“Francisco despaganizó el papado”


27 julio 2013

INFORME ESPECIALSEMANA entrevistó a Frei Betto y a Leonardo Boff, las dos figuras más destacadas de la Teología de la Liberación (TL) en Brasil. Críticos de la jerarquía católica y acallados por los pontífices anteriores, reciben con esperanza a Francisco.

“Francisco despaganizó el papado”. Leonardo Boff / Frei Betto

Leonardo Boff / Frei Betto
Foto: AFP
SEMANA: ¿Es sincero el cambio de tono del Vaticano?
 
Frei Betto: Es pronto para evaluar. Pero tengo la esperanza de que va a reformar la Curia romana y de que, como San Francisco de Asís, reforme toda la Iglesia.

>

Leonardo Boff: Francisco no solo es un nombre, también es el proyecto de otra Iglesia, en línea con la espiritualidad de San Francisco de Asís: pobre, humilde, amigo de la naturaleza, despojado del poder y de sus símbolos. Él está demostrando que, antes de reformar de la Curia, empezó con el papado. Ya no es un monarca dentro de un palacio, sino un pastor en medio de su pueblo.
SEMANA: ¿Francisco será capaz de reformar la Iglesia? 
 
L.B.: Francisco de Asís, que era un joven de la burguesía, se convirtió al escuchar: “Francisco, ve y reconstruye mi Iglesia en ruinas”. Creo que el papa escuchó algo parecido:”Acepta ser papa para reconstruir mi Iglesia arruinada por escándalos sexuales y financieros”. Y él, a pesar de su edad, aceptó como hombre de fe. Es franciscano por su sencillez y pobreza personal, pero va a ser un jesuita sagaz y con mano firme para erradicar los males de la Iglesia.
SEMANA: Juan Pablo II fue hostil con la TL. ¿Ve ahora más apertura?
 
L.B.: Según su profesor de Buenos Aires, desde el principio Bergoglio mostró entusiasmo por ella, que está en sus discursos, especialmente cuando dijo que quería una Iglesia pobre para los pobres y cuando fue a Lampedusa. Tal vez no use las palabras Teología de la Liberación, pero sí se la jugará por la liberación de los oprimidos.
SEMANA: En el Vaticano algunos sectores lo critican por desacralizar la figura del pontífice…
 
L.B.: Francisco despaganizó el papado, rechazó los atributos que simbolizan el poder del emperador romano, dijo en broma, aunque no tanto, que “se acabó el carnaval”. Lo critican los que olvidaron que es sucesor de Pedro, un pescador pobre y representante de Jesús que fue pobre y un prisionero político, torturado y crucificado. Francisco está recuperando esa herencia sagrada contra aquellos que se secularizaron viviendo en palacios como en las cortes y se creyeron príncipes.
SEMANA: Hay una fuerte competencia de los evangélicos. ¿Francisco puede frenarlos?
 
F.B.: Solo si renueva el ministerio al permitir el acceso de las mujeres al sacerdocio, rehabilita a los padres casados, acaba con el celibato obligatorio y permite usar el condón, por ejemplo. Sin eso la Iglesia Católica seguirá perdiendo fieles.
L.B.: Hay que evitar todo proselitismo y competencia entre los cristianos. La Iglesia Católica tiene que renunciar a su arrogancia de pretender ser exclusiva. Debemos inspirarnos en los cuatro evangelios, que tienen todos una versión distinta de la historia, y todos se aceptan y se complementan mutuamente.

Papa Francisco dice que la «incoherencia» de algunos sacerdotes aleja a los jóvenes de la Iglesia


El Pontífice, después de presidir un Vía Crucis, llamó a los peregrinos reunidos en la playa de Copacabana a conservar la fe.

por Lucia Magi, enviada especial a Río de Janeiro – 27/07/2013 – 09:50
© AFP

En el quinto día de su visita a Brasil, el Papa Francisco pidió a cientos de miles de jóvenes católicos reunidos en la playa de Copacabana conservar la fe, pese a las incoherencias de algunos sacerdotes. “Jesús se une a tantos jóvenes que han perdido su confianza en las instituciones políticas porque ven egoísmo y corrupción, o que han perdido su fe en la Iglesia, e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio”, dijo el Pontífice en un discurso tras presidir el Vía Crucis celebrado en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). “¡Cuánto hacen sufrir a Jesús nuestras incoherencias!”, exclamó el Papa.

Horas antes, en el rezo del Angelus Domini, pronunciado desde el balcón del Palacio de San Joaquín, sede del Arzobispado, habló del respeto, el amor y la inclusión de los ancianos. “Hoy es la fiesta de los Santos Joaquín y Ana, los abuelos de Jesús. ¡Cuán importantes son los abuelos en nuestra sociedad!”. Y citó el documento de Aparecida de 2007, como viene haciendo desde hace meses: “Los niños y los ancianos constituyen el futuro de los pueblos. Los niños, porque llevarán adelante la historia; los ancianos, porque transmiten la experiencia y la sabiduría de su vida. Este diálogo entre generaciones es un tesoro por preservar”, exclamó con una sonrisa cómplice a la marea de jóvenes que lo escuchaba.

Poco antes, el Pontífice había cumplido con otra de sus ideas persistentes: abrazar a los presos. “Su Santidad se reunió con ocho reclusos, menores de edad, de distintas cárceles de Río”, explicó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi. “Se sentaron en círculo alrededor suyo, visiblemente emocionados. Aunque me pareció que el encuentro fue conmovedor también para el Santo Padre. Uno a la vez se sentaron a su lado y le contaron su experiencia en voz baja, piano piano”, comentó Lombardi. Bergoglio no dio un discurso, pero “sí le escuché frases de ánimo: ‘Mira al futuro’. ‘No dejes de confiar’. ‘Reza por mí’, por ejemplo”, siguió contando el portavoz en una rueda de prensa. Todos tenían la camiseta de la Jornada Mundial de la Juventud, porque “eran unos peregrinos más”.

Tras sus compromisos en la sede del Arzobispado, Francisco volvió a Sumaré, su residencia estos días. Allí tenía otra cita con jóvenes hombres y mujeres: la comida con 12 de los miles de voluntarios, llegados de todos los continentes para echar una mano en la organización. Todas estas reuniones se desarrollaron en privado, lejos de los focos y de las cámaras. “Ya sabemos que al Santo Padre le gusta mantener algunos momentos íntimos”, señaló Lombardi.

 

De igual forma se le ve muy cómodo también en los actos masivos. Casi fiestas colectivas. La jornada de ayer se volvió a apagar para Jorge Mario Bergoglio encima de un escenario. El palco montado en un extremo de la playa más famosa de Brasil, Copacabana. La que suele ser teatro de partidos de vóleibol, de bronceados y bikinis y de carnaval, ayer se convirtió en la playa de los peregrinos. Entre cantos y coreografías, el Vía Crucis recordó las 14 etapas de la Pasión de Cristo, a lo largo de la orilla del océano. El Papa siguió las lecturas sentado en el escenario, iluminado por rayos de luz azul y roja, y sacudido por las canciones.

 

 

 

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/07/678-534941-9-papa-francisco-dice-que-la-incoherencia-de-algunos-sacerdotes-aleja-a-los.shtml

Doctorado Honoris Causa para el Padre Gustavo Gutiérrez Merino O.P


La UCC distingue a uno de los ideólogos de la Teología de la Liberación

El próximo miércoles 24 de julio, el Reverendo Padre Gustavo Gutiérrez Merino O.P, creador e iniciador de la escuela teológica más relevante del siglo pasado en América Latina: La Teología de la Liberación, visitará la ciudad para recibir la distinción de Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica de Córdoba. El acto académico de entrega del título será a las 19 hs. en el Auditorio Diego de Torres, Sede Centro de la UCC, Obispo Trejo 323.

Gutiérrez Merino es filósofo y teólogo peruano. Fundó junto a otros sacerdotes e intelectuales la Teología de la Liberación tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín en 1968. Fue autor del primer libro sobre esta corriente cristiana, Teología de liberación – Perspectivas, donde se interpelaba el papel de la Iglesia frente a las injusticias que viven muchos pueblos de Latinoamérica.

La Teológica de la Liberación se basa en la experiencia del compromiso y la opción de trabajo junto a los pobres para encontrar prácticas superadoras del sufrimiento. Como preceptos contempla la toma de conciencia de la situación económica, política, social e ideológica para encontrar acciones liberadoras de la pobreza, concebida como un pecado social según el designio histórico de Dios.

Gutiérrez Merino es reconocido mundialmente por su entrega personal en la lucha contra las injusticias sociales. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias (2003) y con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Yale (2009) por su trabajo social en los barrios de Lima y sus estudios en medicina y teología

 

http://amerindiaenlared.org/noticia/275/-doctorado-honoris-causa-para-el-padre-gustavo-gutierrez-merino-op/

El Vaticano no ve objeciones a que se beatifique a Romero


27.07.13 – 01:01 – 

El prefecto para la Doctrina de la Fe, el alemán Gerhard Ludwig Müller, confirmó ayer que se han superado los exámenes doctrinales para la beatificación de Óscar Arnulfo Romero, el arzobispo de El Salvador asesinado en 1980 por oponerse a los paramilitares y defender a los oprimidos. Esto debería acelerar por fin el proceso. Cada vez que Juan Pablo II iba a Latinoamérica y comía con los obispos les preguntaba: «¿Qué pensáis de la beatificación de Romero?». La respuesta era el silencio. Era un mártir para la Iglesia que defendía la justicia social y la opción por los pobres, así como para los seguidores de la Teología de la Liberación, pero una figura peligrosa para los obispos más conservadores. La visita de Francisco ha vuelto a poner la cuestión sobre la mesa.

 

 

 

http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20130727/sociedad/vaticano-objeciones-beatifique-romero-20130727.html

El Papa Francisco pide «rehabilitar» la política y defiende la laicidad del Estado


RÍO DE JANEIRO (BRASIL), 27 Jul. (EUROPA PRESS) –

   El Papa Francisco ha pedido a los dirigentes que sean «responsables», que «rehabiliten la política» y piensen las consecuencias de sus decisiones ante los «gritos que piden justicia» y ha defendido la laicidad del Estado, durante su encuentro con la clase dirigente de Brasil en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, donde le han ofrecido un concierto.

   «Quien actúa responsablemente pone la propia actividad ante los derechos de los demás y ante el juicio de Dios. Este sentido ético aparece hoy como un desafío histórico sin precedentes», ha remarcado.

En este sentido, ha indicado que el futuro exige «una visión humanista de la economía y una política que logre cada vez más y mejor la participación de las personas, evite el elitismo y erradique la pobreza» de forma que «a nadie le falte lo necesario y se asegure a todos dignidad, fraternidad y solidaridad». «Este es el camino a seguir», ha añadido.

Ya en la época del profeta Amós, según ha recordado, era muy fuerte la admonición de Dios: «Venden al justo por dinero, al pobre por un par de sandalias. Oprimen contra el polvo la cabeza de los míseros y tuercen el camino de los indigentes». Y ha subrayado que «los gritos que piden justicia continúan todavía hoy».

Concretamente, ha indicado que la forma de ir «al centro de los males de una sociedad» y de superarlos «con la audacia de acciones valientes y libres» consiste en » elegir la más justa de las opciones después de haberlas considerado, a partir de la propia responsabilidad y el interés por el bien común».

No obstante, ha advertido de que para llevar a cabo estas acciones, antes hay que observar, sopesar y valorar la decisión tomada «reflexionando sobre las consecuencias de las decisiones».

DIÁLOGO FRENTE A INDIFERENCIA Y PROTESTA

También ha pedido que se elija la opción del «diálogo constructivo» que siempre se puede encontrar «entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta». Así, ha animado a un diálogo «sin prejuicios» entre «la cultura popular, universitaria, juvenil, artística y tecnológica, económica, de la familia y de los medios de comunicación» y ha apostado por una democracia «que no sea inmune de quedarse cerrada en la pura lógica de la representación de los intereses establecidos».

Además, ha defendido la laicidad del Estado que, «sin asumir como propia ninguna posición confesional, respeta y valora la presencia del factor religioso en la sociedad, favoreciendo sus expresiones concretas» y ha destacado la contribución de las grandes tradiciones religiosas, que desempeñan un papel fecundo de fermento en la vida social y de animación de la democracia.

Finalmente, ha asegurado que la hermandad entre los hombres y la colaboración para construir una sociedad más justa «no son una utopía» y ha alentado a los dirigentes «en su compromiso por el bien común, que requiere por parte de todos sabiduría, prudencia y generosidad». Además, ha pedido a los dirigentes brasileños que continúe desarrollándose en el pleno respeto de los principios éticos basados en la dignidad de la persona».

Al finalizar, alumnas de la escuela de danza del teatro municipal han rodeado y abrazado al Papa y una niña pequeña le ha traído un ramo de flores, mientras la orquesta tocaba.

A continuación, ha tenido lugar un besamanos, en el que, entre otros, se han acercado a saludar al Papa una joven con síndrome de Down que ha regalado un dibujo al Pontífice, el cual se ha mostrado muy afectuoso con ella; una mujer embarazada a cuyo hijo ha bendecido; y cuatro miembros de una tribu -dos mujeres y dos hombres– que han entregado a Francisco una de sus coronas de plumas que el Papa no ha dudado en ponerse sobre la cabeza como muestra de que forma parte de ellos. El acto ha acabado con aplausos y vítores de ‘Viva el Papa’.

Leer más:  El Papa Francisco pide «rehabilitar» la política y defiende la laicidad del Estado  http://www.europapress.es/internacional/noticia-jmj-papa-francisco-pide-rehabilitar-politica-defiende-laicidad-estado-20130727182628.html#AqZ1wTh5FClUZ1Dq
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com

Papa admite problemas de iglesia católica en Rio de Janeiro


 

Imagen activaRío de Janeiro, 27 jul (PL) El Papa Francisco reconoció los problemas y escándalos de la iglesia católica durante la ceremonia de vía crucis, uno de los principales eventos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) celebrada en la playa de Copacabana.

Durante su alocución anoche, Francisco señaló que muchos jóvenes perdieron su confianza en las instituciones políticas porque ven egoísmo y corrupción o dieron su espalda a la Iglesia, e incluso a Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio.

El santo padre abordó de manera abstracta una serie de escándalos financieros y sexuales que sacudieron el Vaticano y se refirió al falso paraíso de las drogas, de los hambrientos en el mundo e instó a reforzar la solidaridad con los excluidos.

En esta ceremonia unas 700 personas, entre artistas y jóvenes de Brasil, México, Argentina, Alemania y otras naciones realizaron interpretaciones religiosas y sobre los problemas de la sociedad.

Mientras ocurría este acto, unas 200 personas realizaron una protesta en contra del gobernador de este estado, Sergio Cabral, en la avenida próxima a la playa de Copacabana, a pocos metros de donde se encontraba el papa.

Los manifestantes gritaban «fuera Cabral», mientras avanzaban hacia la multitudinaria concentración religiosa, lo cual generó tensión entre las fuerzas de seguridad que velan por la tranquilidad de la JMJ.

En este contexto, noticieros de varios canales de televisión mostraron imágenes de una violenta movilización registrada anoche en la ciudad de Sao Paulo, donde cinco agencias bancarias fueron destruidas y principales avenidas del centro de esa urbe fueron bloqueadas con barricadas.

Los protestantes manifestaron su solidaridad con las personas que salen a las calles en Río de Janeiro para demandar la salida del gobernador Cabral, a quien acusan de corrupto.

 

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=1710211&Itemid=1

pgh/lgo

Homilía – Decimoséptimo Domingo – Ciclo C – 28 de julio 2013: Rvda Roberta Meehan


 


Génesis 18:20-32
Salmo 138:1-2, 2-3, 6-7, 7-8
Colosenses 2:12-14
Lucas 11:1-13

«Perdónanos así como nosotros perdonamos.» ¿No te estremeces con esta orden? Que hago. ¿Quién quiere ser perdonado sólo lo que él o ella perdona? Desde luego, no lo hago. Quiero ser perdonada por lo menos un millón de veces más de lo que nunca perdono a nadie. Es sólo que no quiero  la restricción sobre mí. Pero,  es real y que es la parte más difícil de este mensaje de Lucas en el evangelio de hoy.

Lectura del evangelio de hoy comienza con una de las varias versiones bíblicas del Padre Nuestro. Este es el más conocido. Todos estamos familiarizados con esta oración. La mayoría de nosotros puede decir que en nuestro sueño. Parte de la oración es fácil. Pedimos lo que necesitamos para el día. No es un problema! Todos sabemos que todos somos un poco codicioso y todos queremos más de lo necesario. Sin embargo, podemos reconciliar la idea de «darnos lo que necesitamos» con nuestra propia codicia y podemos aceptar que tenemos que hacerlo mejor acerca de ser menos materialista. Y la mayoría de nosotros realmente tratar – por lo menos parte del tiempo. Al menos, todo lo que sabemos intelectualmente que podemos llegar a funcionar con lo que tenemos y no con todo lo que queremos.

Sin embargo, esa otra parte – «Perdónanos así como nosotros perdonamos» – ahora cuál es el problema real! ¿Cuándo fue la última vez que quería estrangular a alguien (literal o figurativamente) porque esa persona te hizo daño? ¿Cuándo fue la última vez que sabía que alguien estaba mintiendo para encubrir su propia debilidad? ¿Cuándo fue la última vez que se sintió el dolor de la injusticia? ¿Cuándo fue la última vez que su estómago le dolía de un vacío casi conducentes a vomitar porque le duele tan mal debido a la debilidad de otra persona?

Oh, yo puedo perdonar las cortesías sin sentido de la vida cotidiana. Usted inclinado sobre mi taza de café. Está triste, le desconcierta, sonrío, y te perdono. No es un problema.

Pero, ¿qué hay de las cosas de verdad? ¿Cómo puedo perdonar a esa demanda judicial? ¿Cómo puedo perdonar a esa pérdida de trabajo debido a un error de otra persona? ¿Cómo puedo perdonar a la crueldad de la familia? ¿Cómo puedo perdonar a ese dolor tan profundo en mi alma que probablemente nunca será sanado por completo?

«Perdónanos así como nosotros perdonamos.» Jesús tiene que ser una broma, ¿verdad? ¿Cómo puedo perdonar la crueldad y la inhumanidad que he experimentado? ¿Cómo puedo perdonar la crueldad y la inhumanidad del mundo?

¿Cómo puedo perdonar la crueldad y la inhumanidad cuando veo el sufrimiento en los que me rodean? ¿Cómo puedo perdonar el abuso infantil? ¿Cómo puedo perdonar al hambre en el mundo? ¿Cómo puedo perdonar el hecho de que tenemos suficiente comida en el mundo para alimentar a todos, pero que la corrupción y la codicia de los que nos rodean impiden la distribución equitativa de los alimentos y que la gente se muere de hambre? ¿Cómo puedo perdonar a los horrores de males mucho peores de lo que jamás podría haber imaginado? Los burdeles y los esclavos sexuales – incluso en nuestro propio país – la trata de personas. ¿Cómo puedo perdonar a todo esto?

¿Cómo puedo perdonar los pecados de los demás? El encubrimiento? Las burlas? ¿Cómo puedo perdonar a todo eso? ¿Cómo puedo perdonar a los recursos humanos, financieros, animal, y la pérdida de plantas por el derrame de petróleo de BP? ¿Cómo puedo perdonar cuando me centro mi sentido del perdón en mí?

Quiero que Jesús me perdone – independientemente de si  perdono a los que me duele, independientemente de si  perdono a los que son crueles con los demás seres humanos o los animales, o para la tierra, o lo que sea.

Pero, eso no es lo que Jesús nos dice en el Evangelio de hoy. Jesús dice que debemos orar: «Perdónanos así como nosotros perdonamos a otros.»

Y hay que perdonar! Vamos a ser libres cuando perdonamos. Jesús nos enseñó a perdonar. Jesús también nos dijo lo que es el perdón.

El perdón se está convirtiendo más a Dios lo que es de Dios. Esto incluye todo el juicio y la ira y el dolor y la frustración que acompaña a todo lo que estoy sintiendo. Nótese que esto no descartan el sentimiento – lo que sea – pero hace descartar el juicio. Eso incluye el vacío que clama desde dentro de mí. Eso incluye el vacío y la soledad de uno mismo y la depresión. Esas cosas son de Dios – y Dios es el único. Todo lo que tengo que hacer es pedir a Dios que le de mi parte. Por supuesto, esto es más fácil decirlo que hacerlo. Pero, eso es parte del comando, porque eso es parte del perdón. Eso es parte de pedir ser perdonado. Para pedir perdón es pedirle a Dios para tomar la carga. La carga es demasiado para mí – pero Dios es muy hábil en el manejo de estas cosas, en el manejo de cualquier carga.

Y tengo que dar la vuelta y hacer lo mismo. ¡Menos mal! Debo tener esa carga – que la falta de perdón – y darle la vuelta a Dios. A continuación voy a perdonar y puedo pedir perdón como yo perdono.

Jesús nos dio el ejemplo. Mira a la cruz! «Perdónalos, porque no saben lo que están haciendo.» Jesús, el hombre se estaba muriendo en la cruz y rogó por el perdón de los que le rodean. Había sido condenado a muerte – que es mucho más terrible que cualquier otra cosa la mayoría de nosotros jamás experimentará. Y, sin embargo, él oró para que sus verdugos sean perdonados.

Cuando estamos heridos, cuando somos agraviados, cuando sufrimos en las manos o en las emociones de los demás, podemos decir: «Perdónalos, porque no saben lo que están haciendo?»

Ese es el mensaje del evangelio de hoy. «Perdónanos así como nosotros perdonamos.» ¿Y cómo nos perdonamos? Nos perdonamos pidiendo a Dios que perdonara a aquellos que nos han herido o han hecho daño a nadie ni nada querido por nosotros; también nosotros perdonamos por dejar ir el dolor desgarrador, porque sabemos que Dios puede hacer por nosotros lo que no podemos hacer por nosotros mismos. Y cuando nos liberamos de la esclavitud de los clavos que Jesús experimentó por nosotros, vamos a ser libres y sabremos que nuestra oración – «Perdónanos así como nosotros perdonamos» – está siendo contestada.

– Roberta M Meehan + RCWP

RATZINGER, BOFF Y FRANCISCO: Juan José Tamayo


            Los teólogos Joseph Ratzinger y Leonardo Boff se conocen desde finales de los años sesenta, cuando este estudiaba teología en Alemania. El aprecio era mutuo, como prueba el que hecho de que Ratzinger dio de su bolsillo al nuevo doctor brasileño 14.000 marcos para que pudiera publicar su tesis doctoral. Poco más de diez años después, empero, la relación cambió: quien fuera mecenas se convirtió en detective. Efectivamente, el cardenal Ratzinger, tras asumir la presidencia de la Congregación para la Doctrina de la Fe, convocó a Boff al Vaticano y lo sentó en la silla de Galileo para juzgar su libro Iglesia: carisma y poder.

El teólogo brasileño llegó a Roma acompañado por los cardenales Aloisio Lorscheider, presidente de la Conferencia Episcopal Brasileña, y Paulo Evaristo Arns, arzobispo de Sâo Paulo, ambos pertenecientes a la misma Orden Franciscana de Boff.  El veredicto fue la imposición de un tiempo de “silencio obsequioso”, que Boff aceptó, aun cuando no estaba de acuerdo, ejerciendo la virtud de la humildad y pronunciando una frase que se hizo proverbial: “Prefiero caminar con la iglesia, a quedarme solo con mi teología”. Cuando le impusieron silencio, él respondió con la canción de Atahualpa Yupanki: “La voz no la necesito. Sé cantar hasta en el silencio”. Menos mal que el cardenal no le exigió la devolución de los 14.000 euros que le había donado para publicar la tesis.

A principios de los noventa Boff fue objeto de un nuevo proceso. El Vaticano impuso censura previa a todos sus escritos. Le separaron de la cátedra de teología por tiempo indefinido. Le alejaron de la revista Vozes y sometieron a control ideológico la censura a la editorial Vozes y a las revistas publicadas por ella. El fautor de tamaña negación de los más elementales derechos humanos volvía a ser el cardenal Ratzinger.

Cabe recordar que unos días antes de la condena de 1984 había aparecido la Instrucción de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe sobre Algunos aspectos de la teología de la liberación, que condenaba sin paliativos la teología de la liberación. Comenzaba así la cruzada contra esta corriente teológica, que continuó durante todo el pontificado de Juan Pablo II. La cruzada arreció con Benedicto XVI como papa, quien en 2007 condenó a Jon Sobrino y en 2009, afirmó que la teología de la liberación había provocado consecuencias “más o menos visibles” como “rebelión, división, disenso, ofensa y anarquía”, que había creado entre las comunidades diocesanas “gran sufrimiento o grave pérdida de fuerzas vivas” y que “sus graves consecuencias ideológicas conducen inevitablemente a traicionar la causa de los pobres”.

¿Será capaz Francisco de revertir la situación y tornar la condena inmisericorde de la teología de la liberación de sus dos inmediatos predecesores en respetuosa acogida en actitud de diálogo? ¿Rehabilitará a los teólogos condenados? ¿Reconocerá como mártires a las teólogas y los teólogos ejecutados por mor de la justicia que brota de la fe? Su visita a Brasil, uno de los lugares más emblemáticos donde se cultiva y se vive la teología de la liberación, puede ser una buena oportunidad. No debería dejarla pasar.

Juan José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones y autor de La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso (Tirant lo Blanc, 2010).

 

 

 

 

Remitido al e-mail

 

Scarano escribió una carta al Papa acusando a varios cardenales de cubrir los abusos en el IOR


«Santo Padre, jamás he blanqueado dinero negro, jamás he robado»

El prelado asegura tener en su poder documentos que demuestran su inocencia

Redacción, 26 de julio de 2013 a las 18:11
El alto prelado Nunzio Scarano, 'Monseñor 500'El alto prelado Nunzio Scarano, «Monseñor 500»

 

 Los documentos en mi posesión son pruebas de mi honestidad y de las batallas que he llevado a cabo en contra de los abusos de mis superiores laicos cubiertos por algunos cardenales

Nunzio Scarano/>

Nunzio Scarano

Monseñor Nunzio Scarano, el prelado del Vaticano detenido por malversación de fondos, acusó, en una carta dirigida al papa Francisco, a cardenales de haber cubierto «abusos» financieros perpetrados por sus «superiores laicos» en el Vaticano.

«Los documentos en mi posesión son pruebas de mi honestidad y de las batallas que he llevado a cabo en contra de los abusos de mis superiores laicos cubiertos por algunos cardenales», escribió monseñor Scarano en el correo dirigido al papa Francisco y citado por la agencia ANSA.

El prelado detenido el 28 de junio por la policía italiana y acusado de haber servido de intermediario para transferencias sospechosas a través del conocido como Banco del Vaticano, actualmente bautizado como el Instituto para las Obras de Religión (IOR), responsabiliza de los hechos a la institución bancaria.

Precisa que las operaciones bancarias que efectuó en el IOR siempre fueron «por consejos de la dirección» y de «estos señores dirigentes».

«Santo Padre, jamás he blanqueado dinero negro, jamás he robado, he querido ayudar a personas que me pedían ayuda», indica Scarano, desde su célda de la cárcel romana de Regina Coeli.

El ex jefe de la contabilidad de la Administración del Patrimonio de la Santa Sede (APSA), la agencia que gestiona el patrimonio del Vaticano, asegura estar enposesión de documentos que prueban su buena fe y pide poder «entregarlos» al Papa en persona.

El ex contador de la APSA había sido suspendido de sus funciones en el seno del Vaticano un mes antes de su detención. Según la policía, ocultaba «al beneficiario real de las operaciones (efectuadas a través de cuentas que controlaba) y ocultaba la trazabilidad de estas sumas de dinero».

Según los investigadores, Scarano también usó cuentas bancarias del IOR para realizar transferencias a cuentas de amigos suyos, entre ellos para repatriar desde Suiza unos 20 millones de euros resultantes de un fraude fiscal por parte de una familia de armadores napolitanos.

El papa Francisco lanzó una limpeza en el seno del Instituto para las Obras Religiosas salpicado en el pasado por varios escándalos.

Instituyó a finales de junio una comisión formada por cuatro religiosos y una laica encargada de inspeccionar el IOR y de proponer una reforma cuyas grandes líneas deberían darse a conocer en octubre.

(RD/Agencias)

 

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2013/07/26/scarano-escribio-una-carta-al-papa-acusando-a-varios-cardenales-de-cubrir-los-abusos-en-el-ior.shtml

LOS NIETOS DE NADIE Y LOS DE TODOS


 

DIGNO DE MIRAR Y REFLEXIONAR Y TOMAR ACCION.

 

Los nietos de nadie y los de todos.pps Los nietos de nadie y los de todos.pps
1302 kb   Ver   Descargar

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: