Advierten un “cisma silencioso” en la Iglesia por los divorciados


POR JULIO ALGAÑARAZ

Los obispos alemanes les darán la comunión, algo prohibido. Responden, dicen, a las demandas de los fieles.
Vaticano. El Papa Francisco en la Basílica de San Pedro./EFE

VATICANO. CORRESPONSAL – 01/12/13

Crecen las tensiones entre el Vaticano y los obispos alemanes por la difícil cuestión de los católicos divorciados vueltos a casar, que Francisco quiere afrontar con “una nueva aproximación pastoral” pero manteniendo la unidad y la disciplina en el problema más árido, que es la prohibición de la comunión y otros sacramentos a los fieles que se divorciaron y volvieron a contraer matrimonio por civil. El vaticanista Andrea Tornelli escribió que el conflicto está asumiendo las dimensiones de un “cisma silencioso”.

El clima que algunos en Roma consideran potencialmente revoltoso, se recalentó con una declaración del obispo Gephard Fuerst, de Stuttgart, quien afirmó que los obispos germanos han elaborado ya nuevas líneas para dar la eucaristía a los divorciados vueltos a casar.

Hablando con dirigentes del Comité Central de los católicos alemanes, Fuerst les dijo que los episcopales esperan votar las nuevas reglas en marzo próximo, cuando se reunirá la Conferencia Episcopal.

El obispo fue más allá, explicó que las jerarquías están respondiendo a las demandas de los fieles. “Las expectativas son grandes y la impaciencia y la ira aún más grandes”.

Para evitar que estos dichos se conviertan en el incendio de la pradera, el portavoz de la diócesis de Stuttgart (son 27 en Alemania las sedes), aseguró que los obispos actúan “en el espíritu de las enseñanzas papales”, según refiere Marco Tossatti en Vatican Insider.

La voluntad reformadora del Papa argentino no está en discusión. PeroBergoglio camina por la cornisa, porque el problema de los católicos divorciados y vueltos a casar es la cuestión más ardua y al parecer imperiosa entre los carbones doctrinarios encendidos que afronta el Papa argentino desde que fue elegido el 13 de marzo.

En su exhortación apostólica “Alegría del Evangelio”, conocida hace cinco días, Francisco indicó un camino a seguir en el Sínodo Mundial Extraordinario sobre la Familia de octubre próximo. “La Eucaristía, si bien constituye la plenitud de la vida sacramental no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles”.

Jorge Bergoglio sigue la línea del gran cardenal Carlo María Martini, también jesuita, arzobispo de Milán, padre noble del ala progresista de la Iglesia, que falleció en agosto del año pasado. Martini escribió que los sacramentos no debe ser utilizados como instrumentos disciplinarios.

La Iglesia alemana es muy sensible sobre el tema porque la gran mayoría de los 25 millones de católicos en un país de 80 millones de habitantes están a favor de que los divorciados vueltos a casar por el civil puedan recibir el sacramento de la comunión. “Nuestros obispos quieren que ellos sean plenamente parte de la comunidad de la Iglesia, con pleno derecho ”, dijo el portavoz de Stuttgart, Uwe Renz.

Hay sectores conservadores muy importantes de la Iglesia que apoyan a Francisco, pero como el prefecto para la Doctrina de la Fe, el “ministro” más estratégico del Papa en la Curia Romana, monseñor Gehard Mueller, también alemán, sostienen que es necesaria una “acogida”, “apertura” y “cordialidad” con los fieles que viven en el pecado pero un punto crucial de la doctrina católica es la indisolubilidad del matrimonio, que ha sido querida por Dios y señalada por Cristo, como está escrito en los Evangelios.

Las prohibiciones sacramentales, pues, deben permanecer con los que no cumplen con los preceptos.

El guardián de la ortodoxia recordó que la defensa de este principio costó el cisma que hizo nacer la iglesia anglicana en la Inglaterra de Enrique VIII, que pidió inútilmente al Papa que le anulara su matrimonio para casarse con Ana Bolena. Pero “la Iglesia debía obediencia a la palabra de Jesús”.

A principios de octubre el conflicto nació cuando la diócesis alemana de Friburgo, cuyo obispo es el cardenal Robert Zollitsch, anunció en un documento interno que para los fieles divorciados vueltos a casar proyectaba un “camino penitencial” que culminaría con la devolución de la comunión.

El “ministro” de la Doctrina de la Fe respondió desde el Vaticano con una nota disciplinaria en la que reclamaba a Friburgo cancelar ese documento. Pero el cardenal Zollitch, que se retirará por límite de edad en marzo, sigue adelante. Y no está solo.

 

 

http://www.clarin.com/mundo/Advierten-cisma-silencioso-Iglesia-divorciados_0_1039696130.html

Las ciudades para el posconflicto


En las negociaciones de La Habana no se ha tocado suficientemente el problema de la cuestiónurbana, tan importante como el de la cuestión rural.

Por: Carlos Alberto Patiño *

Las ciudades para el posconflictoLa violencia urbana sigue siendo un problema grave de seguridad. / Archivo

El gobierno del presidente Santos ha venido desarrollando un diálogo con la guerrilla de las Farc para poner fin al conflicto. La primera etapa de dicho proceso se centró en el problema agrario, bajo la premisa de que ese es el núcleo principal y originario de la violencia armada en Colombia y que toda la insurgencia existente ha surgido con base en esta premisa: la no solución de los problemas agrarios, la frontera agrícola que continúa abierta y una alta concentración de la tenencia de la tierra.

Hace poco se inició la segunda etapa de este diálogo-negociación, con el objetivo de crear las condiciones de participación política legal de las Farc, con base en su transformación en un partido político o la adopción de alguno de los existentes como su expresión básica. Sin embargo, aquí surge una paradoja clave para entender el futuro y las posibilidades de éxito reales de este proceso de paz. Primero, a pesar de que la guerra se ha librado fundamentalmente en áreas rurales, desde hace varias décadas dejó de ser un conflicto agrario para convertirse mayoritariamente en uno de carácter urbano, sin que esta transformación se haya producido luego de un necesario control territorial por parte del Estado.

Por el contrario, el Estado aún tiene problemas de control territorial delicados, y en este contexto las áreas urbanas se convirtieron en zonas en disputa con una amplia diversidad de organizaciones. Entre ellas algunas que apuntan cada vez más a practicar modelos contemporáneos de guerra híbrida, llegando hasta la prestación de servicios de mercenarismo entre las mismas organizaciones. Una radiografía de violencias cruzadas que no ha podido resolver el Estado.

Investigaciones de diversos organismos de seguridad han señalado que las Farc y algunas de las bandas criminales, entre ellas los Urabeños, contratan servicios de mercenarismo, obteniendo sus combatientes en barrios populares de Medellín. Igualmente en la capital de Antioquia, el Estado ha venido descubriendo que la concepción geoestratégica con la que están ordenadas nuestras ciudades es obsoleta y no responde a las necesidades de las sociedades contemporáneas.

Algo similar ocurre en Bogotá, en donde han aparecido grupos vinculados con carteles mexicanos, como quedó en evidencia con el caso de Usaquén. Pero más allá de estos casos de macrocriminalidad, la delincuencia común ha dejado en claro que el Estado no tiene cómo controlar los territorios urbanos y ni siquiera tiene una información medianamente confiable sobre las condiciones básicas de la seguridad ciudadana. Para poner sólo un ejemplo, ahí está lo ocurrido con el asesinato del agente de la DEA, interceptado para ser sometido a un llamado “paseo millonario”.

Segundo: el objetivo de la eventual participación política de la subversión sólo se puede dar en el marco de áreas urbanas formales, institucionalizadas y que puedan tener diferentes valores políticos, económicos, geográficos, tanto para la guerrilla desmovilizada como para el Estado. Estas áreas urbanas pueden ser grandes ciudades o pequeños poblados, pero al fin y al cabo áreas urbanas.

Aquí el Estado se equivoca cuando supone que la participación política es una práctica abstracta, quizá dirigida sólo al Congreso a dar “discursos”, pues ésta se concreta en la disputa por las alcaldías de pequeños, medianos y grandes municipios. Tercero: el éxito o fracaso de un proceso de negociación se mide en la capacidad de generar modelos de orden y cohesión social viables. Y tales condiciones, en las sociedades contemporáneas, sólo son imaginables dentro de áreas urbanas de pleno desarrollo. La mayoría de procesos de desmovilización y reintegración han fracasado, entre muchas razones, porque han carecido de un necesario contexto de adecuación urbana.

Sin embargo, lo que interesa señalar aquí no es el grado de éxito o fracaso de los modelos de desmovilización, sino que la paradoja está en que el Gobierno puede fracasar en el desarrollo del posconflicto en cuanto no ha puesto cuidado alguno a la cuestión urbana, que necesariamente se conectará con las dinámicas de conflictos actualmente existentes, que son mucho más que delincuencia común o sofisticada.

Adicionalmente, el problema del control territorial sigue sin resolverse favorablemente para el Estado, desde las grandes extensiones de territorio deshabitadas al oriente y el sur del país, que plantean problemas estratégicos, hasta los conflictos de control territorial urbanos.

Para salir de esta paradoja es imperativo que el Gobierno desarrolle una política de proyección urbana real, que vaya más allá de un programa de vivienda gratis que permita formalizar la propiedad y extender el negocio del territorio. Esto es que se entienda a las ciudades como las áreas en las que se concretan la economía contemporánea, la cohesión social y las demandas reales de seguridad ciudadana. La urgencia de esta política urbana, hoy inexistente en el país, debe abarcar tanto a las pequeñas como a las grandes ciudades y no se puede aplicar a rajatabla: debe ser diferenciada y con matices dirigidos a crear entornos económicos competitivos.

La única opción que el Estado colombiano tiene para establecer un control definitivo del territorio es fundando 10 ciudades nuevas interconectadas de manera eficiente, de tamaño intermedio, que cubran en forma de arco la zona oriental y sur del país, y que con base en esa red de nuevas ciudades se puedan construir infraestructuras que impidan que se formen grupos armados ilegales de cualquier ideología o raigambre.

Esta sería una apuesta realmente revolucionaria, que además limita el daño ambiental, regulariza el acceso a recursos naturales y permite elevar rápidamente el nivel de vida de la población más pobre. Además permitiría desconcentrar la población que se apiña inevitablemente en las grandes ciudades y crear una economía urbana sólida y sostenible, que adicionalmente puede regularizar las áreas rurales, ofreciéndoles oportunidades de desarrollo reales y articuladas económica y socialmente.

Lo rural no existe por sí solo, necesita articularse ineludiblemente con las áreas urbanas, y entre más conectadas y cercanas geográficamente estén, más dinámica es la relación. La única forma de llevar la sociedad colombiana hacia el posconflicto con un modelo de cohesión sostenible, y una economía que pueda crecer a ritmos necesarios, es optando por la fundación de ciudades nuevas.

 

* Profesor titular Universidad Nacional de Colombia. Director Instituto de Estudios Urbanos.

 

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-432227-ciudades-el-posconflicto

HOMILÍA 01 DICIEMBRE/13 TORNANDO SUS ESPADAS EN ARADOS.


 

Publicado 01 de diciembre 2013 

Primer Domingo de Adviento A – 01 de diciembre 2013 – 
Isaías 2:1-5; Salmo 122:1-9, Romanos 13:11-14, Mateo 24:37-44

La profecía de Isaías dice y volverán sus espadas en arados. El histórico acuerdo que dice que Irán congele partes de su programa nuclear a cambio de un alivio de algunas sanciones económicas es un comienzo. Uno sólo puede esperar que Israel y Palestina pronto llegar a algún acuerdo. Uno sólo puede esperar que nuestro país dejará de enviar drones en Afganistán y Pakistán. Y volverán sus lanzas en podaderas.

Y volverán sus espadas en arados. En este día en 1955 Rosa Parks no dio su asiento en un autobús a un hombre blanco. Su acción, su arresto y el exitoso boicot de los autobuses fueron fundamentales en el movimiento por los derechos civiles

Y volverán sus espadas en arados. Hoy es el Día Mundial del Sida. Iniciado en el año 1988 fue el primer día de la salud mundial de la historia. También es un día sin arte, un día de acción y el luto en respuesta a la crisis del SIDA.

Imagine un tiempo sin guerras en todo el mundo, un tiempo sin racismo en nuestro país, un momento sin enfermedades mortales; un momento en que todos los estómagos se llenan antes de acostarse. Si somos capaces de imaginar las posibilidades de estas misiones que parecían imposibles entonces estamos listos para la temporada de Adviento.

Adviento tiene dos propósitos. Preparativos para la conmemoración de la encarnación de Dios marcada por el festival de Navidad es la más fácil.Preparación para la segunda venida de Cristo, una época misteriosa, cuando la plenitud de la presencia de Dios se realiza por completo y evidente para todos es mucho más difícil.

Esa primera lectura de hoy, del profeta Isaías, era una oración imaginar un momento en que se resolverían todos los conflictos políticos conocidos. Se imaginó a todas las Naciones Unidas para caminar en el resplandor de la luz de Dios, la transformación de la ciudad eterna simbólica, Jerusalén. Salmo 122 fue cantada por los peregrinos mientras se acercaban a las puertas de la ciudad celestial también conocida como la casa de Dios. [1]

Aunque el profeta Isaías se centró en la guerra tú y yo podemos imaginar, con la misma esperanza, la eliminación de todas las armas nucleares, el fin de todas las injusticias y la eliminación de todos los defectos de nuestra vida para que la paz, la prosperidad y la buena salud se hacen posible para todos los seres humanos.

La segunda lectura (Pablo a los Romanos) también habla de un viaje de un tiempo malo para una nueva era en que la noche se convierte en día.Dondequiera que haya problemas que los cristianos traemos rayos de esperanza de que las cosas pueden mejorar. Hacemos un llamado a aquellos que han sido recientemente bautizado los iluminados. Esa responsabilidad, para ser luces brillantes en el mundo, que viene con nuestro bautismo en el sacerdocio de Cristo, nunca se oscurece. No es el sacerdocio ordenado, pero el sacerdocio que todos compartimos que hará una diferencia.

Nuestra adoración es el camino que nos lleva más profundamente en la vida de Cristo. Allí encontramos la manera de superar lo que el Papa llama a Francis en su nueva exhortación «indiferencia global.» Es el lugar de celebración litúrgica donde, juntos como compañeros, nos comprometemos con Cristo en la transformación del mundo en que vivimos no es suficiente para estar agradecidos por lo que Jesús de Nazaret hizo sin encontrar alguna manera para llevar a cabo su misión.

El texto del evangelio atribuido a Mateo tiene un tono apocalíptico. Sugiere que las cosas pueden empeorar antes de mejorar. Fue escrito en un momento y en un estilo que sirve como una vista posterior recordatorio de los eventos catastróficos que ocurrieron durante la revuelta judía y cuando el Segundo Templo fue destruido.

La gente en el momento creían que sus vidas estaban llegando a su fin.Aunque no somos tan alarmista que sólo podría pensar en tomar alguna acción ahora. Preparando el camino para que la segunda venida de Cristo es difícil de alcanzar algo que no puede esperar.

Este es un año de aniversarios quincuagésimo. Esta semana nuestra Diócesis conmemorará la promulgación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia (4 de diciembre 1963). Presenta una visión renovada sobre nuestra vida litúrgica.Las formas que adoramos siempre están convirtiendo algo nuevo, siempre en desarrollo. Si la iglesia está en un estado de constante reforma también lo es la oración pública.

Este año también marca el aniversario de la encíclica Pacem in Terris (Paz en la Tierra, 11 de abril 1963). Este documento escrito por el Papa Juan XXIII aún despierta nuestra imaginación – que la paz mundial es posible.

Tomemos unos momentos, en silencio, en este momento, a hacernos estas preguntas. Como usted y yo esperamos la gloriosa durante este tiempo de Adviento, ¿cuáles son nuestras expectativas para nuestra vida personal?(Pausa) Por las vidas de otros en nuestras familias, nuestros barrios, en nuestras escuelas? (Hace una pausa) y, para nuestra comunidad de fe, San Vicente de Paúl? ¿Qué esperamos para nosotros, la forma en que estudiamos, la adoración, tratarnos unos a otros y llegar a los demás? (Hace una pausa) ¿Qué podemos hacer para mejorar, convertir nuestras esperanzas para el futuro en una realidad?

Un feligrés que lee mi blog me envió un email sobre los textos bíblicos para hoy. Ella dijo que hay muchos grupos a nivel local e internacional que ya están trabajando duro por la paz y la justicia. Ella tiene razón. Pero es un viaje largo y difícil para que esos sueños en realidad. Ahora, ¿cuáles son nuestras contribuciones … las pequeñas cosas que podemos hacer para convertir las espadas en arados?

___________

1 Reginald H. Fuller. Predicar el Leccionario: La Palabra de Dios para la Iglesia de hoy. La Prensa Litúrgica. 1984 (edición revisada), páginas 1-4.

 

http://richardsvosko.wordpress.com/

Nuevo cónclave del «G-8» cardenalicio


El Papa con el G8

La reforma curial, más cerca

Francisco los reúne de nuevo el martes

Redacción, 01 de diciembre de 2013 a las 18:44

Francisco se reunirá desde el próximo martes hasta el jueves 5 de diciembre con los ocho cardenales que forman el Consejo de Cardenales asesores nombrado por el Papa para que le aconsejen en el gobierno de la Iglesia y en la reforma de la Curia romana, conocido como ‘G-8 vaticano’.

En su primera reunión, que tuvo lugar el pasado mes de octubre, se decidió impulsar una nueva constitución sobre la organización de la Curia y no una reforma de la constitución apostólica ‘Pastor bonus’, que es la que actualmente regula la Curia, según informó el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi.

También abordaron el papel de los laicos en la Iglesia y se acordó que se tendrán en cuenta sus funciones en las modificaciones que se llevarán a cabo en el Gobierno de la Curia.

Asimismo, el Papa abordó junto al G-8 vaticano el tema y el nuevo modo en que se celebrará la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos del 5 al 19 de octubre de 2014. Precisamente, para preparar este Sínodo, el Pontífice ha enviado un cuestionario de 38 preguntas a todas las conferencias episcopales del mundo en el que se aborda la situación de los divorciados vueltos a casar y la de las parejas homosexuales.

El Pontífice eligió este grupo de cardenales para «aconsejarle en el gobierno de la Iglesia universal y para estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica ‘Pastor bonus’ sobre la Curia romana». De esta manera, Francisco cumplía «una sugerencia surgida en el curso de las congregaciones generales» previas al Cónclave que le eligió como sucesor de Benedicto XVI.

El Papa constituyó este grupo de asesores el 13 de abril de 2013 tras cumplirse un mes de su elección y fijó su primera reunión para el mes octubre. Francisco lo ha instituido como un consejo permanente y oficial a través de un quirógrafo con fecha del 28 de septiembre.

El Consejo está compuesto por el arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), Óscar Rodríguez Maradiaga, con funciones de coordinador; el presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Giuseppe Bertello; el arzobispo emérito de Santiago de Chile (Chile), Francisco Javier Errázuriz; el arzobispo de München und Freising (Alemania), Reinhard Marx; el arzobispo de Boston (EEUU), Sean Patrick O’Malley; el arzobispo de Bombay (India), Oswald Gracias; el arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo), Laurent Monsengwo y el arzobispo de Sydney (Australia), George Pell. Además, participará el obispo de Albano (Italia), monseñor Marcello Semeraro, con funciones de secretario.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, aclaró que este grupo «ha sido constituido para ofrecer consejos al Papa y no para tomar decisiones propias». Se prevé una tercera reunión plenaria para el mes de febrero de 2014.

(RD/Ep)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/12/01/nuevo-conclave-del-g-8-cardenalicio-religion-iglesia-vaticano-reforma-curia-francisco.shtml

Crisis en las vocaciones religiosas repercute en órdenes locales


 

Publicado el Domingo, 01 Diciembre 2013 19:13
Escrito por Pedro Soto Palma

Secularización, individualismo y escándalos serían factores que explican la baja participación de jóvenes en órdenes religiosas, varias de las cuales han partido de Chillán

¿La Iglesia Católica atraviesa por una crisis vocacional? ¿Los jóvenes ya no sienten la necesidad de formar parte de las congregaciones religiosas? La respuesta a ambas preguntas es, sí. Diferentes actores religiosos y laicos de Ñuble, entregan su diagnóstico. Advierten que el llamado de Dios ya no se siente con el mismo ímpetu que antes.

¿Las causas? Son múltiples, enfatizan. Secularización, escándalos que ha enfrentado la Iglesia en estas últimas décadas. A esto sumamos: el exacerbado individualismo; síntomas obvios del postmodernismo. No obstante, señalan que “toda crisis” ofrece oportunidades, las cuales, radican en la reformulación que se debe realizar desde el interior con el objetivo de adaptarse a los nuevos tiempos, aspecto, que desde la perspectiva de los religiosos es analizada como el paso lógico que se debe adoptar.

¿La baja participación o crisis vocacional, como efecto colateral, ha generado que el patrimonio cultural, espiritual y arquitectónico, de las 19 casas de vida consagradas en Ñuble (masculinas y femeninas) estén en riesgo? El escenario tiene matices.

En octubre en el L’Osservatore Romano el arzobispo José Rodríguez Carballo, secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, informó que 13.123 religiosos (as) entre el 2008 y 2012 dejaron la Iglesia. Calcula que cerca de tres mil sacerdotes y religiosas se apartan de la vida consagrada anualmente.

 El obispo Carlos Pellegrin precisa que esta tendencia se aprecia en Europa y América. “El número de jóvenes que ingresan a los seminarios para la vida religiosa de las congregaciones ha ido decreciendo”. Agrega que en su Diócesis en la actualidad hay siete hermanos en formación y uno pronto a ser ordenado sacerdote.

IMPACTO EN LA CAPITAL PROVINCIAL 
Tras 128 años en Chillán, la Congregación de El Buen Pastor cerró sus puertas en 2012 debido al delicado estado de salud de las últimas tres hermanas. A razón de lo anterior y por el bajo número, no pudieron cumplir con el proyecto que el Sename exigía: estar al cuidado de 45 niñas. Ellas sólo podían resguardar a 20 menores. “Fue doloroso y desgarrador. La hora de irnos había llegado”, explicó hermana Rosa Abello.

La Congregación fundada en Francia en 1835 se estableció en Chillán en 1855. Por décadas funcionaron con una planta de hasta 10 hermanas, quienes atendían  40 mujeres adultas y 70 menores de edad.

Los Carmelitas también se suman a la lista. Tras los daños en la Iglesia provocados por el terremoto, decidieron marcharse. Pero también se sumó otras causa. Desde antes del 27-F la orden contaba con un  sacerdote: el padre Gilberto Urrego. Al 2010 la orden estaba compuesta por 23 sacerdotes a nivel nacional.

A modo de ejemplo, el padre José Luis Ysern reveló que cuando inició la docencia en el Instituto Santa María de Chillán (1961) “habían 12 religiosas, ahora hay tres”.

Máximo Cavieres Iturriaga, párroco de la comunidad de San Francisco de Chillán, precisó que en 1997 habían 128 franciscanos a nivel nacional y 11 jóvenes estaban siendo ordenados. En la actualidad, hay 99, de los cuales 10 están enfermos y 5 de éstos están fuera del país. A la fecha no hay postulantes. A esto se suma que los religiosos entregaron la parroquia que tenían a cargo al Obispado. Cavieres explica: “La parroquia es una jurisdicción territorial, donde atendíamos a los feligreses en  eucaristías, preparación de sacramentos y necesidad espirituales. Ahora sólo nos dedicamos a celebración de la eucaristía y a la atención espiritual”.

Una situación similar ocurrió en el Colegio La Purísima en mayo de 2009. Se buscó traspasar la administración del colegio de las religiosas a la Fundación María Juana Gregoria Irizar Arrau, entidad creada por la Diócesis de Chillán. Lo expuesto implicaba que los bienes de la congregación (el colegio ubicado en Av.Libertad, un campo y una casa en Santiago) quedarían bajo la administración del Obispado local. Al conocer la medida, la fallecida directora del establecimiento Elisa Muñoz, contradijo la decisión. Finalmente venció a las  pretensiones del Obispado. Su lucha fue noticia nacional.

LAICOS EN EL CAMINO 
¿La falta vocacional de religiosos afecta el patrimonio cultural, arquitectónico y religioso de las congregaciones en Ñuble?   El padre José Luis Ysern responde: “Afecta si queremos mantener el mismo esquema. Debemos abrirnos a nuevas formas”.  Propone que para salir de la actual crisis vocacional, primero hay que hacerse la autocrítica. “Hemos dado una imagen que se aleja del verdadero Jesucristo del Evangelio (…) hemos mostrado una imagen de iglesia rígida.

Para revertir esta situación y para incentivar la participación de los laicos en las diversas labores de las órdenes, como el resguardo del patrimonio tangible e intangible,  se deben adoptar medidas como aceptar otras formas de sacerdotes, “similar a lo que existe en la Iglesia Católica oriental. Vale decir como nosotros (célibe) y el sacerdote casado”. Agrega que se debería promover la responsabilidad de las mujeres en puestos directivos dentro de la Iglesia. Estas medidas a juicio de Ysern, no van afectar a la organización eclesiástica. Por el contrario: “Será una llamado de atención para volver a la pureza del sentido que Jesús quiere en su Evangelio”.

Ante este contexto el obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, explica que “sin sacerdotes no hay sacramentos, lo que significa un debilitamiento de la vida de la Iglesia. Los laicos tienen una enorme responsabilidad.  Probablemente sean, en el futuro, menos sacerdotes, lo que no es conclusivo, pero no sería ni el final de la Iglesia ni un obstáculo insalvable para evangelizar. La misión de la Iglesia pertenece a todos los bautizados. Serán cada vez más los laicos los que asuman algunas tareas que no son exclusivas de los sacerdotes”.

Por su parte, la Hna. Eudosia Moncada del Instituto Santa María expone que el rol de los laicos es fundamental para la conservación de las obras de cada una de las congregaciones. “Se hace más urgente responder desde la llamada a ser verdaderos discípulos misioneros de Cristo, como un llamado común a todos los cristianos católicos, hay que cuidar los bienes que son de la Iglesia”, expresa.

Sobre esta situación el fray Máximo Cavieres Iturriaga, afirma que “no podemos hacerlo, sino que todo esto (resguardo patrimonial) ya es una cosa de Chillán, tenemos que hacerlo en conjunto por eso se ha creado la Asociación de Amigos del Patrimonio Franciscano”.

“Esto va más allá de si las personas tienen o no fe, es un tema de identidad y de pertenencia. La Iglesia San Francisco no tan sólo es un espacio religioso sino también es un espacio cultural”, finaliza Cavieres.
http://www.diarioladiscusion.cl/index.php/ciudad/31326-crisis-en-las-vocaciones-religiosas-repercute-en-ordenes-locales

CARTA PASTORAL La igualdad de género destruye la familia, según la Iglesia católica eslovaca


    • EFE
      Los obispos de Eslovaquia critican que se pretenda eliminar la identidad del hombre y de la mujer, así como la aceptación de las parejas homosexuales, que lleva a una «confusión sodomita».

  • La Iglesia católica eslovaca aseguró este domingo, en unacarta pastoral, que tras la aparente bondad de la idea de igualdad de género se esconde el objetivo de destruir a las familias y el riesgo de una «confusión sodomita» que atrae el castigo divino.

    El mensaje, firmado por los obispos eslovacos, asegura que la familia es una institución de Dios y que la desintegración familiar deteriora la felicidad humana.

    Los obispos católicos señalan que quien oye el concepto de «igualdad de género» piensa en algo positivo, en que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos.

    Partidarios de la «cultura de la muerte»

    Sin embargo, la carta advierte del uso de palabras nobles como «derechos humanos» cuando en realidad los partidarios de una «cultura de la muerte» pretenden que «un hombre ya no se sienta como un hombre, ni una mujer como una mujer» y que el matrimonio no sea la «unión bendecida por Dios» de un hombre y una mujer.

    Esa eliminación de la identidad de hombre o de mujer y la aceptación de las parejas homosexuales lleva a una «confusión sodomita» que atrae el castigo de Dios, dice la pastoral, leída este domingo en las iglesias del país.

    Además, los obispos alertan de que los activistas de esa igualdad de género podrían llegar a imponer una «ideología de Sodoma» en el sistema educativo.

 

http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/iglesia/igualdad-genero-destruye-familia-segun-iglesia-catolica-eslovaca-20131201

Teresa Forcades: “Algunas leyes actuales se pueden calificar como terrorismo de Estado”


nov282013

Recuperar el presente

Arcadi Oliveres
Profesor de Economía Aplicada de la Autónoma de Barcelona y presidente de Justícia i Pau
Dentro de la serie Más Madera que viene editando desde hace unos meses Icaria editorial, ha aparecido recientemente un libro de conversaciones entre Teresa Forcades y Esther Vivas con el título de Sin miedo: de la crisis, la política y la respuesta social. Me parece apreciar tres elementos importantes fruto de una riquísima conversación entre dos mujeres conocidas como pensadoras, luchadoras y activas militantes.

Dividiré mi reflexión en tres partes. Primero, el libro lleva a cabo un análisis exhaustivo de la crisis de este sistema desastroso llamado “capitalismo”, una de sus crisis más profundas y que a mí me gustaría que fuese la definitiva. Una crisis que ha tenido consecuencias sociales muy graves. No hay que olvidar que en determinados casos incluso algunas personas han llegado al suicidio. Hay otros elementos nefastos que lo acompañan como una deuda impagable por parte del Estado español, medidas de ajuste antisociales, diferencias cada vez mayores entre ricos y pobres, aumento de la pobreza en Catalunya y el Estado español. Este es el análisis de la crisis en el que profundizan ambas autoras.

La crisis económica, y esta sería la segunda parte de mi reflexión, incorpora, asimismo, profundos déficits políticos. Teresa Forcades y Esther Vivas hablan de “la violencia del Estado” y en algún caso se atreven a hablar de “terrorismo de Estado”. Y creo que no se equivocan. Hacen referencia a una política sometida completamente al poder financiero, con importantes dosis de corrupción y “puertas giratorias”. En el libro aparece el interesantísimo debate entre lo que sería legal y lo que sería legítimo. Evidentemente, optando por lo legítimo y no por lo legal. Vale la pena hacer hincapié en las críticas que en la obra se hacen al actual modelo político y social de la Unión Europea, con importantes lagunas democráticas. Especialmente, cuando un tratado que tenía que ser constitucional fue convertido en un Tratado de Lisboa que solo necesita de los votos parlamentarios y disminuye, consecuentemente, los niveles de participación. Una maniobra que se llevó a cabo cuando desde las instancias políticas se percibió de forma clara que una parte importante de la población europea no lo quería. Segunda parte de la obra, pues, interesante crítica a la situación política.

Y por último, la parte esperanzadora, la de una respuesta que ambas autoras señalan que debe de ser pacífica pero siempre radical, y ponen como ejemplo el Procés Constituent en Catalunya. Sin olvidar antecedentes como el de los indignados, dos años atrás, que nos brindaron un magnífico ejemplo de cómo empezar a cambiar las cosas. La obra hace referencia a un principio básico que tiene que regir cualquier alternativa que es la coherencia entre los medios y los fines. Por otro lado, se aborda una cuestión de gran actualidad: el nacionalismo y el debate sobre la independencia, considerando que este debe ser un movimiento de ruptura, no excluyente, en ningún caso de derechas y ni mucho menos egoísta. El libro termina con esa afirmación, que a mí tanto me gusta, de que “estamos dispuestos a hacer la revolución y cuando la tengamos hecha la volveremos a hacer”.
“El miedo, la resignación y la apatía son la gran victoria del capitalismo”

Extracto de la conversación entre Esther Vivas y Teresa Forcades contenida en Sin miedo

Esther Vivas

Sí. El miedo, la resignación y la apatía son la gran victoria del capitalismo. Convencernos de que no hay nada que hacer, que no hay alternativas, que no podemos cambiar las cosas es el gran triunfo de los que mandan. Pero, justamente, la gente está empezando a desafiar al poder. La profundidad de la crisis y la emergencia del movimiento de los indignados, y todo lo que ha significado, han hecho caer la máscara del sistema. Las definiciones oficiales de la realidad se han hundido. De golpe, muchos han descubierto que esto es Matrix, que vivimos en un gran engaño. El pensamiento neoliberal ha quedado fuertemente desacreditado, aunque sus valores de consumismo, egoísmo y competencia continúan muy arraigados. Para la mayoría de la población, aunque sea de forma intuitiva, queda claro que la crisis es responsabilidad del poder financiero, y de una clase política supeditada a sus intereses, y que ahora nos pasan a todos la factura. Ya no nos creemos sus mentiras. Vemos cómo el capitalismo acaba haciendo negocio con cada uno de los ámbitos de nuestra vida cotidiana y convierte el derecho a la vivienda, a la alimentación, a la sanidad, a la educación… en un privilegio.

En el Estado español, por ejemplo, cada día se producen 532 desahucios, mientras existen más de tres millones de viviendas vacías. A la gente se la echa de casa, se la deja hipotecada de por vida y la banca continúa ganando dinero a expensas del empobrecimiento y la miseria de las personas. Como se expresa en tantas manifestaciones: «No se entiende, gente sin casa y casas sin gente». El derecho a la vivienda se ha convertido en un negocio. Y lo mismo pasa con el derecho a la sanidad y a la educación. Se privatizan los servicios públicos para que unos pocos saquen beneficio a expensas de nuestros derechos. De hecho, el éxito del sector privado consiste en deteriorar el sector público, y así lo estamos viendo.

Y con el acceso a los alimentos pasa lo mismo: vivimos en un mundo de abundancia de la comida, donde se produce más, si cabe, que en cualquier otro período de la historia. Según la ONU, se cultiva suficiente como para alimentar a 12.000 millones de personas, y en el planeta somos 7.000 millones. Contamos, pues, con comestibles suficientes para todos pero, en cambio, casi una de cada siete personas en el mundo pasa hambre. Si no tienes dinero para pagar el precio cada día más caro de la comida o si no tienes acceso a la tierra, al agua y a las semillas para producirla, no comes. Los alimentos se han convertido en una mercancía.

Teresa Forcades

Vale la pena citar a Jean Ziegler, una voz crítica muy conocida. Algunos dicen que el derecho a tener acceso a los productos alimentarios básicos se ha convertido en una mercancía, y se presenta esta situación como si hubiera llegado por sí sola. Pero es importante señalar que esto ocurre a partir de los años noventa, después de la caída del Muro de Berlín y de la propagación de una globalización neoliberal sin freno; es en este momento cuando Goldman Sachs decide especular con productos alimentarios de primera necesidad, con materias que hasta entonces no habían entrado dentro de este mercado especulativo. La novedad fue empezar a especular con el arroz, con el trigo y con el mijo. Y eso quiso decir que se compraba de forma masiva esta producción, se retenía y se esperaba hasta que subieran los precios. Jean Ziegler califica esta manera de actuar de asesinato programado. Y asesinato programado, en números cuantificados, son 37 millones de personas; este ha sido el coste humano de esta especulación criminal que las leyes actuales condonan y protegen.

Por esto, la magnitud de la crítica tiene que ser tal que no se pierda en los detalles y permita hacer un análisis sistemático y contundente, pero a la vez sin abrumar, porque sino parece que las dimensiones de esta injusticia estructural son tan grandes que estamos sobrepasados por las circunstancias. A veces he hablado de la metáfora bíblica de un gigante con pies de barro, y es una metáfora adecuada, porque en el momento actual la espectacularidad, la potencia y la capacidad de presionar de una serie de organismos internacionales y de sistemas son tan fuertes, que la persona puede tener la sensación de estar ante un poder gigantesco.

Y parece que sea necesaria la fuerza de un gigante para contraponerse. Y, sí, es verdad, si miras arriba y ves todo el oro y la parafernalia del poder produce mucha impresión, pero, siguiendo la metáfora bíblica, no se trata de mirar hacia arriba: se trata de mirar hacia abajo. Si miras hacia abajo, te das cuenta de dos cosas: primero, que el gigante, por más impresionante que parezca, en realidad tiene y siempre ha tenido los pies de barro; y, en segundo lugar, te das cuenta de que abajo hay una multitud con el potencial de realizar un cambio social. Tenemos que proponer un cambio de mirada, tenemos que mirar hacia abajo.

Esther Vivas

Muchas veces se tiende a mirar arriba, como si allá estuviera la respuesta a nuestros problemas. Cuando es, justamente, todo lo contrario. El problema, como bien dices, no es arriba sino abajo. No se trata de que alguien, un líder, como repetidamente señalan los medios, nos saque de este callejón sin salida. La clave, en mi opinión, recae en que la gente tome conciencia del porqué de la crisis, de quién gana y quién pierde con la situación actual, de las causas de la pobreza, saber que hay alternativas y que, como se decía en las plazas en el 15M, «juntas lo podemos todo». Aquí está nuestra fuerza.

En relación a lo que comentabas de la especulación con los alimentos, creo que es importante señalar los vínculos existentes entre la crisis económica y la crisis alimentaria, porque muchas veces parece que esta última se encuentre muy lejos de nosotros. En cambio, aquí, cada vez hay más gente que pasa hambre, y los mismos que nos han conducido a la presente bancarrota económica, que hicieron negocio con las hipotecas subprime, son los que ahora especulan con cereales básicos como el trigo, el arroz, el maíz y la soja. Porque, ¿qué es más seguro y estable que la comida, como negocio, cuando todos nos tenemos que alimentar diariamente para sobrevivir?

Los fondos de inversión, los bancos, los fondos de pensiones compran y venden estas materias primas en los mercados de futuro, no en función de la oferta y la demanda real, sino para ganar dinero. Unas prácticas que generan el aumento del precio de los alimentos y los convierten, a menudo, en inaccesibles para amplias capas de la población, especialmente en los países del Sur. Y esto es lo que han hecho entidades financieras como Catalunya Caixa, con su depósito «100% natural», o el Banco Sabadell, con el fondo de inversión «BS Commodities».

Aquí es donde percibimos la violencia de un sistema que condena al hambre en un mundo donde abunda la comida, que expulsa a la gente de su casa, cuando hay miles de viviendas vacías, que nos excluye de la sanidad y de la educación pública, mientras aumentan las inversiones en el ámbito privado. A menudo, desde los medios de comunicación y del poder, se señala la violencia de aquellos que protestan en la calle, de quienes ocupan bancos, pisos vacíos, escuelas, supermercados, hospitales… pero estos tan solo reivindican una democracia de verdad. Lo que es extremamente violento es el sistema en el que vivimos, a pesar de nos quieran hacer creer todo lo contrario.

La desesperanza es la otra cara de la indignación. Y los datos del Instituto Nacional de Estadística así lo corroboran: 3.180 personas se suicidaron en el año 2011, un 0,7% más que el año anterior. El suicidio es ya la primera causa de muerte no natural en el Estado español. De hecho, desde que empezó este año 2013, diez personas se han suicidado ya al no poder hacer frente al pago del alquiler o la hipoteca. Los problemas económicos, según se dijo en el XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, son el principal desencadenante de los suicidios. Si no nos rebelamos, lo que cala en nosotros es la vergüenza, la rabia, la tristeza, la ansiedad, la impotencia, el desaliento.

Teresa Forcades

Algunas leyes actuales creo que se pueden calificar como de terrorismo de Estado. Parece que la palabra terrorismo solo se pueda aplicar a grupos que no forman parte del sistema. Violentar a las personas e inspirarles terror de forma sistemática para conseguir los objetivos propios es terrorismo, tanto si lo hace un grupo marginal como si lo hace un Estado.

Para muchas personas, cuesta creer que los abusos que no dependen de la avaricia de una persona determinada sino que están instituidos en el sistema, sean terrorismo de Estado. Es difícil entender cómo hemos llegado hasta aquí. Me gustaría recordar el discurso de una persona suficientemente conocida en el mundo político, Margaret Thatcher, que popularizó la idea de la «sociedad de los dos tercios»: un planteamiento de tipo político donde se presuponía que era imposible intentar gobernar para el conjunto de la sociedad, y que para gobernar correctamente a finales del siglo XX y en el siglo XXI había que admitir que existía un remanente, no de un 1% o un 2%, que ya sería gravísimo desde un punto de vista cristiano que hubiera una sola persona a la que hay que excluir para que los otros disfruten de una vida próspera, esto ya sería indigno e injustificable.

¡Pero no hablamos de un 1%; hablamos, según Margaret Thatcher, del 33% de la población! Un tercio de la población donde se acumularía, necesariamente, toda esta bolsa de marginación. Y las personas con enfermedades crónicas, inválidas, que no se pueden ganar la vida ni tienen una herencia familiar o alguien que los pueda apoyar, irán directamente a engrosar esta bolsa de marginación. Personas con enfermedades mentales, personas que han cometido algún tipo de delito y que hayan estado mucho tiempo en prisión y al salir no saben volverse a recolocar; centenares de miles de casos, personas que sufren violencia, personas excluidas del sistema económico… Este grupo de personas, el 33% de la población, según la teoría económica y política de la sociedad de los dos tercios, no cuenta. Hay que aceptar que serán excluidos de forma permanente.

Esta sociedad de los dos tercios incluye un cálculo perverso, porque con dos tercios de la población se cuenta con un porcentaje suficiente de votantes para ganar unas elecciones democráticas, tal como las tenemos organizadas en la actualidad. El tercio marginal y problemático puede quedar excluido en la práctica no solo de la vida económica sino también de la política. No cuentan. Esto es terrorismo de Estado. Plantear este hecho desde el punto de vista teórico e intentar gobernar según estos postulados, intentar que la población acepte este terror de tener que sacrificar una de cada tres personas, es terrorismo de Estado. Y esto sin tener en cuenta las guerras; en Irak, por ejemplo, las tropas aliadas utilizaron uranio empobrecido, que está prohibido por todas las convenciones internacionales, y tuvo como resultado que la incidencia de cánceres y malformaciones entre los niños que han nacido en Irak después de estos bombardeos se haya multiplicado por diez. Y esto es a raíz de una actuación que no ha sido fruto de una decisión de un grupo marginal, o de una persona con una enfermedad mental, sino que proviene de una decisión tomada por los organismos oficiales de dos de los países más poderosos del mundo (los Estados Unidos y el Reino Unido).

O sea, la noción de terrorismo de Estado no es ninguna metáfora. Cuando escribí sobre los crímenes cometidos por las grandes compañías farmacéuticas también había gente que decía: «Esto debe de ser una metáfora, ¿no?». Que las grandes compañías farmacéuticas tengan un comportamiento que éticamente no sea loable o no sea excelso ya nos lo creemos, pero que realicen crímenes debe de ser una metáfora. Y no es una metáfora. Porque desde el año 2000 hasta el año 2003 estas grandes compañías farmacéuticas, todas ellas de los Estados Unidos, habían sido condenadas por los tribunales penales. Eran condenas firmes y las compañías habían admitido la culpa. Por lo tanto, esta palabra, «crímenes», aplicada a las grandes multinacionales, no es una metáfora, y la noción terrorismo de Estado aplicada a los estados capitalistas neoliberales tampoco es una metáfora.

 

http://www.redescristianas.net/2013/11/28/teresa-forcades-algunas-leyes-actuales-se-pueden-calificar-como-terrorismo-de-estado/

 

RECORRER CAMINOS NUEVOS: JOSÉ ANTONIO PAGOLA


Estimad@ amig@,

 

Adjunto te enviamos el comentario de José Antonio Pagola al texto evangélico. 

 

Un cordial saludo,

Carmelitas Hondarribia

         Por los años 27 o 28 apareció en el desierto del Jordán un profeta original e independiente que provocó un fuerte impacto en el pueblo judío: las primeras generaciones cristianas lo vieron siempre como el hombre que preparó el camino a Jesús.

Todo su mensaje se puede concentrar en un grito: “Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos”. Después de veinte siglos, el Papa Francisco nos está gritando el mismo mensaje a los cristianos: Abrid caminos a Dios, volved a Jesús, acoged el Evangelio.

Su propósito es claro: “Busquemos ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos”. No será fácil. Hemos vivido estos últimos años paralizados por el miedo. El Papa no se sorprende: “La novedad nos da siempre un poco de miedo porque nos sentimos más seguros si tenemos todo bajo control, si somos nosotros los que construimos, programamos y planificamos nuestra vida”. Y nos hace una pregunta a la que hemos de responder: “¿Estamos decididos a recorrer los caminos nuevos que la novedad de Dios nos presenta o nos atrincheramos en estructuras caducas, que han perdido capacidad de respuesta?“.

Algunos sectores de la Iglesia piden al Papa que acometa cuanto antes diferentes reformas que consideran urgentes. Sin embargo, Francisco ha manifestado su postura de manera clara: “Algunos esperan y me piden reformas en la Iglesia y debe haberlas. Pero antes es necesario un cambio de actitudes”.

Me parece admirable la clarividencia evangélica del Papa Francisco. Lo primero no es firmar decretos reformistas. Antes, es necesario poner a las comunidades cristianas en estado de conversión y recuperar en el interior de la Iglesia las actitudes evangélicas más básicas. Solo en ese clima será posible acometer de manera eficaz y con espíritu evangélico las reformas que necesita urgentemente la Iglesia.

El mismo Francisco nos esta indicando todos los días los cambios de actitudes que necesitamos. Señalaré algunos de gran importancia. Poner a Jesús en el centro de la Iglesia: “una Iglesia que no lleva a Jesús es una Iglesia muerta”. No vivir en una Iglesia cerrada y autorreferencial: “una Iglesia que se encierra en el pasado, traiciona su propia identidad”. Actuar siempre movidos por la misericordia de Dios hacia todos sus hijos: no cultivar “un cristianismo restauracionista y legalista que lo quiere todo claro y seguro, y no halla nada”. “Buscar una Iglesia pobre y de los pobres”. Anclar nuestra vida en la esperanza, no “en nuestras reglas, nuestros comportamientos eclesiásticos, nuestros clericalismos”.

 

 

-Rechazado en dos ocasiones Jesús de los sin hogar’una estatua recibe la bendición del Papa


Estatua de un escultor con sede en St. Jacobs representa a un Jesús sin hogar ha encontrado un nuevo hogar en el Vaticano. Priya Mann tiene la historia.
Corinne Ton That, CTVNews.ca Publicado Viernes, 29 de noviembre 2013 09:38 AM EST Última Actualización Viernes, 29 de noviembre 2013 10:08 AM EST

Era una estatua que no pudo encontrar un hogar: una de tamaño natural escultura de Jesús representado como un hombre sin hogar durmiendo en un banco del parque , envuelto en una manta, con sus heridas de la crucifixión evidentes en sus pies descalzos.

Pero después de ser rechazado por las dos catedrales de renombre – St. Michael de Toronto y San Patricio en Nueva York – ‘Jesus the Homeless’ finalmente encontró un ventilador en el Vaticano: El Papa Francisco.

Escultor Tim Schmalz viajó a Roma con Jesús las Personas sin Hogar ‘la semana pasada para presentar la estatua al papa.

Homeless Jesús

Papa Francis examina la de Jesús las Personas sin Hogar ‘escultura en la Ciudad del Vaticano como creador Tim Schmalz mira en el Vaticano.

«Lo primero que hizo cuando vio mi escultura era él oró, y luego bendijo a la pieza», dijo a CTV News Schmalz. «Y para tener Papa Francis bendiga su escultura es una de las experiencias más increíbles es posible.»

Padre Terry McGuire, un sacerdote católico jubilado que vivía en Waterloo, Ont., No le sorprende la estatua llamó la atención del Papa.

«Para mí, que coincide con el Papa Francis en cuanto asu cuidado y preocupación por los pobres «, dijo McGuire a CTV News. «Y Tim tiene una forma de llevar a cabo la impresión.»

Schmalz, un graduado de la universidad de Ontario de Arte y Diseño, vive en St. Jacobs, cerca de Waterloo. Se especializa en grandes obras de temática cristiana de bronce, que han sido encargados para monumentos públicos e iglesias cristianas.

Él se inspiró para crear la estatua de bronce de 2,5 metros después de ver a una persona sin hogar envuelto en una manta en Toronto.

«En un principio lo que, básicamente, pensé en mi corazón ni en mi cabeza fue: Acabo de ver a Jesús», dijo Schmalz. «Y yo quería que otras personas tengan esa experiencia cuando ven a las personas sin hogar o personas marginadas, para ver que la relación con Jesús.»

El estimado de $ 25,000 estatua, que tomó cerca de ocho meses para crear, fue financiado por donantes privados. Con el tiempo encontró su camino a la Escuela Jesuita de Teología en la Universidad de Regis College de Toronto.

«A diferencia de una gran cantidad de esculturas de Jesús que nunca han sido representados que están destinados a ser puesto en un pedestal, esta escultura destinada a ser puesta sólo en una ciudad de la calle «, dijo Schmalz.

Schmalz también envió un Jesús sin Hogar ‘réplica a Chicago, donde está a la espera de un hogar permanente. Otra copia está en camino a Perth, Australia.

Y el escultor ha estado trabajando con el Vaticano para encontrar un lugar para la estatua en Roma, donde esperan instalarlo cerca de la Plaza de San Pedro.

Con los informes de CTV Kichener Priya Mann y Calvin Para CTV Toronto

Read more: http://www.ctvnews.ca/canada/twice-rejected-jesus-the-homeless-statue-gets-blessing-from-the-pope-1.1566369#ixzz2mEeMomSe

A %d blogueros les gusta esto: