Yo no te conozco: Una Homilía para el 21o Domingo del Tiempo Ordinario


Hay muchos lugares en las Escrituras que nos dan una visión del corazón de Dios y el amor que Dios tiene para nosotros, un amor arraigado en un profundo conocimiento de Dios de lo que somos. «Te he llamado por tu nombre, tú eres mío», cita el autor del segundo Isaías en el momento de la cautividad de Babilonia. (Isaías 43, 1) y hermosos 139 Salmo de David – «Jehová, que me ha buscado y ya me conoces … Tú formaste mis íntimo ser y me cosió en el vientre de mi madre …» (versículos 1, 13). En Juan 10:14 Jesús nos asegura: «Yo conozco a mis ovejas y mis ovejas me conocen». Se siente bien ser conocido. Algunos de nosotros mucho tiempo para ser más plenamente conocido por aquellos a quienes amamos. En una canción popular de hace unos años el cantante casi grita: «Si usted no me conoce por ahora, que nunca jamás me conoces en absoluto.» Y para algunos de nosotros, se siente bien ser conocido y aún l oved, porque tememos que si los demás realmente nos sabían que no nos aman. Sin embargo, estamos seguros de que Dios tanto nos conoce y nos ama. De la misma manera en estos textos Dios está expresando amor permanente para Israel y los elegidos para ser el pueblo de Dios.

Sin embargo, en los textos de este domingo, sobre todo Isaías 66:18-21 y Lucas 13: 22-30 las palabras del escritor del tercer Isaías y las palabras de Jesús no son tan tranquilizador. Ambos textos establecen que Dios ha abierto las puertas de la exclusividad e invitó a la gente de todo el mundo para servir a Dios y al pueblo de Dios, no sólo a los seleccionados originalmente. Si bien esto puede hace para nuestro regocijo, ya que también se incluyen en el Reino de Dios, aquellos que pensaban que el Kindom era su exclusivo club probablemente experimentó un sentimiento de indignación y la pérdida.
Ahora Jesús también nos enseñó en la parábola de los obreros de la viña (Mateo 20: 1-16) que Dios ha sido generoso con nosotros y nosotros no hemos sido disminuido por la generosidad de Dios a los demás. Sin embargo, incluso en esta parábola dice que aquellos que piensan que tienen todo cosida, que «han hecho su trabajo», hacer «lo correcto», pero son críticos con la manera en que Dios da a los que otros no pueden tener las cosas bien, incluyendo los religiosos que no entienden la inclusión de amor de Dios. Ellos tendrán que aprender que la «últimos serán los primeros» en Kindom de Dios. Extraños vendrán y se sientan cerca de la cabecera de la mesa. Y, imaginar, Isaías está diciendo a los elegidos de Dios en un principio, que la gente de otras naciones y las estaciones de la vida serán incluso llegar a ser sacerdotes y levitas (es decir los sacerdotes en las líneas de los sacerdotes). Imagínese su ira y la confusión y consternación. ¿No es similar a la respuesta de la jerarquía católica en el descubrimiento en medio de la presencia de mujeres sacerdotes válidamente ordenados? Ellos han respondido al igual que los trabajadores de la parábola, con la ira-hemos servido «el camino correcto», y ahora Tú no eres justo, ¿cómo puedes incluirlos? Y va más allá, «la Iglesia no puede ordenar a las mujeres» (y, por extensión, Dios no puede llamar a las mujeres!) «Ustedes, las mujeres no puede ser uno de nosotros más de salida que vaya, usted está» excomulgado «enviado hacia fuera de nosotros-no servirán en la mesa. «Y esto no es lo mismo que decir que el cuadro de Jesús es exclusivo, sólo los que pertenecen al club y que se exija el pago de la cuota puede llegar a la mesa?

Uno de nuestros diáconos recientemente me contó la historia de asistir al funeral de un querido amigo en una parroquia local. El sacerdote que pronunció la homilía no conocía a esta mujer maravillosa y no podía reconocer a su amigo en la homilía. Pero, peor aún, cuando el tiempo vino para la Eucaristía, el sacerdote anunció: sólo católicos que asisten a la iglesia fielmente los domingos y han recibido recientemente el sacramento de la Reconciliación puede sentarse a la mesa. La mayoría de los dolientes se sentaron en las bancas.

Hace unos años, en un cierto Domingo todos los miembros de una parroquia usaría lazos arco iris o colores a su paso hacia adelante para recibir la sagrada comunión para mostrar su solidaridad con sus hermanos y hermanas homosexuales, quienes tenían prohibido sentarse a la mesa.Hace unas semanas, la diócesis de Venecia, en el suroeste de Florida bajo el obispo Frank Dewane, un grupo de Padres de Gays y Lesbianas (PFLAG padres) se les pidió que no reunirse en la iglesia parroquial, el Beato Papa Juan el día 23 en Fort Myers. Qué irónico cuando se piensa en Juan el 23!Viviendas este importante grupo de padres católicos fue un maravilloso compromiso pastoral de esta parroquia. La expulsión de este grupo es un ejemplo del Obispo imponiendo que el club Iglesia es exclusiva y hay gente que no puede pertenecer.

El Papa Francisco ha ofrecido alguna esperanza para la Iglesia y para el mundo recientemente modeló simplicidad y llegar a los más pobres y los marginados entre nosotros. Aunque no es hacer una declaración doctrinal también ofreció esperanza al decir de los homosexuales en el clero y en los bancos: «¿Quién soy yo para juzgar» Sin embargo, en la misma frase, respondió a una pregunta sobre las mujeres en la iglesia diciendo que la Iglesia no puede ordenar mujeres. Pues bien, Jesús no ordenó a nadie, sino que hizo María de Magdala un Apóstol de los Apóstoles, apareciendo a ella ya las otras mujeres primero y enviarla a «ir y decirle» la buena noticia de que Cristo Vive! Querido Hermano, gracias por una tenue esperanza para la Comunidad LGBT, sino en la redención de los marginados, no se olvide de sus hermanos sacerdotes.

Por lo tanto, lo que parece ser dos textos muy difíciles de escuchar, donde se invita a los extranjeros a la mesa y al sacerdocio y, cuando Jesús dice a los que declaran que estaban sentados a su mesa y le oyeron predicar en las calles (su iglesia) «Yo no sé de dónde vienes;! ¡Aléjate de mí, hacedores de maldad» no son muy difícil. Jesús nos está desafiando asaber de él y conocer a nuestro Dios amoroso. Jesús está diciendo que él no sabe los que no aman como se ama, que quieren pertenecer a un club exclusivo en lugar de dar la bienvenida y que incluye a personas de todos los rincones de la faz de la tierra «tomen sus lugares en la fiesta en el Reino de Dios «(Lucas 13:29). Los que pueden entrar en la presencia de Cristo, pero no aman, y que excluye a los que Dios ha invitado en aprenderán que «algunos que son primeros serán los últimos». Todavía hay esperanza en este, el último de la fila puede estar todavía en el Kindom, pero no se le dará los lugares de honor. Y es que sabiendo que Dios no significa saberacerca de Dios con nuestra mente o nuestras doctrinas o dogmas, sino conocer a Dios en una relación amorosa y por lo tanto amar a nuestros vecinos, todos ellos, como a nosotros mismos. Y queremos que todos nuestros seres queridos en la mesa con nosotros.

Cuando conocemos a Dios hemos conocido el amor, porque «Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en ellos … Nosotros amamos porque Dios nos amó primero.» (I Juan 4: 16,19). Cuando conocemos a Dios hemos conocido el amor, amamos a Dios y todo el amor a las personas que vivimos. Cuando conocemos a Cristo, podemos saber el camino del amor. Hemos conocido el amor que abraza a todos los enfermos mentales, los más pobres, los ciudadanos de segunda clase, las de diferentes orientaciones sexuales, los leprosos de nuestro tiempo, los que no son de nuestra religión o país, incluso los enemigos de nuestro país y los que están simplemente difícil, feo y no en todo como nosotros. No tenemos listas de los excluimos y no decimos cosas huecas como «amar al pecador y odiar el pecado». Jesús nos pidió no juzgar los pecados de otros, o los que pecan diferente a la nuestra. Cristo Jesús está construyendo el Kindom con todos, desde todas partes!

En el amor las relaciones que siguen creciendo y mantener conocerse es esencial. Una canción de amor de las décadas pasadas, dice «Conocer, saber, conocer, él es amar, amar, amarlo, y yo …» Por tanto, nosotros conocemos a Cristo y amarlo, vivir todo el amor inclusivo como él nos enseñó. A continuación, vamos a escuchar las palabras que anhelan oír, «Te conozco», porque usted está viviendo en mi amor y cariño a todos!

Rev. Dr. Judith A. Lee, ARCWP

Co-Pastor del Buen Pastor Inclusive Comunidad Católica de Fort Myers, FloridaIMG_0026

 

(«Yo conozco a mis ovejas y mis ovejas me conocen» Juan 10:14, ¿qué maravillosa reciprocidad!

Esta es una imagen simbólica bordado en estola de un sacerdote (uno de los cuatro o seis símbolos en función de la duración) creado por Sororidades Cooperativa-Tejiendo la Mujer en Cali, Colombia.

 

 

Remitido al e-mail

Sobre el sacerdocio a la mujer: JOSÉ AMADO AGUIRRE


Pareciera inviable en la administración católica el acceso al orden sagrado sacerdotal a la mujer por ser mujer. Pero actualmente se abren novedosas interpretaciones al mismo Mensaje evangélico de Jesús que es la base de la doctrina cristiana. No podemos quedarnos en una definitiva aplicación temporal, al margen del cambio de investigaciones y culturas. Ya el mismo Jesús nos advirtió que su doctrina “es una fuente de agua viva… que fluye para la vida eterna”.

 

Actualmente tenemos que aceptar como verdad de fe dogmática solamente lo que está declarado oficialmente (ex Cathedra) como tal. Al respecto, sobre el sacerdocio femenino no existe tal definición a pesar de que en el mismo Catecismo de la Iglesia Católica se afirme que es doctrina fundada en el evangelio la inhabilidad femenina para el orden sagrado. He aquí el texto: N° 1577: “Sólo el varón bautizado recibe válidamente la sagrada ordenación… El Señor Jesús eligió a hombres (viri) para formar el colegio de los doce apóstoles… y los apóstoles hicieron lo mismo cuando eligieron a sus colaboradores… que les sucederían en su tarea… El colegio de los obispos, con quienes los presbíteros están unidos en el sacerdocio, hace presente y actualiza hasta el retorno de Cristo el colegio de los Doce. La Iglesia se reconoce vinculada por esta decisión del Señor. Esta es la razón por la que las mujeres no reciben la ordenación…”.

 

Si esta es la razón teológica fundante de la inhabilidad de las mujeres por ser mujeres para recibir el orden sagrado, no caben las demás supuestas inhibiciones de orden natural o sobrenatural ante la evidencia de la capacidad femenina para todas las funciones tradicionalmente atribuidas única o principalmente al varón.

 

“Santísima Virgen María sacerdote, ruega por nosotros”. Esta jaculatoria se la atribuye a San Pío X hacia el año 1908. Según un profesor de teología consultado al respecto, el sacerdocio de María se aceptaba pacífica y devotamente durante los siglos XVIII al XX con la constancia de la conocida revista católica española Razón y Fe. Posteriormente se diluyó y negó, no en forma dogmática, tal calificación de dignidad a María Santísima quizás porque permitiría el acceso al sacerdocio a otras mujeres. Pero analicemos imparcialmente este tema de acuerdo a los siguientes argumentos.

 

1. Cuando la Virgen María acepta la misión divina manifestada por el arcángel Gabriel, de ser madre del Mesías prometido a Israel, concibe en su seno al llamado Jesús de Nazaret. Esto es un dogma para los cristianos. Por lo tanto, por primera vez ella, la Virgen, “ofrece al Altísimo realmente, el cuerpo y la sangre de Jesús”, (la esencia de todo sacrificio que el sacerdote renueva en la misa), es decir que ella podría ser considerada como la primera sacerdote de la era cristiana.

 

2. El filósofo y fraile franciscano Duns Scoto, llamado el doctor sutil, hacia el 1300, para probar la doctrina de la Inmaculada Concepción de María, afirmó: potuit, decuit ergo fecit. Es decir: Dios pudo, fue conveniente, por lo tanto lo hizo. Yo me pregunto con Duns Scoto: siendo el sacerdocio una cualidad eminente originada en un don divino para presenciar de modo sobrenatural y real a Jesús en la santa misa, ¿podía Dios darle esta capacidad y dignidad a su Madre, la mujer más excelente y digna de toda la humanidad? Ex potentia Dei absoluta (por el poder absoluto de Dios) ningún teólogo lo negaría; pero la cuestión está en “el poder condicionado de Dios” (ex potentia Dei conditionata) y aquí está la legítima postura afirmativa o negativa. La doctrina común eclesiástica, no de fe, niega la capacidad de recibir el orden sagrado a la mujer por ser mujer. Como una especie de incompatibilidad natural.

 

Agreguemos aquí la opinión de un santo devoto de María, san Bernardo, consejero de pontífices en el siglo XII. Afirma este santo: “de María nunquam satis” (acerca de María nunca se dirá demasiado). Es decir, si el sacerdocio es una cualidad de excelente valor espiritual, también habría que adjudicarlo a María Santísima.

 

Nuestra teología afirma que un obispo puede consagrar válidamente a un laico, aun en contra de las disposiciones canónicas. Pues bien; si se diera el caso de que un obispo, aunque esté declarado hereje, consagrara sacerdote a un laico, que en este caso fuera mujer (la mujer es un laico para la Iglesia), ¿sería válida esa consagración por tratarse de un laico mujer? Los que niegan la capacidad natural de la mujer por ser mujer, afirmarán la invalidez. Yo me inclino a la afirmación de la validez, a pesar de la ilicitud. Y como el bien obtenido sería de un valor excelente teológicamente, se desfiguraría esa ilicitud… Me viene a la memoria el canto gratulante de la Iglesia: oh felix culpa quae meruit habere talem et tantum Redemptorem (oh feliz culpa que mereció tener a tan grande Redentor) ¡Hay culpas que uno debe agradecer! Por la expiación, por la conversión, por la redención. Es decir, que si no hay una evidente incapacidad natural y sobrenatural para que la mujer acceda al sacerdocio, me parece que se estaría ofendiendo a aquella dignísima mujer llamada María, la madre de Dios. Además, se podría analizar el contenido del término “discípulo del Señor” –que comprende a varones y mujeres– cuando dijo Jesús que “quería comer la pascua con sus discípulos”, y en esa pascua judía a la que asistían normalmente las mujeres, instituyó el sacerdocio ordenándoles que “hicieran esto en memoria de m픠1. Jesús no discriminaba a las mujeres que siempre lo acompañaban, entre ellas María Magdalena “y las otras mujeres”…

 

Sobre la dignidad de la mujer. En la cultura llamada occidental cristiana, ya no se niega la igualdad de derechos de la mujer con respecto al varón.

 

Pero resulta evidente que esta lenta y azarosa conquista se obtuvo al margen y aún en contra de las directivas oficiales de la Santa Sede. Sin embargo, en todas las épocas surgieron excelentes mujeres que influyeron en gran parte las posteriores determinaciones de la Iglesia. No es el caso de señalar datos históricos. Pero sí, algunas rápidas sugerencias.

 

Para las tres religiones monoteístas unificadas en el Libro sagrado, tenemos todo un pequeño tratado sobre el amor en su máxima valoración concreta de dos jóvenes de igual dignidad en la afloración dinámica del mutuo amor. Se llama Cantar de los Cantares. Lamentablemente poco leído y muy poco practicado.

 

En la vida de algunos santos es de destacar el amor humano y divino en la excelente relación por ejemplo entre san Francisco de Asís y santa Clara; san Vicente de Paul y santa Luisa de Marillac; san Juan de la Cruz y santa Teresa de Ávila. Dignos ejemplos que se contraponen a tantos eximios doctores eclesiásticos que han escrito lamentablemente páginas denigrantes de todo lo femenino, que no es el caso de citar.

 

Conclusión. Si consta todavía en nuestra actividad pastoral y administrativa la marginación de la mujer por ser mujer, es tiempo que la Santa Sede reconozca con lealtad y humildad el error humano sin tantas excusas y disculpas. Y una forma de gratísima reparación sería, a mi modo de ver, la admisión de algunas excelentes mujeres al sacerdocio. Fides expellit timorem… (la fe expulsa el temor) decía san Pablo. Que las Puertas y Ventanas del Vaticano se abran sin temor a la Verdad y al Amor para que se cumplan los deseos del Concilio Vaticano II como lo añoró el gran pontífice Juan XXIII.

 

 


1. En la fórmula actual, basada en los evangelios, constan las palabras de Jesús al instituir la eucaristía que se reproducen en cada misa. Allí Jesús habla a sus “discípulos”, no dice “apóstoles”.

 

 

http://www.revistacriterio.com.ar/iglesia/sobre-el-sacerdocio-a-la-mujer/

COLOMBIA: Sobre los Derechos Económicos de las mujeres en el discurso feminista


La Red va-Repem

Adital

Entrevista a Paulina González, economista de profesión, feminista activa, integrante de la Red de Educación Popular Entre Mujeres Repem Colombia

El referente histórico y el aporte de las luchas del movimiento feminista del mundo y de la región, en la visibilización de los derechos económicos sociales y culturales y su repercusión en el desarrollo de los derechos y la vida de las mujeres, es el aporte y las reflexiones que nos comparte en este número de La Red va nuestra compañera Paulina González, economista de profesión, feminista activa, integrante de la Red de Educación Popular Entre Mujeres Repem-Colombia.

Red va: Hagamos memoria histórica, ¿desde cuándo empiezan los derechos económicos de las mujeres a hacer parte del discurso del movimiento feminista?

Paulina González: El movimiento feminista ha luchado por la igualdad de derechos y la equidad a lo largo de la historia, desde los movimientos de trabajadoras, mujeres populares, las académicas feministas, las escritoras y otros grupos militantes. Recordemos rápidamente esa participación desde algunos hitos históricos: El ejemplo de Olympia de Gouges y demás mujeres en la Revolución Francesa para acceder a las conquistas de la libertad, los derechos y la igualdad jurídica que no afectaron a la mujer; las textileras de Boston en su búsqueda por mejores condiciones laborales; las sufragistas inglesas y norteamericanas luchando por el derecho al voto; las campesinas, las obreras, y viviendistas latinoamericanas reivindicando sus derechos a la tierra, a un salario y a una vivienda dignas.

El feminismo como ideología ha avanzado con cada lucha y cada aporte desde distintas variantes. Así vemos cómo la inglesa Mary Wollstonecraft en su famosa «Vindicación de los derechos de la mujer” reivindicaba «el acceso a una educación semejante a la de los hombres para desarrollar su propia independencia económica accediendo a actividades remuneradas”; Virginia Wolf avanza más allá al proponer eliminar la educación, el trabajo y la militancia que reproducen la ideología de dominación masculina. Plantea en el ensayo Tres Guineas que «las mujeres solamente podemos ayudar a defender la cultura y la libertad intelectual por medio de defender nuestra propia cultura y nuestra propia libertad individual”.

El pensamiento económico feminista, con el aporte de profesionales provenientes de otras disciplinas, ha ido construyendo propuestas alternativas a los planteamientos androcéntricos del desarrollo que han dirigido las políticas públicas de los países mal llamados en vías de desarrollo, con resultados desastrosos para millones de mujeres. Durante las últimas décadas del siglo XX, en el pensamiento económico feminista sobre el desarrollo y sus problemas hubo dos grandes líneas: una estrategia de integración en el actual modelo económico, donde la eficiencia es el objetivo central y una estrategia de transformación del propio modelo cuyas carencias no permiten que sirva a un nuevo desarrollo alternativo. Las estudiosas de la economía del cuidado, teóricos como Amartya Sen con su propuesta de Desarrollo Humano, corrientes del feminismo ambientalista y la economía social vienen proponiendo la necesidad de pasar de un modelo centrado en la ganancia a otro que tenga como prioridad al ser humano, la visibilización del aporte de las mujeres al desarrollo y la importancia de modelos de provisión.

Red va: ¿Desde cuándo se empiezan a visibilizar los derechos económicos sociales y culturales DESC?

Paulina González: En el Sistema internacional de los derechos humanos, la mayoría de los instrumentos y mecanismos de los Derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres se han ido conquistando en una ardua y sostenida lucha del movimiento feminista, los movimientos diversos de mujeres y grupos de derechos humanos en el mundo.

El Pacto Internacional de los Derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC) fue aprobado en 1968 pero solo hasta el 5 de mayo de 2013 entró en vigor después de la ratificación de 10 Estados parte.

El PIDESC incluye el derecho a un nivel adecuado de vida, el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, el derecho al alimento, el derecho al nivel más alto posible de salud, el derecho a la seguridad social, el derecho a la seguridad en caso de desempleo y el derecho a la educación. Los Estados Partes «se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales”. El PIDESC también prohíbe la discriminación basada en el género.

El Protocolo establece un mecanismo de denuncia internacional para aquellas personas cuyos derechos económicos sociales y culturales hayan sido violados y no hayan obtenido justicia en su propio país.

La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) establece en su preámbulo que «los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos tienen la obligación de garantizar al hombre y la mujer la igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos”.

El Comité de la CEDAW en la Recomendación General 25, aclara a los Estados Partes los alcances de las medidas especiales de carácter temporal en el ámbito político, económico, social, cultural y civil, o en cualquier otro ámbito. Las áreas donde se recomienda especialmente implementar medidas especiales son: «Educación, la economía, la política y el empleo, respecto de la actuación de mujeres en la representación de sus gobiernos a nivel internacional y su participación en la labor de las organizaciones internacionales y en la vida política y pública”.

Los Principios de Montreal elaborados por un grupo de expertas para influir en el proceso de estudio de la recomendación 16 sobre el artículo 3 del PIDESC, contiene un conjunto de principios y argumentos jurídicos sobre las garantías de igualdad y no discriminación en el goce y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales. En este documento se aborda la manera como la desigualdad y la discriminación basadas en el género se expresan e impactan a las mujeres, imponiéndoles limitaciones o impidiéndoles el acceso al pleno goce de sus derechos económicos, sociales y culturales.

Red Va: ¿Cuáles son los efectos de la crisis económica mundial y la implementación del modelo neoliberal en la vida de las mujeres?

Paulina González: Las mujeres representan el 70% de los 1.200 millones de personas pobres del mundo. En contextos de pobreza, globalización económica, tratados comerciales injustos y conflictos armados, los programas y políticas públicas inadecuadas, focalizadas o restrictivas las afectan de manera desproporcionada por qué no cubren sus necesidades de salud, educación, el cuidado de los niños, la vivienda, la propiedad de la tierra, el alimento y el agua e impiden el pleno disfrute de derechos de las mujeres en pie de igualdad.

 

 

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=77003

 

El 40% de mujeres que trabajan en el campo no tienen ingresos propios


Adital

Según la segunda Nota de Política sobre las Mujeres Rurales de la FAO, el porcentaje de mujeres rurales mayores de 15 años que no tiene ingresos propios puede alcanzar hasta el 70% en algunos países.

El organismo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió hoy que el 40 por ciento de las mujeres que trabajan en la agricultura no recibe ingresos.

La entidad consideró que «se requieren urgentemente políticas específicas para las trabajadoras agrícolas familiares no remuneradas».

Según la segunda Nota de Política sobre las Mujeres Rurales de la FAO, el porcentaje de mujeres rurales mayores de 15 años que no tiene ingresos propios puede alcanzar hasta el 70 % en algunos países.

Las trabajadoras agrícolas familiares no remuneradas constituyen un universo invisible y sin apoyo directo, a pesar de que son más numerosas que las trabajadoras remuneradas y al hecho de que su aporte productivo y a la seguridad alimentaria es fundamental.

«Es importante destacar que en muchos casos la jornada laboral de las mujeres no remuneradas es más larga que la de las mujeres que son jefas de explotaciones agrícolas», explicó Soledad Parada, de la FAO.

La mayoría de las mujeres clasificadas como inactivas produce para el autoconsumo y así las que trabajan en la agricultura de forma no remunerada constituyen el universo más numeroso pero menos conocido de las dedicadas a las actividades agrícolas.

«Ellas son en su mayoría trabajadoras invisibles para las estadísticas oficiales, ya que se clasifican como inactivas pese a que efectivamente trabajan», indicó.

En promedio, en la región el 56 por ciento de las mujeres rurales mayores de 15 años se registra como población inactiva.

Sin embargo, según las encuestas de uso del tiempo, el 60% de las mujeres «inactivas» en Ecuador y el 50% en Guatemala y México producen alimentos para el consumo de sus familias.

Según la FAO, el 82% de las mujeres agrícolas no remuneradas vive en hogares cuyos ingresos provienen exclusivamente de la actividad agrícola, un 14% en mixtos, un 3% en no agrícolas y el 1% restante en los que dependen de transferencias del Estado o remesas.

Los censos de los años 2006 y 2007 arrojan que las mujeres familiares no remuneradas son 1 a 2 veces más que las mujeres jefas de explotación.

«El primer desafío es fortalecer su voz para que los Estados construyan políticas de apoyo productivo y de protección social, que respondan a sus necesidades como mujer productora y como integrante de una familia», señaló Parada.

 

 

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=77098

 

Encerrados en sus casas, con miedo y hambre los cristianos en Egipto resisten las agresiones


Martes 20 Ago 2013 | 12:04 pm

El Cairo (Egipto) (AICA): “Estoy llorando por toda esta humanidad sencilla, musulmanes y cristianos, que reside en los pueblos de la zona que no tienen nada, porque los suministros de alimentos se están agotando y la gente tiene miedo de salir de casa. Incluso aquellos que tienen dinero no pueden comprar comida porque todas las tiendas están cerradas. Me gustaría ir donde están para ayudarles, pero no puedo porque yo también estoy segregado en casa”, relató a la Agencia Fides monseñor Youhannes Zakaria, obispo copto católico de Luxor, que el viernes 16 de agosto sufrió un intento de agresión: Los manifestantes pro Morsi tras ser expulsados del centro de Luxor, llegaron a la puerta del obispado gritando ´muerte a los cristianos´.

“Estoy llorando por toda esta humanidad sencilla, musulmanes y cristianos, que reside en los pueblos de la zona que no tienen nada, porque los suministros de alimentos se están agotando y la gente tiene miedo de salir de casa. Incluso aquellos que tienen dinero no pueden comprar comida porque todas las tiendas están cerradas. Me gustaría ir donde están para ayudarles, pero no puedo porque yo también estoy segregado en casa”, relató a la Agencia Fides monseñor Youhannes Zakaria, obispo copto católico de Luxor, que el viernes 16 de agosto sufrió un intento de agresión: Los manifestantes pro Morsi tras ser expulsados del centro de Luxor, llegaron a la puerta del obispado gritando ‘muerte a los cristianos’.

Afortunadamente, la policía llegó a tiempo para salvarnos. Ahora, la policía y el ejército están vigilando la casa con dos vehículos blindados”, dijo el obispo.

“En Luxor, la situación es crítica, aunque no tanto como en el Bajo Egipto o en El Cairo. Sin embargo, aquí también hubo disturbios durante los cuales se quemaron varias casas de cristianos. Hace diez días, en un pueblo cerca de aquí murieron 5 cristianos y un musulmán”, señaló monseñor Zakaria.

“Por razones de seguridad, añadió, cancelamos la fiesta de la Asunción, que aquí la celebramos el 22 de agosto y no el 15. Todo el mundo está encerrado en su propia casa. Yo estoy encerrado en el obispado desde hace unos 20 días. Las fuerzas de seguridad me aconsejaron no salir”, agrega monseñor Zakaria.

Los ataques contra los cristianos
Según el obispo, la campaña contra los cristianos organizada por los partidarios de los Hermanos Musulmanes nace del hecho de que “ellos piensan que los cristianos son la causa de la caída de Morsi”.

“Es cierto –añade- que los cristianos han participado en manifestaciones contra Morsi, pero eran 30 millones de egipcios, la mayoría de los cuales musulmanes, los que salieron a las calles en contra del presidente depuesto. Atacando a los cristianos quieren llevar Egipto al caos”.

Monseñor Zakaria actualiza las cifras de la destrucción sufrida por las diversas confesiones cristianas en los últimos días.

“Han sido quemadas más de 80 iglesias y varias escuelas cristianas. Quiero recordar que en Egipto la Iglesia Católica dirige desde Alejandría hasta Asuán más de 200 escuelas en las que los alumnos cristianos y musulmanes se sientan juntos en las mismas clases como compañeros”.“Hago mío el llamamiento del papa Francisco para que se rece por la paz en Egipto. Sólo a través del diálogo y el respeto recíproco se podrá salir de esta trágica situación”, dice para concluir el obispo

http://www.aica.org/8024-encerrados-en-sus-casas-con-miedo-hambre-los-cristianos-egipto.html

Hacia un nuevo modelo de Iglesia: SERGIO RUBIN


La Iglesia que quiere Bergoglio

Sergio Dalbessio, 17-Agosto-2013

DALBESSIO PEste texto fue publicado hoy por el diario Clarín. Sergio Rubin escribió una biografía del entonces Cardenal Bergoglio, que con la elección como Papa se ha vuelto a reeditar con cierto furor. En lo personal me llamó la atención una mujer que iba por la vereda -acera- rumbo al trabajo leyendo con profuso ahinco el libro sin importarle los pozos o huecos que había en las mismas, so pena de caerse.

 Enviado especial a Río de Janeiro y El Vaticano  EL CLARIN– 14/08/13

 

El pontífice aprovechó su presencia en la Jornada Mundial de la Juventud para hacer una severa autocrítica del desempeño de la institución y exponer con minuciosidad los modos en que, a su juicio, debe anunciarse hoy el Evangelio para detener la sangría de fieles y volver a entusiasmar a la gente.

El viaje del Papa Francisco a Brasil fue mucho más que una visita a un país, por más exitosa que haya sido su presencia en la nación con más católicos del mundo. Incluso trascendió largamente su motivo formal: presidir una nueva edición de la Jornada Mundial de la Juventud, pese a su descollante actuación. El pontífice argentino aprovechó el viaje al coloso sudamericano para presentar el modelo de Iglesia que quiere para los próximos años o, dicho de otra manera, para señalar el rumbo del gran cambio que aspira poner en marcha en el catolicismo de comienzos de milenio.

Casi todos sus discursos, improvisaciones y gestos pusieron de manifiesto una serie de pautas para despabilar a la Iglesia y revitalizar el anuncio del Evangelio en tiempos en que vastos sectores de la sociedad parecen sentirse cada vez menos atraídos por lo religioso o se entusiasman con otras confesiones religiosas o con movimientos espiritualistas o, directamente, abrazan la increencia.

Es cierto que a partir del día después de su elección como pontífice Francisco viene dando pistas de hacia dónde quiere que rumbee el clero y los laicos más comprometidos. Desde su recordada frase “cómo anhelo una Iglesia pobre y para los pobres”, hasta sus pedidos para salir al encuentro de la gente con un mensaje comprensivo, realizó varias referencias en ese sentido. Pero nunca como en Brasil el Papa fue tan minucioso y a la vez tan descarnado en su análisis acerca de cómo la Iglesia lleva adelante su misión en la actualidad. Las circunstancias -o la voluntad de Dios, si se lo ve con ojos de fe- determinaron que trazara las directrices en el país donde la sangría de fieles es particularmente significativa. En los últimos 40 años los católicos pasaron de ser el 91 % de la población al 64 %, mientras que los evangélicos treparon del 4 % al 22 %, según el censo nacional. Y una reciente encuesta del diario Folha de San Pablo reveló que la merma de católicos sigue y que hoy suman el 57 %.

Los discursos a los miembros de la mesa coordinadora del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y a los obispos brasileños, así como su homilía en la misa con el clero que acompañó a los participantes de la Jornada Mundial de la Juventud, fueron donde el pontífice más y mejor expuso sus directrices. Y especialmente en el mensaje al Episcopado brasileño, donde realizó la autocrítica más severa y exhaustiva. Allí disparó que “a veces perdemos a quienes no nos entienden porque hemos olvidado la sencillez, importando de fuera también una racionalidad ajena a nuestra gente. Sin la gramática de la simplicidad, la Iglesia se ve privada de las condiciones que hace posible `pescar’ a Dios en las aguas profundas de su misterio“.

Más adelante fue aún más crudo. “Tal vez la Iglesia se ha mostrado demasiado débil, demasiado lejana de sus necesidades, demasiado pobre para responder a sus inquietudes, demasiado fría para con ellos, demasiado autorreferencial, prisionera de su propio lenguaje rígido; tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones; quizá la Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad adulta“.

Pese a todo, Francisco llamó al clero y a los laicos a no caer en el lamento y la desesperanza. Por lo pronto, dijo que “necesitamos una Iglesia que sepa dialogar con aquellos discípulos que, huyendo de Jerusalén, vagan sin meta, solos, con su propio desencanto, con la decepción de un cristianismo considerado ya estéril, infecundo, impotente para generar sentido”. Y añadió. “Ante este panorama hace falta una Iglesia capaz de acompañar, de ir más allá del mero escuchar; una Iglesia que acompañe en el camino poniéndose en marcha con la gente; una Iglesa que pueda descifrar esa noche que entraña la fuga de Jerusalén de tantos hermanos y hermanas; una Iglesia que se dé cuenta de que las razones por las que hay gente que se aleja contienen en sí mismas los motivos para un posible retorno, pero es necesario saber leer el todo con valentía“.

En la homilía al clero de la Jornada Mundial de la Juventud, el Papa fue donde más se explayó sobre su recurrente exhortación a salir al encuentro de la gente. “No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, en nuestra institución parroquial o en nuestra institución diocesana cuando tantas personas están esperando el Evangelio”, afirmó. Y aclaró: “No es un simple abrir la puerta para que vengan, para acoger, sino salir por la puerta para buscar y encontrar“.

Pidió, en fin, a los sacerdotes, y religiosos y religiosas que impulsen a los laicos a ser “callejeros de la fe“. Y a estar especialmente cerca de los pobres. En ese sentido, citó a la Madre Teresa: “Es en las `favelas’, en los `cantegriles’, en las `villas miseria’ donde hay que ir a buscar y servir a Cristo”. Con todo, Francisco recordó que la acción misionera de todo cristiano comienza “en la propia casa, el ambiente de estudio o trabajo, en la familia y los amigos“.

Ante la mesa coordinadora del Celam, el Papa relegó el papel de gendarme de la ortodoxia doctrinaria de la Iglesia, al señalar que “debe ser facilitadora de la fe y no tanto controladora de la fe. Y tuvo definiciones fuertes sobre el papel del obispo. “Debe conducir, que no es lo mismo que mandonear”, dijo.

Además, señaló que “han de ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres -dijo- que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres agregó- que no tengan ´psicología de príncipes’. Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra“. Y les pidió“cercanía, ternura, caricia”.

En fin, Francisco advirtió sobre el riesgo de ideologizar el mensaje del Evangelio, sea desde “el liberalismo de mercado hasta la categorización marxista”. O de la clericalización del laico, sea porque “el cura lo clericaliza o porque el laico pide por favor que lo clericalice”. Y consideró que esto “explica en gran parte la falta de adultez y de cristiana libertad en parte del laicado latinoamericano”. A la vez que pidió a los jóvenes “hacer lío en las diócesis“, en referencia a que la Iglesia necesita de su audacia creativa. Y llamó a ir contra la corriente ante una “cultura del descarte” de las personas, regida por “los dogmas de la eficiencia y el pragmatismo”.

Por otra parte, pidió ampliar el compromiso de la mujer en la Iglesia promoviendo “su participación activa en la comunidad eclesial“.

En la rueda de prensa que ofreció en el avión que lo llevó de regreso a Roma diría que la Virgen María “es más importante que los discípulos” de Jesús y que la acción de la mujer en la Iglesia no debe limitarse a ser catequista o presidente de la Cáritas parroquial. Pero reiteró la oposición de la Iglesia al sacerdocio femenino.

Francisco también dio otras claves ante los periodistas. Dijo que no habló del aborto en la Jornada Mundial de la Juventud porque todos conocen la posición contraria de la Iglesia y porque prefirió ante los jóvenes hacer propuestas entusiasmantes antes que formular condenas. Por lo demás, su posición sobre los gay -de profundo respeto y cercanía espiritual- si bien no implicó un cambio doctrinario, significó un cambio de estilo, más comprensivo, con la relevancia que tiene haber sido evidenciado por un Papa.

En definitiva, los cambios que el Papa está promoviendo en la Iglesia no pasan ni por el celibato optativo, ni el sacerdocio femenino, sino por un cambio de actitud que muestre a la institución más cercana a la gente. Es cierto que no descartó el levantamiento -al menos en ciertos casos- de la prohibición de la comunión a los divorciados en nueva unión, pero su urgencia es lograr que la Iglesia toque el corazón de la gente con el anuncio de Jesús. Y para ello no hacen falta muchos recursos, sino “la creatividad del amor”.

 

 

http://www.atrio.org/2013/08/la-iglesia-que-quiere-bergoglio/

La homosexualidad no es una enfermedad, la homofobia sí: Obispo de Saltillo


REDACCIÓN SDPNOTICIAS.COM

 

La homosexualidad no es una enfermedad, la homofobia sí: Obispo de SaltilloObispo Raúl Vera López

El obispo de Saltillo, afirma que la homosexualidad no es una depravación y que otros jerarcas de la Iglesia Católica en México, deberían tomar el ejemplo del Papa Francisco que no la condena.

México.- Raúl Vera López, obispo de Saltillo, Coahulia, afirmó que se «necesita estar malito de la cabeza» para pensar que los homosexuales y lesbianas son depravados y están «condenados».

En entrevista para Terra, el obispo citó las recientes declaraciones del Papa Francisco: «¿Quién soy yo para juzgar a los homosexuales?».

Para Vera López, quien ganó el Premio Rafto 2010 por su labor en pro de los derechos humanos en México, las declaraciones del Papa Francisco contrastan con las otros jerarcas de la Iglesia Católica que condenan la homosexualidad.

Les presentamos el video con las declaraciones de Raúl Vera López, obispo de Saltillo:

 

 

Video de Terra y Anodis

 

 

http://www.sdpnoticias.com/gay/2013/08/20/la-homosexualidad-no-es-una-enfermedad-la-homofobia-si-obispo-de-saltillo

 

 

Domingo XXI Tiempo Ordinario 25 agosto 2013 Evangelio de Lucas 13, 22-30


 

 

En aquel tiempo, Jesús, de camino hacia Jerusalén, recorría ciudades y aldeas enseñando.

Uno le preguntó:

― Señor, ¿serán pocos los que se salven?

Jesús les dijo:

― Esforzaos en entrar por la puerta estrecha. Os digo que muchos intentarán entrar y no podrán. Cuando el amo de la casa se levante y cierre la puerta, os quedaréis fuera y llamaréis a la puerta, diciendo: “Señor, ábrenos”, y él os replicará: “No sé quiénes sois”.

Entonces comenzaréis a decir: “Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas”.

Pero él os replicará: “No sé quiénes sois. Alejaos de mí, malvados”.

Entonces será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abraham, Isaac y Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, y vosotros os veáis echados fuera. Y vendrán de oriente y occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios.

Mirad: hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos.

 

******

MORIR ANTES DE MORIR

 

No conozco a ningún maestro espiritual que haya dicho que la puerta que conduce a la Vida sea cómoda o ancha. Espaciosa y plena es la propia Vida, pero la puerta –como recuerda expresamente Jesús- es estrecha.

En rigor, es tan estrecha, que solo puede franquearla quien está dispuesto a morir a su pequeña identidad egoica.

Quizás alguien se pregunte por qué tiene que ser así, pero el motivo parece claro: la Vida no es el “premio” para un ego que ha cumplido bien sus deberes, sino nuestra verdadera identidad. No es algo que tenemos, sino lo que somos. Ahora bien, para experimentarla como nuestra identidad más profunda y poder vivirnos desde ella, necesitamos morir al engaño de creer que somos “alguien separado”, un yo individual y autónomo.

Creerse alguien es el “pecado” mayor del ser humano y la fuente de toda ignorancia y sufrimiento. Lo que nace de ahí solo puede ser egocentración, individualismo y confrontación. No puede ser de otro modo, porque la primera creencia del yo es la separatividad: “Yo soy alguien separado, que debo afirmarme a mí mismo y encontrar aquello que necesito –y está fuera de mí- para lograr la felicidad o plenitud”. Ese es el modo de expresarse el yo.

Y a esa creencia es a la que tenemos que morir. De otro modo, no es posible “atravesar la puerta” de la Vida. Aunque, como yoes separados, creamos estar cerca de Dios –“hemos comido y bebido contigo”-, podremos ser “yoes religiosos”, pero eso no garantiza descubrir la Vida: “No os conozco”. La dureza de estas palabras tendría que resonar –sobre todo a los cristianos- como una llamada realista a salir del sueño –y de los vericuetos, también religiosos, del ego- para reconocerse en la Vida. Porque, sin exageración, podrían traducirse así: No basta la eucaristía –“comer y beber con Jesús”-, no basta cumplir con los deberes religiosos, no basta ser “alguien” muy religioso… Todo eso no nos libera del engaño.

De lo que se trata es de morir a esa creencia, para “nacer” a quienes realmente somos. En realidad, lo que se halla en juego es un cambio radical en la percepción de nuestra identidad. Pasar de creer que soy el yo con el que me he identificado a lo largo de toda mi existencia, a reconocer que soy la Vida una que se expresa, temporalmente, en esta forma. Indudablemente, se trata de una “puerta estrecha”, de una experiencia de “muerte” a lo que no somos para que pueda vivir lo que somos.

Y en eso consiste, según Jesús, la salvación, es decir la plenitud. Porque su respuesta había arrancando justamente a partir de esa pregunta: “¿Serán pocos los que se salven?”. La trampa radicaba en la propia pregunta, al dar por supuesto que se trataba de salvar al yo. Pero la realidad es bien diferente: no se hay que salvar al yo, sino liberarse del yo.

La puerta es “estrecha” debido, sencillamente, a nuestra resistencia. De un modo tan inconsciente como intenso, nos aferramos al yo y lo defendemos, como si en ello nos fuera la vida…, porque previamente nos hemos identificado con él. El personaje del sueño no quiere morir porque se cree absolutamente real.

Y porque esa muerte no se hace sin dolor: al yo le duele morir a sus apegos, sus gratificaciones, sus necesidades, sus expectativas. Eso explica que, cuando se siente frustrado, aparezcan sensaciones desagradables y ponga en marcha los diferentes mecanismos de defensa.

Sin embargo, mientras no “muera”, no es posible despertar: la puerta de la Vida permanece cerrada. Y cuando hacemos intentos por atravesarla, al yo le parece, no solo estrecha, sino “mortal”. Por eso, necesitamos perseverar en la práctica: acallar la mente, venir al presente, tomar distancia del ego y de sus mensajes, aprender a convivir con el dolor de la frustración –sabiendo que ese dolor aceptado que sabe a “muerte”, en realidad está abriendo la “puerta” para que viva nuestra verdadera identidad- y familiarizarnos con nuestra identidad más profunda, aquella que nunca conoceremos a través de un proceso intelectual, sino solo en la medida en que la seamos. Este es el conocimiento no-dual, o conocimiento por identidad: conocemos algo porque lo somos.

Y precisamente porque morimos a la creencia de ser un yo separado, se abre camino, tras la puerta, una nueva percepción y un nuevo modo de vivir, caracterizados por la sabiduría y la compasión.

Al cesar la identificación con el ego, dejamos de vivir egocentrados. Venimos a descubrir que todos los seres son una única realidad. Por tanto, nada de lo que existe me es ajeno: vivo hacia cada otro exactamente lo mismo que viviría hacia mí.

¿Cómo sabré, entonces, que he “atravesado la puerta”? Cuando sienta a los demás como me siento a mi mismo, porque ya no existirá un yo que se crea separado.

No hay otro camino: la compasión solo es posible cuando se ha roto la barrera de la separación. Esa barrera tras la que se defiende el ego no es otra que la misma “puerta estrecha”, el pasadizo en el que el yo “muere”, porque nos hemos reconocido en nuestra Identidad profunda, que no conoce nacimiento ni muerte. Que es Vida y Salvación.

 

                                             http://www.enriquemartinezlozano.com

CHILE Líderes evangélicos plantearon a Bachelet una reforma constitucional para lograr la igualdad religiosa


Santiago, martes, 20 de agosto de 2013 (ALC) – Líderes evangélicos de Chile se reunieron con la candidata presidencial Michelle Bachelet para plantearle una reforma constitucional para que se aplique a la vida real la igualdad religiosa establecida en la Constitución.

La Candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se reunió con algunos obispos, pastores y pastoras evangélicos, ocasión en que le entregaron una propuesta de Reforma a la Constitución y expresaron su apoyo.

Durante el encuentro, Michelle Bachelet destacó la disposición de trabajar juntos, afirmando que “me alegro que el pueblo evangélico sea parte de esa gran cantidad de chilenos y chilenas que considera necesario que nuestro país tenga una constitución democrática, sin claves autoritarias y que además consagre los derechos de todos nuestros compatriotas”.

Del mismo modo, la ex Mandataria sostuvo que leerá detenidamente la propuesta, pero “desde ya quiero decir que coincidimos en la necesidad de garantizar a todas las iglesias el trato equitativo que se consagra en la ley de culto y si es necesario hacer, obviamente, un nuevo marco legal”, adelantó.

En una reunión mantenida en mayo de este año, ya Bachelet se comprometió a promover una nueva Ley de Culto que corrija las deficiencias que arrastra el actual cuerpo legal desde 1999.

La reunión, contó con 12 autoridades religiosas. En ese contexto, Bachelet destacó la relación y el trabajo realizado con el mundo Evangélico desde antes de ser presidenta, lo que ha permitido que “avanzamos en el respeto y reconocimiento de la diversidad de las iglesias y logramos abrir nuevos espacios para que esta diversidad, este trato igualitario pudiera llegar a sectores como la salud, las Fuerzas Armadas en las cárceles. No se trata de que esté todo hecho, hay mucho más que avanzar”, puntualizó, agregando que “estoy segura que esta buena relación la seguiremos profundizando para lograr asegurar que en nuestro país todas las Iglesias tengan un trato igualitario”.

Estuvieron presentes, el obispo Jorge Méndez Jara, presidente del Consejo Nacional de Obispos y Pastores Evangélicos de Chile, y el obispo Emiliano Soto Valenzuela, presidente de la Mesa Ampliada Evangélica – Unión Nacional Evangélica (UNE Chile).

Soto afirmó que “hemos venido a plantear una propuesta de reforma constitucional especialmente en un país donde si bien es cierto existe la libertad de culto, pero lo que falta definitivamente es la igualdad religiosa establecida en la Constitución”.

Al respecto, sostuvo que “igualmente hemos visto durante estos cuatro años de gobierno, lamentablemente una no inclusión de las iglesias evangélicas en la participación pública, más bien hemos visto cómo se retrotrae el trabajo de las iglesias evangélicas, ya que a través de una ley como es la ley 20.500 que incluye a la ley 19.078 para dejarla antes del año 1999, y eso para nosotros nos ha resultado nefasto, igualmente nos preocupó de una manera extrema el hecho que la iglesias y los pastores estuviéramos convocados a tributar en este país, eso lógicamente fue la gota que rebasó el vaso”.

En cuanto a la propuesta, detalló que “estamos planteando dentro de la reforma constitucional la posibilidad de que se incluya el tema objeción de conciencia debido a los temas valóricos que, en definitiva, todo el país sabe que de alguna manera no todo Chile está de acuerdo, y específicamente si se pudiera incluir este concepto de objeción a la conciencia se estaría facilitando la relación que existe al interior de la ciudadanía”.

Fuentes: web oficial de Bachelet y agencias
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Lenguaje sexista


En el mundo existen 6.000 lenguas, lo que indica que son algo adquirido. La lengua no es común para el total de los seres humanos. Las lenguas cambian día a día, están vivas. Por eso, las reticencias de las Academias, de la autoridad, a incorporar el saber y hacer de las mujeres no tienen fundamento intelectual. El sexismo y el androcentrismo del patriarcado provocan, fundamentalmente, dos consecuencias: el silencio (la invisibilidad de las mujeres) y el menosprecio.
Siguiendo a Teresa Meana, el menosprecio es lo más evidente y probablemente lo más fácil de cambiar. Se construye con palabras que tienen significado muy distinto si se expresan en masculino o en femenino, lo que se denomina duales aparentes (zorro y zorra) o cuando nos encontramos con palabras que no tienen equivalentes femeninos si son positivas (caballerosidad) y no tienen equivalentes masculinos cuando son negativas (víbora, arpía).
Otra forma de menosprecio es la negativa a feminizar las profesiones. No hay ninguna razón lingüística que lo impida puesto que continuamente se inventan palabras para nombrar nuevas realidades. En este caso, el trasfondo de poder es obvio puesto que son las profesiones que denotan autoridad y prestigio las más difíciles de feminizar. Así, cuando las mujeres comenzaron a trabajar en el comercio, dependiente pasó a dependienta sin mayores problemas, igual del originario asistente se derivó a asistenta. Pero cuesta mucho más trabajo feminizar presidente en presidenta. Lo mismo ocurre con jueza. Podemos decir sin problemas andaluces y andaluzas pero no jueces y juezas. La objeción nunca está en la lengua.
Para invisibilizar a las mujeres se recurre fundamentalmente a tres procedimientos: usar el masculino como genérico, utilizar la palabra hombre para referirse a hombres y mujeres y el salto semántico.
Una vez más, lo obvio: el masculino es masculino. Su función es designar el masculino y no tiene amplitud semántica para incluir el femenino, para eso tenemos en la lengua los genéricos. Todo lo que sea utilizar el masculino como genérico invisibiliza a las mujeres y las excluye. Ejemplo: en vez de decir Los asturianos se manifiestan se puede decir Asturias se manifiesta. Ante esta obviedad, quienes defienden la tradición patriarcal argumentan que visibilizar a las mujeres va en contra de la economía del lenguaje. Lo primero que sorprende es que, una vez detectados los fallos, no se hayan puesto a corregirlos. La Academia y los lingüistas dedican sus esfuerzos a impedir los cambios en vez de a mejorar la lengua de manera que sea útil para todos y para todas y más veraz a la hora de reflejar el mundo. También sorprende que se pida economía hasta en el lenguaje, ¿por qué? En tercer lugar, no siempre es más largo como demuestra el ejemplo anterior y en último lugar, duplicar es hacer una copia, pero cuando se nombra a mujeres y hombres no se está duplicando, se está nombrando. Se dice lo que se quiere decir, que había hombres y mujeres.
El salto semántico es un error lingüístico porque produce un fallo en la comunicación. Consiste en comenzar una frase o un texto con un supuesto masculino genérico para terminarla sólo refiriéndose a los varones. Ejemplo: Todo el pueblo bajó a recibirlos quedándose en la aldea las mujeres y los niños. Con el lenguaje utilizado de esta manera se han construido grandes mentiras :“La Revolución Francesa consiguió universalizar el sufragio”, (hasta el siglo XX no se consiguió el voto femenino), por ejemplo.
El feminismo no se ha cansado de repetir que lo que no se nombra no existe. Por eso, ya no es cuestión de ignorancia. Numerosas filólogas, lingüistas, expertas y catedráticas han expuesto y desenmascarado el sexismo y el androcentrismo que esconden los mecanismos verbales de dominación. Sin embargo, los académicos de la Lengua continúan aprovechando su poder para mantener los privilegios masculinos. El Diccionario de la Lengua Española está repleto de ejemplos: huérfano, na. Dícese de la persona de menor edad a quien se le han muerto el padre y la madre, o uno de los dos; especialmente el padre. Hay decenas de definiciones similares diseminadas por el DRAE. Si no fuese por las tremendas consecuencias que tiene el sexismo, algunas definiciones –como el ejemplo anterior (huérfano, na)– causan hasta risa.
Otro ejemplo lo ofrece Eulàlia Lledò: periquear. Dicho de una mujer: Disfrutar de excesiva libertad. Andar periqueando.
“En esta última definición se constata, con un sentimiento que va de la estupefacción a la auténtica indignación, que se presenta un binomio letal a entender del patriarcado y también de quien redactó la acepción: la imposible unión de la libertad y de las mujeres; fijémonos con qué palabra se adjetiva la libertad femenina, con la palabra “excesiva”, y entonces cabe preguntarse, ¿puede ser en algún caso excesiva la libertad? No, nunca, porque si se constriñe, ni que sea una milésima de centímetro, ya no es libertad; ¿y quién está decidiendo que esta libertad es excesiva?, ¿las mujeres?, en absoluto. Entonces, ¿de quién es, a quién representa la voz enunciadora de ésta y de tantas otras entradas del diccionario?
Hete aquí constreñidas a las mujeres como si de eternas menores se tratara, como si las mujeres fuésemos personas que necesitamos tutela y tutoría constante porque si no, no sabríamos usar la libertad, y esto enunciado, claro está, por una voz que no es la nuestra, que nos impone recortes en la libertad (que entonces ya no es libertad, porque un recorte desde fuera, la invalida), que nos pone en nuestro lugar, que nos enclaustra. Vergonzoso”

 

 

http://nuriavarela.com/

Anteriores Entradas antiguas