DIOCESIS DE TUMACO SELECCIONADA POR LAS EMBAJADAS DE ALEMANIA Y FRANCIA POR SU TRABAJO EN DERECHOS HUMANOS.


La Diócesis de Tumaco ha sido seleccionada por las Embajadas de Alemania y Francia como merecedora de una distinción por su trabajo en Derechos Humanos durante los últimos 20 años. Les adjuntamos una invitación a la rueda de prensa a las 3.30 pm del día 12 de diciembre en la Embajada francesa, pero si asisten deben confirmar previamente a los siguientes teléfonos de la

_______________________________________________
Kairoscolombia mailing list
Kairoscolombia@kaired.org.co
http://kaired.org.co/mailman/listinfo/kairoscolombia_kaired.org.co

Comunicado de Prensa Premio Derechos Humanos2013-12-06.pdf

MUJERES SACERDOTES CATÓLICAS ROMANAS: ADVIENTO SE SIENTE…Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP


 logo-arcwp5 

 

EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL AMOR SE HACE PRESENTE. CIUDAD DEL CAMPO, PUERTO MALLARINO,

HOSPITAL S.JUAN DE DIOS,LOS POLVORINES,CENTRO MELENDEZ-CALI-VALLE

     

Aunque no nos lo creamos, Adviento se siente, cada año viene con hermosas novedades y sus vientos de cambio son más fuertes. Su cambio climático de Amor, contagia y se siente. Se aprecia la humildad de la Esencia Divina, abrazándonos, protegiéndonos y haciéndose UNO de nosotras/os en medio de la humanidad.

MANIFESTACIONES DE ADVIENTO

 

Ciudad del Campo 1

Bautismo de una adolescente Daniela, padrinos Marina Teresa y Henry

Bautismo de una adolescente: Daniela, padrinos Marina Teresa y Henry

Renovación de los Votos Matrimoniales de Marina Teresa y Henry

Renovación de los Votos Matrimoniales de Marina Teresa y Henry

Un reconciliación fraterna dentro de la Eucaristía

Un reconciliación fraterna dentro de la Eucaristía

La Comunidad concelebrando.La Comunidad concelebrando.

Delante de la Comunidad recibiendo la bendición de la Sabiduría matriarcal

Delante de la Comunidad recibiendo la bendición matriarcal de la Sabiduria. 

Puerto Mallarino 

En el Centro Cultural Playa Renaciente, con los niños del sector.

En el Centro Cultural Playa Renaciente, con algunos  niños del sector.

Dando la unción de la Salud y la Vida a la Señora Leonia

Dando la unción de la Salud y la Vida a la Señora Leonia. En el Hospital San Juan de Dios-Cali

Celebración Eucaristía en Sororidad Centro Cultural Melendez 

Preparando las lecturas para la Liturgia

Preparando las lecturas para la Liturgia, con las mujeres del Barrio El Jordán

Aspecto de la Eucaristía en el Centro Cultural Melendez

Aspecto de la Eucaristía en el Centro Cultural Melendez

Preparando la mesa en compañía de Valentina (indigena paez)

Preparando la mesa en compañía de Valentina (indigena paez) del B. Los Polvorines

 

Atendiendo  las preguntas surgidas entre las participantes

Atendiendo las preguntas surgidas sobre el Movimiento ARCWP  entre las participantes, después de la Eucaristía.

Las mujeres del Barrio Jordán, se hacen presentes con un fraternal saludo.

Las mujeres del Barrio Los Polvorines, se hacen presentes con un fraternal saludo.

ASOCIACIÓN MUJERES CATÓLICAS ORDENADAS.HOMILIA DE LA OBISPA BRIDGET MARY MEEHAN ARCWP DICIEMBRE 8/13


Homilía: «Cristo Sophia nos envía a ser Emisarias de la igualdad»
Por Bridget María Meehan, ARCWP
Hoy nos regocijamos porque 5 mujeres serán ordenados en Louisville, Kentucky, en la segunda ordenación en esta ciudad en menos de 1 año.
¿Quién dice que hay una escasez de vocaciones en la Iglesia Católica?
Las mujeres están diciendo «Sí, vamos a seguir a Cristo como diáconas, sacerdotes y obispos en una comunidad de iguales.»
Sí, al igual que Pedro, que estamos saliendo de la barca y caminó sobre el agua, confiando en que Dios está a la cabeza!
Créeme, es bastante una aventura espiritual y el balanceo del barco seguro que es divertido!
Como sacerdote de la mujer, Mary Sue Barnett, al igual que las discípulas de Jesús, va a vivir su sueño de igualdad Evangelio.  Mary Sue escribe poesía y se desarrolla en Retiros Sabiduría, ella es mentor de un grupo de activistas jóvenes adultos ecuménico llamado Revelando la Verdad de Sophia y ella ayuda a pastorear a Cristo Sophia, Comunidad católica inclusiva en Louisville. 

Como diácono Phoebe, quien St. Paul elogiada como una líder destacada en Romanos 16, nuestras diáconas recién ordenados estarán sirviendo a las necesidades de sus comunidades de fe.

Como diácona, Betty Smith, esposa del Dr. Amory C. Smith, madre de cuatro hijos y abuela de 13, estará ministrando en hogares de ancianos locales a las familias de los residentes cuyos seres queridos han tenido accidentes cerebrovasculares, lesiones traumáticas de cabeza, o la demencia. Betty se ha desempeñado como educadora de la escuela católica durante 18 años. Ella continuará sirviendo en el ministerio aquí en Cristo Sophia, Comunidad Católica Inclusiva.
Al reclamar su papel como diácona, Denise Menard Davis busca dar su máximo a todo lo que encuentra. Llevar a ellos la experiencia adquirida durante años de enseñanza en la escuela secundaria y la universidad, es voluntaria en varias capacidades y la maternidad, ella tiene la intención de profundizar en su conocimiento y habilidades para servir cada vez más plenamente la creación de Dios y trabajar con sus hermanas aquí en Cristo Sophia Comunidad Católica Inclusiva .

La diacona Ann Harrington de Carolina del Norte se centrará en el crecimiento de su ministerio la dirección espiritual de los que se recuperan de una enfermedad mental, especialmente depresión clínica.Free Spirit Inclusive Comunidad Católica de Greenville NC empezó a celebrar liturgias en Pentecostés de 2013 y ha formado un Círculo de Fundadores para guiar a esta comunidad infantil en el renovado modelo del ministerio sacerdotal.
María Weber diacona de Indianapolis se ha nutrido en la fe por las Hermanas de la Providencia. Ella ha servido como pastor asociada, asistente social y administradora del hospital. Ella va a formar una iglesia en casa y atender a los enfermos, moribundos y duelo como capellán hogar de ancianos
En nuestro Evangelio, Mark 5 :21-43, Jesús toca una chica muerta, y la mujer toca a Jesús-tanto haciéndole ritualmente impuro (Números 19:11-13). La niña de doce años de edad, sólo la edad para comenzar la menstruación, como la mujer con hemorragia recibe nueva vida.
En tiempos de Jesús estas dos historias fueron impactantes. «En un mundo donde las niñas estaban bien mueble y donde las mujeres que menstrúan se les prohibió el acceso al pozo y el mercado», comenta Rose Sallberg Kam «, Jesús convoca cuestión de manera casual dos» muertos «a las mujeres a una vida plena.»
Al igual que la mujer con hemorragia, Jairo ha agotado todos sus recursos. A diferencia de la hija cuyo padre actúa en beneficio de ella, la toma de riesgos mujer asume la responsabilidad de su propia vida y rompe las barreras paternalistas impuestas por su tradición religiosa. Su viaje a la plenitud de su sociedad desafía tabú de la sangre y revela la dignidad de la mujer como persona en la faz de la discriminación religiosa y social.
 En un mundo en el que la pornografía es un gran negocio y las mujeres y los órganos de la niña son explotados diariamente, este relato evangélico afirma la belleza y el poder de los cuerpos de las mujeres como las reflexiones del Santo. Al igual que la mujer de la historia y de Jesús, las mujeres son emisarias de la libertad Espíritu.   
Seguramente, la historia de esta mujer se repite en las historias de las mujeres de todo el mundo. Así que algunos de los recursos del mundo se están gastando en la salud de las mujeres, la educación, el empleo y el bienestar. Sin embargo, las mujeres están tomando el asunto en sus propias manos en las microempresas en el que se generan los ingresos y al servicio de sus comunidades. Las mujeres y los niños siguen sufriendo el embate de la pobreza y las guerras del mundo. Las niñas, como la candidata al Premio Nobel Malala, que resultó gravemente herida por los talibanes por sus esfuerzos en favor de la educación para las niñas, han inspirado un movimiento mundial de apoyo a la educación de las niñas en las zonas asoladas por la guerra.
Así también, el derecho canónico por el hombre prohíbe la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica. Pero, la buena noticia es que las mujeres sacerdotes están asumiendo la responsabilidad de crear una iglesia inclusiva donde todos son bienvenidos para recibir los sacramentos y donde las mujeres son iguales espirituales.

Espero el Papa Francisco está escuchando! 

Para mi sorpresa y deleite, el Vaticano ha restaurado hermosos frescos en la Catacumba de Priscila que proporcionan evidencia de la antigua tradición de las mujeres diáconos y sacerdotes. 
El 19 de noviembre th , Google Street View ha anunciado una opción impresionante «ver dentro» para explorar las catacumbas por lo que cualquiera puede ver estos frescos a través de Internet.

La Dra. Dorothy Irvin, una arqueóloga prominente y teólogo católico ha pasado años investigando la arqueología de los ministerios tradicionales de las mujeres en la iglesia. ( irvincalendar@hotmail.com ) Ha publicado un tesoro de la beca en los calendarios que incluyen mapas, inscripciones de lápidas, frescos , mosaicos y artículos. Permítanme compartir con ustedes un breve vistazo a la catacumba de Santa Priscila de la poderosa lente de la erudición de la Dra. Irvin.
El primer fresco «representa a una mujer diaconisa en el centro investida en una dalmática, con los brazos levantados en posición orante para el culto público.»
 En el mismo aire libre hay una «una mujer al ser ordenada sacerdote por el obispo sentado en una silla. Ella reside en un alba, casulla, y amito, y la celebración de un pergamino Evangelio.»
 
 La tercera mujer en este fresco lleva el mismo traje que el obispo y está sentado en la misma silla. Ella es la celebración de un niño en su regazo.Algunos eruditos creen que esta imagen de María, Madre de Jesús muestra su conexión con las mujeres líderes litúrgicos en la iglesia primitiva.
 
Otro fresco de las catacumbas de Santa Priscila representa mujeres que celebran un banquete eucarístico.
La respuesta del Vaticano ‘s a nuestra afirmación de que esto proporciona evidencia de las mujeres en el ministerio litúrgico en el cristianismo primitivo fue dada por Fabrizio Bisconti, superintendente de los sitios arqueológicos del patrimonio religioso de propiedad del Vaticano. Le dijo a Reuters: «Este es un cuento de hadas, una leyenda … sensacionalismo  y absolutamente no fiable «.
 
Una vez más, hermanas y hermanos, el Vaticano es el regalo que nos sigue dando! 
Y ahora me gustaría compartir una breve reseña de la Iglesia Católica Romana Mujeres Sacerdotes Movimiento. Católico Mujeres Sacerdotes son ordenadas en la sucesión apostólica, porque un obispo varón con la sucesión apostólica y en comunión con el Papa ordenó a nuestros primeros obispos mujeres!
En 2002, 7 mujeres fueron ordenados por el Danubio, en el año 2006, 12 mujeres fueron ordenados en el primer Ordenación EE.UU. en Pittsburgh.Ahora hay aproximadamente 165 en el Movimiento Internacional de Mujeres Sacerdotes en Europa, EE.UU. Canadá y América Latina.Servimos a más de 60 comunidades de fe inclusivas en 30 estados de los EE.UU.

 Como parte de una iniciativa internacional de la Asociación de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas afirma la igualdad como un derecho humano. Nuestra visión es la justicia para todos, la justicia para los pobres, la justicia para las mujeres, y la justicia para las mujeres en la iglesia, incluyendo la ordenación. 
  Al igual que Rosa Parks, cuya negativa a sentarse en la parte trasera del autobús ayudado a encender el movimiento por los derechos civiles, la Asociación de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas está renovando y reformando la iglesia. Las  mujeres sacerdotes en ARCWP nos solidarizamos con todos los bautizados que aman a nuestra iglesia y quieren hacer la visión de la asociación y de la igualdad una realidad hoy en día de Jesús.
Yo creo que en un profundo espiritual, las mujeres sacerdotes a nivel místico están comenzando un proceso de curación de siglos de edad, la misoginia en la que el poder espiritual se invirtió exclusivamente en los hombres.Para algunos, como la jerarquía católica, las mujeres sacerdotes son un levantamiento espiritual. Para millones de personas ha llegado el momento de una reorganización santo que traerá nueva vida, la creatividad y la justicia a la iglesia y más allá.

 Ahora ordenamos nuestras hermanas queridas, Mary Sue, Betty, Denise, Ana y María, que como la mujer y la niña a quien Jesús ha puesto en libertad en el Evangelio, compartirán el liberador, el amor sanador de Dios con todos aquellos que encuentran en su ministerio. Como la mujer y la niña, también nosotros estamos tomando la responsabilidad por la liberación de las mujeres en nuestra iglesia. Gracias por su apoyo a nuestro movimiento por la justicia y la igualdad en la comunidad de los bautizados usted. Juntos, somos emisarios/as de la igualdad, caminar sobre el agua y el balanceo de la iglesia!
 
Bridget María Meehan, D.Min., Una Hermana de la Comunidad Cristiana, fue ordenada sacerdote católico en Pittsburgh, Pennsylvania el 31 de julio de 2006. Fue ordenada obispo el 19 de abril de 2009.La Dra. Meehan es actualmente Decano del Programa de Doctorado en Ministerio de la Universidad Global Ministries, y es el autor de 20 libros, entre ellos  Evangelio Viviente Igualdad Ya: Amar en el Corazón de Dios, El poder curativo de la oración y oración con las mujeres de la Biblia . Ella preside la liturgia en María, Madre de Jesús Comunidad católica Inclusiva en Sarasota, Florida. La Dra. Meehan puede ser contactar en sofiabmm@aol.com y  www.arcwp.org

http://bridgetmarys.blogspot.com/

El papa Francisco, Persona del Año para la revista Time


EFE| El Universal
08:40Nueva York | Miércoles 11 de diciembre de 2013
Destaca la revista PERSONA DEL AÑO Destaca la revista «Time» la apertura de Francisco a temas polémicos. (Foto: AP )

Time denomina a Francisco el «papa del Pueblo», de quien resalta su espontaneidad con los fieles y su disposición a la apertura en cuestiones como el celibato sacerdotal, el papel de las mujeres en la Iglesia o la homosexualidad
 

El papa Francisco fue nombrado hoy Persona del Año por la revista Time, que destaca sus tempranos inicios por modernizar la Iglesia Católica desde que fue elegido para el cargo en marzo pasado.

Time denomina a Francisco «el papa del Pueblo», de quien resalta su espontaneidad con los fieles y su disposición a la apertura en cuestiones como el celibato sacerdotal, el papel de las mujeres en la Iglesia o la homosexualidad.

«Lo que hace tan importante a este papa es la rapidez con la que ha capturado la imaginación de millones que habían abandonado toda esperanza para la Iglesia», añade el artículo de Time.

Se trata de la gente desencantada de la discusión «incesante» en la Iglesia sobre cuestiones sexuales y las luchas intestinas sobre autoridad, mientras el rebaño «sigue hambriento» , según la revista.

«En cuestión de meses, Francisco ha elevado la misión redentora de la Iglesia» , recalca Time, que señala que ahora el pontífice ha colocado a la institución «por encima del trabajo de policía doctrinal tan importante para sus dos predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI» .

De estos dos recuerda que eran profesores de Teología, mientras que Francisco ha trabajado como conserje, portero de discoteca, técnico de laboratorio y profesor de literatura.

El ex analista de la CIA de Estados Unidos, Edward Snowden, aparece en segundo lugar de la clasificación de la revista, que destaca que el joven genio informático de 30 años «ha cometido el robo más espectacular en la historia del espionaje» .

En tercer lugar figura la activista de los derechos homosexuales Edith Windsor, de 84 años, quien logró una histórica victoria ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos sobre el reconocimiento del matrimonio gay.

El cuarto puesto es para el presidente sirio, Bachar al Asad, y el quinto para el senador ultraconservador estadounidense Ted Cruz.

 

 

http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2013/papa-francisco-persona-time-972201.html

Artículo Kentucky Courier Journal sobre ordenación de mujeres sacerdotes y diáconos en Louisville el 08 de diciembre 2013


Blanco  El Correo-Joural Noticias
«Mary Sue Barnett postrado yacía Domingo ante los miembros de laAsociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos y otros pusieron sus manos sobre ella en solemne reverencia y oración.
Ellos tenían un mensaje claro para el Vaticano el domingo, ordenando  a Barnett como su última mujer sacerdote.
«Ha llegado el momento para una reorganización santo que traerá nueva vida, la creatividad y la justicia a la iglesia y más allá», la Rev. Bridget María Meehan, el obispo ordenante, dijo durante la ceremonia.
Más de 200 personas asistieron a la ceremonia de la tarde de Barnett en la Iglesia Central Presbiteriana en Old Louisville.Iglesia Presbiteriana en Old Louisville.

Obispo Bridget María Meehan ordena a Betty Smith diácono, Mary Weber a la derecha 
también fue ordenado diácona.


Otras cuatro mujeres fueron ordenados diáconas: Denise Menard Davis y Betty Smith de Louisville, Mary Weber de Indianápolis y Ann Harrington de Greenville, Carolina del Norte
Fue el segundo de tales ceremonia en Louisville en el pasado año.
«Es un paso muy natural para mí, un paso lleno de alegría,» Barnett, de 51 años, dijo después de la ceremonia, y agregó que hay «mujeres de todas las edades que necesitan para ser visibles y necesitan ser escuchados.»

Mary Sue Barnett en medio en rojo, junto a Bridget María 
diáconas recién ordenados de izquierda a derecha 
Denise Smith, Ann Harrington, Betty Smith y Mary Weber


Dará a sus primeras liturgias en la Primera Iglesia Unitaria en la cuarta calle a las 5 pm 21 de diciembre.Primera Iglesia Unitaria en la calle Cuarta a las 5 pm 21 de diciembre.
Barnett, quien está casada, tiene dos hijos y vive en el área de Lyndon, nació y se crió en el tradicional Iglesia Católica Romana, asistiendo a  San Atanasio, Madre del Buen Consejo y de la Iglesia de la Epifanía en Louisville. También ha impartido clases en las instituciones católicas, incluyendo Presentación Academia, Assumption High School, Universidad Spalding y St. Catharine Colegio «.Católica Romana Iglesia, asistiendo en San Atanasio, Madre del Buen Consejo y de la Iglesia de la Epifanía en Louisville. También ha impartido clases en las instituciones católicas, incluyendo Presentación Academia, Assumption High School, Universidad Spalding y St. Catharine Colegio «.

«En la actualidad hay más de 160 mujeres sacerdotes en la asociación, dijo Meehan, de la Madre María de Jesús Inclusive Comunidad católica en Sarasota, Fla.
Primeros siete mujeres de la asociación fueron ordenados como sacerdotes en 2002 en el río Danubio, en Europa, y una docena más fueron ordenadas en la primera ordenación EE.UU. en Pittsburgh en 2006.
Arquidiócesis de Louisville funcionarios han dicho que los católicos no deben apoyar o participar en eventos organizados por la asociación, el mantenimiento no tiene ninguna conexión con la Iglesia Católica Romana.
Algunos partidarios de la asociación que asistieron a la ceremonia del domingo nos sentamos en el nivel superior para evitar tener sus fotos tomadas porque dijeron que serían excomulgados, si los ven en la ceremonia.
El Papa Francisco, al igual que otros pontífices que le precedieron, ha rechazado la idea de las mujeres sacerdotes, a pesar de que está tratando de incluirlos más en la iglesia.
El Rev. Janice Savre-Duszynska, un miembro de la asociación, dijo que el sacerdocio «va más allá del género.»
Ella está entre los que dicen frescos del Vaticano, recientemente restaurado en la Catacumba de Priscila – incluyendo uno que parece mostrar a una mujer de ser ordenada por un obispo – son evidencia de mujeres diáconas y sacerdotes.
Pero el Vaticano tiene una interpretación diferente.
«Esta es una elaboración que no tiene ningún fundamento en la realidad,» Barbara Mazzei de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra, dijo a Reuters el mes pasado. » 
Llegar a Charlie White al (812) 949-4026

COLOMBIA: «PETRO NO SE VA»


“Petro no se va”

Héctor Alfonso Torres Rojas, Sociólogo

Hoy martes 10 de diciembre, llegué hacia las cinco de la tarde, a la Plaza Mayor de Bogotá, D.C.,  primer escenario público-político del país, para participar en el segundo día de vigilia.  La plaza  estaba ya bien llena y seguían llegando y llegando ciudadanos y ciudadanas, en medio de un clima festivo y totalmente pacífico, para cumplir con la invitación que hiciera ayer el Alcalde Mayor, Gustavo Petro, para que cada día y a lo largo de esta semana, a partir de las cuatro de la tarde, la ciudadanía se concentre para manifestar su rechazo a  la decisión de la  Procuraduría y exprese su defensa de la democracia.

En efecto, ayer lunes 9 de diciembre, el Procurador General de la República, Alejandro Ordóñez, calificado desde su primer mandato como inquisidor, destituyó al Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., Gustavo Petro, sin haber cumplido su segundo año de mandato. Y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por 15 años. Este hecho abrió un gran debate. Y ante todo en el espacio público.

Me sorprendió no solamente el lleno de la plaza, sino ante todo, la alta participación de los jóvenes y de las jóvenes. Por toda la plaza sonaban pitos y cornetas y ondeaban banderas nacionales, de las centrales de los trabajadores y de organizaciones sociales, amén de pancartas de todos los tamaños.

El objetivo de esta nota no es otro que ofrecer a las y a los lectores, algunas de las frases escritas en los diferentes tipos de pancartas. Esa es una de las formas de alimentar el debate.

Mientras caminaba entre la multitud, leí y apunté frases como las siguientes:

Petro no se va

Lo que es con Petro, es conmigo

Ordóñez mafioso, el pueblo está furioso

La basura está en la Procuraduría

9 de abril/9 de diciembre de 2013: asesinato de la Democracia

Colombia no botará por los candidatos de Ordóñez y de Uribe

El hip-hop con Petro

Hitler asesinó a 6000 judíos. Ordóñez asesinó la democracia en Bogotá

Procurador de mierda, nadie te quiere. Petro se queda.

Por una ciudad libre y pensada, Petro se queda

Por la Paz, democracia e inclusión

Pueblo manso, pueblo esclavo

¿La destitución es una acción disciplinaria o una acción política goda?

Ordoñez, títere del magnate Uribe

¡Indignados!

Ordóñez, peón de las mafias

Uribe, la mama de la mafia

Cuando el pueblo sube al justo, los oligarcas se mean del susto

Aquí defendiendo la democracia, maestro!

Petro se queda, Ordóñez se va. Lo ordena el Pueblo.

Yo no voté por Petro. Pero defiendo la Constitución y la Democracia

La única basura con la que Petro no pudo, fue el Procurador basura

Cretino, abusivo, politiquero e indigno procuradorzuelo, no merece respeto, ni acatamiento

“El progreso no es más que priorizar al ser humano de manera absoluta”, Saramago

¿El Procurador cómo ha hecho para abolir el voto popular, siendo un funcionario que no fue elegido por voto popular?

Uribe, paraco, el pueblo está verraco

Hacia las 6.45 P.M., cuando El Alcalde Mayor salió a la ventana, la ovación fue total. Cada vez que emitía un concepto, sonaban pitos y cornetas. Y ondeaban las banderas y pancartas.

Bogotá, Diciembre 10 de 2013

 

Remitido al e-mail

La Iglesia de Irlanda reconoce que dos congregaciones no cumplen el protocolo de abusos


El Vaticano e irlanda, juntos contra la pederastia

 

Hermanos Cristianos y San Patricio

Algunas no han hecho frente a las denuncias con prontitud

Redacción, 10 de diciembre de 2013 a las 13:49

 Esos informes también detallaron los mecanismos adoptados por las altas autoridades eclesiásticas de este país para obstaculizar e ignorar las denuncias sobre abusos

Aborto en irlanda/>

Aborto en irlanda

  

Un informe elaborado por el organismo supervisor independiente de la Iglesia católica de Irlanda criticó hoy a dos órdenes religiosas por no abordar adecuadamente denuncias de abusos de menores cometidos por sus religiosos.

El análisis de la llamada Junta Nacional para Salvaguardar al Menor en la Iglesia Católica de Irlanda (NBSC) critica la actuación de los Hermanos Cristianos y la Sociedad Misionera de San Patricio ante denuncias presentadas entre 1975 y 2013.

En el caso de los primeros, el documento señaló que solo doce «hermanos» han sido condenados por abusos durante ese periodo, una «cifra significativamente pequeña» si se tiene en cuenta el número de denuncias.

En total, 325 religiosos de esa orden, 50 de los cuales aún viven, fueron denunciados en 870 quejas presentadas por la víctimas de abusos en instituciones regentadas por los Hermanos Cristianos, como colegios o orfanatos.

El informe calificó el «nivel de abusos» de «sustancial», mientras que la respuesta de sus dirigentes ante las denuncias no fue siempre «sistemático ni adecuado» durante los últimos 38 años, sobre todo al principio.

Desde que la Iglesia católica irlandesa comenzó a efectuar revisiones internas, en 2007, la NBSC considera que la actuación de la orden ha sido satisfactoria y que ha hecho frente a las denuncias con prontitud.

En el documento, los «Hermanos Cristianos» reconocen los fallos del pasado y aseguran que «han aprendido de los errores» para «crear un contexto seguro para todos losmenores y jóvenes adultos».

Respecto a la Sociedad Misionera de San Patricio, la NBSC reveló deficiencias en sus mecanismos de «registro de acusaciones, incidentes y sospechas» de casos de abusos entre 1975 y 2013.

Durante ese periodo se presentaron 50 denuncias contra 14 religiosos, nueve de los cuales aún siguen en la orden y cinco la abandonaron, aunque solo uno fue condenado por la Justicia de este país.

Según el organismo supervisor, la Sociedad Misionera trató a los miembros implicados en casos de maltratos «con demasiada tolerancia», motivo por el que «les resultaba muy fácil evitar rendir cuentas por sus actos».

El texto denuncia también que la respuesta de sus dirigentes variaba en función de si los abusos eran cometidos en Irlanda o en sus misiones del extranjero, donde no se concedía a los menores «el mismo nivel de prioridad».

Aunque la orden pide perdón a las víctimas y asegura que trabaja para mejorar sus salvaguardas, la NBSC criticó a sus responsables por no tener redactado aún un plan de protección del menor.

La NBCS fue establecida dos años después de que el llamado «Informe Ferns» revelase que en la pequeña diócesis de Ferns, en el sureste de Irlanda, se produjeron más de cien casos de abusos sexuales cometidos entre 1962 y 2002 por sacerdotes católicos.

Aquella investigación dio paso a otras tres que confirmaron que miles de menores fueron objeto de abusos sexuales y torturas físicas y psíquicas en instituciones estatales regentadas por religiosos en Irlanda desde 1940.

Esos informes también detallaron los mecanismos adoptados por las altas autoridades eclesiásticas de este país para obstaculizar e ignorar las denuncias sobre abusos.

(Rd/Agencias)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/

 

Los curas de Solsona quieren celebrar Misa por Internet?*


La agrupación de sacerdotes del Obispado de Solsona constituida bajo el Foro Ondara han elaborado una propuesta para poder hacer misa los domingos en todas las parroquias , incluso las más pequeñas . Se trata de utilizar las nuevas tecnologías para celebrar las misas dominicales a través de videoconferencia. La propuesta consistiría en instalar pantallas en las iglesias más pequeñas para que pudieran seguir en directo la liturgia que se haría en un municipio más grande. Un 75% de las parroquias del Obispado de Solsona no llegan a los 300 habitantes y muchas ni al centenar, lo que hace que un cura tenga que encargarse de hasta 10 parroquias. Desde el Foro Ondara se señala que «La iglesia debe estar al servicio de los pobres y también de la pobreza demográfica y, por ello, hay que buscar soluciones imaginativas»

Los curas de Solsona creen que las nuevas tecnologías pueden facilitar la vida de la iglesia y apuntan otras propuestas como usar la mensajería instantánea de los teléfonos móvileso redes sociales como el Facebook para informar a los feligreses de si hay algún cambio en el horario de la misa o para convocar reuniones.

 

http://www.religionconfidencial.com/en_voz_baja/curas-Solsona-quieren-misas-Internet_0_2178382163.html

 

*El interrogante es nuestro.

 

Andrea Riccardi: “No será fácil sacar a la Iglesia de su envejecimiento”


por Poirier, José María ·

“La Iglesia es comunidad, pueblo, familia, prójimo… esa es su esencia, pero ¿cómo ubicarla en el horizonte del hombre global?” se pregunta el historiador italiano, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio, en su reciente visita a Buenos Aires. Conocedor de la historia de la Iglesia católica, repasa el contexto reciente que desencadenó la elección del papa Francisco y su inmediata popularidad.

Este catedrático de historia contemporánea y experto en temas de la Iglesia católica nació en la ciudad de Roma hace 63 años y allí fundó, muy joven aún, la Comunidad de Sant’Egidio, una asociación de laicos dedicada a promover el diálogo interreligioso y la atención a los más pobres, hoy difundida en muchos países. Durante su tercera visita a Buenos Aires, dio una conferencia en la UCA sobre “Las repercusiones del papa Francisco en Europa”. Tuvimos ocasión de entrevistarlo en 1999 (Criterio 2232) en su sede romana, en el pintoresco barrio de Trastevere, y encontrarlo en otras oportunidades. Ahora damos cuenta de la conversación mantenida el lunes 11 de noviembre en esta ciudad.

Andrea Riccardi es alto, lleva barba corta, tiene una voz clara y profunda, se mueve con rapidez y cierto aire de ejecutivo. Ha sido hasta hace poco ministro para la Cooperación Internacional y la Integración de su país, durante el gobierno de crisis del economista Mario Monti.

De estrecha relación con los últimos tres papas, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, es un investigador de temas de historia de la Iglesia y ha publicado numerosos libros.

Afirma que caído el Muro que dividía a Europa, no sin mérito de Karol Wojtyla y del cardenal Agostino Casaroli, hoy Francisco dice claramente que la Iglesia no puede tolerar la guerra, refiriéndose a lacarta escrita por el Papa al presidente ruso Vladimir Putin a propósito del conflicto sirio. Y observa que la izquierda europea no se hizo presente, mientras que Francisco convocó al pueblo cristiano a rezar por la paz.

Sobre el viaje del Papa a la isla de Lampedusa, donde se acercó a los inmigrantes africanos, el profesor Riccardi explica que después de tantos años de trabajo en la Comunidad de Sant’Egidio por los extra-comunitarios, “está claro que para Francisco Europa no puede ser una fortaleza que se defiende de los pobres. El problema inmigratorio debe ser afrontado sin hipocresías políticas”.

Es que para Andrea Riccardi, Francisco tornó nuevamente populares las palabras antiguas de la Iglesia. Y se muestra extraordinario, simple, amigo. Está convencido de que la opinión pública y los medios se equivocaron al juzgar a Joseph Ratzinger. En efecto, afirma que Benedicto XVI es un hombre hondamente bueno, de fe auténtica, respetuoso de la mejor tradición y muy amado por la Iglesia ortodoxa.

Sobre América latina, cree que en Europa hay una idea equivocada que tiende a homogeneizar todo, mientras que se trata de un continente de varias culturas y de una rica diversidad. ¿Y qué piensa de Europa hoy? Que se encuentra a mitad del río, porque los europeos tienen que construir a Europa pero no lo quieren hacer. ¿Y sobre su propia comunidad cristiana?  Dice que cuánto más recen, mejor les irá a los que trabajan en el grupo de San’Egidio.

¿Cómo percibió en Italia la repercusión de la elección de Francisco?

–Se dio en un momento particular para la Iglesia católica y para la sociedad europea en general. En Italia vivíamos una situación muy difícil: en otoño de 2011 el país estaba al borde de la quiebra. Un gobierno de técnicos de gran seriedad, guiado por Mario Monti, había sacado al país de la crisis; pero el resultado de las elecciones políticas de febrero de 2013 sumergió a Italia en una situación de ingobernalidad.

–¿Y la realidad europea?

–La crisis económica introdujo cambios profundos en las naciones europeas, con un preocupante resurgimiento de los populismos que parecen ubicarse al lado de la gente ante políticas rigurosas. Además, el tejido de nuestras sociedades se ha debilitado mucho en los últimos años. Es el fruto de una cadena de hechos entre los que no hay que olvidar el apremiante proceso de globalización que destruye las identidades históricas. Este proceso comporta un debilitamiento del Estado y de las políticas nacionales frente a la globalización financiera, y también un cambio en las relaciones sociales. Se han ido perdiendo muchos lazos sociales. El gran problema antropológico de los hombres y mujeres de hoy es el individualismo. En este sentido Touraine habla del “fin de las sociedades”.

–¿Cómo se presentaba la Iglesia antes de Francisco?

–A los ojos de la opinión pública, con una imagen en declive. Algunos volvían a poner en tela de juicio su credibilidad después de un largo período de escándalos por los casos de pedofilia, la difusión de noticias del Vaticano sobre enfrentamientos personales, en particular en lo que se refiere a los italianos en la curia, y la manifiesta dificultad para administrar la política financiera. La Iglesia lucía opaca en sus estructuras. El mismo gobierno de Benedicto XVI no se mostraba exento de problemas… que fue lo que se expuso luego en las congregaciones generales, después de su abdicación. La institución europea más antigua parecía estar manifiestamente en crisis.

–¿Por qué cree que se llegó a esta situación?

–Hubo quienes sostenían que eran problemas de gobierno y quienes decían que las reformas habían sido insuficientes o inexistentes en los años de Wojtyla. La tesis de Hans Küng era que la personalidad del Papa polaco había escondido los problemas. Otros subrayaban la falta de comunicación por parte de la Santa Sede. Sin embargo, Benedicto XVI y Francisco tienen el mismo vocero: el jesuita Federico Lombardi. Lo cierto es que la Iglesia católica parecía, por diversos motivos, no suscitar la simpatía de la prensa. No quiero decir con esto que la Iglesia deba buscar caer simpática a  cualquier precio, pero hay que instaurar una relación con la gente para que llegue el mensaje del Evangelio.

–¿Es decir que el problema era la relación con los medios?

–Es uno de los problemas, pero hay otros más profundos. ¿Qué significado tiene la Iglesia en un mundo global? El hombre y la mujer han cambiado, pero ¿la Iglesia se dio cuenta? Más allá de las profundas enseñanzas de Benedicto XVI, el impacto de su figura se veía limitado por su carácter, por la difícil comparación con Wojtyla, por la extrañeza de sus gestos. En ese marco, las conferencias episcopales se mostraban autorreferenciales y producían documentos circunscriptos al mundo eclesial. El catolicismo aceptaba ser minoritario, expresión de algunos ambientes y de experiencias comunitarias, como si el pueblo estuviera destinado a quedar ajeno. La crisis es profunda no sólo por el avance de la secularización, sobre lo que se insiste hasta demasiado, sino por la propia globalización. Es la crisis en el camino hacia un mundo distinto. La Iglesia es comunidad, pueblo, familia, prójimo… esa es su esencia, pero ¿cómo ubicarla en el horizonte del hombre global, tan individualista? ¿Cómo se le habla a ese hombre que Tzvetan Todorov define como desorientado o perdido?

–Antes se hablaba de aceptar ser una minoría…

–En Europa la Iglesia tendía a escudarse, casi como criterio de pertenencia, en los llamados “valores no negociables”, evocando muchas veces de manera prioritaria la ética. En buena medida aceptaba ser minoría, quizá consolándose con la propuesta de Ratzinger de las minorías creativas, retomada del historiador inglés Arnold Toymbee. El poeta y sacerdote italiano Davide Maria Turoldo, ya fallecido, había percibido el envejecimiento que afectaba al catolicismo europeo. Escribía: “Señor, sálvame del color gris del hombre adulto y haz que todo el pueblo sea liberado de esta senilidad del espíritu”. El color gris se veía no sólo por las canas de muchos fieles en las iglesias italianas, sino también por la pérdida de atracción y simpatía. Ese envejecimiento iba acompañado por una cierta senilidad de espíritu y por una incapacidad de compasión con la vida de la gente. No quisiera que mi análisis pareciese demasiado severo, pero se había extendido la convicción de un ocaso inevitable de la Iglesia católica.

–En síntesis, ¿una Iglesia demasiado lejana de la gente?

–Una Iglesia en su realidad y en su imagen demasiado lejos del mundo de los pobres, pese a las importantes actividades que desarrolla en este sentido. Lejos del mundo de sufrientes que puebla las periferias, de esos millones de hombres y mujeres que viven por debajo de la línea de pobreza, con menos de un dólar por día. En ese sentido, el centro de la Iglesia, la Santa Sede, era un problema para el catolicismo, que se veía obligado a dar explicaciones o a defender situaciones y posiciones de las que se hacía eco la prensa mundial. La abdicación de Benedicto XVI desconcertó a la opinión pública, católica o no. Parecía manifestar, a través de una opción personal, la somatización de la crisis de la Iglesia, sufrida por un Papa honesto y humilde. Hoy, en muchas partes del mundo, con la elección del Francisco se ha olvidado el desconcierto de aquellas horas.

–¿Cómo se llega a elegir a Francisco?

En 1978 los conflictos entre cardenales italianos llevaron a la elección de un Papa polaco, expresión de un pueblo creyente que había vivido en la dificultad. En 2005 un cónclave de cardenales, casi todos en su primera experiencia electoral, asustados ante la desaparición de un gran pontífice, eligieron a un cardenal alemán de su misma generación y que daba garantías de seguridad doctrinal. Este año se decía que la solución debía pasar por la elección de un papa de gobierno, posiblemente italiano, si bien los cardenales italianos estaban muy divididos. La figura de Bergoglio no fue destacada por la prensa; se decía que ya había cumplido 76 años y había presentado su renuncia como arzobispo de Buenos Aires. El colegio cardenalicio tiene una edad promedio de 72 años.

–¿Por qué cree que una vez elegido Francisco comenzó a hablarse con entusiasmo de la Iglesia?

Uno podría preguntarse cómo es posible que una Iglesia juzgada antes tan dramáticamente en decadencia pueda ser vista hoy positivamente y parezca gozar de buena salud. ¿Es que se han resuelto todos sus problemas? No se puede atribuir la responsabilidad de la crisis a Benedicto XVI; las dificultades venían de lejos. La solución no viene con un cambio de Papa o con poner a la cabeza de la Iglesia a un hombre de gobierno. No será fácil encontrar un camino para sacar a la Iglesia de su envejecimiento. Sin embargo, en pocos meses se ha tenido la sensación de una primavera. Los problemas de gobierno no han sido resueltos, tanto que Francisco creó una comisión de ocho cardenales y específicas comisiones para los asuntos administrativos. Pero se ganó la atención por medio de una comunicación renovada y profunda del Evangelio. Para comprender mejor estos primeros meses de pontificado es necesario remontarse a Juan XXIII, quien tuvo tan inmediata popularidad que llevó a olvidar a Pío XII. Su secretario escribió que muchas personas se preguntaban: “¿Qué es lo extraordinario que dice este hombre?” y mientras tanto no podían evitar sentirse conmovidos. Juan XXIII hablaba de cosas sencillas: amor, perdón, búsqueda, unidad. Pero algo grande había sucedido: se volvía a poner en circulación el lenguaje de Cristo.

–¿Entonces se trata de un fenómeno de profunda simpatía?

Sí, pero no debe ser interpretada sólo como algo propio del carácter del nuevo Papa, sino que se remonta a una dimensión del vivir de la Iglesia expresada desde el nombre que eligió Francisco, que evoca pobreza y también cortesía, pero sobre todo el Evangelio sine glossa, arraigada en el Concilio Vaticano II. Pablo VI había interpretado el espíritu del Concilio con estas palabras: “Nosotros preferimos señalar cómo la caridad ha sido la característica principal de nuestro Concilio. La Iglesia se ha preocupado no sólo por sí misma y su relación de unión con Dios, sino por el hombre, el hombre tal cual es hoy en día”. Significativamente, Pablo VI hace de la parábola del buen samaritano el modelo de la espiritualidad conciliar. Una actitud conciliar que se reencuentra hoy en Francisco. Una de las críticas que se le hacen, en el ambiente eclesiástico, tiene que ver con que es demasiado abierto a los laicos y demasiado amigable con quienes no están en la Iglesia. Francisco responde: “Dios está en la vida de cada uno; aunque la vida de una persona haya sido un desastre”. Otra crítica es por la aparente simplicidad de su doctrina. Pero también escuché: “Si todos hubieran hablado así, la historia de la Iglesia sería distinta”.

 

http://www.revistacriterio.com.ar/nota-tapa/andrea-riccardi-%E2%80%9Cno-sera-facil-sacar-a-la-iglesia-de-su-envejecimiento%E2%80%9D/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+RevistaCriterio+%28Revista+Criterio%29

Historia del pesebre


Reproducimos un artículo publicado en Criterio en la edición 95, correspondiente al 26 de diciembre de 1929, que recupera la historia de esta tradición.

Praesepe es palabra latina que significa lugar cerrado, y más particularmente comedero, establo. En italiano se llama presepe por excelencia al estable donde nació Jesús. Cualquier escena de la Natividad puede llamarse así, pero este nombre suele reservarse para una representación de arte popular, cuyos orígenes se remontan a san Francisco.

En 1223, cuenta san Buenaventura “que (Francisco) sintió el deseo de rememorar la Natividad de Cristo, para mover las gentes a devoción. Y dispuso llevar esto a la práctica en el Castillo de Grescio, con la mayor solemnidad que fuera posible, previa la debida licencia del Papa; y obtenida esta licencia, hizo disponer con heno el establo, e hizo venir allí el buey y el asno; e hizo venir muchos frailes y otra buena gente” (Obras ascéticas vulgarizadas en el Trescientos).

Esta rústica representación de la Natividad no era, en el fondo, más que una de las tantas DevocionesMisterios, en uso en las iglesias y las plazas italianas, desde comienzos de la Edad Media.

El ejemplo de san Francisco halló imitadores. El Pesebre, delicia de los niños y de los grandes que conservan el alma infantil, había nacido.

En el siglo XIII Arnolfo de Cambio esculpió para la iglesia de Santa María Mayor, que conserva la reliquia de la santa cuna, algunas figuritas de mármol que, dispuestas en una cripta que simulaba la gruta de Belén, debían formar escenario, como en los pesebres modernos.

Después, la difusión y la complicación de las Representaciones sacras, elevadas al rango de obras de arte, detuvo el desarrollo de este arte menor. El pueblo admiraba las grandes escenas teatrales, donde la Virgen y san José, los ángeles y los reyes Magos estaban representados por verdaderos actores, en las plazas públicas y en las iglesias.

En 1466 Florencia celebró una de estas devociones “con tanta pompa y tan magnífico aparato que el ordenarla y concluirla tuvo durante varios meses ocupada a toda la ciudad”.

Cuando el drama religioso se refugió en los conventos, vencido por el teatro profano, entre el 500 y el 600, vino la usanza de representar la Natividad con figuritas y pequeñas escenas de bulto, imitando el escenario de las representaciones sacras.

De los monasterios la costumbre pasó a las iglesias públicas y a las familias. Dos ciudades se distinguieron en esta creación popular, imprimiéndole un carácter de arte bien diferente: Nápoles y Génova.

El pesebre napolitano es el más antiguo. Desde comienzos del 500 se usaron figuritas a líneas fijas, reunidas, con un fondo arquitectónico, a guisa de nicho u hornacina. En el 600 se comenzaron a emplear los maniquíes de madera, vestidos.

El 700 introdujo el uso de las cabezas de terracota pintada, en actitudes variadas, que podían adaptarse a diversos personajes.

La composición se enriqueció con accesorios fantásticos y burlescos y alrededor de la Sagrada Familia se acogió la gaya vida napolitana.

Más serio, más patético, más sencillo es el pesebre genovés, que en sus varios episodios mantiene una dulzura muy en tono con la santidad de la escena.

En Roma el pesebre no llegó nunca a tener estilo propio, pero asumió aspectos y formas diversos, según las comunidades y las iglesias.

En la de Aracoeli, el día de la Epifanía, se expone aún hoy un pequeño Jesús dentro de una cuna, llena de paja; y los niños recitan ante el altar villancicos y cantos dialogados. En San Andrés del Valle las estatuas del pesebre son de tamaño natural, formando altorelieve sobre el fondo del ábside.

Entre nosotros, sólo existe un pesebre de verdadera significación artística. Es el de la familia de Ogando, que está hoy en el Museo de Luján. Obra de un artífice cristiano, tiene la simpatía que se desprende del motivo inspirador y avalora su mérito, con una ejecución impecable en los detalles y en el vasto conjunto.

Después de algunos decenios de injusto olvido, los pesebres tornan hoy a alegrar las iglesias, las casas, las escuelas. Por todas partes se buscan tradiciones, se renuevan las viejas escenas, se ensayan invenciones originales. Es bello que también nuestra época deje su marca en este género de arte, que ha formado durante siglos la delicia artística y religiosa del pueblo. El pesebre de hoy no puede ser el pesebre del pasado: hay que continuar el antiguo, adaptándolo a los tiempos modernos, a la nueva sensibilidad y también a los conocimientos históricos, en cuanto pueden encauzar y nutrir la fantasía popular.

Sobre todo el artista debe tender, como los antiguos, a conmover los corazones. Desde el pesebre, tanto más eficaz cuanto más sencillo, Cristo continúa enseñando al mundo. Su humidad, su pobreza, su mortificación aleccionan contra el orgullo, la codicia, el desenfreno, siempre renacientes en el corazón del hombre. Regocíjese el artista pensando que llegará un día en que ante esta humilde escena palpitarán todas las gentes: Viderunt omnes fines terrae salutare. Dei nostri (Salmo XCII).

http://www.revistacriterio.com.ar/cultura/historia-del-pesebre/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+RevistaCriterio+%28Revista+Criterio%29

A %d blogueros les gusta esto: