Bogotá vivió un hecho inédito e histórico durante cinco tardes-noches.
Bogotá, Distrito Capital del país, acaba de cerrar esta noche, un hecho inédito e histórico, que jamás había tenido lugar. Durante cinco días, de lunes a viernes, desde el atardecer hasta las primeras horas de la noche (4- 9 p.m.), la Plaza de Bolívar, la Plaza Mayor, hizo el lleno de ciudadanos y de ciudadanas, de manera festiva y en forma absolutamente pacífica, exigiendo respeto al voto popular y a la democracia, entre otros valores y derechos fundamentales. Abundaron los ruidos de pitos y cornetas. Se escucharon los sonidos de grupos musicales. Manos y vientos ondeaban banderas nacionales, de sindicatos y organizaciones populares y sociales. Abundaron las pancartas en todos los tamaños y en diferentes materiales. Cientos de personas levantaban en sus manos pliegos de papel, escritos a mano o en imprenta, alusivos a la situación. Muchas personas utilizaron un antifaz en sus caras, con el dibujo del rostro del Alcalde Mayor, Gustavo Petro. Según el Noticiero CMI, 50.000 personas se reunieron esta noche en el escenario público-político más importante de la República. Llegaron de las diferentes alcaldías menores, de otras ciudades e inclusive un grupo de indígenas nasas del Cauca. Hubo, además, reflexiones y oraciones de varias religiones (musulmanes, Bajai) e iglesias cristianas. Un indígena hizo su ceremonial de purificación, dirigido ante todo al Procurador.
¿Por qué se produjo este fenómeno político-popular jamás visto?
El Procurador General de la República, Alejandro Ordóñez, hizo pública su decisión de destituir al Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, el día lunes 9 de diciembre hacia el medio día. Petro fue elegido hace dos años por elección popular. Debe retirarse a mitad de su mandato. Pero, además, le prohíbe ejercer cargos públicos por un periodo de quince (15) años. Al conocer la tan esperada e inusual decisión, de inmediato se fueron movilizando ciudadanos y ciudadanas, de manera espontánea, hacia la Plaza Mayor, donde está la sede de la Alcaldía. El Alcalde salió al balcón del Palacio Liévano, explicó la gravedad de la coyuntura y solicitó a la ciudadanía reunirse y deliberar, toda la semana, desde las cuatro de la tarde. Durante estos días, hacia las siete de la noche, el Alcalde se dirigió a la multitud, que con el sólo hecho de verlo salir al balcón, le brindaba una ovación. La oratoria de Petro es clara y precisa. En frases cortas emite conceptos de fondo y peso. Por lo cual se ganaba una ovación y el batir de banderas y pancartas, al terminar cada frase. Esta noche cerró este inmenso foro popular con una alocución de casi dos horas.
¿Por qué el castigo contra el Alcalde Mayor?
A finales del año pasado vencía el contrato por el cual la Alcaldía Mayor, en anterior Administración, había entregado a empresas privadas, el manejo de las basuras del Distrito Capital, acabando con la empresa pública, para estar en tónica con los mandamientos neoliberales, que todo lo privatiza, para ganancia de unas pocas personas. Petro se propuso reorganizar la empresa pública de recolección de basuras pero tenía muy poco tiempo para tal objetivo. Pero se atrevió. Obvio, hubo que improvisar y las cosas no salieron de la mejor manera. Por ejemplo, la Alcaldía tuvo que importar, arrendados, camiones recolectores de basura de Estado Unidos, de segunda, que no venían en las mejores condiciones, hasta tal punto que por su aspecto externo, parecían más una chatarra que un aparato útil. El descargue de los camiones en el puerto de Cartagena y la travesía por las carreteras, se convirtió en un espectáculo, que los medios mostraron hasta el cansancio, obvio, para insistir en la enorme irresponsabilidad de Petro y su Administración. Además no eran suficientes y hubo improvisación en el montaje del esquema. Esto ocasionó la acumulación de basuras en las calles, por varios días, poniendo relativamente en peligro la salud ciudadana y la higiene. El fenómeno de fallas protuberantes en la recolección de basuras no es nuevo. Ocurre con alguna frecuencia en ciudades y municipios, y los responsables no han sido castigados. Ahí no ha intervenido la Procuraduría, que se sepa.
La derecha política quiere recuperar la Alcaldía Mayor de Bogotá
La Alcaldía Mayor lleva tres periodos (12 años) bajo la batuta de la “izquierda”. Desde que Petro asumió la Alcaldía, inclusive desde antes, se le hizo mala atmósfera, por ser exguerrillero, por ser de izquierda o como se él se llama, “progresista”. La derecha quiere recuperar la Alcaldía de Bogotá, que perdió primero con Antanas Mockus, que aunque no es de izquierda, no se dejó manejar por las roscas politiqueras, e hizo un trabajo contra la corrupción. Luego llegó Luis (Lucho) Garzón, ex sindicalista, ex miembro del partido comunista y co-fundador de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El no robó pero se rumora que algunos de sus secretarios, sí. Pero no hay investigaciones.
Escogido por el Polo Democrático, fue elegido Samuel Moreno, que nunca fue de izquierda ni progresista. Gran equivocación del Polo Democrático. Firmó una alianza con la familia Moreno, supuestamente para obtener más votos. Los Moreno son nietos y herederos políticos del ex dictador General Gustavo Rojas Pinillas (1953-1957). Los hermanos Moreno produjeron el mayor escándalo de corrupción que jamás haya visto la ciudadanía de Bogotá y del país. Hubo robo super-super-super millonario al erario de la Capital, en contratos de obras públicas. Ese hecho se conoce como el escándalo de la familia Nule, con la colaboración por interpuestas personas, del Alcalde Moreno y de su hermano, el senador Iván Moreno, quien fuera Alcalde de Bucaramanga. Allí propició actos de corrupción, que quedaron sin investigación y castigo. Los archivos sufrieron un incendio. Los dos hermanos Moreno están en la cárcel con privilegios de hotel cinco estrellas.
En ese contexto del fracaso de la Alcaldía de Samuel Moreno y del Polo Democrático, fue elegido Petro, quien se retiró del Polo Democrático, y en maratónica carrera fundó el Movimiento “Progresistas”, que lo llevó al triunfo. Claro, Petro ya tenía un enorme capital político acumulado, porque como senador hizo el debate sobre y contra el paramilitarismo, sobre y contra la parapolítica, levantó su voz en el Congreso contra Uribe y destapó el super-robo de los Nule y los Moreno.
¿Por qué el Procurador Alejandro Ordóñez versus Petro?
La teoría del complot.
El Procurador se empeñó en castigar a Petro. Luego de un año lo acaba de hacer, sustentando el castigo en un documento de 483 páginas. Pero no castiga a los parlamentarios que poco acuden a los debates sobre los proyectos de ley, pero sí devengan altos honorarios. Prácticamente un día de salario de un parlamentario equivale al salario mínimo legal que un trabajador se gana en un mes.
El Alcalde tiene derecho a defenderse y está en ello, por medio de sus abogados. Se han interpuesto varias tutelas. El hecho está dando lugar a un debate constitucional y legal, con diferentes puntos de vista, que van y vienen. Depende de las interpretaciones. Los sectores de izquierda, personas progresistas, analistas críticos y pensantes, varios académicos e intelectuales, no comparten la decisión del Procurador. Argumenta que la destitución, en el caso del Alcalde Mayor de Bogotá, una ciudad de siete millones de habitantes, por Constitución, le corresponde solamente al Presidente de la República, previa condena en los estrados judiciales.
La decisión del Procurador Alejandro Ordóñez entraría a reñir con la Carta Interamericana de los Derechos Humanos. La ONU-Oficina Bogotá ha planteado también sus inquietudes. Y hasta el candidato a Embajador de USA, en Colombia, ha intervenido para afirmar que la situación que vive Colombia pondría en peligro la paz.
Obvio, no se trata solamente de un juicio disciplinario, como se le quiere hacer ver, si no de una opción-decisión política desde las derechas. Es decir, arrebatarle la Alcaldía Mayor de Bogotá a la “izquierda”. Ha salido a la luz pública, el tema de un complot liderado por el expresidente Álvaro Uribe, el Procurador y el exministro Londoño de Uribe, uribista a morir. Ese complot buscaba castigar a Petro, alejarlo de la Alcaldía y llamar a nuevas elecciones.
Esto explica el por qué a lo largo de la semana, fueron múltiples las expresiones, habladas y escritas en pancartas, contra Uribe y Alejandro Ordóñez, como cabezas de lo sucedido.
Además de exigir que se levanten las sanciones contra Petro, la ciudadanía exige ampliar y profundizar la democracia, porque sin democracia de participación no habrá Paz y Justicia Social.
Bogotá, viernes 13 de diciembre de 3013.
Anexo. A continuación, una serie de leyendas y textos en las pancartas
–Yo voté por Petro, mi voluntad se respeta
— Las ideas justas por sobre todo obstáculo y valla, llegan a logro
— Petro se queda o esto no es democracia
— Una estruendosa jauría se empeña en hacer callar las preguntas, los matices, los murmullos de “ojalá”
— Embejucado estoy por la democracia
— El Procurador Ordóñez es la vergüenza de los santandereanos (por el departamento)
—Por una paz llamada justicia social
–Procurador: El respeto de la voluntad popular, es la esencia de la democracia
— Demos = Pueblo. Cracia = Poder. ¿Qué opinas?
–El mal manejo de las basuras es tirar nuestros votos a la basura
— Uribe-Ordóñez: desmovilícense. Colombia quiere la paz
— Abajo la dictadura de Ordóñez y Uribe. El cáncer más grande de Colombia
— Foto de Ordoñez. Leyenda: Basura tóxica no reciclable
— Una primavera bogotana
— Pensaron que la democracia era desechable
El martes, mientras caminaba entre la multitud, leí y apunté frases como las siguientes:
n Petro no se va
n Lo que es con Petro, es conmigo
n Ordóñez mafioso, el pueblo está furioso
n La basura está en la Procuraduría
n 9 de abril/9 de diciembre de 2013: asesinato de la Democracia
n Colombia no botará por los candidatos de Ordóñez y de Uribe
n El hip-hop con Petro
n Hitler asesinó a 6000 judíos. Ordóñez asesinó la democracia en Bogotá
n Procurador de mierda, nadie te quiere. Petro se queda.
n Por una ciudad libre y pensada, Petro se queda
n Por la Paz, democracia e inclusión
n Pueblo manso, pueblo esclavo
n ¿La destitución es una acción disciplinaria o una acción política goda?
n Ordoñez, títere del magnate Uribe
n ¡Indignados!
n Ordóñez, peón de las mafias
n Uribe, la máma de la mafia
n Cuando el pueblo sube al justo, los oligarcas se mean del susto
n Aquí defendiendo la democracia, maestro!
n Petro se queda, Ordóñez se va. Lo ordena el Pueblo.
n Yo no voté por Petro. Pero defiendo la Constitución y la Democracia
n La única basura con la que Petro no pudo, fue el Procurador basura
n Cretino, abusivo, politiquero e indigno procuradorzuelo, no merece respeto, ni acatamiento
n “El progreso no es más que priorizar al ser humano de manera absoluta”, Saramago
n ¿El Procurador cómo ha hecho para abolir el voto popular, siendo un funcionario que no fue elegido por voto popular?
n Uribe, paraco, el pueblo está verraco
Bogotá, Martes, diciembre 10 de 2013
Remitido al e-mail
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...