ESPAÑA: A. Cañizares, arzobispo de Madrid. ¿Más de lo mismo?


04.12.13 | 19:23.

Conozco a D. Antonio Cañizares desde hace casi cuarenta años. Hemos colaborado en clases, exámenes y juicios académicos; hemos trabajado y sufrido juntos. Me honro de haber sido (y ser) su amigo.

Ahora que sale en la prensa (RD de ayer) la noticia de que es «inminente» su nombramiento como Arzobispo de Madrid, puedo asegurar dos cosas:

1. Don Antonio lo haría muy bien, en un sentido eclesiástico: Está preparado, lleva años de rodaje, tiene deseos de servir a la Iglesia, es un hombre “diplomático”.

1. Personalmente, si le nombran arzobispo de la capital, le diría: ¡Aquí estoy, D. Antonio, para lo servir, con mi pequeña teología, al servicio de nuestra Iglesia, lo mismo que, en otro lugar, lo mismo que cuando me «pedías» trabajos par tu revista de catequesis!

Don Antonio lo haría muy bien, quede eso claro, en sintonía con autoridad romana, pero…

— Lo haría bien al “viejo estilo”, que es también el mío, pues tanto él como yo formamos parte de una generación que con el Papa Francisco puede y debe quedar atrás.

— Creo que ha de venir, tiene que venir, una nueva generación de iglesia, que no sea de derecha ni de izquierda, ni progresista ni tradicional, sino simplemente evangélica. Y en esa línea D. Antonio Cañizares, con todas sus cosas buenas, está demasiado marcado por el pasado.

Por eso quiero creer que la noticia de que van a nombrar a Cañizares arzobispo de Madrid es un globo sonda, una opinión de mentidero eclesiástico.

Ciertamente, Cañizares no es lo mismo que Rouco, y su nombramiento no sería un puro continuismo; tiene un estilo y un modo de hacer distinto… Pero va en la misma línea de fondo. En ese sentido, miradas las cosas en profundidad, desde la visión radical de la Iglesia a la que parece asomar el Papa Francisco, después de la era Rouco, el nombramiento de Cañizares sería “más de lo mismo” (con un ligero matiz personal de diferencia).


Insisto en la idea anterir. Tras lo que ha escrito el Papa Francisco (Evangelii Gaudium) no estamos ya en el tiempo del “más de lo mismo”, aunque sea mejorando lo que hay, y aunque la persona en cuestión (en este caso D. Antonio Cañizares) tengas tantos y tantos méritos como los suyos. Cañizares lo haría bien, en el sentido tradicional.Pero estoy convencido de que el tiempo de la dirección tradicional activa de Rouco y Cañizares ha terminado, no porque haya sido malo lo que han hecho, sino porque pertenece una época ya pasada.

Ciertamente, dentro de la ruleta de los méritos y del puesto en el escalafón, D. Antonio es el primero, el que más “merece” el Arzobispado de Madrid. Pero estoy convencido de que con el Papa Francisco ha terminado (¡debe terminar!) el curso y carrera de los escalafones, la ruleta de los méritos.

El Papa Francisco se está jugando en este nombramiento su credibilidad. Desde una perspectiva “cristiana” tiene dos posibilidades:

a) Abrir en Madrid un proceso instituyente, y que sean las comunidades cristianas las que propongan y pacten un candidato para los nuevos tiempos de la Iglesia, sabiendo que los antiguos ya han pasado. Ésta sería la mejor solución, desde la perspectiva de la identidad y de la historia de la Iglesia, aunque quizá en Madrid podría ser apresurada.

b) O nombrar por sorpresa a alguien que no está en las listas… En los “mentideros” se habla de algún presbítero “tapado”, conocido del Papa y madrileño, alguien que viene de fuera de los “conventículos” anteriores de poder. No me parece mala idea… Para superar el impasse de la situación anterior (que huele a lucha de poder) no hay más solución que buscar a alguien de fuera.

Sería necesario que el Papa Francisco diera una sorpresa en esa línea, para que creyéramos de verdad que va en serio su propuesta de cambio.

 

 

http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2013/12/04/p344406#more344406

 

Sanidad proclama el ahorro de excluir a mujeres solas, lesbianas o mayores de 40 años


El Ministerio asegura que gastará 50 millones menos al limitar la reproducción asistida pública

Lo ha publicado AmecoPress:

El Ministerio de Sanidad calcula que, con las nuevas limitaciones que impondrá para acceder a tratamientos de reproducción asistida, ahorrará al menos 50 millones de euros al año. Así lo afirma en el proyecto de orden, publicado en su página web, en el que define que estos tratamientos quedarán reservados solo para parejas integradas por un hombre y una mujer, siempre que haya problemas de fertilidad y que la mujer no haya cumplido 40 años (para inseminación artificial con semen de la pareja, 38) y el hombre de 50. Parece que discriminar sale barato.

El Ministerio, que ya justificó las limitaciones en esta prestación pública con razones económicas, desglosa el “posible ahorro” (unos 53,8 millones) basándose en los datos obtenidos del Registro de la Sociedad Española de Fertilidad para el año 2010 y extrapolándolos. Según estos cálculos, casi uno de cada cuatro tratamientos de inseminación artificial que actualmente cubre la sanidad pública dejará de prestarse cuando entre en vigor la orden. El texto aún no es definitivo y tendrá que pasar por el próximo Consejo Interterritorial.

Una restricción que discrimina a las mujeres en función de su estado civil y de su orientación sexual.  Tras el argumento del ahorro económico, se esconde una ideología ultraconservadora de un Gobierno que pretende recortar los derechos y libertades de las mujeres.

 

 

http://nuriavarela.com/sanidad-proclama-el-ahorro-de-excluir-mujeres-solas-lesbianas-o-mayores-de-40-anos/

“Antes le pedía a Dios, y ahora mismo le pido a todo Dios”


 

San Miguel Fresca

CONVERSACIONES BÁRBARAS: SOR LUCÍA CARAM

La monja de clausura tiene 21.000 seguidores en Twitter. El Evangelio y el Barça son sus pasiones

Sor Lucía Caram, retratada en su convento de Manresa. / GORKA LEJARCEGI
Recomendar en Facebook2.871
Twittear617
Enviar a LinkedIn7
Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup

EnviarImprimirGuardar

Debajo del hábito de la dominica Sor Lucía Caram (Tucumán, 1966) hay algo parecido a una revolución. Abre la boca y pulveriza todos los clichés imaginables sobre una monja. Siente repelús por las estructuras de la Iglesia, no le gusta el autoritarismo, no acata órdenes absurdas, piensa que Cristina Kirchner es “una desequilibrada” y… es muy del Barça. Está encantada con el nuevo Papa, claro. Le gusta lo que dice y encima es paisano suyo. Algo que confirmaría la tesis de muchos de sus compatriotas: Dios podría ser argentino.

Pregunta. Nunca hubiera dicho que la contemplación tiene que ver conlo que usted hace.

Respuesta. Si entendemos contemplativo como dedicado a la oración monástica, con los ojos en blanco, no. Pero contemplativo es el que contempla. Y nadie lo hace tanto como yo.

P. Y eso ¿a dónde conduce?

R. Cuando ves una cosa y quedas impactado, te implica. No puedes ver que la gente llora y sufre y quedarte de brazos cruzados. El mensaje del Evangelio nos implica. No me quiero erigir en juez de nadie, pero yo he descubierto esta manera de vivir interpelada por la realidad.

DNI urgente

Es monja de clausura en Manresa, pero se pasa el día en la calle, en la tele, la radio o Twitter, donde tiene 21.000 seguidores. El Evangelio y el Barça son sus pasiones.

P. Y ahí llegamos a eso de “mi claustro es el mundo”.

R. No solo en un claustro cerrado se puede contemplar. Hoy más quenunca, Dios se manifiesta entre la gente. Mi claustro es con ellos.

P. Este Papa le gustará más que el otro…

R. Es fantástico. Nadie se lo esperaba en una Iglesia que estaba tan agarrotada. Y él lo está poniendo todo patas a arriba, cosa que nos viene muy bien. Se está cargando las estructuras y está entrando el aire fresco. ¡Por fin!

P. Pues igual se lo cargan a él también.

R. Espero que dure; lo que pueda durar con 77 años. Pero si tiene gestos contundentes y hace una limpieza a fondo, le estaremos muy agradecidos. Será su gran legado.

P. ¿Le ha reconciliado con el Vaticano?

R. Sin duda. Yo era bastante escéptica y pensaba que todo aquello era impenetrable para que obrase el espíritu.

P. ¿Le conoce personalmente?

R. Sí, en 2006 escribí un libro denunciando la corrupción de Argentina y él me llamó para apoyarme. Él también enarbolaba en ese momento una lucha muy fuerte contra el gobierno. Kirchner acababa de asumir el cargo y él fue implacable.

P. ¿Es un Papa socialista?

R. Yo creo que es un Papa cristiano. Si el socialismo es hacer una opción preferencial por los más pobres y la justicia de forma insobornable, pues es comunista si quieres. Pero a mí los ismos me dan miedo.

P. ¿Y encima argentino?

R. Sí, estamos de moda.

P. El Papa, el Tata…

R. ¡Y Messi! Esto a los argentinos les sube todavía más el ego. Lo raro es que este Papa, siendo porteño, no se haya puesto el nombre de Jesús II. Pero está bien que se reconozcan cosas del país, porque la gente lo está pasando mal con la desequilibrada de presidenta que tenemos.

P. ¿Dios es argentino?

R. Estoy convencida. Siempre lo pensé; ahora no queda duda. [se ríe]

P. ¿Ve los partidos del Barça en el convento?

R. Cuando puedo sí. A veces voy a verlos a un centro de salud mental que hay aquí al lado, o lo sigo por la radio o por Twitter si estoy reunida.

El Papa lo está poniendo todo patas arriba, cosa que nos viene muy bien

P. ¿De dónde le viene esta pasión futbolera?

R. Por el Mundial del 78. Fue una euforia nacional que nos insufló ese espíritu. Cuando me fui a Valencia, la disciplina no permitía ver el fútbol y no vi ni uno en cinco años… Luego ya me compré una radio. Un día hasta me encontré por la calle a Marito Kempes, que había sido la estrella del Mundial del 78. Me dio la mano y estuve una semana sin lavármela.

P. ¿Reza mucho por el Barça?

R. Sí, con pasión. Antes, durante y después de los partidos.

P. Y de su club, ¿nunca ha pensado en darse de baja?

R. No. Yo opté por este estilo de vida seducida por Jesucristo. No vine por los que me critican y no me iré por ellos. En la Iglesia tenemos que entrar todos.

P. Muchos no la respetan.

R. Pero no me afecta. Antes lo pasaba muy mal. Pero un día pensé que no pueden ser tan poderosos como para arruinarme la vida. ¿Tengo que perder el tiempo discutiendo cuando estoy viendo la realidad de la gente pasándolo tan mal? Antes le pedía a Dios, y ahora mismo le pido a todo Dios.

P. ¿Por eso se expone así?

R. Si fuera por los poderes establecidos, esta crisis se hubiera tapado con tierra. Y mis grandes aliados en esta causa han sido los medios de comunicación. Lo que no se explica no existe.

P. ¿Nunca le han pedido sus jefes que se callase?

R. A veces te llaman a la prudencia. Pero no hay prudencia que valga. De mi opción no me expulsan. Cuando lo has dado todo y no tienes nada que perder, pues que vengan a por mí. ¿Qué me van a hacer? ¿Me van a echar? ¿Y qué van a conseguir?

P. ¿Estos son los que la llaman la monja cojonera?

R. Jajaja, sí, algunos.

Los púlpitos son ahora Twitter o Facebook. Las iglesias están vacías

P. Tiene exactamente 50 veces más seguidores que yo en Twitter. ¿Qué consejo me daría?

R. No hay consejo. Intento dar frases de optimismo y mensajes frescos. Y se crea muchísima complicidad. Pero no es mi objetivo multiplicarlos.

P. ¿Mejor que un púlpito?

R. Sí, los púlpitos ahora son Twitter o Facebook. Las iglesias están vacías. El problema es cuando los curas hablan horas para dos personas. Con 140 caracteres es suficiente.

P. Algunos creen que el mal habita en las redes sociales.

R. Algunos dicen que son las cloacas. Pero todo está en el corazón de las personas y en el uso que se haga de ellas.

P. ¿Existe el mal?

R. Existe la negación del bien. El Papa tiene una frase que me gusta: pecadores sí, corruptos no. La corrupción es la negación del bien, de la bondad, de la belleza.

P. ¿Como Bárcenas?

R. El problema es él y los que lo pusieron y están a su lado. Todos los cómplices. Veremos qué hace Rajoy.

P. ¿Irán al infierno?

R. Ni en el infierno los quieren. Jesús dice que tiene que crecer el trigo y la cizaña, y que ya llegará quien los separe.

P. ¿Dónde hay más corrupción, aquí o en Argentina?

R. En los dos sitios, pero en Argentina corrupción se escribe con K de Kirchner.

P. ¿La religión está en crisis?

R. Lo que no está en crisis es la fe auténtica y el deseo de lo absoluto. Y a eso unos le llaman Dios y otros Justicia. Hoy la gente dice: espiritualidad sí, religión no. Ha sido identificada como un aliado del poder opresor. No es compatible servir a Dios y al dinero.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/16/actualidad/1376663461_396105.html

Avances en las iglesias británicas: los metodistas valoran celebrar bodas religiosas entre personas del mismo sexo; los anglicanos, bendecir sus matrimonios civiles


Enviado Hans el 07 diciembre 2013

Importantes movimientos en las iglesias británicas. La Iglesia Metodista ha iniciado una consulta entre todos sus fieles para cambiar la doctrina y celebrar bodas homosexuales. La Iglesia de Inglaterra, por su parte, sin llegar a la celebración de bodas, contempla en un informe la bendición de los matrimonios entre personas del mismo sexo contraídos por lo civil.

La Iglesia Metodista ha iniciado un proceso de consulta a gran escala entre sus fieles para aprobar los matrimonios litúrgicos entre personas del mismo sexo. Más de 5.000 congregaciones metodistas de toda Gran Bretaña están llamadas a participar. Los miembros de esta Iglesia tienen hasta febrero del año próximo para expresar su opinión sobre una futura actualización de la definición de matrimonio, considerado hoy un “don de Dios” y una “unión entre un hombre y una mujer para toda la vida en cuerpo, mente y espíritu”.  Ello supondría un cambio muy importante en la doctrina de esta Iglesia, que se convertiría en la confesión cristiana de mayor tamaño en celebrar bodas entre personas del mismo sexo en Reino Unido. Generaría, esos sí, problemas en su relación con la Iglesia de Inglaterra: metodistas y anglicanos colaboran estrechamente, compartiendo incluso espacios para actividades y celebraciones. Podría llegar a darse la circunstancia de que un espacio de la Iglesia de Inglaterra fuese utilizado para una boda metodista entre dos personas del mismo sexo.

Ya anteriormente otras iglesias del Reino Unido, como los cuáqueros, los unitarios o la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, habían manifestado su voluntad de celebrar estos matrimonios, pero se trataba de iglesias relativamente pequeñas. Por su parte, la Iglesia católica y la Iglesia de Inglaterra han manifestado reiteradamente su oposición y han procurado no verse obligadas a celebrar matrimonios homosexuales a raíz de la aprobación del matrimonio igualitario en Reino Unido. Esta compleja postura de las diferentes iglesias hizo que el gobierno británico, dirigido por el conservador David Cameron, hiciera complejos encajes en la ley. Por una parte, se ha permitido que celebren bodas entre personas del mismo sexo a las iglesias que así lo aprueben y se ha permitido que las que se oponen no los celebren. Sin embargo, la opción ha quedado abierta a las iglesias como organizaciones, no a los clérigos tomados individualmente. Esto significa que ningún clérigo de una iglesia con postura contraria podrá celebrar una boda aunque quiera. De ahí la importancia que tendría un cambio colectivo en la doctrina del conjunto de la Iglesia Metodista británica.

Por otra parte, hay movimientos también en la Iglesia de Inglaterra, que está considerando la bendición de los matrimonios entre personas del mismo sexo, algo que por ejemplo ya hacen los episcopalianos (rama estadounidense de la comunión anglicana). Se trataría de bendecir los matrimonios civiles contraídos previamente, no de celebrar ellos mismos bodas entre personas del mismo sexo. En cualquier caso, esta reconsideración de la Iglesia de Inglaterra es signo de un proceso más amplio de reflexión para situarse a la altura de los tiempos. En este mismo proceso se encuentra el debate sobre la ordenación de mujeres como obispos, que el año pasado había sido paralizada. El informe favorable al cambio en la Iglesia de Inglaterra señala que “la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad está en tensión con las actitudes sociales contemporáneas, no sólo para cristianos gays y lesbianas sino para cristianos heterosexuales también”.

Los actuales debates en Gran Bretaña se enmarcan además dentro de un debate más amplio entre las principales denominaciones protestantes “clásicas” (es decir, las más directamente vinculadas a la Reforma y que se oponen a las iglesias “evangélicas”, mucho más recientes). En todas ellas se están dando pasos hacia la plena inclusión de las personas lgtb aunque el mayor avance se encuentra indudablemente en Escandinavia, donde por ejemplo la Iglesia luterana sueca aprobó en 2009 los matrimonios entre personas del mismo sexo en celebración litúrgica.

 

 

http://www.dosmanzanas.com/tag/iglesia-metodista-de-gran-bretana

 

 

Madiba, Tata, Mandela… Muere el último gran héroe del siglo XX


Derechos Humanos
06.12.2013
Mundo ]
Mateus Ramos
Adital

«Donde quiera que haya pobreza y enfermedad, donde quiera que los seres humanosestén siendo oprimidos, hay trabajo por hacer. Después de 90 años de vida, es tiempo de que nuevas manos emprendan la tarea. Ahora está en vuestras manos». La frase de Nelson Mandela, dirigida a las miles de personas que se juntaron en el Hyde Park de Londres, en junio de 2008, para celebrar sus 90 años, refleja bien el legado de vida de Madiba. Una vida dedicada a la lucha contra las diferencias sociales, por la vida humana.

 

Escribir sobre Mandela, hablar sobre las cosas más importantes realizadas por él es tarea difícil, su vida está repleta de luchas y sacrificios. «Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificar todo por la libertad de su pueblo”, palabras proferidas por un hombre que fue detenido, injustamente, durante 27 años, debido a su lucha contra la segregación racial en África del Sur (Apartheid). Mandela luchó durante toda su vida por los derechos humanos, no solamente en su país, sino en todo el mundo.

 

La muerte de Nelson Mandela es llorada no sólo en África del Sur, sino en todo el mundo. Mandela es considerado por muchos un héroe, sus sacrificios fueron por el pueblo africano, pero son ejemplos de lucha para todos. «Como líder mundial, que se negó a aceptar la injusticia, el coraje de Nelson Mandela contribuyó para cambiar todo nuestro mundo. Su muerte deja un enorme vacío, no sólo en África del Sur, sino en todo el mundo”, afirma Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, en nota oficial de la entidad.

 

«Impresionaba, este hombre tan excepcional (…). Literalmente, al verlo y oírlo hablar, era posible sentirse en la presencia de una persona muy relevante (…). Tenía un rostro encantador y, cuando hablaba con uno, era posible sentir que la persona más importante del momento era justamente uno y no él”, relata, en la misma nota de Amnistía Internacional, Louis Blom-Cooper, uno de los fundadores de la entidad.

 

La agencia de noticias ‘Prensa Latina’ también homenajeó al Tata, otro apodo cariñoso de Mandela, divulgando en su sitio web un reportaje con el historial de vida del líder sudafricano, recuperando desde su vida académica hasta su muerte. «Figura inmensurable, tuvo la capacidad de estremecer como nunca a su país y deja como legado un ejemplo internacional de dimensiones extraordinarias (…). Mandela tenía, entre otras virtudes, la capacidad de hacer cierta la palabra llevada al pie de la letra”, afirma Prensa Latina.

 

Raúl Castro, presidente de Cuba, divulgó una carta abierta hablando de Nelson Mandela. «De Mandela, nunca podremos hablar en pasado”, afirma la carta. El presidente cubano resalta que el Tata será recordado en la eternidad por su lucha contra el apartheid y a favor de los derechos humanos. Otro presidente que se manifestó fue el venezolano Nicolás Maduro, que decretó luto oficial de tres días en el país. «En homenaje al gigante Nelson Mandela, decidí, en nombre de toda Venezuela, decretar tres días de luto en toda la patria de Bolívar y de Chávez (…). Nelson Mandela, hasta la victoria siempre, líder de todos los pueblos que luchan, desde Venezuela te enviamos nuestro amor”, manifestó Maduro en su cuenta de Twitter.

 

Hechos sobresalientes

 

En 1993, Nelson Mandela recibió, conjuntamente con Frederik Willem de Klerk, su antecesor en la presidencia y vice en su mandato, el premio Nobel de la Paz, por la lucha contra el Apartheid en África del Sur. En la ocasión de la entrega del premio, Mandela dijo: «El valor de este premio que compartimos será y debe ser medido por la alegre paz que logramos, porque la humanidad común, que une a negros y blancos en una sola raza humana, habría dicho a cada uno de nosotros que debemos vivir como los niños del paraíso».

 

Después de largos años de lucha contra la segregación racial, el 19 de mayo de 1994, Mandela fue electo primer presidente democrático sudafricano. Su elección fue un marco divisorio en la historia del país, que salió del régimen draconiano para ir hacia la democracia plena, eligiendo al primer gobernante negro; «su gobierno sería para reconciliar a oprimidos y opresores, unos con los otros y consigo mismos”, dijo él.

 

Uno de los momentos más emocionantes de esa reconciliación ocurrió en 1995, en la final del Mundial de Rugby, evento en el que África del Sur participaba después de años de suspensión debido al Apartheid. Deporte popular entre los blancos, el Rugby no era espacio para los negros, que se dedicaban al fútbol. Los sudafricanos estaban en la final, pero eran considerados perdedores ante los poderosos neozelandeses. Sin embargo, África del Sur ganó el partido y el trofeo fue entregado por Mandela. La escena del presidente negro entregando la copa de campeón al capitán blanco entró en la historia.

 

Como ex-presidente, Madiba, como fue llamado cariñosamente por el pueblo sudafricano, continuó su legado de luchas contra las desigualdades y por la paz. En 1999, asumió el papel de mediador en el proceso de paz en Burundi, donde se temía un sangriento conflicto armado. Mandela dio más visibilidad internacional a las negociaciones y consiguió que, en el 2000, se firmara un acuerdo de paz. Una de las mayores habilidades de Mandela era su carácter ponderado y apaciguador, que le permitía mantener juntos a varios sectores antagónicos. «Si uno o dos animales se alejan, usted va y los trae de vuelta al rebaño; ésa es una importante lección en política”.

 

En sus últimos años de vida, Mandela se alejó de la vida pública y se quedó más cerca de la familia. En 2007, fundó The Elders (los ancianos, en inglés), un grupo de líderes mundiales que se reúne en torno de una agenda humanitaria y de promoción de la paz.

 

Nelson Mandela fue el último gran héroe vivo del siglo XX. Entra a la historia al lado de personalidades como Gandhi y Martin Luther King Jr., que creían que la igualdad era un sueño posible. Con una diferencia: Mandela tuvo la oportunidad de vivir el tiempo suficiente como para experimentar el ejercicio del poder y sentir el placer de cambiar los rumbos de la historia.

 

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

 

 

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=78998

25 de diciembre, Jesús o Mitra


07/12/2013, Alfonso Ranchal

 

En la década de los años 60 d. C. llegó a Roma el culto a Mitra que parece ser era el dios persa del sol.

En su desarrollo romano el culto a Mitra fue otra religión de misterio. Consecuentemente se formaron sociedades secretas y esotéricas en donde sólo podían participar hombres. Entre los soldados fue especialmente popular aunque era conocida y seguida por todo el Imperio. Al ser una religión de misterio es escasa la información que tenemos sobre ella, aunque conocemos algunas cosas.

El culto se llevaba a cabo en templos dedicados a este dios y a los que se les llamaba “mitreos”. El “Mitra Tauróctones” representaba a este dios sacrificando de forma ritual al toro sagrado. Esta era la imagen central del mitraísmo la cual ha sido interpretada de diversas formas. Lo que parece claro es que este sacrificio tenía una significación salvífica para los seguidores a la que iba unida la idea de inmortalidad.

El 25 de diciembre se celebraba el nacimiento de Mitra y posteriormente el del “Sol invictus”.

Aproximadamente hacia finales del siglo III el mitraísmo y determinados cultos solares se fundieron y como consecuencia apareció una nueva religión, la del “Sol invictus” (el “renacimiento” del dios Sol).

En este mismo siglo el emperador Aureliano la reconoció como la religión oficial del Imperio. Pero en el siguiente el cristianismo se impondría gracias al emperador Constantino y así el cristianismo fue declarado como religión oficial del Imperio.

En la dinámica que se dio de sustituir lo pagano por lo cristiano el mitraísmo estuvo pronto en el punto de mira. Uno de los golpes definitivos para apagar el mitraísmo en el Imperio fue cuando el Papa Liberio decretó en el año 354 que Jesús nació el 25 de diciembre. Cuatro años antes el Papa Julio I sugirió que el nacimiento de Jesús fuera celebrado ese día. En el 379 Gregorio Nacianceno hablará por primera vez de un “banquete navideño” pero ya en el tiempo del emperador Constantino (306-337) fue cuando se “cristianizó” esta celebración dando entender que era Cristo el verdadero Sol invictus.

Constantino fue un seguidor del dios Sol antes de abrazar el cristianismo.

De esta forma, se quiso acabar con esta celebración pagana, en donde se daban auténticas bacanales, colocando en su lugar una cristiana exenta de tan deplorable falta de moralidad, y la maniobra tuvo bastante éxito… Pero el paganismo original de esta fecha resurgiría con una fuerza imparable en la época moderna y actualmente es más poderoso que nunca.

Antes al menos se trataba de una fiesta pagana dentro de un Imperio que se reconocía de igual forma, ahora nadie hablaría de la sociedad occidental de esta manera y bajo la apariencia amable de la celebración del nacimiento del Hijo de Dios los mismos principios, o mejor la falta de ellos, son parte de la celebración de esta festividad.

La Navidad se concibe como unas fechas para el descanso en las cuales las comidas se dan en abundancia. El alcohol y los regalos también son parte de ella y la noche de fin de año es una de las fiestas más locas y extremas para la juventud. Parece que durante la misma está permitido casi todo. A las salas de urgencias de los hospitales acuden esa noche por excesos alcohólicos, accidentes de tráfico, jóvenes pidiendo la pastilla del día después o lesiones por peleas. Son las actuales bacanales. El recuerdo del nacimiento de Jesús es sólo una excusa, una iconografía bonita y nada más.

Pero aún entre los cristianos el paganismo se ha insertado, la historia se ha repetido pero esta vez a la inversa. Dicen celebrar el nacimiento del Salvador y para ello las comilonas se multiplican, se preparan toda una serie de regalos, se disfrutan de días de descanso, en definitiva el consumismo y el egocentrismo han devorado el verdadero significado del nacimiento de Jesús. Con esto no estoy significando que el reunirse en familia y demostrar nuestro afecto unos por otros por medio de regalos sea algo condenable, todo lo contrario. El problema es que nos hemos quedado sólo con una parte de la historia, la buena y reconfortante para nosotros, la otra la hemos olvidado si es que alguna vez nos hemos percatado de ella.

Sin duda la venida al mundo de Jesús es la más grande noticia que ha conocido la humanidad. Es la fuente de esperanza y consuelo para el ser humano desorientado, desubicado, perdido en sí mismo. Pero su nacimiento estuvo rodeado también de tragedia. Nació en una familia pobre que buscaba refugio y que sintió el rechazo desde el primer momento, no había lugar para ellos. A María se le advirtió desde el primer momento que su hijo sería motivo de división y controversia y que en el futuro sentiría a causa de él un sufrimiento semejante a como si de una espada se tratara atravesándole el corazón. ¡Cómo tuvo que recordar estas palabras de Simeón cuando estaba al pie de la cruz!

A los pocos años de edad tuvieron que huir ante un monarca déspota y sádico como era Herodes el cual al verse burlado realizó una matanza de niños en Belén, sí en el mismo lugar en el que nosotros colocamos el portal en nuestros nacimientos de casa. Serán extranjeros en otra tierra, sin nada ni nadie a quien acudir salvo a su fe en Dios.

Jesús crecerá bajo las insinuaciones de ser un hijo ilegítimo y su juventud estará marcada por la incomprensión, el rechazo. A pesar de estar rodeado de discípulos dirá no tener un lugar donde recostar su cabeza. Sus días acabarán como consecuencia de una traición y dos juicios injustos lo llevarán a colgar de un madero. Allí gritará que se siente sólo, dirá que no puede sentir la cercanía de su Padre y en un acto sobrecogedor de fe declarará que en sus manos le entrega su vida.

Hoy en día hay muchas personas que nacen y viven como Jesús. Niños que mueren de hambre porque nacen en familias en extrema pobreza. Otros son asesinados por guerras que libran “los reyes” de sus países, igual de déspotas y malvados que Herodes. Otras familias tienen que huir de su tierra porque no tienen nada que comer, porque temen por sus vidas y acaban muriendo ahogados en un intento desesperado por alcanzar una tierra prometida. Trata de mujeres, niños sin hogar, desesperanza y lloro llenan la tierra el 25 de diciembre como cualquier otro día. Estas personas no tienen nada que celebrar en Navidad, no pueden reunirse en familia para comer, no tienen qué regalarse.

Nosotros como cristianos deberíamos pensar en ellos en estos días de festividad que llegan. Pensar en cómo hacerles llegar nuestro cariño, nuestras oraciones y también nuestra ayuda material. Ellos también tienen derecho a alguna “buena noticia”.

Sin duda la Navidad es un tiempo para estar alegres por el niño que nació hace dos mil años pero también es un tiempo para llorar con el que ahora está llorando. Tan sólo así comenzaremos a extirpar el paganismo de la Navidad, del interior de nuestro corazón. Tan sólo así las Buenas Nuevas podrán llegarle de alguna forma al que nunca ha escuchado nada de Jesús. Únicamente de esta manera podremos hacerles llegar el mensaje de que no es toda la historia la de un niño que nació en Belén y que acabó muriendo crucificado. El final de la misma es que el domingo en la mañana cuando algunas mujeres, pensando en ungir el cuerpo de Jesús, fueron a visitar el sepulcro se percataron con tremendo asombro de que allí no estaba el cuerpo, la tumba estaba vacía…

La Esperanza para todo ser humano, para toda persona, había renacido con una fuerza mucho más inmensa que cualquier Sol invictus.

Siendo niños éramos agradecidos con los que nos llenaban los calcetines por Navidad. ¿Por qué no agradecíamos a Dios que llenara nuestros calcetines con nuestros pies? (Gilbert Keith Chesterton).

Print Friendly

Alfonso Ranchal

Alfonso Ranchal es Diplomado en Teología (Ceibi). Miembro de la Iglesia Betesda (Córdoba, España)

 

 

http://www.lupaprotestante.com/lp/blog/25-de-diciembre-jesus-o-mitra/

¿COMPLOT CONTRA EL PAPA FRANCISCO?


dic062013

Panamérica

Un grupo de sacerdotes denunciaron a una cadena extranjera que un grupo de obispos están echando a los curas que manifiesten compartir las creencias del Sumo Pontífice. Los tres sacerdotes indicaron que hay una red conservadora en todo Latinoamérica que está conspirando en contra del Papa y su lucha contra la corrupción, la pedofilia y el enriquecimiento ilícito que pulula en la Iglesia Católica. Denunciaron que esos grupos, incluso obligan a los fieles a pagar sus gastos incumpliendo el mandato de austeridad de Francisco.

http://www.redescristianas.net/2013/12/06/denuncian-que-obispos-peruanos-estarian-complotando-contra-papa-francisco-video-de-2%C2%B436%C2%B4%C2%B4/

COMUNICADOS DE LA IV ASAMBLEA DE REDES CRISTIANAS.


Varios comunicados importantes de colectivos de Redes Cristianas, ACTUALIZADO CON EL MANIFIESTO FINAL DE LA IV ASAMBLEA DE REDES CRISTIANAS

Varios comunicados importantes de colectivos de Redes Cristianas, ACTUALIZADO CON EL MANIFIESTO FINAL DE LA IV ASAMBLEA DE REDES CRISTIANAS

IV ASAMBLEA DE REDES CRISTIANAS   Santiago de Compostela 6 y 7 de diciembre 2013   Cambiando realidades, provocando rebeldías con Jesús de Nazaret.   Vivimos un momento muy especial que puede hacer posible un cambio de orientación hacia la solidaridad y la esperanza. Y día a día vamos constatando que, con la crisis, […]

 

 http://www.redescristianas.net/

“El reino se está acercando”, lo dice el profeta


SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO –  «A»
8 de diciembre

Eduardo de la Serna

Lectura del libro de Isaías     11, 1-10

Resumen: La situación de devastación lleva a fortalecer la esperanza en que la dinastía de David volverá renovada. Y de allí surgirá  quién se deje conducir por el espíritu de Dios para hacer justicia en especial a los pobres y oprimidos. Es que la situación de los pobres corroe el interno de la vida del pueblo, por lo que en el tiempo futuro ideal no habrá cabida para la violencia y el miedo.
La imagen del tronco es metáfora de devastación y aniquilamiento (cf. 6,13). Los bloques anteriores (7,1-9,6 y 9,7-10,34) ya venían señalando que el juicio de Dios se manifestaría como devastación. El texto parece señalar la concreción del mismo. Pero este tronco es “de Jesé”, es decir, del padre de David; la dinastía que da fundamento a la monarquía en Judá se remonta a sus mismos orígenes. Quizás así se quiera señalar un “nuevo comienzo” en momentos críticos.

Como es habitual, del rey se espera que esté lleno del espíritu de Dios (1 Sam 10,10; 16,13), sólo así puede ser un rey “como Dios manda”, es decir, fiel a la voluntad de Dios de instaurar el “derecho y la justicia”. Es el espíritu necesario para poder llevar adelante la misión que Dios le encomienda. En este caso se señala la cualidad de este espíritu presentado en tres pares de cualidades: “sabiduría e inteligencia” (cf. 1 Re 3,14-15; Is 9,5), “planificación y fuerza” (Is 36,5; cf. 1 Re 15,23; 16,5.27; 22,46. Como en 9,5 la fuerza no está al servicio de la guerra, sino de la paz), “conocimiento y temor de Yahve”. Estas características son propias de los reyes de Medio Oriente.

«Míos [dice la sabiduría] son el consejo y la habilidad, yo soy la inteligencia, mía es la fuerza. Por mí los reyes reinan y los magistrados administran la justicia» (Pr 8:14-15). El rey tiene la plenitud de la capacidad para “juzgar”, que es tarea propia del “monarca”, y esta está expresada como hacer justicia a los pobres, liberar con su fuerza a los que no la tienen. El “temor de Dios”  es obedecerlo, respetar su ley. El texto refuerza esta última cualidad señalando que el temor de Dios “lo inspirará”.

Nota: la versión griega reemplaza la referencia al “temor” del último par por la “piedad” y mantiene el “temor” en el refuerzo, con lo que las características del rey esperado pasan a ser siete. De aquí fue tomado tardíamente el tema de los llamados “siete dones del Espíritu Santo”.

Es interesante destacar que si es propio del rey, juzgar, aquí no se señala a la “obra de gobierno” sino su actitud con respecto a los pobres y oprimidos. La “rectitud” es sinónima de la justicia como se nota en el paralelismo (v.4); es propio del rey Yahvé (Sal 45,7; 67,5; Mal 2,6). Es justicia que se ejerce con la boca (ver v.4b) en sentencias justas en favor del pobre.

Este rey es “fiel” (’emunác). La fidelidad de Dios a su pueblo se manifiesta en su fidelidad al pueblo (Sal 33,4-5; 36,6-7; 40,11; 88,12-13; 96,13; 98,2-3…), ser fiel a su pueblo es la garantía de fidelidad del rey. Lo que devasta al pueblo no son enemigos externos, sino que es la injusticia, la fuerza de los malvados que oprimen a los pobres. Esto debe ser desarmado como el programa del rey ideal (Salmo 72) lo señala claramente; en el nuevo tiempo inaugurado por la dinastía renovada no habrá víctimas de la violencia interna que deshace el país.

Este tiempo futuro será metafóricamente tiempo ideal de paz. No en el sentido de un paraíso perdido, pero sí en cierta semejanza a una armonía ideal. Es propio de la escatología bíblica imaginar los tiempos futuros como se imaginan los tiempos primeros. Los pares violentos de las parejas animales abandonan toda violencia y agresividad, Gen 1,30 ya había planteado que en el proyecto original de Dios no había lugar a la muerte, y la alimentación de todos sería vegetal, como aquí el león comerá paja con el buey. El miedo y la violencia han desaparecido porque el país “está lleno del conocimiento de Yahvé” (v.9); ya no se esperará a comer del “árbol del conocimiento” puesto que toda la tierra estará inundada de ese “conocimiento”.

El texto concluye con una nueva unidad comenzada por “en aquel día” (ver v.11.12; 12,1). La referencia a “Jesé” une el texto con lo anterior, mientras que la referencia al “día” futuro lo une con lo que sigue, en este caso ligado a la vuelta de los desterrados (algo más bien propio del llamado “Segundo Isaías”, como también la imagen del “nuevo éxodo”, cf. v.15).
Lectura de la carta de san Pablo a los cristianos de Roma     15, 4-9

Resumen: dos unidades diferentes son integradas en el texto litúrgico, una que refiere a los fuertes y los débiles, donde los primeros deben preocuparse seriamente de los segundos. Y otra referida a las judíos y los paganos que juntos buscan que Dios sea glorificado en sus vidas.



Como se señaló la semana pasada, la parte exhortativa de la carta a los romanos es motivo de debate entre los estudiosos. En el texto de hoy, está llegando a su fin para dar pasos a los saludos conclusivos. Con algunas reminiscencias a 1 Corintios Pablo habla de la responsabilidad de los “fuertes” con los “débiles” (algo de lo que viene hablando desde 14,1 y parece concluir en 15,6 con la fórmula solemne “Dios y Padre de nuestro Señor Jesús, el Cristo”, cf. 5,11.21; 6,23; 7,25; 8,39). Esta unión entre unos y otros es destacada –ya a modo de conclusión de la carta, retomando lo que la motivó desde el comienzo- a la actitud de Cristo con los judíos y los paganos (15,7-13). A partir de v.14 Pablo finaliza dando algunas informaciones sobre su situación y sobre sus proyectos (15,14-33) y todo el cap. 16 envía saludos a diferentes personajes y a su vez destaca los saludos que algunos que están cerca de él, les envían a los romanos.

La unidad, entonces, integra el párrafo conclusivo de la perícopa sobre los fuertes y los débiles (15,1-6) y la unidad conclusiva de toda la carta (15,7-13). El texto litúrgico comienza con la digresión conclusiva de la primera unidad, y con el comienzo de la segunda, omitiendo la cadena de citas bíblicas (vv.9-12) y la oración conclusiva (v.13) de la segunda.

La referencia a los fuertes y los débiles parece que alude a los “débiles en la fe” (14,1) por lo tanto la relación está dada en las prácticas religiosas en las que unos creen que debe sostenerse la fe, mientras los fuertes se desentienden de eso. Para Pablo, la fe no consiste en una lista de preceptos, en una serie de prácticas religiosas a realizar, sino en la convicción de que la fe en sí misma es suficiente. Pero no se trata de una fe individualista ya que los fuertes (entre los que Pablo se cuenta a sí mismo, 15,1) deben sostener a los débiles, seguramente preocupados por los escrúpulos. Llevar unos las cargas de otros (cf. Ga 6,2) nos une a Cristo (15,1). En un ambiente en el que el honor era una suerte de “prioridad absoluta”, Pablo invierte el esquema cultural poniendo en el otro, especialmente en el débil la dedicación, en lugar de valerse de ellos, nuestra responsabilidad es “cargar” su debilidad. Para esto, se debe buscar “agradarle”, no buscar el propio agrado. No se trata de un preocuparse “genérico” sino preciso y concreto, se trata de un mirar sensiblemente la conciencia de los débiles (cf. 1 Cor 8,7.12; 10,29). Y esto, planteado como “edificación”, algo característico de Pablo (1 Tes 5,11; 1 Cor 14,12.26; 2 Cor 10,8; 12,19; 13,10. La solidaridad es el criterio fundamental.

La búsqueda de la concordia mutua entre unos y otros (los fuertes y los débiles) parece el tema central de la primera parte, reforzada con la cita explicita de Sal 69,10 leída cristológicamente. Señalando el texto de modo cristológico en referencia a Jesús en su pasión. Este tema (“tener los unos con los otros los mismos sentimientos”, v.5) es tema frecuente en toda la exhortación: 12,10.16; 13,8; 14,13.15.19. Acá recurre al ejemplo de Cristo (v.3) como ejemplo a imitar de ese amor por los débiles, de no mirar su propia complacencia y su solidaridad.

Sal 69,10 (hebr.)

Sal 64,10 (LXX)

Rom 15,3

Los insultos de los que te insultan caen sobre mi Los ultrajes de los que te ultrajaron cayeron sobre mi Los ultrajes de los que te ultrajaron cayeron sobre mi

Así se tratarían de palabras que Cristo se apropia para animar al cristiano a la solidaridad.

La referencia a los escritos del pasado (del cual el salmo es un ejemplo) para enseñanza nuestra establece un criterio hermenéutico (cf. 1,2), pero enseñanza en lo tocante a la vida cristiana. “lo escrito” es una invitación contante a esta hermenéutica en toda la carta. Dos elementos aparecen ligados a los efectos de las Escrituras en nosotros: consuelo (paráklêsis) y resistencia (hypomonê) y ambas promueven la esperanza como causa y efecto. Dios mismo se revela como Dios de la resistencia y el consuelo (v.5) y Pablo pide que Él “les” conceda “unanimidad” en una sola voz (lit. “boca”). Más que una oración se trata de un deseo de Pablo (cf. 12,5.10.16; 13,8; 14,13.19). Pero la unanimidad no se trata de uniformidad, precisamente en una unidad donde rescata las diversidades, pero alienta a la solidaridad. Es “una-anima” como Cristo que no buscó su propio placer. El término en hebreo en Qumrán alude a la coparticipación en la comunidad. En Hechos (10 veces) alude a la concordia y armonía comunitaria, no a la “unanimidad” entendida como “uniformidad” (1,14; 2,46; 4,24; 5,12; 7,57; 8,6; 12,20; 15,25; 18,12; 19,29).

comerán juntos, bendecirán juntos y juntos tomarán consejo” (Regla de la comunidad, 1QS 6,2-3) [es interesante que a diferencia de Pablo que afirma que los fuertes deben sostener a los débiles, la regla de Qumrán afirma –en este mismo texto- que “el pequeño obedecerá al grande en el trabajo y en el dinero”]

La “una voz” debe pensarse, entonces, como una suerte de coro, el respeto a la diferencia, la armonía. El objetivo final es la “gloria de Dios” (v.6), el reconocer su grandeza.

La segunda unidad, deja el tema de los fuertes y los débiles y retoma un tema central de toda la carta que es el de los judíos y los paganos. Muchos elementos que se encuentran en la carta son aquí retomados a fin de darle síntesis: la “verdad de Dios” (1,25; 8,7), “las promesas a los padres” (4,9-22; 9,4.8-9), la “misericordia” a los paganos (9,15-18.23; 11,30-32).

La gloria de Dios vuelve a ser retomada (v.7) para integrar a los “circuncisos” (= judíos) y para los gentiles (v.9). Para afirmar esto, relee una serie de textos bíblicos encadenados por un simple “y también” (kaì palin, vv.10.11.12) y concluir con un breve deseo-oración de que ese Dios que era mencionado como de la “resistencia y el consuelo” (v.5), ahora es mostrado como “Dios de la esperanza” (recordar que los tres términos se encuentran en v.4). [Curiosamente el texto de Romanos (v.12) incluye entre estas citas la referencia a la “raíz de Jesé”, de Isaías que se encuentra en la primera lectura, pero no está incluido ese verso en el fragmento litúrgico de Romanos que finaliza en v.9].

+ Evangelio según san Mateo     3, 1-12

Resumen: Juan el Bautista predica como profeta semejante a Elías a gente de diferentes regiones que se acercan a él para ser bautizados, y les anuncia que Dios está empezando a reinar en alguien que viene y que es más importante que él mismo. Pero para recibirlo será necesaria una auténtica conversión, no solamente de palabra sino en frutos concretos.

Siguiendo al Evangelio de Marcos, aunque añadiendo elementos propios y elementos del Documento Q, Mateo presenta los acontecimientos previos al ministerio de Jesús. Podríamos resumirlos de esta manera: Presentación de Juan, el Bautista, Bautismo de Jesús y Tentaciones en el desierto. La liturgia –como corresponde al tiempo de Adviento- presenta a Juan como quien “prepara el camino del Señor”, es decir, la primera de las tres escenas mencionadas. Señalamos en tres columnas los tres evangelios sinópticos para que sea fácil de visualizar lo que Mateo toma de sus fuentes y lo que le es propio (como corresponde, se deja espacio en lo que no es paralelo, aunque hay que notar que algunas frases se encuentran desplazadas).

Mateo 3,1-12 Mc 1,2-8 Lc 3,1-18

1 Por aquellos días aparece Juan el Bautista, proclamando en el desierto de Judea:

2 «Conviértanse porque ha llegado el Reino de los Cielos».

3 Este es aquél de quien habla el profeta Isaías cuando dice: Voz del que clama en el desierto: Preparen el camino del Señor, enderecen sus sendas.

4 Tenía Juan su vestido hecho de pelos de camello, con un cinturón de cuero a sus lomos, y su comida eran langostas y miel silvestre.

5 Acudía entonces a él Jerusalén, toda Judea y toda la región del Jordán,

6 y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados.

7 Pero viendo él venir muchos fariseos y saduceos al bautismo, les dijo: «Raza de víboras, ¿quién les ha enseñado a huir de la ira inminente?

8 Den, pues, fruto digno de conversión,

9 y no crean que basta con decir en su interior: «Tenemos por padre a Abraham»; porque les digo que puede Dios de estas piedras dar hijos a Abraham.

10 Ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles; y todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al fuego.

11 Yo los bautizo en agua para conversión; pero aquel que viene detrás de mí es más fuerte que yo, y no soy digno de llevarle las sandalias. El los bautizará en Espíritu Santo y fuego.

12 En su mano tiene el bieldo y va a limpiar su era: recogerá su trigo en el granero, pero la paja la quemará con fuego que no se apaga».2 Mira, envío mi mensajero delante de ti, el que ha de preparar tu camino.

3 Voz del que clama en el desierto: Preparen el camino del Señor, enderecen sus sendas,

4 apareció Juan bautizando en el desierto, proclamando un bautismo de conversión para perdón de los pecados.

5 Acudía a él gente de toda la región de Judea y todos los de Jerusalén, y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados.

6 Juan llevaba un vestido de pie de camello; y se alimentaba de langostas y miel silvestre.

7 Y proclamaba: «Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo; y no soy digno de desatarle, inclinándome, la correa de sus sandalias.

8 Yo los he bautizado con agua,

pero él los bautizará con Espíritu Santo».

1 En el año quince del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilato procurador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea; Filipo, su hermano, tetrarca de Iturea y de Traconítida, y Lisanias tetrarca de Abilene;

2 en el pontificado de Anás y Caifás, fue dirigida la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.

3 Y se fue por toda la región del Jordán proclamando un bautismo de conversión para perdón de los pecados,

4 como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías: Voz del que clama en el desierto: Preparen el camino del Señor, enderecen sus sendas;

5 todo barranco será rellenado, todo monte y colina será rebajado, lo tortuoso se hará recto y las asperezas serán caminos llanos.

6 Y todos verán la salvación de Dios.

7 Decía, pues, a la gente que acudía para ser bautizada por él:

«Raza de víboras, ¿quién les ha enseñado a huir de la ira inminente?

8 Den, pues, frutos dignos de conversión, y no anden diciendo en su interior: «Tenemos por padre a Abraham»; porque les digo que puede Dios de estas piedras dar hijos a Abraham.

9 Y ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles; y todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al fuego».

10 La gente le preguntaba: «Pues ¿qué debemos hacer?»

11 Y él les respondía: «El que tenga dos túnicas, que las reparta con el que no tiene; el que tenga para comer, que haga lo mismo».

12 Vinieron también publicanos a bautizarse, y le dijeron: «Maestro, ¿qué debemos hacer?»

13 Él les dijo: «No exijan más de lo que les está fijado».

14 Le preguntaron también unos soldados: «Y nosotros ¿qué debemos hacer?» El les dijo: «No hagan extorsión a nadie, no hagan denuncias falsas, y conténtense con su soldada».

15 Como el pueblo estaba a la espera, andaban todos pensando en sus corazones acerca de Juan, si no sería él el Cristo;

16 respondió Juan a todos, diciendo: «Yo los bautizo con agua; pero viene el que es más fuerte que yo, y no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias. El los bautizará en Espíritu Santo y fuego.

17 En su mano tiene el bieldo para limpiar su era y recoger el trigo en su granero; pero la paja la quemará con fuego que no se apaga».

18 Y, con otras muchas exhortaciones, anunciaba al pueblo la Buena Nueva.

Lo primero que llama la atención es que Mateo pone en boca del Bautista lo mismo que dirá Jesús al comenzar su ministerio: “el Reino de los cielos ha llegado” (ver 4,17), y que más tarde anunciará también la Iglesia (10,7), pero enseguida afirma que “este es” relacionando la llegada del reino con una persona (el dicho de Jesús, en cambio, finaliza allí mismo con lo que deberemos esperar al desarrollo de todo el Evangelio para saber qué es este reino que él predica; especialmente las parábolas, cf. 13,11). Como Juan es parte de la historia, “predica” y “proclama” (v.1) como lo hará Jesús (4,17.23; 9,35) y lo harán también los apóstoles (10,7.27; 24,14; 26,13). Sin embargo hay que destacar que el bautismo de Juan, en Mateo, no es “para perdón de los pecados” como sí lo es en Marcos. El perdón para Mateo ocurrirá en la eucaristía (cf. 26,28).

A continuación destaca que de él habla el profeta Isaías, citando el texto de Is 40,3 (es interesante notar que Lucas extiende la cita a Is 40,3-5; y Marcos añade Mal 3,1 que Mateo citará –siempre en referencia a Juan- en 11,10, como también Lucas 7,27 mostrando que ambos siguen en esto al texto Q). La cita es idéntica a la versión griega de Isaías con la única diferencia que dice “sus senderos” en lugar de “senderos a nuestro Dios”. La diferencia sin embargo es notable por el contexto, como ya lo señalaba Marcos: en Isaías, el desierto es el tema sobre el que la voz habla. Como una suerte de nuevo éxodo (típico del discípulo de Isaías) ya no será el mar el que se abre sino el desierto el que será camino del pueblo de Dios que se dirige a la tierra prometida, y por eso destaca los milagros que acompañarán esto: los montes serán abajados, los valles rellenados (texto que –como se dijo- continúa Lucas). En los Evangelios, en cambio, el desierto es el lugar en el que la voz habla; cosa que queda confirmada no sólo por el contexto, sino por lo que afirma a continuación destacando que comía la comida del desierto y allí acudían de toda la región. El tema, entonces ya no es “el desierto” sino “el camino” referido ahora a la vida humana que debe cambiar (“convertirse”). Algo semejante ocurre en Qumrán:

Y cuando estos existan como comunidad en Israel según estas disposiciones se separarán de en medio de la residencia de los hombres de iniquidad para marchar al desierto para abrir allí el camino de aquel. Como está escrito: ‘en el desierto, preparen el camino de…, enderecen en la estepa una calzada para nuestro Dios’. Este es el estudio de la ley…” (1QS 8,12-14)

Marcos añadiendo el texto de Malaquías nos había señalado que Juan era ese “Elías” que muchos judíos esperaban previo al “Día de Yahvé”. Mateo –como dijimos- lo referirá más adelante, e incluso lo destacará expresamente en 17,13: después que Jesús dice que “Elías ya vino” pero ni lo escucharon e hicieron con él lo que quisieron, Mateo acota: “entonces los discípulos comprendieron que se refería a Juan, el Bautista”. Este paralelo entre Elías y Juan queda reforzado con la vestidura (ya en Marcos): “vestido de pelos de camello y un cinturón de cuero”: cuando un extraño les sale al encuentro a los enviados del rey Ocozías con un mensaje para el rey, éste pregunta: “« ¿qué aspecto tenía el hombre que les salió al paso y les dijo estas palabras?» Le respondieron: «era un hombre con manto de pelo y una faja de piel ceñida a la cintura». Él dijo: «es Elías el tesbita»” (2 Re 1,7-8). Como puede verse, a Mateo le interesa más Juan en cuanto profeta y predicador que en cuanto bautizador.

Es oportuno destacar que como ocurre en el castellano, también en griego “desierto” (érêmos) puede significar un lugar árido (p.e. desierto del Sahara) pero también un lugar deshabitado. Ciertamente si se trata del lugar donde Juan habita puede tratarse de ambas acepciones del término, pero al referirse –más adelante- a un bautismo en el Jordán, ha de entenderse en el segundo modo. El término es especialmente bíblico más que geográfico.

No es este el lugar para analizar el tema histórico, hablando de la persona de Juan, de los movimientos bautistas, de los diferentes bautismos, e incluso de la originalidad del bautismo de Juan con respecto a otros rituales. El texto señala algo que sabemos por un historiador, como Flavio Josefo, que la persona de Juan fue muy aceptada por los judíos y congregaba mucha gente, e incluso tenía discípulos (cf. 9,14; 14,12). La confesión de los pecados de los que acudían al bautismo remarca que el bautismo no se trata de algo meramente ritual sino de la firme decisión de “enderezar el camino”, de un cambio de vida. Este cambio de vida se justifica por la “ira inminente”. Juan identifica el reino-persona que llega con un tiempo de ira, como el “día de Yahvé” anunciado por muchos profetas: “¿quién podrá soportar el día de su venida? ¿Quién se tendrá en pie cuando aparezca? Porque es como fuego de fundidor y lejía de lavandero” (Mal 3,2; ver Nah 1,6; Jl 2,11; Am 5,18-20). Esto está dicho por Juan –como es propio de Mateo- a “fariseos y saduceos” (con lo que distinguirá la actitud del pueblo con la de sus autoridades), a los que llamará “raza de víboras” (fuera de este texto tomado de Q, el término se encuentra otras dos veces, ambas en Mateo dirigidas a los “fariseos”, lo que es propio de tiempos del evangelista y la situación que vive su comunidad con otros judíos en el debate sobre cuál de los dos grupos –fariseos rabínicos o cristianos- es el “verdadero Israel”).

La conversión no es algo de “palabra” sino que debe manifestarse en “frutos”. Ser “hijos de Abraham” no es lo que cuenta, sino los frutos, esto es, la vida toda (“dar” fruto se encuentra en imperativo aoristo, una suerte de “¡ya mismo!”; acerca de las piedras y los hijos de Abraham, cf. Is 51,1-2). El árbol que no dé “buen fruto” tiene como destino el fuego. La imagen frecuente en la Biblia de comparar a Israel (los hijos de Abraham) con un árbol frutal del que se espera que dé frutos es la que subyace a esta unidad (cf. Is 5,1-7; Os 10,1; Jer 2,21; 6,9; 12,10; Ez 15,1-8; 17,6; Sal 80,9-19; Os 2,12; 9,10; Jl 1,7.12) y otros textos del NT (cf. Mc 11,12-14; 12,1-12; Lc 13,6-9). La unidad en vv.10 y 12 finaliza con la amenaza del fuego del juicio.

Pero esta referencia al día de ira está ligada –como se dijo- a una persona que está llegando. Juan entonces, contrasta su bautismo con el bautismo que traerá “aquel que viene detrás de mí”. El contraste entre ambos es importante en Mateo: es “más fuerte”, Juan “no es digno de llevarle la sandalia” (en los restantes Evangelios, Juan incluido se manifiesta indigno de “desatar la correa de las sandalias”, algo propio del esclavo; es decir, menos aún que eso), el bautismo de agua para conversión contrasta con el nuevo bautismo en “espíritu santo y fuego” (ver 28,19), y lo que hará finalmente: limpiar la era para recoger el trigo y quemar la paja en ese fuego (ver Is 1,25; Za 13,9). Toda esta unidad está tomada de Q (Marcos decía que el que viene bautizará en espíritu santo, solamente). La superioridad entre uno y otro (Juan y el que ha de venir) queda destacada desde el comienzo (y cada evangelista la resaltará a su manera en otros momentos). Juan identifica al que viene con el reino que llega, y ese reino será de ira y fuego, de hacha a los que no den buen fruto, en una actitud ciertamente judicial (cf. 7,19; 13,40.42.50; 18,9; 25,41). Sin duda más adelante, viendo a Jesús que come con pecadores, se junta con ellos y es su “amigo” (11,19), eso provocará que Juan se desconcierte y pregunte si es Jesús “el que ha de venir” o hay que esperar a otro (11,3).

Lo cierto es que –especialmente teniendo en cuenta el texto en el tiempo litúrgico de Adviento- Juan anuncia la llegada de alguien que viene, y esa llegada, esa persona, está ligada estrechamente al reinado de Dios. Y Juan invita a todos los que desde diferentes regiones se aproximan a él a una conversión en palabras y hechos para dejar a Dios obrar en sus vidas y recibir a aquel que se aproxima.

Foto tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Palestina_(región)


Publicado por Blogger para «derribó del trono a los poderosos y elevó a los humildes» el 12/03/2013 07:20:00 a.m.

http://amerindiaenlared.org/biblioteca/4833/el-reino-se-esta-acercando-lo-dice-el-profeta

MEXICO: Indígena fue torturada y violada por grupo de militares.



Miriam Isaura López Vargas sobrevivió a la tortura a manos del ejército en el norte de México. © Agencia Reforma

El Universal, 7 de diciembre, 2013.- Miriam Isaura López Vargas, mujer indígena de 30 años, fue torturada, semiasfixiada y violada por miembros del Ejército para obligarla a autoincriminarse por el delito de narcotráfico, denunció la organización Amnistía Internacional (AI).

El caso fue elegido para ser parte de una campaña de promoción de acciones a favor de losderechos humanos impulsada por AI. En diciembre de cada año, el organismo internacional difunde historias emblemáticas en el mundo.

Entre otras cosas, AI exhorta a la ciudadanía a escribir una carta al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, instándole a que emprenda, sin demora, una investigación plena e imparcial de la tortura que en 2011 sufrió Miriam.

2 de octubre que Miriam no olvida

Dedicada a ser ama de casa, el 2 de octubre de 2011, Miriam llevó a sus hijos a la escuela en Ensenada, Baja California. Después de dejarlos decidió ir a tomar una taza de café con una amiga, al salir de su reunión subió a su automóvil y se dirigió a su casa para después ser detenida por dos personas vestidas de civil, en ese momento Miriam pensó que había sido secuestrada.

Los dos individuos, quienes tiempo después en un juicio se identificaron como soldados, la vendaron de los ojos y la trasladaron hasta Tijuana, cuando le quitaron la venda lo primero que alcanzó a observar fue la bandera de México y ahí se percató que se encontraba en un cuartel militar.

Los sujetos le exigían que firmara una confesión autoincriminatoria falsa que la implicaba en delitos de narcotráfico, pero al no acceder, Miriam fue víctima de tortura física y psicológica; le aplicaron descargas eléctricas tanto en las plantas de los pies como en diferentes partes de su cuerpo, le mostraron fotografías de su familia tomadas a escondidas en la calle y le decían que si no cooperaba “irían por ellos”, la sometieron a semiasfixia y a posturas de tensión, la amenazaban con cortarle la mano y la violaron en tres ocasiones, obligándola a bañarse y a ponerse ropa limpia para que el siguiente militar pudiera abusar de ella sexualmente.

Durante partes del interrogatorio, un abogado público designado por el Estado observaba cómo Miriam era torturada sin hacer nada por defender sus derechos humanos o poner fin a las vejaciones.

Fue hasta el 6 de febrero del mismo año cuando el ministerio público consiguió que el juez dictara una orden de arraigo para darle continuidad al caso. Las detenciones preventivas (arraigos) permiten al MP mantener en reclusión a los sospechosos por un periodo de hasta 80 días sin presentar cargos.

Tres días después, Miriam López fue trasladada al Centro Nacional de Arraigo de Ciudad de México, bajo la autoridad de la PGR hasta el 26 de abril de 2011, día en que fueron presentados cargos en su contra y se decretó su ingreso preventivo en prisión por delitos de drogas.

Como en muchos casos, a Miriam se le negó el derecho de acceder a un abogado de su elección pero cinco meses después, en septiembre de 2011, un juez federal decidió que las acusaciones en su contra eran insostenibles y ordenó que fuera puesta en libertad sin ningún tipo de cargo en su contra.

Tres meses después, estando en su casa, fue víctima de hostigamiento por parte de varios soldados, algunos con pasamontañas, quienes tocaron con insistencia a su puerta, llamándola a gritos por su nombre y apellido argumentando que le llevaban unos documentos. Preocupada por su seguridad decidió presentar una denuncia ante la PGR por las violaciones de derechos humanos que había sufrido apoyada por diferentes organizaciones locales.

En octubre de 2012, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó un informe sobre el caso de Miriam López que confirmaba que había sido sometida a tortura. Ella pidió justicia y reparación de daños.

Aunque la PGR y el Ejército aceptaron las recomendaciones de la CNDH, esta organización no ha informado a Miriam ni a su abogada sobre los avances en el cumplimiento de las recomendaciones.

Actualmente, ninguno de sus agresores ha sido citado a declarar.

—-
Fuente: Hora Cero: http://www.horacero.com.mx/noticia/?id=NHCVL117866

 

http://servindi.org/actualidad/97433?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: