Significado de la Navidad


 

Posted: 20 Dec 2013 01:39 PM PST

Ya estamos a nada de la celebración de noche buena y navidad, es muy justo darnos tiempo y oportunidad para reflexionar el significado de esta fecha la más esperada por todas las religiones y en especial por los niños y adultos de cualquier edad. Recordemos que la Navidad es un término de origen latino que significa nacimiento, y da nombre a la fiesta que se realiza con motivo de la llegada de Jesucristo a nuestro mundo.

Juan F. Torres Alanís 19/12/13 2:00 AM

El término también se utiliza para hacer referencia al día en que se celebra: el 25 de diciembre(para las iglesias católicas, anglicanas, ortodoxa rumana y algunas protestantes) o el 7 de enero (para las iglesias ortodoxas que no adoptaron el calendario gregoriano).   Aunque tradición indica que el nacimiento de Cristo se produjo un 25 de diciembre en Belén, los historiadores creen que la verdadera natividad de Jesús tuvo lugar entre abril y mayo.

Se sabe que en el hemisferio norte el mes de diciembre coincide con el invierno, lo cual pone en duda que los pastores hayan estado al aire libre, que el cielo de esa noche haya sido estrellado, todos elementos de los hechos narrados en los textos bíblicos.

De todas formas, la Iglesia Católica tomó la decisión de mantener la fecha convencional de la navidad.Se cree que sus razones fueron que coincidiera con los ritos paganos por el solsticio.

Para el cristianismo, el festejo de la navidad implica varias tradiciones. Suele realizarse un banquete que comienza en la cena del 24 de diciembre  y se extiende hasta después de la medianoche (es decir, hasta el día del nacimiento), se arman belenes o pesebres (maquetas de Belén que representan la natividad), se cantan villancicos y se adorna un árbol.

La navidad ha trascendido los límites de la religión y tiene como símbolo a Papá Noel (también conocido como San Nicolás y Santa Claus), un personaje inspirado en un obispo griego, que se encarga de llevar regalos a los niños de todo el mundo a las 0 horas del 25 de diciembre. Sin embargo en nuestros Días la mercadotecnia ve la Navidad como época de generar ingresos económicos por todos los festejos y regalos que se realizan empezando de cómo “gastar” o “invertir” el famoso aguinaldo.

Hoy necesitamos conseguir valores y acciones positivas para cambiar este mundo tan enredado y basado en aspectos materiales los cuales son pasajeros y no nos conyeva a nada.
Vivamos la Navidad com Amor, Paz, Seguridad y Sobre todo Salud.
¡Sigamos Cabalgando!

Fuente: http://www.milenio.com/firmas/juan_f-_torres_alanis/Significado-Navidad_18_211358899.html

Funeral de Paul Walker: su novia, Vin Diesel, amigos y familia le despiden por última vez (foto)


Tras el homenaje de sus fans, la familia prepara un nuevo acto con más conocidos del actor
20.12.13 – 11:14 –

IDEAL.
Funeral de Paul Walker: su novia, Vin Diesel, amigos y familia le despiden por última vez (foto)

El funeral de Paul Waker  en intimidad ya se ha celebrado. El actor recibía sepultura este domingo en el cementerio Forest Lawn Memorial Park, en Hollywood Hills, en una ceremonia íntima a la que asistieron solo sus más allegados, familiares y amigos. Después del multitudinario evento en el que la estrella fue recordada por sus fans, se prepara otro acto de homenaje para que puedan acudir otros conocidos del actor.

Paul Waker fue incinerado el pasado jueves y sus restos enterrados ayer dos semanas después de su muerte en un trágico accidente de coche. En el funeral participaron sus padres, Paul Walker Sr. y Cheryl Walker, así como sus hermanos Caleb y Cody y su novia Jasmine Pilchard- Gosnell.

Entre otras celebridades le dieron también el último adiós Tyrese Gibson, Ludacris y Michelle Rodriguez, ésta última compañera de reparto de Walker en la franquicia que le hizo famoso, «Fast&Furious«.

Estas exitosas películas de acción se desarrollan en el ambiente de las carreras ilegales de coches, y Walker interpretaba al investigador Brian O’Conner, uno de los protagonistas junto a Vin Diesel. Se encontraba en un descanso del rodaje de la séptima entrega, de la que se ha cancelado la fecha de estreno.

Paul Waker murió el pasado 30 de octubre a los 40 años, en la localidad de Valencia, al norte de Los Ángeles. El Porsche Carrera GT  en el que circulaba junto a su amigo y piloto de carreras Roger Rodas, también fallecido, se incendió tras chocar contra un poste de alumbrado público y un árbol.

La autopsia  reveló que el actor no falleció en el momento, sino como consecuencia de los traumatismos y las quemaduras originadas por el impacto. Entre las causas del accidente que se barajan en la investigación está el exceso de velocidad, de la que ambos eran amantes.

Ahora mismo también se especula con que el hermano de Paul Walker, sea candidato para sustituirle en ‘Fast&Furious 7’ en la producción de Universal. Mientras tanto, Hours, su espectacular película póstuma está en la cartelera. Y por supuesto, los homenajes no cesan desde que se conoció su fallecimiento.

La autopsia de Paul Walker, pospuesta porque el cuerpo está «inidentificable»

Autopsia de Paul Walker: no murió en el acto, sino por traumatismos y quemaduras

Accidente de Paul Walker, la familia dice que la causa fueron los separadores de carriles

Funeral de Paul Walker, oficial, será íntimo y faltan el día y el lugar

El rodaje americano de Fast & Furious 7 continuará en enero de 2015 sin Paul Walker

Vídeo del padre de Paul Walker destrozado recordando a su hijo

Vin Diesel y su brutal discurso para Paul Walker en el lugar de su muerte (vídeo)

La novia de Paul Walker, Jasmine Pilchard- Gosnell, vuelve destrozada (foto)

Últimas fotos inéditas de Paul Walker antes de fallecer, en el Porsche

 

http://www.ideal.es/granada/20131220/gente/funeral-paul-walker-novia-vin-diesel-amigos-familia-despiden-ultima-vez-foto-201312201114.html

 

De monja a guerrillera y de guerrillera a feminista


LA SILLA VACÍAhttp://lasillavacia.com/content/de-monja-guerrillera-y-de-exguerrillera-feminista-46300

Por: Mónica Alejandra Lozano Pinzón, Mar, 2013-12-17 08:06

Leonor Esguerra se crió entre la alta sociedad. Se hizo religiosa y luego guerrillera convencida de que la justicia social es posible. Así recuerda hoy su historia.  

 Por: Mónica Alejandra Lozano Pinzón y Anyi Johana Cárdenas Forero

“Primero que todo, sepan que tengo 83 años, así que sé un poco de historia patria, muchachas”, dice Leonor Esguerra, exmonja y exguerrillera del ELN, cuando empieza a contarnos su historia.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), surgió en 1964, basado en una ideología marxista-leninista y pro-revolución cubana, conceptos desconocidos para Leonor Esguerra cuando atravesaba su juventud, pues reconoce que para esa época era totalmente ignorante de la injusticia social que para ese tiempo era un asunto más bien invisible. “Yo era absolutamente inconsciente. Lo que pasa es que en esa Bogotá, y es la Bogotá de hoy también, como hay tanta separación entre ricos y pobres, vivíamos en una burbuja, yo de los pobres no sabía nada, ni me gustaba, para mi eran parte del paisaje, como las montañas”, dice Leonor, quien pronto saldría de esta burbuja.

Nacida en 1930, Leonor Esguerra pertenece a una familia conservadora, ella y sus hermanas fueron educadas en colegios religiosos. A las monjas que fueron sus profesoras Leonor las recuerda como “terribles, cuadriculadas y distantes. Yo no sabía si eran ángeles o demonios”.

Después de varios años estudiando con religiosas pasó al Gimnasio Femenino, donde vivía feliz porque no eran religiosas las que le dictaban clase, y después al Colegio Marymount, de monjas norteamericanas. “Qué desgracia, ¿qué hemos hecho para volver a un colegio de monjas?”, se lamentó Leonor antes de entrar al colegio. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que las religiosas del Marymount eran distintas, mucho más exequibles, comprensivas. “Me encontré con una cosa totalmente inesperada y dije: ‘vivir esta vida así vale la pena’ ”. No quería seguir el camino de la mayoría de las jóvenes de su edad: terminar el colegio para casarse y presentarse en sociedad; así que a los 17 años, un mes después del bogotazo, Leonor tomó la decisión de hacerse monja y en junio de 1948 partió a los Estados Unidos a iniciar su noviciado.

Tiempo después regresó al país como monja educadora del Marymount. Como directora del colegio, quiso inculcar la conciencia social en las niñas de las familias prestantes, y a través de ellas en sus esposos y en los círculos de la alta sociedad, con el fin de que la situación de desigualdad no llegara a una revolución, como en el caso de Cuba, dice Leonor.

Pero muchos padres de familia no estuvieron de acuerdo con sus ideas marxistas, por enseñar el Concilio Vaticano II, que predicaba «lo que realmente significaba ser cristiano, es decir, compartir lo que usted tiene y no lo que le sobra y no decirle a las personas ‘aguante aquí que después usted va a tener el cielo, aquí muérase de hambre que luego el cielo va a ser para usted’ ”.

El Marymount tenía una escuela para niñas pobres donde alumnas del colegio hacían su servicio social dando clases. Aunque esto parecía una buena obra a ojos de muchos, Leonor no pensaba igual. “Me parecía un insulto que unas religiosas tuvieran una escuela a una cuadra donde los salones estaban divididos por cartón prensado, bombillos malos, y las maestras eran las niñas del último curso para hacer trabajo social. Era despreciable”. A su parecer esto no era una verdadera ayuda para los niños que carecían de una educación con calidad, por lo que decidió junto con otras religiosas cerrar la escuela y “quedarse sin nada para mostrar”. Tiempo después impulsó la creación de un nuevo colegio en el barrio Galán, ya no una «escuelita», sino una institución que se volvería de tan buena calidad como el colegio Marymount.

Los profesores del nuevo colegio no eran entonces las estudiantes del Marymount, si no las monjas educadoras y otros docentes que querían apoyar la causa, como Germán Zabala, un marxista expulsado del partido comunista que terminó siendo una inspiración más para Leonor. El asesoraba a las monjas para integrarse mejor con la comunidad del barrio Galán y le enseñó a Leonor todo lo relacionado al análisis marxista, materia en la que sin lugar a dudas, es hoy una experta.

Por esta época, en febrero de 1966, fue asesinado el sacerdote Camilo Torres, quien sería una de las inspiraciones de Leonor en su lucha armada. Supo por primera vez del «cura Torres» por la prensa, que hablaba de su Frente Unido en la Universidad Nacional. Cuando Torres decidió tomar las armas, tiempo antes que ella, Leonor no estuvo de acuerdo: “yo ilusa, todavía estaba convencida que no había que hacer las cosas por las armas”.

En 1969, un acontecimiento marcó el destino de Leonor: el concurso de canto de fin de año del colegio. Usualmente las estudiantes representaban una canción en inglés. Pero la promoción de 1969 decidió representar una canción en español basada en el evangelio, y con una dura crítica a la sociedad colombiana. Las protestas de los padres de familia ocasionaron el despido de la profesora que dirigía el musical, y el colegio entró en paro. «Quién podría imaginarse a las niñas más ‘high’, del colegio más costoso de Bogotá en paro”, recuerda Leonor.

Desde Roma y en reunión con las madres superioras se decidió cerrar el colegio en 1969. Con el tiempo, la razón del cierre se convirtió en un secreto. En la actualidad muchas niñas siguen preguntándole a Leonor cada vez que se la encuentran en la calle por la razón del cierre del colegio y si eran o no ciertos los rumores de que las monjas de esa época eran comunistas. Leonor suelta una carcajada imitando la preocupación con la que sus exalumnas le han hecho esta pregunta una y otra vez.

 

Camino al monte 

 

“Me di cuenta de que Camilo y lo que decían sus escritos tenían razón. Toda clase social no se cambia ella misma porque ya tiene intereses creados ya tiene una forma de ser, por eso tiene que venir alguien de afuera a cambiar esa clase social”. Poco después de los escándalos, y ya retirada del colegio, inspirada por estos pensamientos Leonor decide unirse a la lucha armada.

Tres sacerdotes españoles que trabajaban con ella en el colegio del Barrio Galán, Domingo Laín, Manuel Pérez y José Antonio Jiménez, la impulsaron también a irse a la guerrilla del ELN. En un día de tantos en los que debatían sobre la realidad social y cómo cambiarla, Domingo Laín le dijo algo a Leonor que le abrió los ojos. “Me ayudó a entender la necesidad de la lucha armada, lo que yo no quería era que hubiera violencia, pero Domingo me dice: ‘perfecto, yo tampoco quiero la violencia, pero mira estos cerros con barrios de invasión, cuántos niños crees que se mueren diariamente porque no tienen medicina, porque no tienen que comer y ¿quién los está matando?, ¿eso no es violencia? El sistema los está matando, y el sistema somos nosotros que no tenemos conciencia de lo que está pasando. Entonces, ¿qué es peor, que tú con un arma mates a un enemigo en el ejército o que calladamente dejes que estos niños se mueran?’. Eso me conmovió, yo ni siquiera había pensado en eso, y era algo muy contradictorio, él me ayudo a entender desde el punto de vista cristiano la necesidad de la lucha armada para acabar con la injusticia», recuerda.

Pasar de ser monja a ser guerrillera fue para ella su propio proceso de liberación. Ser monja y la experiencia en el colegio le abrió los ojos sobre esa creencia ciega que ella tenía en la iglesia y su jerarquía. Haber vivido 20 años en la izquierda armada le demostró que tanto la iglesia como la guerrilla son dos organizaciones igualmente patriarcales. “El ELN y todos estos grupos armados son patriarcales y, por lo tanto, opresores de las mujeres”. Esta es una de las razones por las que decidió retirarse de la guerrilla. Según recuerda, tanto los hombres guerrilleros como las mujeres eran muy machistas; las mujeres siempre buscaban demostrar que también eran capaces de hacer lo mismo que ellos, lo que para ella es una «prolongación del machismo”.

Leonor llegó a representar al ELN en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en México. Sin embargo, tras dos décadas militando en el ELN, Leonor se dio cuenta de que esa era una lucha que no llevaría a ningún lado. Luego de un suspiro intenso recuerda lo que pensó en ese momento: “¿yo que estoy haciendo aquí?, ¿qué pueblo es el que estoy representando si yo ni siquiera se lo que es trabajar, que me paguen un salario o vivir de eso? yo no puedo seguir engañándome ni seguir engañando a la gente”. Esta conclusión la llevó a escribir su carta de retiro al ELN.

Hoy Leonor está más segura de que esa lucha romántica y esos ideales que ella vivió en su época actualmente no se justifican, porque no hay quién los respalde. “La gente en Colombia ha puesto tantos muertos de lado y lado, sin ningún sentido y peor aún, sin recoger nada cambio, pues este no es un mejor país y los barrios pobres están peor de lo que estaban antes (…) Cuando yo me fui para la guerrilla fue el único sitio donde yo veía que honestamente se podía pelear para que Colombia no se volviera lo que es hoy en día, pero desafortunadamente no es así. La guerrilla actual no es la misma, ellos al igual que todos, el gobierno, nosotros y también yo, nos hemos degradado, y las guerrillas no son la excepción, por culpa de la guerra somos una sociedad enferma”.

Actualmente la exmonja y exguerrillera sólo cree en el feminismo como única arma posible para combatir la injusticia social que es mucho más visible que en su época. De acuerdo con Leonor, es necesario rescatar «lo femenino», un concepto que no excluye, sino al contrario, integra, tanto en mujeres como hombres. Este  sí podría ser un primer paso para llegar a la tan anhelada paz que se busca en la mesa de la Habana, dice.

*********************

BRASIL Psicóloga cuestiona proselitismo religioso en la televisión


 

Río de Janeiro, jueves, 19 de diciembre de 2013 (ALC) – En audiencia pública organizada por el Ministerio Público Federal de Río de Janeiro sobre intolerancia religiosa en los medios de comunicación, el 6 de diciembre, la psicóloga Roseli Goffman, del Concejo Federal de Psicología e integrante de la ejecutiva del Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación, cuestionó el espacio otorgado por emisoras de TV para programación religiosa.

El artículo 19 de la Constitución, argumentó la psicóloga, prohíbe que el gobierno, dueño de la concesión de la radio y la televisión, subsidie o mantenga relación de dependencia o alianza con las iglesias y cultos, informó la periodista Isabela Vieira de Brasil Agencia. Roseli criticó el proselitismo religioso en las emisoras de televisión y la falta de representatividad de las religiones brasileñas. De acuerdo con datos del Censo 2010 , 140 manifestaciones religiosas están presentes en el país y es imposible sontemplarlos todos en los espacios de la televisión.

Utilizando datos de la Agencia Nacional de Cine, observó que el 13,5 % de la red de estaciones de televisión abiertas en el país están ocupadas por los programas religiosos . » No podemos dejar que sólo el poder económico establezca como se ocupa un espacio que es el tuyo  el mío, el suyo, que es público», dijo . La cuestión religiosa que forma parte de la cultura brasileña, debe ser transversal a todos los programas de televisión, defendió .

El babalao Ivanir dos Santos , del Centro de Articulación de Poblaciones Marginadas declaró que la falta de pluralidad en los medios de comunicación afecta a las religiones de origen africano. «El problema es estar haciendo proselitismo en el espacio público y atacar la libertad del otro «, dijo , refiriéndose a las religiones africanas que son blancos de ataques en programas evangélicos.

El Procurador de la República, Sergio Suiama , preguntó si los organismos de radiodifusión de servicio público distribuidores pueden » subarrendar el espacio que tienen  ya sea para vender la alfombra, ya sea para vender la religión. Desde el punto de vista de la legislación, hay una limitación «, señaló.
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)
Edición en español: Combatientes de Malvinas 1230, 3190 La Paz, Entre Ríos, Argentina

El Papa Francisco intenta evitar un nuevo secuestro de sus palabras


20/12/2013> en Confidencial

Papa Francisco

 

  • No quiere que se vuelvan a manipular sus declaraciones tras la polémica entrevista que realizó Scalfari en La Reppublica, donde el periodista ni grabó ni tomó notas, pero tiró de memoria para citar al Pontífice. de memoria.y por ello ha
  • Ahora, el Papa ha concedido una entrevista al periodista Andrea Tornielli, de La Stampa, y a la web Vatican Insider.
  • Aclara cuestiones de su primera Exhortación apostólica, como los sacramentos para los divorciados que se han vuelto a casar o las acusaciones de marxista que ha recibido.
  • También aborda la reforma de la Curia romana o la cuestión de las mujeres cardenales.
  • Desde su elección es el centro de todas las miradas, no solo dentro de la Iglesia católica.

 

Desde que fue elegido obispo de Roma el 13 de marzo de este año, el Papa Francisco (en la imagen) está expuesto a millones de personas, que no dejan de observar con lupa todos sus gestos, movimientos y palabras. Y es que el pontífice argentino no deja de sorprender al mundo por su sencillez, su humildad y su cercanía, y además su manera de ser ha logrado acaparar la atención y la simpatía no solo de los católicos, sino también de los que no lo son.

Esto no supondría ningún problema para el Papa Francisco, sino fuera porque algunos con cierta mala intención tergiversan sus palabras y declaraciones, sometiéndole así a unaespecie de secuestro y de manipulación por parte de los medios de comunicación, que no se puede tolerar sin más.

Este pontífice quiere ser muy transparente en su mandato como máxima autoridad de la Iglesia católica y precisamente esa transparencia que quiere mantener le ha granjeado ya algunos problemas. Basta recordar la polémica que despertó la entrevista que le hizo el tal Eugenio Scalfari en el diario italiano La Repubblica, bueno, más bien el hecho de que el periodista reconociera que no eran las respuestas del Papa, sino que había recreado una serie de reflexiones que recordaba de su conversación con el Santo Padre. Una memoria prodigiosa debe tener el señor Scalfari, que reconoció sin ningún tipo de pudor, que ni grabó la conversación ni tomó ninguna nota de la misma.

Bien, pues ahora para evitar de nuevo un secuestro informativo, el Papa Francisco ha concedido una entrevista al periodista Andrea Torniellipara el diario La Stampa, de Turín, y la web Vatican Insider. En esta nueva entrevista el pontífice aclara determinados aspectos que han tenido una gran repercusión mediática, alguno reflejado en su primera Exhortación apostólica, como los sacramentos para los divorciados que se han vuelto a casar, o también aborda la reforma de la Curia romana.

El Papa Francisco considera que “la prudencia es una virtud de gobierno”, por ello recuerda que en la Evangelii Gaudium habló “del Bautismo y de la Comunión como un alimento espiritual” yreitera que él nunca habla de casos particulares, en alusión a los divorciados que se han vuelto a casar. Para el pontífice, “la exclusión de la Comunión para los divorciados que viven una segunda unión no es una sanción” y es crítico con la actitud de los que no bautizaban a los hijos de madres solteras, “es una mentalidad enferma”, añade. El Santo Padre mencionó que respecto al tema del matrimonio en su conjunto profundizarán y aclararán muchas cosas en las reuniones del Sínodo de los Obispos del próximo año.

La reforma de la Curia romana es uno de los empeños personales del Papa Bergoglio, que tiene entre sus objetivos el de lavar la imagen de la Iglesia. A este duro trabajo se dedican ocho cardenales y según cuenta el pontífice, en la última reunión comentaron que había llegado el momento de presentar propuestas concretas, que se realizarán en el próximo encuentro, en el mes de febrero. “La reforma empieza siempre con iniciativas espirituales y pastorales, antes que con cambios estructurales”, comenta. Además refiere que un cardenal anciano le dijo que ya había comenzado la reforma de la Curia con la misa cotidiana en Santa Marta. Un acto que el Papa Francisco abre a un buen número de personas, entre las cuales puede haber algunos con la única intención de tergiversar su testimonio.

El Papa responde en la entrevista también a la cuestión de las mujeres cardenales y no deja lugar a ninguna interpretación, “las mujeres en la Iglesia deben ser valorizadas, no clericalizadas. Los que piensan en las mujeres cardenales sufren un poco de clericalismo”.

En cuanto a la limpieza en el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), el Santo Padre afirma que “las comisiones referentes están trabajando bien” y sobre su futuro comenta que “por ejemplo, el Banco central del Vaticano sería la Apsa”. Esta es la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica que se encarga de la administración de los bienes inmuebles y de los títulos de propiedad de la Santa Sede y también controla los fondos mobiliarios (7.000 millones de euros aproximadamente), que en gran parte están depositados en el IOR.

En la entrevista el Papa Francisco hace referencia al hecho de que le hayan acusado de marxista, “la ideología marxista está equivocada. Pero en mi vida he conocido a muchos marxistas buenos como personas, y por esto no me siento ofendido”, asegura. Además reitera que “en la Exhortación no hay nada que no se encuentre en la doctrina social de la Iglesia”.

El Papa argentino habla en esta entrevista sobre el significado de la Navidad, que está cada vez más próxima; de la tragedia del hambre; de la unidad de los cristianos, que es para él una prioridad, “la unidad es una gracia que hay que pedir”, añade; y de su próximo viaje a Tierra Santa para encontrarse con el patriarca de Constantinopla, Bartolomeo, y así conmemorar el 50 aniversario del viaje de uno de sus predecesores en el Vaticano, Papa Pablo VI. Esperemos que en esta nueva entrevista no hayan secuestrado sus palabras y el Papa Francisco no sufra más tergiversaciones de su mensaje.

Cristina Martín

cristina@hispanidad.com

http://www.hispanidad.com/Confidencial/el-papa-francisco-intenta-evitar-un-nuevo-secuestro-de-sus-palabras-20131220-160211.html

Misioneros en Colombia denuncian amenazas


Se calcula que unos 150 templos evangélicos y católicos han sido cerrados desde julio ante las extorsiones de los guerrilleros en la zona sur del país.

19 DE DICIEMBRE DE 2013, COCHABAMBA (BOLIVIA)

Los cristianos en el sur de Colombia viven en situación de peligro a causa de las amenazas de los grupos guerrilleros, que han prohibido los servicios de adoración en las zonas rurales bajo su control.

Se calcula que 150 iglesias se han visto obligadas a cerrar desde julio, cuando el Frente 32 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) lanzó una campaña represiva contra los católicos y las iglesias evangélicas en el departamento de Putumayo.

Las FARC-EP han prohibido la celebración de la misa y el culto protestante en las ciudades más pequeña y en las aldeas. Sólo a las congregaciones que tienen el permiso expreso del grupo rebelde se les permite mantener los servicios religiosos sin temor a represalias.

PASTORES ITINERANTES, EN ALTO RIESGO
Los cristianos que corren un mayor riesgo son aquellos que se siguen reuniendo en casas y los evangelistas itinerantes que les sirven.

“Cada vez que mi esposo u otro líder de la iglesia decide ir a predicar en el campo, sólo puedo pedir: Señor, cuida por la seguridad de cada uno de ellos”, dice Jeanet Ortiz Pinto, esposa del evangelista itinerante y locutor de radio Ángel Pinto. “Mi corazón se entristece al ver lo que está sucediendo a nuestro alrededor”, comenta.

Los Pinto han pastoreado la Iglesia de Dios en Puerto Asís, Putumayo, desde 1988. Ángel Pinto también sirve como pastor itinerante de varias iglesias recién plantadas en la región.

Durante su ministerio, desempeñado a lo largo de 25 años, Pinto ha sido capturado cinco veces por los grupos armados. Dos veces le dijeron que iba a ser ejecutado por violar las prohibiciones impuestas por las FARC contra la predicación.

En ambos casos, los comandantes locales liberaron al pastor, una vez que se dieron cuenta de quién era, dado que su congregación realiza un ministerio de rescate y cuidado de los huérfanos de guerra.

“Algunos de esos huérfanos nos pertenecen, sus padres eran nuestros compañeros de armas”, dijeron a Pinto la última vez que lo salvaron. “Si te matamos, ellos no tienen a nadie más que los cuide”, cuenta Pinto.

CIENTOS DE RELIGIOSOS ASESINADOS
Las FARC han asesinado a cientos de líderes de las iglesias evangélicas en los últimos años, incluyendo algunos de los colegas ministeriales de Pinto en Puerto Asís.

Las amenazas de la guerrilla han llevado a la expulsión de seis sacerdotes de sus parroquias en la Diócesis de Mocoa, según informes de la prensa.

“En el manual de convivencia expedido por unidades de las FARC de la zona, nos han pedido cerrar nuestras iglesias, y nos prohibieron visitar a las comunidades periféricas, ya sea para predicar o para celebrar reuniones”, dice Monseñor Luis Alberto Parra, obispo de Mocoa, en una entrevista con la prensa local.

REUNIONES DE PAZ CON FUTURO INCIERTO
En estos momentos el gobierno colombiano celebra reuniones de paz con las FARC e Cuba, para llegar a algún acuerdo que resuelva el conflicto. Eneida Herrera, profesora evangélica y de Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de las Américas, se lamentó de que la iglesia haya sufrido la violencia de los grupos armados y que estuviera excluida de las conversaciones en La Habana.

“En caso de que las negociaciones de La Habana no produzcan nada positivo, podemos esperar una mayor ola de violencia que la que ha ocurrido hasta la fecha”, dijo Herrera. “La iglesia y las comunidades locales son las que tendrán que vivirlo, ya sea bueno o malo”.

Pedro Mercado, secretario adjunto de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica, según los informes, dijo que estaba “muy preocupado”. “Asumimos que, ante el proceso de paz , la presión de las FARC va a disminuir”, dijo a los periodistas. “Pero de momento vemos lo contrario. Hay más amenazas de seguridad a nuestros sacerdotes y obispos, y se restringe nuestra libertad para predicar la palabra de Dios”.

El viernes 13 de diciembre, el Frente 48 de las FARC trató de tomar por la fuerza el pueblo de Caicedo, a unos 30 minutos de Puerto Asís. Con el fin de detener la respuesta de la policía y unidades militares, guerrilleros volaron un camión cisterna en la carretera. El pastor Ángel Pinto estaba atravesando la carretera con la motocicleta. Él y otros viajeros resultaron ilesos, pero se quedaron varados en el lugar durante varias horas hasta que las autoridades pudieron restablecer el orden y retirar el camión cisterna tras apagar las llamas.

Fuentes: Morning Star News

Editado por: Protestante Digital 2013

Creative Commons

Papa Francisco: a Dios no le gusta la publicidad


Un misterio que hace publicidad de sí mismo no es cristiano, no es el misterio de Dios

Radio Vaticano

20.12.2013 //IMPRIMIR
Solo el silencio custodia el misterio del camino que el hombre realiza con Dios. Lo ha afirmado Papa Francisco en la homilía de la Misa presidida esta mañana en la Casa Santa Marta. Que el Señor, añadió el Papa, nos dé “la gracia de amar el silencio”, que necesita ser custodiado lejos de la “publicidad”.

En la historia de la salvación, no el clamor ni el oropel, sino la sombra y el silencio son los “lugares” en los que Dios ha elegido manifestarse al hombre. Límites evanescentes que su misterio ha tomado de una forma más visible, tomando carne. El centro de su reflexión han sido los momentos de la Anunciación, propuestos por el Evangelio de hoy, en especial la cita en la que el Ángel le dice a María que la potencia del Altísimo la “cubrirá con su sombre”. Una sombra de la misma sustancia de la que estaba hecha la nube, recuera el Papa, con la que Dios protegió a los judíos en el desierto.

“El Señor siempre cuidó el misterio y cubrió el misterio. No hizo publicidad del mismo. Un misterio que hace publicidad de sí mismo no es cristiano, no es el misterio de Dios: ¡Es un misterio falso! Y esto es lo que le sucedió a la Virgen aquí, cuando recibe a si Hijo: el misterio de su maternidad virginal está cubierto. ¡Cubierto toda la vida! Y Ella lo sabía. Esta sombra de Dios en nuestra vida, nos ayuda a descubrir nuestro misterio: nuestro misterio del encuentro con el Señor, nuestro misterio del camino de la vida con el Señor”.

“Cada uno de nosotros, afirma el Papa Francisco, sabe de que forma misteriosa obra el Señor en nuestro corazón, en nuestra alma”. Y cuál es, añade, “la nube, la potencia, ¿Cómo es el estilo del Espíritu Santo cuando cubre nuestro misterio?”

“Esta nube en nosotros, en nuestra vida se llama silencio: el silencio es la nube que cubre el misterio de nuestra relación con el Señor, de nuestra santidad y de nuestros pecados. Este misterio que no podemos explicar. Pero cuando no hay silencia en nuestra vida, el misterio se pierde, se escapa. ¡Custodiad el misterio con el silencio! Esta es la nube, esta es la potencia de Dios por nosotros, ¡esta es la fuerza del Espíritu Santo!”

La Madre de Jesús es la imagen perfecta del silencio. Desde el anuncio de su excepcional maternidad hasta el Calvario. Pienso, observa Papa Francisco, “en cuantas veces ha callado y cuantas veces no ha dicho lo que sentía para custodiar el misterio de la relación con su Hijo”, hasta el silencio más duro, “a los pies de la Cruz”.

“El Evangelio no dice nada: si dijo una palabra o no… Era silenciosa, pero dentro de su corazón, ¡cuántas cosas decía al Señor! ‘Tú, aquel día –esto es lo que hemos leído- me dijiste que será grande, me dijiste que le darías el Trono de David su padre, que reinaría para siempre, y ahora lo veo allí’. ¡La Virgen era humana” Y quizás sentía el deseo de decir: ‘Mentiras’ ¡Me has engañado!: Juan Pablo II decía esto, hablando de la Virgen en aquel momento. Pero Ella con el silencio, ha cubierto el misterio que no entendía y con este silencio ha dejado que este misterio pudiese crecer y florecer en la esperanza”.

“El silencio es lo que custodia el misterio”, por lo que el misterio “de nuestra relación con Dios, de nuestro camino, de nuestra salvación, repitió el Papa Francisco, no puede ser lanzado por el aire, publicitado”. Que el Señor “nos dé a todos la gracia e amar el silencio, de buscarlo y de tener un corazón custodiado por la nube del silencio”.

Iglesia católica expulsa a sacerdote por abuso sexual en Chile


 

La Iglesia católica chilena anunció este lunes la expulsión de estado clerical del sacerdote, René Benavides, tras ser hallado culpable del delito de abuso sexual a tres menores, por un tribunal canónico.

«En fallo definitivo e inapelable de un tribunal canónico de segunda instancia, la Iglesia ha confirmado la sentencia que condena al presbítero René Benavides Rives como culpable del delito de abuso sexual contra tres menores de edad», dijo un comunicado de la Iglesia chilena.

«El tribunal ha impuesto al sacerdote la pena expiatoria perpetua de expulsión del estado clerical, que es la máxima sanción dispuesta por el ordenamiento jurídico de la Iglesia», agregó.

La sentencia significa que Benavides «no puede administrar sacramentos ni ejercer los derechos propios de dicho estado».

El sacerdote habría cometido los abusos en la década de los 90 cuando ejercía sus labores sacerdotales en la ciudad de Los Andes (centro).

La Iglesia chilena enfrenta una veintena de casos de sacerdotes acusados por abuso sexual a menores, la mitad de ellos condenados por la justicia ordinaria y el resto sometido a la justicia eclesial.

 

http://noticias.terra.com/crimenes/iglesia-catolica-expulsa-a-sacerdote-por-abuso-sexual-en-chile,14aabae006d03410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

COLOMBIA:Eliminación de visados para Europa se realizaría el próximo año


El Gobierno español llevará a la Comisión Europea la propuesta de excluir a Colombia de los países que necesitan visa para una corta estadía en la Unión Europea. ¿Cómo cambia el panorama? ¿Cuántos se ven beneficiados?

Ampliar

El secretario español de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, quien afirmó que la eliminación de visados para colombianos y peruanos que deseen viajar a Europa se llevará a cabo el próximo año.

Elpais.com.co | EFE

El secretario de Estado español de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, calculó este jueves que la exención del visado para los ciudadanos de Colombia y Perú que deseen viajar a los países del espacio Schengen será una realidad «a lo largo del año próximo».

Gracia hizo esta previsión en una entrevista en Bogotá al término de una visita de tres días durante la que se reunió con la canciller colombiana, María Ángela HolguÍn, y con otras autoridades del país suramericano para tratar asuntos comerciales, de cooperación y migratorios.

Entre estos temas, destacó la supresión de la exigencia de tramitar visados de corta estancia en la zona Schengen, una iniciativa promovida por el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, después de la puesta en marcha del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) , Colombia y Perú.

«El sistema europeo es muy complejo porque se tienen que poner de acuerdo el Parlamento, Comisión y Consejo», advirtió Gracia al indicar que «el acuerdo básico» para el estudio de este asunto «ya está logrado» en una reunión celebrada el viernes pasado en Bruselas.

Los embajadores de los países europeos llegaron a un acuerdo político en el Comité de Representantes Permanentes ante la UE (Coreper) para incluir a Perú y Colombia en la lista de países que son candidatos a ser exentos de visados de entrada de corta estancia, con la condición de hacer antes un análisis de efectos.

«Ahora hay que ver los aspectos técnicos de medidas características que afectan a muchos países, a Perú y a Colombia por un lado, y a los Veintiocho por otro», explicó Gracia al señalar que «hay que normalizar todo tipo de documentación y de requisitos para que esto funcione».

El secretario de Estado español afirmó que su país le «ha hecho entender a Europa» que la importancia estratégica del acuerdo comercial multiparte con Perú y Colombia, vigente a lo largo de este 2013, debe «verse reflejado en el libre tránsito de personas entre los países».

En Bruselas se espera que las negociaciones entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo puedan comenzar en enero, aunque aún no hay una fecha prevista para ello

La canciller Holguín agradeció los esfuerzos del Gobierno español el pasado martes antes de su reunión con Gracia, quien también mantuvo un encuentro informal con el presidente Juan Manuel Santos, durante la imposición de la Gran Cruz de Isabel La Católica al exembajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima.

 

http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/eliminacion-visados-para-europa-realizaria-proximo-ano

A %d blogueros les gusta esto: