La revolución tranquila


22.12.13 | 20:01. Archivado en Francisco

El Papa sigue marcando la hoja de ruta de su revolución tranquila, que comienza por su propia casa vaticana. Y concreta, incluso, el perfil de sus ayudantes. Tiene claro como no los quiere: Fuera los chismosos. Y también como deberían ser: «Santos, profesionales y servidores». Tres cualidades que van a marcar los nombres de los nuevos curiales de Francisco, la nueva hornada de altos, medios y bajos funcionarios de la maquinaria vaticana. Absténganse carreristas y cotillas.

La primera cualidad, la de la santidad de vida, la marca el Papa como una meta o, mejor dicho, como un camino a recorrer. Hasta ahora ese proceso consistía, para muchos eclesiásticos arribistas, en la búsqueda incesante del ‘cursus honorum’.

Subir en el escalafón, escalar peldaños hasta llegar a la mitra o a la birreta cardenalicia, sueño dorado de los trepas con sotana. Y hay muchos, porque la máxima tentación del clero es el poder.

Y para buscarlo disponen de mucho tiempo y muchas energías: no tienen mujer quecuidar ni familia que sostener. El celibato tiene sus inconvenientes, pero también sus ventajas en forma de tiempo disponible…para hacer el bien o buscar el mal. Y ya se sabe que «corruptio optimi pessima» (La corrupción de los mejores es la peor de todas).

El diablo tienta a muchos curas con el ídolo del poder. Para conseguirlo, se crean ‘lobbys’ o cordadas dentro de las curias diocesanas y, no digamos, de la Curia romana. Formar parte de un «partido» significa obedecer al jefe y conseguir la máxima cuota de poder para el grupo. Después, el líder se encargará de repartir las prebendas. Como en cualquier corte real o imperial de las de antaño. Como en cualquier burocracia de partido de los de hoy.

Con determinación, Francisco quiere acabar de raíz con la Iglesia del poder y reconvertirla en la Iglesia del servicio. Comenzó a hacerlo por la propia figura del Papado. Predicando con el ejemplo. Ahora lo hará con sus colaboradores más cercanos, a los que, amén de santos, los quiere adornados de profesionalidad y de capacidad de servicio.

Porque la santidad no está reñida con la profesionalidad, al contrario la potencia. El trabajo bien hecho, como dice el Opus Dei en su carisma, es obra de virtud. La Iglesia del siglo XXI necesita hombres preparados, técnicos cualificados, expertos en todos los ámbitos (incluidos el financiero, el político o el mediático). Profesionales cualificados y que, al mismo tiempo, rezumen evangelio. Que vengan a los aparatos curiales a servir y no a ser servidos y a servirse del cargo para medrar.

Y para que sus propósitos no se queden sólo en grandes palabras, el Papa concreta más. ¿En qué se les notará a los curiales profesionales-servidores que quieren discurrir por el camino de la santidad? En que tendrán que ser humildes y buenos colegas. Y ¿cómo se demuestra eso? Haciendo «objeción de conciencia a los chismorreos» y a las habladurías, el cáncer que corroe y envenena las relaciones entre los eclesiásticos. Uno de los grandes pecados del clero.

Ésos son los curiales que quiere el Papa, para que su Curia deje de ser «una aduana burocrática, controladora e inquisidora«. Le queda tajo al Papa de la primavera. Los ‘lobbys’ no se lo pondrán fácil. Pero a Francisco, el barrendero de Dios, no le tiembla el pulso y sabe cuál es una de sus misiones: limpiar la Curia. ¡Qué cunda el ejemplo!

José Manuel Vidal

 

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2013/12/23/la-revolucion-tranquila-religion-iglesia-opinion-francisco-curia.shtml

El materialismo de Santa Claus y la espiritualidad del Niño Jesús: Leonardo Boff


 

Publicado: 23 de diciembre 2013 09:22 AM PST

Por Leonardo Boff (traducción Inglés por Rebel Girl)
Leonardo Boff Blog (em português)
21 de diciembre 2013

Un día, el Hijo de Dios quiso saber cómo los hijos que, cuando solía caminar entre nosotros, él tocar y bendecir y diría «Dejad que los niños vengan a mí … porque el reino de Dios les pertenece» (Lucas 18:16), estaban haciendo.

Al igual que en los antiguos mitos, montó un rayo celestial y descendió a la Tierra un par de semanas antes de Navidad. Él tomó la forma de un barrendero que limpiaba las calles. Así pudo ver mejor a los transeúntes, las tiendas de todos los iluminados y llenos de objetos envueltos para regalos, y especialmente a sus hermanos y hermanas que paseaban por mal vestidos, muchos de ellos con hambre y pidiendo limosna más jóvenes. Lloró mucho porque se encontró con que casi nadie siguió a las palabras que le quedaban: «El que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe.» (Marcos 09:37)

Y vio también que nadie estaba hablando del Niño Jesús que viene, en secreto, en la víspera de Navidad, que trae los regalos para todos los niños. Su lugar fue ocupado por un viejo bonachón, vestido de rojo con una bolsa en la espalda y una larga barba que tontamente le grita a todas horas, «Ho! Ho! Ho! … Mire Santa Claus aquí.» Sí, en las calles y en el interior de los grandes almacenes allí estaba él, abrazando a los niños y tomar de la bolsa de los regalos que los padres habían comprado y colocado allí. Se dijo que venía de lejos, de Finlandia, andar en trineo tirado por renos. La gente se había olvidado de otro anciano, una verdadera buena: St. Nicholas. De una familia acomodada, le dio los regalos de Navidad a los niños pobres diciendo que era el Niño Jesús que los habían enviado. Nadie hablaba de nada de esto. Sólo hablaban de Santa Claus, inventado hace más de cien años.

Tan triste como ver a los niños abandonados en las calles era darse cuenta de que estaban siendo engañados, seducidos por las luces y el brillo de los regalos, los juguetes y otras mil cosas que los padres y las madres por lo general compran como regalos que se distribuirán en la cena de Navidad .

Anuncios, muchos de ellos engañosa, estaban gritando en voz alta, provocando el deseo de los niños que más tarde corrió a sus padres, pidiéndoles que comprar lo que vieron. El Niño Jesús vestido como un barrendero se dio cuenta de que lo que los ángeles cantaron en la noche en los campos de Belén – «He aquí, yo os anuncio una gran alegría para todo el pueblo, porque hoy un Salvador ha nacido para ustedes … Gloria a Dios en la paz y en la tierra a los hombres de buena voluntad «(Lucas 2:10-14) – significado nada más. El amor había sido sustituido por las cosas, y la jovialidad de Dios que se hizo niño había desaparecido en el nombre del placer de su consumo.

Entristecido, tomó otro rayo celestial y antes de regresar al cielo, escribió una breve carta para los niños. Se encontró debajo de las puertas delanteras de las casas y de los tugurios en las colinas de la ciudad que se llama favelas en particular. El Niño Jesús, escribió:

Mis queridos hermanos y hermanas,

Si usted está buscando en el pesebre y ver al Niño Jesús allí y estás lleno de fe que él es el Hijo de Dios Padre, que se convirtió en un niño pequeño, un niño como uno de nosotros y que él es el Dios-el hermano que siempre está con nosotros,

Si se puede ver en otros niños y niñas, especialmente los más pobres, la presencia mística del Niño Jesús que nace dentro de ellos,

Si usted puede hacer que el niño escondido dentro de sus padres y adultos a nacer para que el amor, la ternura, el afecto, el cuidado y la amistad surge en ellos en lugar de muchos regalos,

Si, cuando nos fijamos en el pesebre, se descubre a Jesús pobremente vestido, casi desnudo, y recordar los muchos niños que son igualmente pobres y mal vestidos y que usted sufra en lo más profundo de sus corazones debido a esta situación inhumana y decidir a partir de ahora, que cuando seas mayor, podrás cambiar estas cosas para que no haya niños llorando de hambre y frío nunca más,

Si observa los tres reyes magos con regalos para el Niño Jesús y cree que incluso los reyes, los grandes y sabios de este mundo, reconocen la grandeza oculta de este niño que gime en la paja,

Si, cuando ves a todos esos animales en el pesebre, como las ovejas, el buey y la vaca, piensas que todo el universo está también iluminado por el Niño Jesús y que todos nosotros – las galaxias, estrellas, soles, Tierra , otros seres naturales y nosotros mismos – compensar la gran Casa de Dios,

Si se mira hacia arriba y ve una estrella con su cola y recuerde que siempre hay una estrella como la de Belén por encima de ti, iluminando usted y le muestra los mejores caminos,

Si afinar sus oídos y oye de sus sentidos interiores, música celestial como la de los ángeles en los campos de Belén anunciando la paz en la tierra,

Y sabréis que yo soy, el Niño Jesús, que ha de venir de nuevo y la renovación de la Navidad. Siempre voy a estar cerca de ti, caminando con ustedes, llorando con ustedes, y retozando con usted hasta el día en que todos – la humanidad y el universo – llegamos a la Casa del Padre y Madre de bondad infinita para ser eternamente felices juntos como una gran familia reunida.

Belén, 25 de diciembre del año 1.
Firmado: El Niño Jesús

Fuente: http://www.iglesiadescalza.com

EL CAMINO DE LA SABIDURÍA


Meditación y simplicidad

 

 

Algún día todo tendrá sentido. Así que, por ahora, ríete ante la confusión, sonríe a través de las lágrimas y síguete recordando que todo pasa por una razón” (Anónimo).

 

 

A medida que crecemos –de hecho, si no me equivoco, es un signo de crecimiento espiritual-, vamos aprendiendo la sabiduría de la simplicidad. Todo es más simple de lo que pensábamos.

 

Descubrimos, por fin, que la mente tiende a complicar todo. Y lo hace, porque pretende que la realidad entre dentro de sus reducidos esquemas. Lo cual provoca una constricción reductora que solo genera confusión y sufrimiento.

 

Porque, cuando eso ocurre, en lugar de alinearnos con la Vida, permitiendo que fluya, intentamos controlarla, para que se ajuste a los patrones que nuestra mente ha hecho de las cosas, a sus etiquetas de lo que “debería” o “no debería” ser.

 

El resultado solo puede ser uno: en lugar de fluir con la Vida, conducidos por su Sabiduría, la bloqueamos. Porque, cuando la mente se absolutiza y se erige en criterio último de funcionamiento, en realidad se convierte en un “tapón” que impide el flujo.

 

En el reciente Foro de espiritualidad de Zaragoza, Marta Schröder utilizó una imagen que me parece acertadísima. Según ella, la mente es como una fábrica de churros, y opera de un modo similar al de cualquier otro órgano. Así como los pulmones funcionan día y noche, cuando somos conscientes de ello y cuando no, la mente también genera pensamientos sin cesar. Cuando el “gerente” de esa “fábrica de churros” se halla presente, la fábrica produce los churros que al gerente le interesan (esa es la “mente funcional”, a nuestro servicio); pero, cuando el gerente se ausenta, la fábrica sigue igualmente produciendo más churros, ahora de acuerdo con las máquinas con que cuenta. Tales “máquinas” son las creencias grabadas en nuestro cerebro desde el inicio de nuestra historia personal. Según como sean, la fábrica producirá churros de diverso tipo: de celos, de envidia, de ira, de resentimiento, de timidez, de miedo, de angustia… Es inevitable. Pero, aun con todo, el problema no radica en que la mente produzca churros por su cuenta y sin parar, sino en el hecho de que “nos los comemos todos”, es decir, nos creemos todos esos pensamientos y funcionamos de acuerdo con ellos. Esta es la “mente pensante”, convertida en dueña de nuestra existencia. De ese modo, el mejor de los siervos se ha transformado en el peor de los amos.

 

A todo ello, hay que añadir una dramática ironía: la mente ansía controlar todo; la realidad, sin embargo, es que eso es solo una ficción que ella misma alimenta. La mente no controla absolutamente nada; si realmente controlara, tal como ella se imagina, ¿no haría tiempo que habríamos modificado muchas cosas? En resumen: vive en un engaño constante y nocivo.

 

 

Paralelamente, al ego le encanta el drama. Es lógico: el ego no es otra cosa que la “personalización” de la mente. La mente absolutizada (la llamada “mente pensante”) crea la ficción del ego.

 

Al ego le encanta el drama, porque vive gracias ello. Mientras alimenta cualquier tipo de cavilación, el ego adquiere y alimenta una cierta sensación de existir, en la que se enroca, y a la que no está dispuesto a renunciar. Al contrario, dispone de una batería enorme de mecanismos para crear, sostener, alimentar y prolongar indefinidamente el drama…, sin ser consciente de que él es su único autor, y que eso solo genera sufrimiento inútil y estéril.

 

Cavilación, dramatización, justificación, culpabilización, victimismo, comparación, juicio, condena, descalificación, enfrentamiento, afán de superioridad, necesidad de tener razón… Todos ellos, mecanismos que hacen que el ego se sienta existente y poderoso; la trampa mortal que nos acecha constantemente.

 

En esa dinámica, puede llegar a extremos tan absurdos como pensar que “tener razón” es más importante que “ser feliz”; o que “agradar a los demás” es mejor que “ser fiel a sí mismo”.

 

La atracción del ego por el drama explica, entre otras cosas, el éxito de los programas llamados “del corazón”, los “reality shows” y cosas similares. Todos ellos ponen en evidencia los egos de quienes los realizan… y de quienes los ven.

 

¿Es posible salir de ese engaño? Con frecuencia, parece que la salida de todo ello requiere experimentar el sufrimiento, que suele venir de la mano del desengaño.

 

En ese caso, bienvenido des-engaño, que nos saca de la mentira en que estábamos instalados. Si estamos un poco atentos, podrá constituir una hermosa oportunidad para salir de aquella ilusión y, si hay suerte, rendirnos a la sabiduría de lo que es.

 

A partir de ahí, se nos va regalando descubrir que existe una Sabiduría que es más que el pensamiento, el razonamiento, los conceptos, las ideas y las creencias… Empieza a emerger en nosotros la sabiduría del no-pensamiento, como lugar de luz y de descanso, de gozo y de paz, de unidad y compasión.

 

Un lugar al que, ciertamente, no podemos llegar pensando, sino justamente al trascender el pensamiento. Ese lugar es sabiduría y descanso porque constituye nada menos que nuestra verdadera identidad. Ese “lugar” es un estado de consciencia, en el que, finalmente, reconocemos nuestro verdadero rostro: es nuestro hogar, en el que nos hallamos no-separados de nada.

 

No lo podemos pensar ni controlar; únicamente podemos saborearlo. Y es ese mismo saboreo el que florece en sabiduría: la sabiduría de reconocer nuestra verdadera identidad y de vivir en conexión con ella. Dejamos de seguir las pautas y exigencias del ego –egocentradas y descalificadoras, etiquetadotas y dualistas-, para consentir a lo que es, desde la más dulce desapropiación.

 

 

Y, ¿qué tiene que ver con todo ello la práctica de la meditación?  Me parece que puede apreciarse desde una doble perspectiva.

 

Por un parte, la práctica de la meditación, al ejercitarnos en acallar la mente, nos hace más libres frente a sus demandas; favorece que dejemos de identificarnos con el ego (o yo) que la propia mente había creado; y posibilita que experimentemos nuestra verdadera identidad y vivamos en conexión con ella.

 

Por otra, la propia práctica de la meditación se irá haciendo cada vez más sencilla, más simple, más descansada y sabia. Poco a poco, iremos percibiendo lo que siempre han enseñado los maestros espirituales: meditar es estar, permanecer, descansar en el no-pensamiento, vivir en lo que es, contemplar sin objeto

 

¿Dónde estamos, permanecemos, descansamos, vivimos…? En la Atención desnuda, es decir, en la Consciencia que somos, que se muestra como Sabiduría y Compasión.

 

Cuando sabemos “estar” ahí, todo lo demás –como dijera el sabio maestro Jesús- “se nos dará por añadidura”. Porque eso que somos es Plenitud y se halla siempre a salvo. Seguirán ocurriendo sucesos de todo tipo y color, se turnarán las “nubes” con los “claros”, y los días felices con los tormentosos…, pero nada de eso afecta negativamente a quienes realmente somos. Podemos estar siempre “en casa”, en ese “hogar” que constituye nuestra verdadera identidad, y donde no estamos separados de nada.

 

Ahí, ya no es la mente la dueña de casa, sino una servidora eficaz al servicio de la Sabiduría. Ahí, tampoco es el ego quien dicta sus leyes ni guía el comportamiento. Ha emergido una identidad desapropiada y unificadora, la Consciencia que todos somos, que nos hace percibirnos como células de un único organismo, el único “Yo Soy” en el que se han reconocido Jesús y todos los sabios que nos han precedido.

www.enriquemartinezlozano.com

Teruel, 24 diciembre 2013

¡FELIZ NAVIDAD!…, ¡FELIZ “NACIMIENTO” A QUIENES YA SOMOS!

Fiesta de la Sagrada Familia 29 diciembre 2013 Evangelio de Mateo 2, 13-15; 19-23


 

Cuando se marcharon los Magos, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo;

— Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo.

José se levanto, tomó al niño y a su madre de noche; se fue a Egipto y se quedó allí hasta la muerte de Herodes; así se cumplió lo que dijo el Señor por el profeta:

Llamé a mi hijo para que saliera de Egipto”.

 

Cuando murió Herodes, el ángel del Señor se apareció de nuevo en sueños a José en Egipto y le dijo:

— Levántate, toma al niño y a su madre y vuélvete a Israel; ya han muerto los que atentaban contra la vida del niño.

Se levantó, tomó al niño y a su madre, y volvió a Israel.

Pero al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea como sucesor de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá. Y avisado en sueños se retiró a Galilea, y se estableció en un pueblo llamado Nazaret. Así se cumplió lo que dijeron los profetas, que se llamaría nazareno.

 

******

DE LA ESCLAVITUD A LA LIBERTAD

 

Siempre dentro de los “relatos de infancia”, Mateo presenta a Jesús como el “nuevo Moisés”. Si el primero condujo la liberación del pueblo, desde la esclavitud de Egipto hasta la “Tierra prometida”, el segundo asegurará la liberación de la muerte, triunfando sobre ella.

Con ese interés, el autor del evangelio –siguiendo lo que constituía algo habitual entre los biógrafos de la época- quiere mostrar, ya desde su misma infancia, lo que será la vida y la misión de su biografiado. En realidad, este era siempre el “objetivo” de aquel tipo de relatos sobre la niñez de los personajes: no había que buscar en ellos “historia”, sino intencionalidad en función del objetivo perseguido. Dicho en palabras más simples: ¿Qué signos de la infancia de un determinado personaje muestran lo que será después?

 

Con el objetivo indicado –presentarlo como el “nuevo Moisés”, el gran liberador del pueblo-, Mateo lleva a Jesús hasta Egipto. Si Moisés fue liberado “milagrosamente” de la mano del Faraón, que había ordenado la muerte de todos los hijos varones de los israelitas, Jesús también será liberado de la mano de un nuevo “Faraón”, Herodes, que buscaba su muerte.

Como Moisés, hará todo el recorrido desde el país del Nilo hasta la “Tierra prometida”, mostrando así lo que será su misión: conducir al “nuevo pueblo” a la libertad definitiva.

A partir del simbolismo del relato, y desde una perspectiva no-dual, el lector se ve “reflejado” en el mismo, al entender su propia existencia como un camino de liberación progresiva de todo aquello que suele mantenernos encerrados en la ignorancia y el sufrimiento.

En un primer momento, puede brotar la pregunta más sencilla: ¿en qué consiste, en concreto, en este momento de mi vida, mi mayor esclavitud? ¿Qué es lo que me está quitando libertad? ¿Cuál habría de ser mi particular camino de “Egipto” hasta la “Tierra prometida”? ¿Por dónde me siento llamado/a a empezar?

Solo la consciencia de nuestras “esclavitudes”, acogidas desde la lucidez y la humildad, nos aportará la comprensión y la motivación necesarias para ponernos en camino, aunque eso suponga abandonar inercias que nos tientan a permanecer en lo ya conocido, antes que aventurarnos a una “travesía por el desierto”, que provoca inicialmente sensaciones de inseguridad e incluso desamparo.

La libertad requiere dejar atrás las rejas de la jaula de la ignorancia, la confusión y el sufrimiento. Y si bien podemos percibir múltiples manifestaciones de tal jaula, el origen de nuestro encierro –con todas las consecuencias que lo acompañan- no es otro que la creencia que nos lleva a considerarnos como “seres separados”.

Creerse “alguien separado” es el único “pecado” y la fuente de toda ignorancia. Porque tal creencia nos sitúa, desde el inicio mismo, en una percepción errónea. Desde ella, no podremos sino responder, también erróneamente, a cualquier cuestión que nos planteemos.

Dicho de otro modo: si contesto equivocadamente a la pregunta “¿quién soy yo?”, me confundiré igualmente cuando quiera saber qué es la vida, que es la muerte, quiénes son los otros, quién es Dios…

 

Por todo ello, nuestro “Egipto” no es otro que la identificación con el yo, que nos lleva a reducirnos a la peor de las esclavitudes. La “Tierra prometida” no es otra que la Consciencia, nuestra verdadera identidad, el Territorio olvidado y con frecuencia oculto tras tantos “mapas” como nuestra mente fabrica.

Al salir de ese “Egipto”, nos iremos encontrando con todos y con todo. También con el propio Jesús, cuya identidad compartimos, porque no puede haber sino un único Territorio. De este modo, la adoración a Jesús –sin excluirse- se convierte en intimidad sin ningún tipo de fisuras.

 

          www.enriquemartinezlozano.com

 

 

Marisa, la abuela viajera


Me gustaría felicitar la Navidad pero soy atea. Me gustaría desearos Felices Fiestas pero la mayoría no estamos para muchas fiestas, más bien tenemos demasiada indignación tras ver cómo un puñado de hombres y mujeres sin vergüenza ni ética ni honor están destruyendo una cultura y una forma de vida por la que muchas generaciones se habían dejado la piel.

Así que he pensado que lo mejor sería compartir el regalo de Navidad de Hotel Papel, un precioso cuento breve escrito por Luisa Antolín porque hoy, más que nunca, necesitamos valores y amistad.

Marisa, la abuela viajera

Luisa Antolín 
La mía no es una abuela como la que todavía pintan en muchos cuentos: de pelo blanco, moño y gafas redondas, que hace deliciosos pasteles para la merienda. Mi abuela tiene una abundante mata de pelo rizado, castaño con un brillo pelirrojo, viste pantalón vaquero ycada vez que se ríe – que es muy a menudo -, le sale un hoyito en la mejilla que le hace parecer una niña traviesa.
Que yo recuerde, son muy pocas las veces que me ha ido a buscar al cole, tampoco me ha sacado mucho a pasear al parque, ni me ha tejido nunca un jersey de lana. Pero en cambio, me invita al aperitivo con sus amigas, se sabe los nombres de mis personajes preferidos de los dibujos animados y a veces me deja dormir en su cama. Eso me encanta, porque me salva de la oscuridad, que todavía me asusta un poco, y me quedo frito enseguida, con la luz de la mesilla y el arrullo de fondo de una película en inglés, que a mi abuela le gusta ver por la noche.
Pero lo que más le gusta a mi abuela es viajar. Siempre lo ha hecho, cuando ha podido y ahora, desde que se jubiló y tiene todo el tiempodel mundo, no para en casa. Las últimas Navidades estuvo en Jordania y amaneció el primer día del año en el desierto viendo salir el sol entre las dunas.
Otra vez se coló por equivocación en un rally que cruzaba todo Marruecos, pero se bajó a medio camino porque no soportaba la chulería del conductor del coche todo-terreno en el que viajaba, que arrasaba con pueblos y paisaje.
– “¡Hasta aquí hemos llegado!”- les dijo a todos y se bajó del Jeep dando un portazo. Sin dudarlo un segundo, se montó en un camello y puso rumbo al aeropuerto.
Cuando estuvo en Rusia, se quedó dormida en la estación de metro de Moscú y casi se la llevan al hospital por síntomas de congelación. Y es que mi abuela es capaz de dormirse en cualquier sitio si toca la hora de la siesta. Mientras sus amigas consultaban el mapa, ella se acurrucó en el pasillo, a echar una cabezadita. La despertó una mujer rusa, con cara de luna y mejillas sonrosadas dándole un par de tortas y hablándole enfadada sin que mi abuela pudiera entender una palabra.
Menos mal, que sus amigas se dieron cuenta a tiempo y evitaron que la discusión fuera a más y que la rusa se la llevara por la fuerza en una ambulancia, que ya estaba aparcada a la salida del metro.
Para sus viajes, tiene una maleta de color marrón clarito, con una cinta verde y roja en las esquinas, que es lo bastante pequeña, para poder montarla con ella en el avión y que no se le pierda en el camino. Siempre lleva unas buenas botas de caminar, un anorak verde abrigado y elegante, y un gorrito negro de lana, tipo casquette, con un lazo a un lado, de París años veinte, que se pone cuando visita un país donde hace frío. En los climas cálidos, se protege del sol liándose a la cabeza un fular color violeta que compró en un mercadillo.
A mi abuela le gusta imaginar los lugares antes de visitarlos y tiene guías de casi todos los países a los que ha viajado. A veces me gusta mirarlas, suelen ser libros gastados, con huellas de cada viaje entre sus páginas: palabras subrayadas, alguna mancha de café o de zumo de naranja, restos de viento y arena, y una colección de hojas secas de las especies más extrañas.
De cada viaje trae miles de fotos, que va descargando en su ordenador. Yo la he intentado convencer para que haga copias en papel y las ordene en álbumes de colores. Pero ella me dice que ya lo hará luego, que ya tendrá tiempo, cuándo su cuerpo no le dé de sí para seguir viajando y tenga que quedarse en casa.
Me ha prometido que cuando sea un poco más mayor me llevará con ella a dar la vuelta el mundo. A mí y a todos sus nietos: mi hermana Candela y mis primos, Luisa y Marcos. Ya lo tenemos todo planeado. Empezaremos el viaje montados en un globo con los colores del arco iris y nos dejaremos llevar de la mano de las nubes.

 

http://nuriavarela.com/marisa-la-abuela-viajera/

En su primera Misa de Gallo, el papa Francisco pidió a los fieles no tener miedo y desterrar el odio


 

«Quien odia a su hermano está en las tinieblas y no sabe dónde va. Jesús vino para liberarnos y donarnos la luz; es el amor hecho carne», afirmó el Papa durante la ceremonia de Nochebuena en la Basílica de San Pedro

Durante su reflexión de la lectura de Lucas sobre el nacimiento de Jesús, el papa Francisco pidió -y repitió varias veces- «no tener miedo». «Somos un pueblo en camino y alrededor nuestro y adentro de nosotros hay tinieblas y luz. Dios es luz y en él no hay tinieblas; en el pueblo se alternan momentos de luz y de tinieblas; también en nuestra historia personal», aseguró.

 

Francisco aseguró: «Jesús vino para liberarnos de tinieblas y donarnos la luz; Jesús es el amor hecho carne». Pidió, además, dejar de lado las tinieblas: «Nuestro Padre perdona siempre, Él es nuestra paz«.

El Papa argentino pronunció una homilía breve en la que la llegada de Jesús, que celebran hoy los católicos, fue el único tema. Aseguró: «Somos un pueblo en camino y a nuestro alrededor -y también dentro de nosotros- hay tinieblas y luces, pero en la noche de hoy,cuando el espíritu de las tinieblas cubre el mundo, se renueva el acontecimiento que siempre nos asombra y sorprende: el pueblo en camino ve una gran luz«.

Francisco: «Dios es luz y en él no hay tinieblas»

También disertó sobre las palabras «caminar» y «ver», al considerar que «la identidad de los creyentes católicos es ser peregrinos hacia la tierra prometida». En este camino, agregó, «se alternan momentos de fidelidad y de infidelidad,de obediencia y de rebelión, momentos de pueblo peregrino y de pueblo errante».

Ante los miles de peregrinos y turistas que asistían a la solemne misa en el mayor templo de la catolicidad, el papa argentino volvió a referirse a los pobres y a los más desfavorecidos. Recordó que los pastores «fueron los primeros que recibieron el anuncio del nacimiento de Jesús». «Fueron los primeros porque eran de los últimos, los marginados», agregó.

Francisco celebró la primera Navidad de su pontificado con la realización de la Misa de Gallo en el interior de la Basílica de San Pedro, adonde asistieron decenas de personas que recibieron una invitación especial. En la ceremonia, que comenzó a las 21:20, hora italiana, participaron 30 cardenales, 40 obispos, 250 sacerdotes y 14 diáconos, mientras que otros 100 curas dieron la comunión.

La celebración fue transmitida en vivo y en directo por dos pantallas gigantes para los miles de fieles que se congreguen en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Millones de personas en todo el mundo siguieron la misa desde sus hogares.

La misa inició con el canto de la «Kalenda», que en latín cuenta la espera del advenimiento de un mesías en el Antiguo Testamento, interpretado por un coro de la Capilla Sixtina formado por 80 elementos, acompañados del organista español Juan Paradell.

Tras el canto, continuó la procesión de los celebrantes acompañados del canto de la «Gloria» y sonaron las campanas de San Pedro. En ese momento entró Francisco llevando una imagen del Niño Jesúsque depositó  en un pesebre ante un trono.

Luego de la celebración eucarística, el sumo pontífice llevó al Niño Jesús en procesión hasta el Nacimiento instalado dentro de la basílica vaticana y allí un grupo de 10 niños, que representaban  los cinco continentes y entre los que se encontraban dos argentinos, depositaron flores ante el pesebre.

En el exterior, en la Plaza de San Pedro, hay otro pesebre, que fue realizado por el taller napolitano «Cantone & Costabile». Cuenta con 16 estatuas de tamaño natural, algunas de dos metros de altura, realizadas en terracota de varios colores, con vestidos de tela que recuerdan las composiciones del siglo XVIII.

Entre los personajes figuran San José y la Virgen María con el niño Jesús, así como los Reyes Magos, ambientadas en el sur de Italia e iluminadas con un sugestivo juego de luces.

 

Más temprano, en la previa de la Misa del Gallo, el Papa, siguiendo la tradición, encendió el Cirio de la Paz en la ventana de su estudio en el palacio pontificio. Tambiéninauguró el tradicional Portal de Belén que todos los años se levanta delante del obelisco que se encuentra en el centro de la plaza de San Pedro.

Por otro lado, el 25, Francisco se volverá a asomar al balcón central de la logia de la basílica vaticana, como en el día de su elección, para leer el Mensaje de Navidad e impartir la bendición «Urbi et Orbi» (a la ciudad de Roma y a todo el mundo).

La celebración de esta Navidad tiene un significado especial, no solo porque sea la primera presidida por el Papa, sino porque se trata de un personaje que ha cobrado unatrascendencia y popularidad mundial.

Del papa Francisco se destaca su sencillez y su humildad, así como su entrega a las personas más necesitadas, como cuando besó a un hombre con el rostro desfigurado. También se lo elogia por haber llevado una bocanada de aire fresco a la Iglesia Católica y haber recuperado la cercanía con los fieles.

La semana pasada, en su cumpleaños, millones de personas en distintas partes del mundo le enviaron sus felicitaciones. Este lunes dio una muestra más de su temple al reunirse con el papa emérito Benedicto XVI y ofrecerle presentes navideños.

 

http://www.infobae.com/2013/12/24/1533050-en-su-primera-misa-gallo-el-papa-francisco-pidio-los-fieles-no-tener-miedo-y-desterrar-el-odio

Vuelven a implicar al Cardenal Sodano en los escándalos de la Legión


Cardenal Sodano y Marcial Maciel

 

Altas esferas conocían la paternidad de algunos líderes legionarios

Críticos exigen «la identificación y exclusión de los elementos pérfidos del macielismo»

Redacción, 23 de diciembre de 2013 a las 08:53

 Los encubridores de Maciel siguen visitando comunidades, predicando ejercicios y retiros

Marcial Maciel, con Juan Pablo II/>

Marcial Maciel, con Juan Pablo II

  

(RyL/Agencias).- Los Legionarios de Cristo confirmaron que el reverendo Thomas Williams, teólogo, escritor, conferenciante y personalidad de la televisión, que ha confesado tener un hijo, le pidió al Papa Francisco que le exima de su celibato y otras obligaciones sacerdotales. Un amigo suyo, el reverendo John Connor, escribió en un blogque Williams quiere cuidar a su hijo y a su madre. Tras la admisión de Williams, su superior de entonces en la Legión dijo que sabía desde hacía años la existencia del niño, pero permitió a Williams continuar la enseñanza y la predicación. Pero ese es solo el comienzo de una historia más compleja.

En efecto, se sabe que el otrorea poderoso cardenal Angelo Sodano fue por décadas protector de Marcial Maciel y su Legión. Ahora, en este nuevo tiempo que se vive en el Vaticano, se dará comienzo en enero alCapítulo General de los Legionarios de Cristo en Roma, sin la tuición ni el apoyo del controvertido cardenal Sodano. Todo está en manos del cardenal Velasio de Paolis, nombrado Delegado Pontificio y que ya advirtió que la «revisión» de las Constituciones escritas, en su momento, por el propio Marcial Maciel.

Se confirmó que un sacerdoteestadounidense de los Legionarios de Cristo decidió abandonar el sacerdocio luego de reconocer que tuvo un hijo hace un año. La Legión dijo que el reverendo Thomas Williams le pidió al Papa Francisco que le exima de su celibato y otras obligaciones sacerdotales.

La cuestión es que su superior de entonces en la Legión dijo que conocía la existencia del niño, o sea que el sacerdote mantenía una doble vida, pero le permitió continuar la enseñanza y la predicación; otro golpe a una Congregación desacreditada por las acusaciones de que su fundador, Marcial Maciel, muy cercano a Juan Pablo II y al cardenal Angelo Sodano, era un pedófilo que fundó un culto que el Vaticano intenta reformar desde los días de Benedicto XVI.

Junto a lo que sucede con Thomas Williams, ha trascendido que dirigentes de los Legionarios de Cristo le prohibieron al sacerdote Peter Byrne (también legionario) dar conferencias a padres de familia y recabar datos para su doctorado en México, con el argumento de que ellos «deben proteger a las comunidades».

Él explicó; «Al pedir razones, el director territorial de México me explicó que no quieren que vaya (…) porque tienen los superiores el deber de proteger a las comunidades de la inquietud que yo pudiese causar», comentó en un texto dirigido a sus superiores.

Byrne aclaró que él no ha enviado a los medios las cartas críticas que han trascendido; sin embargo, éstas se hicieron públicas. Por ejemplo, el diario Milenio, de Ciudad de México DF, tiene algunas de ellas, aparentemente remitidas por Pablo Pérez, un ex Legionario expulsado de la filial en Playa del Carmen.

Peter Byrne destaca, sobre la prohibición a visitar México; «Me ha dolido en el alma esta exclusión de la comunidad legionaria, en los últimos años he pedido públicamente y en privado justicia y reconciliación para con las víctimas de Maciel (…) así como la transparencia en el gobierno y las finanzas de la congregación».

Byrne solicitó también a los superiores la investigación y redacción de la auténtica historia del fundador, Maciel, y «la identificación y exclusión de los elementos pérfidos del macielismo: la mentira, el engaño, el utilizar a las personas como medios a un fin, la mentalidad de resultados numéricos, el racismo, el infantilismo, la falta de debate y de espíritu crítico…».

El sacerdote planteó a sus superiores, entre otras, las siguientes preguntas:

«¿Cuál de estos elementos les puede causar inquietud? ¿Cuál de estos elementos justifica que yo sea excluido de sus comunidades? ¿Es nueva una legión que excluye a los que pensamos diferente, una legión que no tiene espacio para el hermano incómodo, el que estuvo 34 años a su lado? ¿Acaso no es esta la misma vieja legión que no oyó a las víctimas de Maciel?»

El sacerdote también destacó: «Personalmente me ha inquietado mucho que los encubridores de Maciel sigan visitando comunidades, predicando ejercicios y retiros, que sean nombrados superiores y directores espirituales; pero en ningún momento he considerado que no tengan el derecho de estar en una casa legionaria, comer a la mesa o dormir en un cuarto. Pues al fin son hermanos, o fuimos hermanos».

En junio de 2010, en una carta enviada al director Álvaro Corcuera, Byrne empezó a denunciar la veneración que se le rinde a Maciel pese a las instrucciones del Vaticano de retirar sus fotografías.

El religioso solicitó que el cuerpo de Marcial Maciel, que se encuentra en el altar de la capilla principal en Cotija, Michoacán, sea trasladado a una de las gavetas laterales donde están los demás legionarios para que en el centro esté presente solamente Cristo. No se sabe si esta solicitud fue acatada por los líderes Legionarios locales o si vino alguna indicación al respecto desde Roma

 

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2013/12/23/vuelven-a-implicar-a-sodano-en-los-escandalos-de-la-legion-religion-iglesia-legionarios-maciel-juanpablo.shtml

 

COMUNIDAD CATÓLICA INCLUSIVA EL BUEN PASTOR. LOS NIÑOS DESEAN UNA FELIZ NAVIDAD!!!


Nuestro Rainbow Comunidad Deseos Usted Paz Y Amor IMG_0007a lo largo del mundo

IMG_0152IMG_0201IMG_0194

IMG_0181

IMG_0026 CON AMOR DESDE
LA COMUNIDAD CATÓLICA INCLUSIVA DEL BUEN PASTOR

Y sus Pastores,

Rev. Dra. Judy Lee, ARCWP y Rev. Judy Beaumont, ARCWP

 REMITIDO AL E-MAIL

COLOMBIA: 3 INDÍGENAS HERIDOS EN ENFRENTAMIENTOS EN FLORIDA VALLE


ALERTA TEMPRANA
POR LA DEFENSA DEL AGUA

 Las  comunidades indígenas  del municipio de Florida –Valle, realizaron el día de hoy una movilización pacífica para  exigir al gobierno nacional  y regional  la no privatización del agua.
Producto de esta movilización se instalo una mesa de diálogo con presencia del gobierno departamental la cual  sesiono entre las  2  y  4  de la tarde sin lograr ningún  acuerdo.
A las 5p.m. se rompieron las conversaciones y  cuando las comunidades se dirigían hacia la zona rural al pasar por el acueducto fueron atacados por el esmad. Según nos informo el secretario general del cabildo central de los asentamientos hasta el momento se reportan 3 heridos que  se encuentran en el hospital local Benjamin Barney Gasca.
Heridos
–         EVENCIE LETAMO –se encuentra en el hospital local
–         FABIO MERA –  se encuentra en el hospital local
–         GILBERTO MACHIN RIVERA– se encuentra en el hospital local.
–         JHONATAN INVACUEN– herido en la cara con riego de perder un ojo – remitido al hospital departamental de Cali.
Siendo las 10:30 de la noche continúan los enfrentamiento  cerca a la sede del acueducto y en la zona urbana  las familias está sufriendo los efectos de los gases lacrimógenos.
Hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos para estar atentos a la información que se emitida desde la ORIVAC. (Organización Regional Indígena del Valle del Cauca)
Exigimos al estado respetar la vida e integridad de las comunidades movilizadas.
Florida, valle. Diciembre 23 de 2013
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.
Nodo Suroccidente
REMITIDO AL E-MAIL

Vocero del Movilh: «Es una casería de brujas de homosexuales en la Iglesia Católica»


24 de diciembre, 2013 16:02 – NacionalEntrevistas

Óscar Rementería se refirió a la investigación a religiosos que habrían roto su celibato con homosexuales.

El obispado de Chillán anunció que se encuentra investigando a sacerdotes de la zona por su falta al voto de celibato con hombres. Los antecedentes se conocieron con la investigación que indaga el asesinato del sacerdote Cristian Fernández Fletá en 2009.

En entrevista con CNN Chile el vocero del Movimiento de Liberación Homosexual, Óscar Rementería, manifestó que «no hay que hacer una casería de brujas, ni criminalizar por su orientación sexual» a quienes están implicados en este caso, puesto que bajo su visión, «la Iglesia está desviando su atención» ya que se investiga un asesinato y no sobre temas valóricos, enfatizado que se le da tanto énfasis por su tendencia sexual ya que «en los casos de pedófilos los ocultaban».

Además agregó que «el celibato es el primer problema» y que «si fueran relaciones heterosexuales no existiría el mismo revuelo» ya que catalogó como una «casería de brujas» lo que está haciendo la Iglesia Católica.

 

http://cnnchile.com/noticia/2013/12/24/vocero-del-movilh-es-una-caseria-de-brujas-de-homosexuales-en-la-iglesia-catolica

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: