La Puerta está cerrada


Después de varios días de  acumulación de espectáculos masivos  por los medios de comunicación – el papal en Brasil y el de la monarquía en el Reino Unido- quedó la saturación o la idea del abuso del mundo visual redundante y ampuloso , con la vista puesta únicamente a las adhesiones positivas a la fe católica y al encantamiento que produce la monarquía, el cuento de hadas de la gente grande.

La Caballería Real realizó 41 disparos en Green Park, después de montar por Buckingham Palace, la Honorable Compañía de Artillería, disparó 62 veces en el GunWharf de la Torre de Londres. Y los y las turistas pudieron participar en distintas partes del mundo: quienes estaban visitando las Cataratas del Niágara, descubrieron el sexo del bebé de una manera peculiar, las cataratas se iluminaron de un precioso color azul. Al igual que la torre CN de Toronto, que se tiñó de azul y así hasta que salga. FIN.

El espectáculo es la principal producción de la sociedad actual, y cada vez nos interesan menos cosas fuera de él. Para Guy Debord, «es la afirmación de la apariencia y la afirmación de toda vida humana y por tanto social, como simple apariencia».

La ostentación de un papa más cercano, más accesible, fue la tónica del espectáculo, y sin duda se logró la visión del «otro» papa con la consecución de distintas acciones realizadas durante la XXVIII  Jornada Mundial de la Juventud.

Francisco, el papa, manifestó que una iglesia sin mujeres es «como el Colegio Apostólico sin María», que la participación de la mujer en la iglesia debe ser «más que hacer de monaguilla (sic) o de presidenta de Cáritas, etc… debe ser algo más, que la Virgen María era más importante que los obispos y curas». Palabras muy estimables para las mujeres, principalmente las católicas, pero hasta ahí su posibilidad de abogar o aceptar un papel protagónico de la mujer en la jerarquía de la iglesia.

Rechazó firmemente la posibilidad de que puedan acceder al sacerdocio. La misoginia de la iglesia católica no se desvanecerá fácilmente, la puerta está cerrada para la ordenación de mujeres. «Sobre la ordenación de las mujeres la Iglesia ha hablado y ha dicho no». Lo dijo Juan Pablo II con una formulación definitiva. «Esa puerta está cerrada». Y el papa argentino lo repitió volando en el avión con los periodistas en  su regreso a Roma. ¿Tendrán que esperar a que ocurra un milagro?

La democracia católica es así y la generalidad de las iglesias también, aun cuando la mayoría de la feligresía está conformada por mujeres. Si alguna vez las mujeres dejaran de ir a las iglesias, se darían cuenta de cuán verdaderamente importantes son ellas para que ellos, los papas, los curas, los obispos y demás elegidos existan y ejerzan el poder.

INDÍGNANTE
El sábado en San Fernando de Apure, a eso de las 6:00 pm, encontraron sin signos vitales a una atleta de la organización venezolana Chung Do Kwan. Lisset Herrera era deportista, cinturón verde, a punto de terminar su cuarto año de bachillerato. Un hombre la llevó a un hotel bajo los efectos de la burundanga y allí le inyectó cocaína. El autor del crimen, tiene dos denuncias por violación, una en Caracas y otra en Maracay.
En estos momentos la familia -conocida y apreciada por toda la comunidad de El Recreo- pide una investigación exhaustiva, sin parcialidades, ante los signos de complacencia y desviación de los hechos por parte de las autoridades. Se espera y se necesita que la ministra de la Mujer, Andreína Tarazón, y la ministra  del PP del Deporte, Alejandra Benítez, se manifiesten en la exigencia de una contundente investigación y castigo para el femicida.

MUGABES VENEZOLANOS
De varios disparos asesinaron a Hernán Rafael Duno en una calle de la población de  Santa Cruz. Familiares descartan el robo como móvil y  prevalece el de crimen de odio; piden como todas las familias de este país, que se investigue a fondo lo sucedido «porque los responsables no pueden seguir en las calles haciendo de las suyas».
Hace falta saber si los responsables de matar Hernán, supuestamente por su condición de trasvesti, tienen alguna relación con los atacantes de un chico gay a quien rociaron con gasolina hace unos meses ¿Ellos fueron enjuiciados y sancionados debidamente? La recurrencia obliga a preguntar.
También se podría pensar que los asesinos son seguidores del homófobo Robert Mugabe, el presidente de Zimbabwe, quién hace apenas unos días amenazó con decapitar a la comunidad gay del país, dedicando abominables insultos durante su campaña.
La Asociación de Gays y Lesbianas de Zimbabwe, pidió a la Comisión Electoral que preste atención al «constante empleo de mensajes de odio» por parte de Mugabe, que vulneran sus derechos y libertades. De hecho, el partido del actual presidente anima a la violencia contra la comunidad LGTB. Los resultados de los discursos de odio son despreciablemente parte de la historia.

DESPENALIZACIÓN EN CHILE
En Chile se penaliza toda interrupción del embarazo. Incluso cuando la vida de la mujer peligra, cuando ha sido violada, cuando el feto tiene anomalías incompatibles con la vida extrauterina, cuando la mujer enfrenta graves problemas familiares y sociales, o en cualquier otra circunstancia que incida en su decisión de abortar.
Hoy el país se conmueve con casos de niñas violadas y embarazadas, quienes están condenadas a ser madres, lo quieran o no. El Estado chileno, pro-natalista y manifiesto opositor al aborto legal, apoya que lleven adelante sus embarazos, pero: ¿se hará cargo de estas niñas y de sus futuros hijos e hijas cuando nazcan? ¿Comprende el grave riesgo de salud que enfrentan al llevar adelante la gestación, a sus cortos años? Es sabido que el embarazo en la adolescencia reproduce la pobreza y a menudo obliga a las niñas-madres a abandonar sus estudios. Además constituye un riesgo evidente de morbimortalidad materna. Por ello la negación del aborto es una grave violencia institucional.

Todos los años abortan ilegalmente en el país cerca de 120 mil mujeres de distintas edades, estado civil, creencia religiosa, etnia y condición social, quienes enfrentan un embarazo no deseado, incluso impuesto por la fuerza. Son cifras estimadas, pues la ilegalidad hace difícil contar con registros confiables. ¿Quiénes son las más perjudicadas? Las mujeres pobres, las que viven en zonas rurales, las adolescentes, ya que no cuentan con acceso a la información sobre prevención y no tienen recursos para abortar en forma segura.

Mientras las mujeres con recursos abortan en clínicas seguras que disfrazan el procedimiento bajo otros diagnósticos, las mujeres pobres abortan con riesgo de vida y muchas veces son denunciadas y maltratadas por el personal médico que las atiende por abortos complicados, e incluso muchas son encarceladas.
Por lo tanto, el aborto en Chile es un problema de salud pública, de desigualdad, de derechos humanos y de justicia social que ¡no puede seguir negándose! ¡Ayúdanos con tu firma para que en el parlamento se discuta por fin una ley de aborto seguro y legal para todas las mujeres en Chile!

La  Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, Punto Focal de la «Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe» ,exige al Parlamento chileno y al Presidente de la República dar urgencia a la discusión de un proyector de ley sobre aborto legal y seguro (…) Puedes firmar:
http://www.avaaz.org/es/petition/Por_el_derecho_a_aborto_seguro_y_legal_en_Chile/

Para información y denuncias
Línea nacional (08OO-MUJERES)  0800-6853737
Casa de la Mujer Juana Ramírez «La   Avanzadora» – Maracay
(Fundada en  1985)
Programa de Atención a Mujeres en situación de violencia
De lunes a jueves   de 8 a 12 y de 1 a 5 p.m.
Viernes de 8 a 12 y de 1 a 4 p.m.
CEDIAR -Centro de Documentación e Información «Aída Arroyo».
Servicios: lunes a jueves  de  1,30  a 5 pm –
Directorio: Órgano Divulgativo de la Casa de la Mujer Juana Ramírez «La Avanzadora»  C/ López Aveledo  Norte No. 11. Urb. Calicanto. Aptdo.   Correos  2028. Telefax. 0243- 2463796  Correo E:cmjrla@yahoo.es .
No. 849 Año XXIII    31 /07/2003

«Veo al Papa en tres años ordenando mujeres»: Horacio Serpa


Jorge Enrique Robledo, Horacio Serpa, Camilo Granada y Noemí Sanín, los panelistas para el debate de este lunes en Hora 20, bajo la dirección de Diana Calderón
HORA 20 | JULIO 29 DE 2013

Recomendar en Facebook0

Se despidió este domingo de Brasil el Papa Francisco, en su primer viaje largo a su continente, donde asistió a la Jornada Mundial de la Juventud.

Desde ese escenario el Papa aprovechó para hablar de varios temas sustanciales y enviar mensajes sobre temas de fondo, de lo que piensa hacer a partir de este cuarto mes de pontificado.

Alrededor del liderazgo, el carisma y los mensajes papales se dio el debate este lunes en Hora 20 de Caracol.

El ex ministro Horacio Serpa dijo que ve al papa en tres años ordenando a mujeres y destacó que el gran cambio es el trato que les da a los pobres.

El senador Jorge Robledo dijo que se está frente a un comunicador hábil, con posiciones parecidas a los de siempre en la Iglesia en asuntos como papel de las mujeres y los gay. Pero en el fondo lo que hay es un interés en la disputa por los fieles.

La ex ministra Noemí Sanín, que se declaró orgullosa de ser católica y enamorada del Papa dijo que el pontífice moverá la conciencia de los pudientes.

El analista Camilo Granada destacó los dotes de comunicador del Papa, aunque advirtió que es un laico que prefiere que la Iglesia se dedique a lo suyo, con sus mensaje a los católicos.

 

 

 

http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/las-conclusiones-de-la-visita-del-papa-a-brasil-un-nuevo-norte-para-la-iglesia/20130729/nota/1941350.aspx

PAN Y ROSAS: LA PASION DE HENRI NOUWEN


LA PASIÓN DE NOUWEN Ciclo Henri Nouwen-1 – Pan y Rosas

panyrosas.es/La%20Pasion%20de%20NouwenNouwen%201.pdf

 
 

propuestas de Henri Nouwen con una lectura meditada de su biografía  Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le …. un grupo de sacerdotes jóvenes, crear un colegio discreto que ella misma  Henri culminó su educación secundaria en el colegio Aloysius de los jesuitas y en 1950, con.

Activistas LGBT reaccionan ante declaraciones del Papa Francisco


El Papa Francisco se pronunció en contra de discriminar a las personas homosexuales y reiteró su negativa a la ordenación sacerdotal de las mujeres

FUENTE: NOTIESE

martes, 30 de julio del 2013

El papa Francisco habló de la homosexualidad dentro y fuera de las murallas del Vaticano, durante su vuelo de regreso a Roma tras presidir la JMJ, en Río de Janeiro. Foto: Vanguardia/AP

El papa Francisco habló de la homosexualidad dentro y fuera de las murallas del Vaticano, durante su vuelo de regreso a Roma tras presidir la JMJ, en Río de Janeiro. Foto: Vanguardia/AP

México.- Activistas del colectivo de la diversidad sexual y expertos en teología reaccionaron ante las declaraciones del Papa Francisco en las que se pronunció en contra de discriminar a las personas homosexuales y las que reiteró su negativa a la ordenación sacerdotal de las mujeres.

Tras conocer las declaraciones del pontífice, Juan Jacobo Hernández, activista histórico LGBT y fundador del Colectivo Sol, organización civil dedicada a combatir el VIH/sida, afirmó que si bien las palabras de Francisco son un “acto positivo”, también son contradictorias debido a la constante discriminación que la Iglesia católica ejerce contra los homosexuales.

Por su parte, Luis Manuel Arellano, periodista y experto en temas de diversidad sexual, dijo no creer en las palabras de Francisco y recordó que hace dos años el ahora pontífice se opuso a que el Senado de Argentina –país del que es originario-, discutiera y aprobara el matrimonio igualitario.

Además, Arellano aseveró que el lenguaje utilizado por el papa “es un lenguaje poco afectivo hacia la homosexualidad, el cual se refuerza con su misoginia hacia la posibilidad de que las mujeres puedan ser elegidas sacerdotisas o con un cargo alto dentro de la estructura religiosa católica”.

Indicó que detrás de todo acto de misoginia, está presente una expresión de homofobia, y añadió que aunque “buena”, discursivamente la intención del papa Francisco, no significa mucho en el cambio del Vaticano con relación a la diversidad sexual y a la participación de la mujer en las estructuras de mando y en representación de Dios dentro del catolicismo.

A su vez, Alonso Hernández, activista gay y practicante católico, consideró que las palabras del papa son una acción tardía y débil, aunque se congratuló porque “pueden servir mucho a los hermanos de la comunidad LGBT que viven la condena de sus sacerdotes y pastores”. Asimismo, consideró que el camino para la integración de las personas homosexuales a la sociedad, es a través de leyes y políticas públicas como el matrimonio y la adopción.

El también director de Archivos y Memorias Diversas, afirmó que el papa “no quiere al pecado, pero sí al pecador, sin embargo, el acto sexual es una constante en la vida de millones de católicos sean o no homosexuales. La Iglesia no está para normar la sexualidad, sino para atender el puente entre la persona y la divinidad”.

En tanto, Fray Julián Cruzalta, asesor teológico de la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir, dijo que pese a Francisco pueda parecer un papa respetuoso de la diversidad sexual, en realidad no hay un cambio teológico, porque el catecismo de la Iglesia ya contempla la postura de la inclusión social y citó el catecismo: “acogédlos con respeto, con pasión, con delicadeza y evitar toda discriminación injusta”.

El teólogo argumentó que ésta, al ser una parte respetuosa, fue utilizada cuidadosamente por el papa, sin embargo, el pontífice no hizo referencia a la segunda parte del catecismo, la cual, señaló, se refiere al acto homosexual como un “acto perverso”.

Cabe recordar que el Papa Francisco habló ayer sobre temas controversiales que ha enfrentado recientemente la Iglesia católica: la homosexualidad y el sacerdocio de mujeres.

“Si una persona es gay, busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo el pontífice antes de pronunciarse en contra de la discriminación durante una conferencia de prensa de 80 minutos que concedió a los periodistas que lo acompañaron en su visita de una semana a Brasil y que finalizó el domingo.

Al respecto, la teóloga y activista abiertamente lesbiana, Judith Vázquez, mencionó que la declaración del pontífice no habla de igualdad, además la calificó de contradictoria y de ser una inclusión condicionada pues Francisco apuntó: “cualquier homosexual que busque a Dios y se someta a la regla para ser aceptado, no será discriminado”.

Para Vázquez Arreola, integrante de la primera pareja en contraer matrimonio igualitario en la capital del país, en ningún momento se habla de una igualdad, ni de una inclusión, sino de una reafirmación de la doctrina histórica de la Iglesia, debido a la constante mención de la misericordia y de aceptar a las personas como son.

Por último, sobre la reprobación del papa al “acto homosexual” por ir contra la naturaleza humana, dijo que el jerarca no acepta la homosexualidad porque “ésta se rige por una práctica sexoafectiva distinta a la heterosexual”.

 

 

http://www.vanguardia.com.mx/activistaslgbtreaccionanantedeclaracionesdelpapafrancisco-1797871.html

 

A %d blogueros les gusta esto: