MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO, OBISPO DE LOS NEGROS. 42 AÑOS DE RESURRECCIÓN Y PROFECIA.


TEOLOGIA DE LA CALLE

Monsenor Gerardo Valencia Cano 42 años de resurrecciòn y profecia, EL OBISPO DE LOS NEGROS

por Vicente Anibal Romero Peña

Monseñor Gerardo Valencia Cano. Vicario Apostólico de Buenaventura

Monseñor Gerardo Valencia Cano.
Obispo de Buenaventura

‘Obispo de Buenaventura-Colombia, profeta y mártir de la liberación de los pobres’’, así dice la agenda latinoamericana y mundial en el día 21 de Enero.

Recuerdo muy bien con ocasión de los 20 años de muerte y resurrección de Gerardo, yo trabajaba en Buenaventura, era el ano 1990 y era un joven misionero lleno de fuerza y de alegría, ahora también, pero me refiero a ese momento, al llegar al puerto de Buenaventura y trabajar por los ríos de la parroquia el Carmen en el barrio Pueblo Nuevo, llevar río adentro la alegría del evangelio, visitar los caseríos mar adentro de Papayal, Mayorquí, Punta de Soldado, san José de Anchicaya, Canoas ,etc. Y entrar en co ntacto con los barrios de Muro Yusti, Viento Libre, san José ,etc. En este contacto con mi pueblo y mi gente fui escuchando el amor que le tienen al Hermano Mayor, fui testigo que a pesar de haber pasado 20 anos de su muerte las personas que lo conocieron y los jóvenes que habían escuchado hablar de este obispo, amigos de los pobres por su testimonio y compromiso, comenzó en mi una inquietud fuerte por revivir este espíritu presente en el este bello puerto, yo había reflexionado la vida de Gerardo en el noviciado, recuerdo muy bien a mi maestro de novicios que dijo este es el mejor hijo de Monseñor Builes. Si recuerdo muy bien, ya en Buenaventura me toco organizar el evento de los 20 años con un equipo de laicos que conocieron y aman a Gerardo. Fue maravilloso realizar este acto que por cierto conté con el apoyo incondicional de Guillermo López Por ello quiero hoy escribir estas letras en homenaje a este hombre que sigue siendo ejemplo para las generaciones que soñamos con otro mundo ,con otra iglesia, que si es posible vivir el evangelio hoy día, aunque los dueños del poder digan que no, que solo el consumo vale, y es peligroso por que quieren hoy día hacer consumir religión, y quien consume religión vive alienado, drogado y castrado.

Pienso que nuestra comunidad no debe olvidar los ancestros, y GERARDO será siempre el ancestro que une y que inspira hoy una nueva visión holistica en la actual coyuntura religiosa y mundial.

El Hermano Gerardo nos dejo una praxis del evangelio, una praxis y un tipo de lucha por la defensa de los Derechos Humanos, sociales y multiculturales de todos los pueblos. Su forma de cuestionar y denunciar un sistema depredador y violento impuesto por el Norte es un impulso permanente para seguir nuestra lucha universal y pluralista que apunta a una nueva utopía, a un horizonte al que queremos llegar algún día. Por eso Gerardo Valencia nos motiva a creer que la vida merece ser vivida. Gerardo nos dejo como herencia la indignación ética. Una indignación que no brota de una circunstancia o una ideología particular, sino que la percibimos y sentimos por el hecho de ser humanos. Una indignación tan irresistible que no deja comprender como puede ser que otras personas no la sientan con la misma intensidad. Es una indignación que surge de una conciencia generalizada de la injusticia dominante, y no deja indiferente a quien decide andar este camino revolucionario, que parte de la compasión, del padecer con los que sufren estas injusticias, y de apasionarse por construir un mundo nuevo, como se apasiono Valencia Cano.

Esta indignación y esta pasión por reconocerse parte de un universo interrelacionado y complementario genera alternativas sociales, políticas y culturales que abrigan la esperanza contra toda desesperanza. Experiencias que como Gerardo sintió, hoy miles de personas y organizaciones en el mundo entero se manifiestan para decir que :

“LA DIGNIDAD EXIGE QUE SEAMOS NOSOTROS MISMOS, MAS LA DIGNIDAD NO ES SOLAMENTE QUE SEAMOS NOSOTROS MISMOS. PARA QUE HAYA DIGNIDAD, ES NECESARIO EL OTRO, Y EL OTRO SOLO ES OTRO EN RELACIÓN CON NOSOTROS. UNA MIRADA PARA NOSOTROS MISMOS QUE TAMBIEN SE DIRIGE A OTRO, MIRÁNDOSE Y MIRÁNDONOS ’’.

La dignidad es entonces reconocimiento y respeto. Reconocimiento de lo que somos y respeto a esto que somos. También, reconocimiento de lo que es el otro y respeto a lo que él es. La dignidad, entonces, es puente y mirada y reconocimiento y respeto. Entonces, la dignidad es hoy y mañana. Mas el mañana no puede ser sino es para todos, para lo que somos nosotros y para lo que son los otros. La dignidad es una casa que nos incluye e incluye al otro. Por eso desde esta cultura Mafa, en el extremo norte del Cameroun, y releyendo a Gerardo en esta cultura decimos : Un mundo que tenga lugar para otros mundos, la dignidad entonces está por ser; dignidad es luchar por un mundo donde quepan otros mundos. Entonces , la dignidad que Jesús de Nazareth quizo esta por construir, es un camino a recorrer, la dignidad comienza hoy. Yo he venido para que tengan vida y vida con dignidad. Jn 10-10 .

Animo hermanos hoy más que nunca el pensamiento Gerardista tiene vigencia. Es la hora de construir las relaciones de fraternidad, de sororidad. Sigamos conociendo la realidad, no hundamos la cabeza en la alineación del consumo.

Rescatemos nuestros ancestros no los dejemos en el olvido, el mal de la modernidad es que nos obliga a olvidar nuestras raíces y nosotros no podemos caer en este juego del sistema neoliberal en que hoy vivimos, apostémole a seguir siendo tercos en valorar a nuestros ancestros.

Finalmente a llegado la hora de volver a caminar y a practicar la armonía del valor de nuestros ancestros. Ellos son nuestras raíces-troncos y nos instruyen con su palabra escrita y hablada, sobre el pasado, nos dan pistas para interpretar nuestra realidad actual, y nos guían en la construcción del Reino de Dios, del Buen vivir, del sumak kasay. Nuestros ancestros y nuestros ancianos son el valor de nuestro Imey, de nuestras comunidades, ellos nos ligan a nuestro pasado. Son nuestro ejemplo para actualizar nuestra identidad y proyectarnos al futuro. Que San Gerardo Valencia de los Andes nos ayude en este caminar.

Remitido al e-mail

América Latina lidera la tasa de deforestación a escala global


– “Todo conspira a favor de la impunidad ambiental, el consumismo, el contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la inacción judicial”, remarca especialista.

Servindi, 6 de enero, 2014.- El incremento constante de los índices de la deforestación reflejan la ancestral complicidad de las empresas transnacionales, los organismos públicos y la indiferencia de la gente. Así lo sostiene Carlos Fermín en un amplio informe difundido por ekologia.com.ar.

El mismo concluye, tras citar la realidad de más de una docena de países, que América Latina viene sistemáticamente liderando la tasa de deforestación a escala global.

Señala así que esta situación no sólo se debe al incremento en casi el 30 por ciento de la deforestación que se produjo en la Amazonía de Brasil, sino por la irracional devastación del Gran Chaco Americano, que se intensificó abruptamente a lo largo del 2013.

“Creemos que la deforestación es un problema irreversible e irreparable, pues su ejercicio está intrínsecamente coligado a otros inconvenientes de magnitud global, como la delincuencia organizada, el consumismo, el contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la inacción judicial”.

De ese modo describe Fermín lo grave y complejo de la situación a la que se ha llegado.

Asimismo, cuestionó los espejismos creados en torno a cómo se debe abordar el tema. “Nos seguimos equivocando al creer que con un poquito de verde artificial impregnado en el desértico entorno que habitamos, ya el sentimiento de culpa quedará execrado de nuestra conciencia”.

Carlos Fermín estudió la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Zulia, Venezuela, en la cual se licenció. Su especialidad es el Periodismo Alternativo, que abarca la temática ambiental, socio-cultural y literaria. Actualmente vive en Maracaibo.

Su página web oficial es: www.ekologia.com.ar.

Compartimos a continuación el texto completo difundido hoy.

La gran deforestación latinoamericana

Vivimos en un Mundo que se construye mediante la destrucción de los entornos naturales que albergan los tesoros benditos del planeta Tierra. Detrás de los centros comerciales, restaurantes de comida rápida, tiendas por departamento, complejos agroindustriales, edificios corporativos, autopistas vehiculares y demás proyectos urbanísticos, se esconde la despiadada aniquilación de los bosques, junglas y selvas que yacen en nuestros territorios.

La salud de los ecosistemas padece de un círculo vicioso en manos del Hombre, quien personificando al capitalismo de la atroz Sociedad del siglo XXI, no se cansa de derramar la sangre que se ciñe en la raíz, en el tallo y en las hojas de la Naturaleza. Es así, como la gran semilla que germinó el árbol de la vida, se sigue pisoteando, talando y derrumbando con la fuerza del hacha. De allí, que los altos índices de deforestación observados en la actualidad, son un reflejo de la ancestral complicidad de las empresas transnacionales, los organismos públicos y la indiferencia de la gente.

La deforestación va más allá de ser un proceso conllevado por la acción humana en el que se destruye la superficie forestal, debido a la tala o quema de árboles para satisfacer el apetito caníbal de la industria maderera, o para obtener suelos fértiles en los cuales desarrollar actividades mineras, agrícolas y ganaderas. Creemos que la deforestación es un problema irreversible e irreparable, pues su ejercicio está intrínsicamente coligado a otros inconvenientes de magnitud global, como la delincuencia organizada, el consumismo, el contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la inacción judicial. Todo conspira a favor de la impunidad ambiental, que nunca recibe las denuncias, las sanciones y los castigos para los criminales, pero siempre aparecen nuevos productos, marcas y engaños que venderle a las personas.

En conexo, la deforestación fue una legendaria práctica ilegal que asaltaba los troncos bajo la luz de la Luna, y se convirtió en una rentable costumbre que se negocia a plena luz del Sol. No hay duda, que el desquiciante sonido de la sierra eléctrica prendida las 24 horas del día, hace que todos se desvelen escuchando la gran acústica del ecocidio en contra de la Pachamama. De hecho, mientras usted lee este artículo, siguen desapareciendo más y más árboles en la geografía mundial, porque los oficinistas necesitan hojas de papel para imprimir el logo de la nueva campaña publicitaria, los arquitectos requieren mucho más espacio para construir la pista de aterrizaje del nuevo aeropuerto, y los inversionistas extranjeros ya quieren empezar a extraer el oleaginoso petróleo.

A nadie le importa el destino de la biodiversidad, que implora silencio dentro de sus templos sagrados de supervivencia. Las aves, los reptiles, los mamíferos y los anfibios, se ven desgraciadamente forzados a abandonar sus hogares, antes que la tierra orgánica de sus nidos, cuevas y madrigueras, se transforme en una carretera asfaltada, en piso de granito pulido, o en alfombras tapizadas en bronce. No obstante, los Seres Humanos piensan que todo se resuelve colocando una bonita planta ornamental frente a la puerta de bienvenida de los locales comerciales. Nos seguimos equivocando al creer que con un poquito de verde artificial impregnado en el desértico entorno que habitamos, ya el sentimiento de culpa quedará execrado de nuestra conciencia.

Recordemos que la belleza biológica de los árboles, protege al suelo de la erosión, absorbe el dióxido de carbono (CO2), y libera oxígeno que purifica el aire del entorno. Incluso, los árboles abaten el impacto de las ondas sonoras, que causan contaminación sónica por el excesivo ruido del mundo moderno, debido al claxon de los automóviles, las máquinas de las empresas y las alarmas de las tiendas. La presencia de árboles en zonas urbanas, propicia un clima agradable que mejora nuestra relación con el prójimo, al percibir una mayor armonía, empatía y civismo entre los residentes. Es el refugio, el alimento y la esperanza de vida para seres vivos como insectos y pájaros, que a su vez, ayudan a mantener el equilibrio en los ecosistemas. Losárboles son fuente de sabiduría, relajación e inspiración para quienes se atrevan a descubrirlos.

El capricho de talar un árbol por dinero, muestra toda la miseria espiritual que corrompe el alma del Hombre. Ya nadie quiere a los árboles. Son toscos, feos y estáticos. Son un verdadero estorbo, porque obstruyen la señal de las conexiones inalámbricas para navegar en la Internet, y enviar mensajitos por las redes sociales. Los árboles están llenos de polvo y bichos raros, que no combinan con el glamour de una chaqueta de cuero, unos tacones altos y una hebilla plateada. Por culpa de los árboles, se registran accidentes automovilísticos que estropean el diseño vanguardista de los carros. Y para colmo, los árboles también atraen a los rayos, que en caso de tormentas eléctricas son una amenaza de muerte para las personas. Poco a poco, los árboles se han transformado en el enemigo a vencer por el orbe. Aunque el espíritu de lucha del planeta Tierra, es capaz de resembrar árboles y reforestar los suelos. En las últimas décadas se viene abusando de los recursos naturales, arrancando con violencia la hierba que crece en cada rincón del globo. Un problema que se repite en Latinoamérica, es el daño ambiental originado por la privatización de terrenos. El salvaje desmonte que se hace en predios, huertos, conucos y fincas, por disposición de los dueños de las tierras, es una práctica que destruye de forma arbitraria los ecosistemas. El hecho que sean los propietarios de un inmueble, no les da derecho a jugar con el hábitat.

Ya es imposible que la Naturaleza resuelva por completo las problemáticas vinculadas al Efecto Invernadero, al Cambio Climático y al Calentamiento Global. Vemos que la mayoría de los individuos se confunden al creer que sólo por observar un puñado de árboles frente a sus ojos, tras salir de viaje o regresando del trabajo, ya es razón suficiente para afirmar que el Mundo sigue tan verde como el pasto. Esa es la atávica trampa utilizada por las empresas inescrupulosas, que se aprovechan del marco de ilegalidad ambiental, para continuar con la nociva práctica de la deforestación, sin temor a represalias de los habitantes, comunidades o gobiernos.

El vertiginoso modus vivendi de la actualidad, se paga con la ignorancia de la población. La transculturación genera una mayor demanda de bienes y servicios que asfixian el discernimiento de la gente. Cuando negamos la importancia de rescatar el sentido de pertenencia, desconociendo las raíces autóctonas de nuestros territorios e irrespetando el valor del Medio Ambiente, estamos permitiendo la entrada de agentes externos (fábricas, consorcios, compañías), que deciden impulsar una infraestructura que jamás se somete a controles socio-ambientales, para tasar el grado de contaminación y la destrucción ambiental provocada. Lo más triste, es que las familias humildes de campesinos, etnias aborígenes y sembradores, terminan siendo las principales víctimas del eterno complot que existe entre el chantaje de los latifundistas, el oportunismo de las contratistas y los intereses económicos de los empresarios.

Muchas veces sin saberlo, estamos parados sobre invaluables patrimonios indígenas, en el recuerdo de árboles centenarios y en jeroglíficos de civilizaciones antiguas, que marcaron el inocente acervo histórico de nuestros antepasados. Sin embargo, ellos no imaginaban que el feroz proceso de industrialización provisto por la Humanidad, se centraría en irrumpir, explotar y mercadear todos los tesoros de Gaia. Por eso, ahora sólo vemos paredes con pantallas de alta definición, sentimos el frío del Aire Acondicionado y olemos el tradicional pollo de Kentucky. No hay ley, enmienda u ordenanza vigente que asegure el respeto por los árboles. Tales razones, obligan a denunciar el grave problema de la deforestación que se apreció en las tierras latinoamericanas durante el año 2013, y que a continuación explicaremos.

En Brasil, la deforestación aumentó en un 28% tras reportarse más de 5 mil kilómetros cuadrados de árboles talados, en gran medida, por la legalización de la reforma al Código Forestal que achicó las áreas verdes protegidas dando cabida a megaproyectos que destruyen la vegetación carioca. Los estados de Mato Grosso, Roraima y Pará, registraron los mayores índices de deforestación. Lo que genera discordia, es el acuerdo firmado por Brasil en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para compartir con el resto de países latinoamericanos su “infalible” sistema de control de deforestación, la tecnología empleada para controlar la tasa de deforestación y el financiamiento de iniciativas que protejan los bosques.

Parece que las manos de la burocracia, del clientelismo y de la corrupción están conspirando en contra de la OTCA, pues el 2013 demostró que Brasil no dispone de una estrategia certera que evite el aumento constante de la deforestación en su geografía, por lo que resulta absurdo creer que sus fallidos intentos por respetar los recursos naturales, dejen una enseñanza positiva a las demás naciones que integran la región latinoamericana. No olvidemos que el cultivo y la comercialización de la Soja, es toda una industria socio-productiva en Brasil, que viene expandiendo el mercado agrícola a costa de incrementar el porcentaje de áreas deforestadas.

En México, las obras de ampliación vial dieron como fruto la tala indiscriminada de 1500 árboles en la ciudad de Cancún, y más de 400 árboles sanos fueron derribados en la autopista México-Puebla, para seguir aumentando los kilómetros de pavimento que destruyen los suelos. Según la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), diariamente se pierden 500 hectáreas de selvas, bosques y montes por la tala clandestina de árboles en el país mexicano. Además, en Puebla se pierden en promedio 15 mil hectáreas al año, y sólo se está reforestando una octava parte del total de los bosques que desaparecen. Vale aclarar, que la exagerada propaganda electoral también es culpable de la tala indiscriminada de árboles y de contaminar visualmente a los estados aztecas. México ocupó el sexto lugar en el año 2013 por deforestación a escala global, y el segundo puesto en América Latina, al perder un aproximado de 600 mil hectáreas al año.

En Paraguay, se incrementó un 34% la práctica de la deforestación a comparación del 2012, con más de 160 mil hectáreas de boques taladas. En la actualidad, la nación paraguaya deforesta gravemente la Reserva Natural Cabrera Timane y el Parque Nacional Médanos del Chaco. El salvaje ecocidio asociado a las actividades agropecuarias, se resiente en el Chaco Paraguayo o Región Occidental, donde se pierde un aproximado de 1000 hectáreas por día, representando más de 360.000 hectáreas destruidas al año. Recordemos que el Gran Chaco Americano, integrado por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, es el mayor bosque seco continuo del Mundo, y viene siendo sometido a un extremo proceso de deforestación que agudiza la crisis ambiental global.

En Perú, se depredan alrededor de 150.000 hectáreas al año, por la caótica práctica de la minería ilegal que está fuertemente adentrada en todo el territorio. Así, se ha perdido más del 50% de la cubierta vegetal de la costa peruana y se han reducido los bosques nativos del país andino. Por ejemplo, en la zona de Tamshiyacu, existió durante el 2013 un proceso brutal de deforestación de los bosques primarios., que terminó con la vida de más de 500 hectáreas para cultivar cacao y palma aceitera. Ahora vemos que la nación asiática de China, se interesa en firmar acuerdos bilaterales con Perú, para el manejo sostenible de los bosques, conservación de la biodiversidad y la protección de los pantanos, pues según los representantes chinos, ellos tienen una “estricta” política ambiental que evita la tala indiscriminada de árboles. Vale recordar, que para la producción de los palillos chinos se talan más de 20 millones de árboles al año en los bosques de China, lo que incide en la destrucción ambiental del planeta Tierra.

En Bolivia, se disipan 250.000 hectáreas boscosas al año, por el crecimiento de la frontera agrícola y el llamado “chaqueo”, que se basa en la incineración ilegal de árboles para obtener suelos fértiles en los que cultivar la coca. Recordemos que Bolivia perdió 1,8 millones de hectáreas por deforestación entre el período 2000-2010, afectando a las localidades de Santa Cruz, Cochabamba, Pando, Beni y la Paz. Hoy en día, la tendencia negativa sigue en aumento debido a que Bolivia junto a Paraguay, Indonesia, Malasia y Angola, está perdiendo rápidamente la masa forestal de sus territorios, y por ende, deforestando los bosques del Mundo. Por esas razones, se presentó en el país boliviano un juego didáctico denominado “SimPachamama”, que busca fomentar la responsabilidad socio-ambiental en la gente, viviendo en armonía con la Naturaleza y así lograr erradicar la práctica de la deforestación.

En Ecuador, la tasa de deforestación marcha a pasos agigantados, sobre todo, en la provincia costera de Esmeraldas, donde la madera es vista como una mercancía por extraer de los bosques nativos, plantaciones y formaciones pioneras. En Esmeraldas se están talando 12.000 hectáreas cada año. Aunque en el 2013 se estableció un Estado de Excepción por 60 días para contrarrestar la deforestación en Esmeraldas, es simplista creer con ese decreto se va a lograr un supuesto “aprovechamiento forestal sostenible”. La tala ilegal de bosques nativos es penada con hasta cinco años de prisión en la nación ecuatoriana. Pero, no hay amenaza jurídica que valga, cuando las empresas madereras imponen las reglas del juego. Pese a que desde el 2008 existe el programa “Socio Bosque”, que otorga incentivos económicos a los campesinos para que preserven por voluntad propia los ecosistemas, es más que evidente el fracaso de esa iniciativa.

En Argentina, se sigue afianzando la deforestación de los bosques nativos en la provincia de Córdoba. La elevada tasa anual de desmonte que se presenta en suelo cordobés, demuestra que no existe una verdadera política ambiental que castigue el delito y garantice el respeto por los ecosistemas. Vemos que cada año en departamentos como Ischilín, Río Seco, Tulumba y Cruz del Eje, se observa un daño ecológico permanente. En párrafos anteriores, comentábamos la importancia de proteger el Gran Chaco Americano, que por desgracia, se sigue deforestando en un santiamén. En el mes de octubre, se talaron casi 65.000 hectáreas de bosque chaqueño para uso agropecuario, en la que Argentina contribuyó con el 49% de deforestación.

En Uruguay, se pagan las consecuencias de privatizar el parque Roosevelt, que era un lugar de sana recreación familiar, y se convertirá en un parque de diversiones que tendrá 16 atracciones mecánicas, incluyendo un elevador de 17 metros de altura, el cual se entretuvo talando más de 100 árboles en un predio de 3,5 hectáreas. Casualmente en la antigua base Roosevelt Roads en Puerto Rico, también se produjo una deforestación que fue descrita como una “masacre ambiental”, pues fueron abatidos árboles, palmeras y el vistoso mangle rojo que se encuentra en peligro de extinción y es un símbolo de la naturaleza puertorriqueña.

En Chile, se talaron decenas de árboles patrimoniales en el municipio de San Bernardo, por donde se ubica la avenida Portales que es una zona emblemática chilena. Cabe destacar, que en la comuna de Curarrehue en Chile, se verificó el camino equivocado que transita la sociedad moderna, derrumbando árboles milenarios por ignorancia. La irrevocable decisión de talar 8 Araucarias por parte de la Corporación Nacional Foresta (Conaf), se basa en un proyecto de pavimentación vial, que no respeta el marco legal vigente el cual prohíbe su tala en territorio austral, por estar en peligro de extinción. El Araucaria es el árbol sagrado de los mapuches y un monumento natural que enaltece la identidad cultural chilena. Pero, los directivos de la Conaf declararon lo siguiente: “Es el costo del progreso, no podemos frenar el desarrollo de toda una nación por 8 araucarias”. Ese es el injusto razonamiento de quienes nunca tuvieron una debida educación ambiental, que les inculcara el valor conservacionista.

En Cuba, la provincia de Holguín aqueja un gravísimo deterioro ambiental por la ilegalidad unida a la tala y quema de árboles, a los suelos dañados por la extracción de minerales, y al vertido de basura doméstica. En Colombia, persiste el problema de la deforestación en Cundinamarca, que arrasa 23 mil árboles al año, lo que repercute en más de 2300 hectáreas. En Venezuela, existe una progresiva tala de árboles en la ciudad de Maracaibo, que en septiembre del 2013 registró los 50 grados centígrados de sensación térmica, siendo un nuevo récord en la capital zuliana. Es consabida la deforestación en el estado Zulia, que genera más calor, fatiga e intranquilidad en sus habitantes. También en el estado Nueva Esparta, se removió la capa vegetal de 77 hectáreas para la construcción de 3.500 viviendas, en un terreno adyacente a la avenida La Auyama.

Por desgracia, Colombia y Venezuela sufren los embates de la minería ilegal en busca de extraer oro y de las cuadrillas guerrilleras que invaden los ecosistemas. No es casualidad, que la deforestación de la Amazonía de Colombia alcanza las 65.500 hectáreas, por lo que el gobierno propone un programa llamado “Visión Amazonía”, para que grupos armados desmovilizados se comprometan a reforestar áreas verdes del país cafetero. Los ex guerrilleros recibirán pagos económicos por sus servicios. Es triste que el interés monetario sea la motivación del proyecto. Mejor sería que los grupos subversivos ayudaran de forma desinteresada a sanar los bosques que tanto han destruido.

En Honduras, se está perturbando el Parque Nacional de Humedales Cuyamel-Omoa, para desarrollar el mono cultivo de palma africana y agro-combustible, que viene socavando la cobertura boscosa y sedimentando los sistemas lagunares. En Panamá, se agudiza la cría de ganado, los cargamentos con madera ilegal y la minería clandestina, que sigue deforestando los bosques de la península de Azuero y las provincias de Chiriquí y Darién. Y en Nicaragua, tenemos el ecocidio que se comete a diario en Bosawás, siendo la mayor reserva de biósfera de Centroamérica, y que pierde 42.000 hectáreas al año, porque los grupos vandálicos de leñadores, necesitan mucha más madera que trasladar a los aserradores y venderle a los fabricantes.

La triste realidad demuestra que América Latina viene sistemáticamente liderando la tasa de deforestación a escala global. No sólo por el incremento del casi 30% que se produjo en laAmazonía de Brasil, sino por la irracional devastación del Gran Chaco Americano, que se intensificó abruptamente a lo largo del 2013, y que se está convirtiendo en un foco de deforestación masiva.

Es lamentable que los mapas virtuales satelitales, las estadísticas provistas por los organismos ambientales, y las noticias que informan la alarmante desertificación de los suelos, siempre lleguen después que los camiones se atestaran de madera ilegal para traficarla con las mafias. Cada día todo se vuelve más plástico, más artificial y más contaminante. La semilla transgénica hace que los árboles se empiecen a ver borrosos, en blanco y negro, como si fueran una herencia del pasado que entorpece el futuro de la Humanidad.

Vimos que la deforestación es un crimen omnipresente, que se retribuye con mayor fiereza en los senderos latinoamericanos. Nadie se salva de la insaciable motosierra que glorifica la vida y la muerte de los árboles. No importa raza, bandera o credo, cuando la eterna impunidad ambiental se encarga de auspiciar el ultraje a los bosques. Mientras los Seres Humanos sigan poblando el Mundo, es imposible erradicar por completo la deforestación de la geografía mundial. Por eso, es vital reforestar el pensamiento y denunciar la tala de árboles en las ciudades que habitamos, buscando que el 2014 sea la oportunidad de exigir respeto por la Naturaleza.

__
Fuente: http://www.ekologia.com.ar/

Inician ataques al Papa Francisco


Adolfo Miranda Sáenz* | Opinión

Noticias eMail

Reciba gratis el informe de las principales noticias en su correo electrónico

La extrema derecha no podía tolerar mucho tiempo que el personaje más prestigioso y querido del mundo, el papa Francisco, hablara como Jesús exponiendo las verdades del Evangelio que incomodan los intereses de aquellos ricos -no todos- que hacen daño o son indiferentes con los pobres. El Papa ha puesto el dedo en la llaga al recordar que Jesús reclama justicia para los pobres, lamentando “la dictadura del dinero” y “el capitalismo salvaje” creadores de “estructuras de opresión”. Y para mayor disgusto llegó a declarar sin rodeos: “Nunca he sido de derechas”.

Sarah Palin, la malograda candidata a vicepresidenta de EE.UU. y reina no coronada del radical Tea Party, fue la primera en criticarlo públicamente en noviembre diciendo socarronamente que el Papa “ha tenido declaraciones que me suenan como tipo liberal, que me han sorprendido, que me han desconcertado”. Recientemente Carlos Alberto Montaner, periodista cubano residente en EE.UU. y gran gurú de la extrema derecha, escribió un artículo contra el Papa.

Sabemos que para la extrema derecha, el mercado es sacrosanto: todo debe regirse únicamente por sus leyes –oferta y demanda- sin admitir intervención del Estado que corrija sus deficiencias y abusos. Montaner dice que el papa Francisco “escribió su visión negativa sobre el mercado titulándola Evangelii Gaudium (Alegría del Evangelio)”; burlándose así de la Exhortación Apostólica del Santo Padre reduciéndola a ese tema. Al comentarista le irrita que Francisco afirme:

“Mientras las ganancias de unos pocos crecen enormemente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta del mercado y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común”. Montaner sale entonces con la cantinela trillada de “que vayan los pobres a saquear el Vaticano”, aunque todo lo que hay allí es patrimonio de la humanidad que la Iglesia solamente custodia, presenta y da mantenimiento.

Dice Montaner, despectivamente, que “el argentino” es un detractor del mercado “influido por la jerigonza peronista en materia económica” y trata de confrontarlo con Juan Pablo II a quien llama “apologista del mercado”. Pero no menciona las críticas al mercado y al capitalismo de Juan Pablo II, quien declaró que las leyes del mercado por sí mismas no resuelven los problemas económicos y sociales; y que sin la intervención del Estado el mercado se vuelve un “capitalismo salvaje”. Lo mismo que hoy repite –ciertamente con más frecuencia- Francisco. Menos mal que Montaner no se dice católico, expresando: “En definitiva, ¿con cuál de los dos papas se queda uno? Allá los católicos con ese dilema. Yo, gracias a Dios, soy agnóstico.” (?)

No necesitamos escoger entre dos papas, pues ambos predican la misma Doctrina Social de la Iglesia que resume las enseñanzas desde León XIII hasta Francisco, basadas en el Evangelio de Jesucristo, defendiendo –entre otros- tres grandes principios y valores contrarios a las posturas derechistas extremas: el destino universal de los bienes, la función social de la propiedad, el principio de solidaridad. La doctrina católica es opuesta al comunismo, pero también al capitalismo salvaje. La Iglesia acepta posiciones equilibradas: un capitalismo con moderada intervención del Estado, o un socialismo moderado con principios democráticos. Derecha e Izquierda moderadas; ambas son posiciones aceptables para los católicos.

Los ataques al Papa ya empezaron y vienen de la extrema derecha. Detrás de sus políticos, periodistas, etc., existen grandes corporaciones con inmensos intereses económicos. ¡Gente muy poderosa! ¡Cuidado!

 

*Abogado, periodista y escritor.

http://www.adolfomirandasaenz.blogspot.com

 

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/306818-inician-ataques-al-papa-francisco

Violada por ser lesbiana en Sudáfrica: «Así aprenderás a ser una mujer de verdad»


 06/01/2014 publicado por  Dejar un Comentario Archivado en:Seguridad

«Después de todo lo que vamos a hacerte, vas a ser una mujer de verdad y nunca volverás a actuar de este modo». Eso fue lo que le dijeron a una joven sudafricana sus agresores antes de someterla a una ‘violación correctiva’. Su caso no es el único.

Mvuleni Fana iba caminando por un callejón en Springs, a unos 50 kilómetros al este de Johannesburgo, de vuelta a casa tras un entrenamiento de fútbol, cuando cuatro hombres la rodearon y la arrastraron al estadio. La violaron uno detrás de otro, golpeándola y dejándola sin sentido. A la mañana siguiente la víctima volvió en sí y, sangrando, pudo regresar a casa, según el diario ‘The Independent‘.

Al menos 31 mujeres en los últimos 15 años no tuvieron la misma suerte que Fana, y murieron tras ser objeto de este tipo de agresión sexual conocida como ‘violación correctiva’. Uno de los casos más sonados fue el de  Sizakele Sigasa, defensora de las mujeres y los derechos de los homosexuales. En 2007 se encontraba con su amiga Massooa Salone a las puertas de un bar, cuando un grupo de hombres comenzó a abuchearlas y a llamarlas marimachos. Las mujeres fueron violadas en grupo, torturadas, y amarradas con su ropa interior, después de lo cual las dispararon a la cabeza. Nadie fue condenado.

El caso de Mvuleni también fue inusual, porque, a diferencia de lo que suele ocurrir en 24 de cada 25 violaciones en Sudáfrica, su caso llegó a los tribunales. De hecho, dos de sus atacantes fueron condenadas a 25 años de cárcel, aunque los demás siguen en libertad.

Estos impactantes casos de violación de lesbianas son conocidos como ‘violación correctiva’, pues los agresores hostigan a sus víctimas con la idea de querer ‘curarles’ la homosexualidad. El término apareció en Sudáfrica en la década de 2000, cuando por primera vez los empleados de organizaciones caritativas se percataron de la aparición de tales ataques. Pese a la denuncia y la atención internacional de muchos de estos casos, la ‘violación correctiva’ aumenta drásticamente en la región.

Fuente: actualidad.rt.com

Rusia: ¿Por qué la Iglesia Ortodoxa celebra Navidad el 7 de enero y no en diciembre?


06/01/2014 publicado por  0 Archivado en:Vida

 

Los fieles ortodoxos de Rusia y de varios países del mundo celebran esta fecha la Navidad, una de las fiestas más importantes del calendario religioso.

Moscú. La Navidad en Rusia se celebra el 7 de enero, ya que la Iglesia Ortodoxa sigue rigiéndose según el antiguo calendario Juliano, establecido en el año 46 a. C. por Julio César y basado en el movimiento del Sol para medir el tiempo.

Este calendario tiene un retraso de 13 días respecto al gregoriano. Durante todo el día 6 de enero los creyentes permanecen sin comer: es el punto final al ayuno de 40 días que precede a la Navidad.

El 6 de enero, tanto por la mañana como por la noche, se asiste a misas solemnes. El ayuno termina después del anochecer con la aparición de la primera estrella en el cielo, que simboliza la estrella sobre Belén en el momento del nacimiento de Jesús.

Según el Evangelio, al verla los reyes magos de Oriente fueron a adorar al niño Jesús y le llevaron sus regalos.

Después de acudir al servicio de la noche, el más importante de la jornada, los fieles realizan una cena festiva. La mesa de Navidad debe ser muy abundante. El plato central es el ‘sochivo’, una mezcla de granos de trigo, amapola, nueces y miel.

Debido a la campaña ateísta en la URSS, en los tiempos soviéticos la Navidad y otros festejos religiosos se celebraban de manera clandestina.

La mayoría de las costumbres navideñas se trasladaron a la Nochevieja, que se convirtió en el festejo más celebrado de todo el año. La Navidad no volvió a declararse como día festivo a nivel nacional hasta el año 1991.

Fuente: Actualidad RT

Fuente: peru.com

Noticia del pastor que murió ahogado por caminar sobre el agua es falsa


La noticia que ha sido publicada en distintos portales cristianos y seculares acerca del pastor de 35 años, Franck Kabele, quien intentó cruzar el río Komo en donde murió ahogado, es un «hoax», engaño masivo en internet. La muerte de dicho pastor fue reportada por primera vez el año 2006.

| Lunes 6 de Enero, 2014 | Por Nínro Ruíz Peña |

Costa occidental de África.- La noticia que ha sido publicada en varios portales cristianos y seculares acerca del pastor africano que murió ahogado por cruzar un río es una noticia falsa, mas conocido como un “hoax”, engaño masivo en internet.

La noticia ha sido difundida de la siguiente manera: 

Un pastor evangelista de 35 años dijo a su congregación que podía repetir el milagro de Jesús de caminar sobre el agua y lo intentó en una playa de la capital de Gabón de Libreville. “Entró al agua y nunca regresó”, dijo un testigo.
El evangelista que intentó imitar a Jesús y caminar sobre el agua, pero terminó ahogándose en la costa occidental de África. “Él llevó su congregación a la playa diciendo que iba a cruzar el estuario Komo, que tarda 20 minutos en barco. Entró en el agua, que pronto pasó sobre su cabeza y nunca regresó”, fue lo que dijo un testigo al The Glasgow Daily Record.

“Le dijo a los feligreses que había tenido una revelación de que si tenía suficiente fe, podía caminar sobre el agua como Jesús”, dijo un testigo presencial a The Glasgow Daily Record.

La noticia carece de veracidad

La historia fue publicada el 28 de diciembre del 2013 por la revista MJ Celebrity obteniendo unos 100.000 Me Gusta, sin embargo, la muerte fue reportada por primera vez en el 2006 por la revista Glasgow Daily Record.

La dirección URL original sobre la nota publicada el Daily Record ya no está disponible que fue publicado en el 2006 de fin de año: “Un pastor se ahogó en el África occidental después de tratar de demostrar cómo Jesús caminó sobre el agua”.

Varios medios de comunicación informaron sobre el presunto informe de testigos presenciales, cuando apareció por primera vez. La publicación en línea hace referencia a supuestos miembros de la iglesia de Kabele que supuestamente presenciaron el presunto ahogamiento de su pastor en una playa en Libreville, Gabón.

Aunque ninguno de los informes sobre el ahogamiento del pastor Franck Kabele dan el nombre de su iglesia o su ubicación exacta.

Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Christian Post

 

http://www.noticiacristiana.com/iglesia/pastor/2014/01/noticia-del-pastor-que-murio-ahogado-por-caminar-sobre-el-agua-es-falsa.html

Caso Karadima: Iglesia entrega propuesta de conciliación y niega responsabilidad por no investigar


El Arzobispado de Santiago entregó una propuesta en que no reconoce su responsabilidad al ministro Juan Manuel Muñoz, por el juicio civil que interpusieron los demandantes del sacerdote Fernando Karadima en contra de la Iglesia Católica para obtener una indemnización ante los abusos que cometió el religioso.

A través de un comunicado, la Iglesia Católica capitalina señaló que efectuadas las denuncias en contra del sacerdote, «éstas fueron investigadas acuciosamente y, habiéndose comprobado los delitos, se condenó a Fernando Karadima a las penas más graves que contempla el ordenamiento canónico».

La nota de la Iglesia añade que «el reconocimiento de responsabilidad, en estas circunstancias, constituiría una señal equívoca sobre el camino que debe seguirse para recibir, comprobar y sancionar las denuncias constitutivas de delitos».

En representación del arzobispado, el abogado José María Eyzaguirre, explicó que «trajimos una ponencia por escrito que se hizo presente en la audiencia y mi colega quedó de estudiar esa proposición hasta una próxima audiencia, que se fijó para el día 5 de marzo próximo, para tener una respuesta para ver si se alcanza o no una conciliación».

«Siempre cuando uno viene a un comparendo de esta especie, hay ánimo de buscar un entendimiento, esa ha sido siempre la postura, por lo menos mía, en este tipo de situaciones», añadió el profesional.

A la audiencia también asistieron los demandantes Juan Carlos Cruz y José Andrés Murillo acompañando al abogado Juan Pablo Hermosilla, y quienes recalcaron que para ellos lo mínimo es el reconocimiento institucional de la Iglesia en los abusos del ex párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de la avenida El Bosque, de Providencia.

http://noticias.terra.cl/nacional/caso-karadima-iglesia-entrega-propuesta-de-conciliacion-y-niega-responsabilidad-por-no-investigar,b97b775b23663410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Romper los hábitos de machismo. Michelle A. González


 01 2014

Algunas iglesias que se llaman a sí mismas cristianas siguen actuando como si las mujeres son ciudadanas de segunda clase en el reino de Dios, a pesar de lo que dice la Biblia.

DURANTE SIGLOS cristianos han reflexionado sobre lo que significa ser creado a imagen de Dios. A lo largo de mi carrera académica, he estado obsesionado por el misterio de Génesis 1:27: «Dios creó a la humanidad a imagen y semejanza de Dios, a imagen de Dios los creó Dios, Dios varón y hembra los creó» (CEB).

Tomar medidas sobre esta cuestión

Círculo de protección para un presupuesto Moral

Una promesa de los líderes de iglesias de diversas creencias teológicas y políticas que se han unido para formar un círculo de protección alrededor de programas que sirven a los más vulnerables de nuestra nación y alrededor del mundo. 

¿Qué revela este pasaje acerca de nosotros, y por lo tanto, ¿qué revela sobre Dios? La segunda mitad del pasaje es igual de polémico y desafiante. ¿Tiene «Dios los creó varón y mujer» implica que los hombres y mujeres reflejan la imagen de Dios por igual?

Mientras que Génesis 2-3, con su relato del pecado y de la traición, es cautivante, hay algo acerca de la simplicidad, el misterio, y las implicaciones de Génesis 1:27 que resuena aún hoy en día. Yo diría que Génesis 1:27 es la base de una antropología igualitaria, donde hombres y mujeres están en el centro de la reflexión teológica, donde se refleja la imagen de Dios y sin jerarquía o preferencia. La existencia de los géneros característicos de la humanidad no implica ningún tipo de sexualidad dentro de Dios. En cambio, la metáfora conserva el desconocimiento y el misterio de Dios. Nos recuerda que hay similitudes y grandes diferencias entre lo creado y el Creador. La «imagen de Dios» metáfora tanto revela y oculta algo acerca de la naturaleza de Dios y la naturaleza de la humanidad.

Génesis 1:27 ha sido una fuente de inspiración, el debate y la controversia en toda la historia del cristianismo. Los padres de la iglesia (por escrito entre 150 y 500 CE) a menudo implicaba que las mujeres deben negar su propia condición de mujer con el fin de reflejar su creación a imagen de Dios. Estos escritores de sexo masculino en la iglesia primitiva vieron los cuerpos femeninos como un impedimento para que refleja la imagen de Dios. Agustín de Hipona argumentó que si bien las mujeres espiritualmente comparten la imagen de Dios, ellos Soin cuerpos spiteoftheir de cuerpos-mujer corrupta y disminuyen su capacidad de reflejar la imagen de Dios. En esta forma de pensar, las mujeres reflejan una imagen distorsionada, somos intrínsecamente deficiente.

Siglos más tarde, los pensadores medievales como Santo Tomás de Aquino fueron profundamente influenciados por Aristóteles, que consideraba a las mujeres como especie menores que los hombres.Aquino describe a las mujeres como «defectuoso» y «mal concebida». Al describir a las mujeres como los hombres misbegotten creadas con el único fin de la procreación, de Aquino perpetúa una noción aristotélica y no bíblico de la humanidad que deja una marca en la teología cristiana hoy.

Los teólogos tradicionales y padres de la iglesia reconocieron la racionalidad de la mente de una mujer, sino porque las mujeres están simbólicamente ligadas a-argumentó cuerpos de sus que la salvación debe ser vista como la negación de su naturaleza. En otras palabras, las mujeres son redimidos , a pesar de  su feminidad. En este punto de vista, la reflexión de la de una mujer imago Dei es algo que ella perdió en la caída y sólo se recuperará plenamente en la vida futura.

A pesar del crecimiento espiritual TREMENDO y nuevos conocimientos, tanto en la ciencia y la teología, todavía hay aspectos del cristianismo que se forma abierta o encubierta moldeadas por este tipo de marco teológico.Nociones cristianas contemporáneas de lo que significa ser masculino y femenino siguen estando influidos por un marco ideológico misógino obsoleto que ve a las mujeres como receptoras pasivas al principio activo masculino. Esto lleva a una mentalidad de «separados pero iguales» que mantiene el varón como principal.

Una noción igualitaria de la imago Dei es la base para una antropología teológica que refleja una comprensión más profunda de Génesis 01:27. Para lograr esta visión del ser humano, la cosmovisión patriarcal subyacente que ha dado forma a la tradición cristiana debe ser reconocido y transformado. Uno no puede simplemente añadir a las mujeres como «iguales» en un patriarcado malformado y producir una antropología igualitaria. La estructura distorsionada en sí debe ser redimido.

El énfasis en los cuerpos masculinos o femeninos nos lleva a examinar la forma de realización sexual de la humanidad contribuye al carácter distintivo de nuestra humanidad. Para decirlo sin rodeos, los hombres y las mujeres se materializan en formas muy diferentes. Si se toma el cuerpo en serio, entonces usted debe examinar cómo esta realización distintiva forma a la propia antropología teológica. Estas diferencias entre nosotros no conducen automáticamente a una teología de la «complementariedad». Tenemos que entendernos a nosotros mismos como individuos enteros, no fraccionados que se realizan una vez que nos encontramos con nuestra «otra mitad» en el sexo opuesto.

Nuestro entendimiento más profundo de la metáfora igualitaria en Génesis 1:27 no sólo afecta dramáticamente nuestras relaciones humanas, pero también tiene implicaciones para la forma en que entendemos a Dios. La misma mala interpretación de la tradición cristiana que llevó a las enseñanzas patriarcales de la iglesia (y por tanto las estructuras) también ha dado lugar a una imagen patriarcal de Dios. Los dos se alimentan el uno del otro, sobre todo en el contexto de la imago Dei . Para comprender verdaderamente el imago Dei como una dimensión de la humanidad que es compartida por hombres y mujeres por igual, debemos volver a examinar nuestra manera de entender la divinidad.

Cuando nuestra imagen interior de Dios y nuestras referencias exteriores a Dios son exclusivamente masculino y «padre», reforzamos construcciones patriarcales de la imagen de Dios que se basa en una jerarquía que valora los hombres en detrimento de las mujeres .

Esto tiene efectos reales. Esto lleva a las mujeres no se les permite predicar, dirigir desde el altar, celebrar la comunión, administrar los ritos, las congregaciones pastor, o enseñar, y una miríada de restricciones menos evidentes en el aquí y ahora. Se ve en la forma en que los cuerpos de las mujeres están constantemente reducidas a objetos de la tentación sexual, a veces con consecuencias nefastas. Estas actitudes pueden llevar a una mayor violencia contra la mujer, tal como vemos en el aumento de la explotación y los ataques a las mujeres jóvenes y de cómo los medios sociales se utiliza para perpetuar y documentar estos horribles actos.

A medida que la iglesia más amplia reclama la imagen divina compartida por igual entre hombres y mujeres, nuestros símbolos y el lenguaje de lo divino se transforman. Cuando se transforma nuestra imagen de lo divino, entonces también se redimen nuestras relaciones humanas.

La igualdad humana es un valor en poder de la mayoría de las tradiciones religiosas. Incluso si algunas denominaciones o movimientos sin denominación limitan el acceso de las mujeres al liderazgo o niegan la llamada de la mujer a ciertas formas de ministerio, la mayoría todavía mantener el valor que la sacralidad de la mujer no se ve disminuida debido a su género. Pero si decimos que creemos que los hombres y las mujeres están hechas a imagen de Dios, entonces ¿no estamos obligados a hacerlo uno de los principios de la fe y dar los pasos necesarios para poner este aspecto de nuestra fe en práctica?

Recientemente, gracias en gran parte al nuevo espíritu refrescante del Papa Francis, la cuestión de la plena participación de la mujer en la vida cristiana ha sido revivido. (Nunca se fue, pero el centro de atención ahora ha vuelto.) En entrevista en septiembre de amplia circulación Papa Francisco en La Civiltà Cattolica , la revista jesuita italiano, hizo un llamamiento para una participación más plena de la mujer en la Iglesia. «Las mujeres están haciendo preguntas profundas que deben ser atendidas», dijo. «Tenemos que trabajar más duro para desarrollar una profunda teología de la mujer … Se necesita el genio femenino donde se toman decisiones importantes. «Papa Francis parecía criticar la teología de la complementariedad de los géneros que ha dominado la retórica del Vaticano, señalando que es muy a menudo», inspirada en una ideología del machismo. «Sin embargo, esto se ve atenuado por su comentario a principios de verano que la cuestión de la ordenación de mujeres al sacerdocio católico es un asunto cerrado, así como por su defensa de la investigación de las religiosas en los EE.UU. (al menos hasta ahora).

Además, un movimiento ha surgido en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (la Iglesia Mormona) promover que las mujeres ser ordenadas. A pesar de ocurrencia de Mitt Romney durante los debates presidenciales 2012 que había «carpetas llenas de mujeres» para elegir a su gabinete a gobernador, su iglesia no ha reconocido la llamada de la mujer al sacerdocio. El sitio web de ordenar mujeres avanza ordenación completa para mujeres mormonas. «Negar a las mujeres acceso a la autoridad para la toma de decisiones en cualquiera o de otra manera-se abre un espacio para las formas más extremas de discriminación y abuso que millones de mujeres en el mundo sufren religiosa en la comunidad», dice de la mujer ordenamos Lorie Winder.

Las estadísticas demuestran cada vez más que el aumento de la religiosamente no afiliado («nones»-aquellos que la lista de su afiliación religiosa como «ninguna de las anteriores») entre los católicos romanos, los latinos y los jóvenes en los Estados Unidos está cambiando nuestro paisaje religioso. Cada vez más, los jóvenes describen el cristianismo como anti-gay y anti-mujer.

Los «nones» están desafiando la brecha valores que perciben en la forma en iglesias ponen su fe en práctica.Como una «ninguno», que es joven, católica, y una mujer, dijo, «Creo que la única manera para que las iglesias para revertir el éxodo de los ‘nones’ es al convertirse en diferentes iglesias.» Sentimientos como estos y las tendencias estadísticas en el cristianismo nos recuerdan que la cuestión del papel de las mujeres en las iglesias y en los altares está lejos de decidirse.

Mientras que algunos pueden condenar a una generación perdida que se ha convertido en bancarrota moral y menos religiosa, yo diría que nuestra juventud nos están desafiando a reevaluar algunos cristiana tradicional hábitos-en particular los que se derivan de un pasado patriarcal y costumbres anticuadas.

Todo esto me lleva de nuevo a Génesis 1:27. A través de nuestra relación con Dios, los demás seres humanos y el resto de la creación, reflejamos la imagen de Dios en nosotros. Esto no es una comprensión acrítica y romántica de las relaciones. No todas las relaciones reflejan la imagen de Dios. Las relaciones que limitan la plena participación de las mujeres en sus iglesias, que niegan su llamado al ministerio, o el lugar las mujeres en posiciones de sumisión no reflejan auténticamente imago Dei relaciones. Hombres y mujeres reflejan la imagen de Dios por igual y expresan esta imagen a través de su propia particularidad histórica, social y cultural.

Al mirar hacia el futuro del cristianismo, debemos dejar a un lado las teologías que están más arraigadas en las estructuras de poder de orientación masculina que en Jesucristo, nuestro icono y espejo. Con demasiada frecuencia, la masculinidad de Jesús se convierte en normativo dentro de una teología patriarcal. Haciendo un ídolo de la masculinidad de Jesús tiene el efecto de poner limitaciones a las mujeres que reflejan la imagen de Dios. Para deificar la masculinidad nos lleva de nuevo a las fallas fundamentales en los padres de la iglesia que argumentaron que los hombres reflejan la imagen de Dios más apropiado que las mujeres. Nuestras teologías deben elaborar toda la creación de Dios para con el Creador-por igual, totalmente de ser redimidos.

Papel de la mujer en el hogar, la fuerza laboral y la sociedad aún se disputó en Estados Unidos. ¿Cuál es la mujer cristiana «ideal» se celebra en nuestras iglesias? ¿Qué mensajes se envían a nuestras iglesias las mujeres-en especial el 75 por ciento en los EE.UU. que trabajan para mantenerse a sí mismos ya sus familias? ¿Qué mensajes son nuestras iglesias que envían las mujeres sobre su propio albedrío, sobre entrar en la autoridad, el liderazgo sobre ética, acerca de la predicación, la enseñanza y la administración de la Palabra de Dios? Estas son todas las pistas sobre la forma todavía limitada-en la que se entienden las mujeres en el cristianismo.

¿Qué se necesita para romper los hábitos de machismo sigue presente en las comunidades cristianas? Cuando en nuestras iglesias es el genio de la mujer restringida, restringido, o incluso amenazó? ¿Qué medidas podemos tomar para adoptar plenamente un «profundo nueva teología de la mujer»? Con gratitud, podemos encontrar las raíces de esta transformación dentro de la riqueza de nuestra propia tradición cristiana.

Michelle A. González es profesor asociado de estudios religiosos en la Universidad de Miami. Sus libros incluyenSor Juana: Belleza y la Justicia en las Américas y Creado a imagen de Dios: Una introducción a la antropología teológica feminista.

 

 

http://sojo.net/magazine/2014/01/breaking-habits-machismo

El Obispo Wandabula se suma al llamamiento para Sudán del Sur de alto el fuego.


28 de diciembre 2013

por United Methodist News Service

Por Estados Methodist News Service

Reino obispo metodista Daniel Wandabula se ha unido a los líderes del mundo para pedir un alto el fuego en la nación más joven de África, el sur de Sudán, donde la violencia se ha cobrado al menos 1.000 vidas.

Wandabula 150x150 Obispo Wandabula se suma al llamamiento para Sudán del Sur de alto el fuego

Reino obispo metodista Daniel Wandabula del Área Episcopal de África del Este. Un archivo UMNS foto de Annette Spence.

Wandabula, que lidera el Área Episcopal de África del Este, utiliza sus oraciones de Navidad para pedirle al ex vicepresidente del sur de Sudán, Riek Machar, y el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, a buscar medios pacíficos para salvar a Sudán del Sur de irrumpir en la guerra civil .

En un comunicado el día de Navidad, el obispo hizo un llamamiento a la lucha contra los grupos de Sudán del Sur para establecer las armas y participar en el diálogo.

«Le pido a los cristianos a orar por el sur de Sudán para que Jesucristo, el Príncipe de la Paz, permite conversaciones dentro del gobernante Movimiento Popular de Sudán Liberación para cerrar la brecha entre el presidente Salva Kiir y el grupo disidente del Dr. Machar, el ex vicepresidente de Sudán del Sur , «, dijo.

Thomas Kemper, que dirige la Junta Metodista Unida de Ministerios Globales, dijo el 20 de diciembre «Es imperativo que todos los que tienen voz y poder en el país hacen todo lo posible por encontrar una solución pacífica y evitar una política, económica y humanitaria crisis. Por favor, únanse a mí en la oración por nuestros hermanos y hermanas en Sudán del Sur, la nación más nueva del mundo «.

CNN informaba el 27 de diciembre que un grupo intergubernamental de los líderes de África Oriental había dado las facciones en guerra en Sudán del Sur cuatro días para poner fin a los combates o que tomarían acción.

Agence France Presse informó de 28 de diciembre que el gobierno había acordado un alto el fuego que las Naciones Unidas se trasladó tropas adicionales a la zona. Pero, EE.UU. Hoy informes indicados fuerzas de oposición al gobierno se moviliza para otra batalla.

Al Jazeera informó 28 de diciembre que China también ha instado a un alto el fuego inmediato y deploró las condiciones de deterioro en los dos años de edad, nación.

 

Contactos de medios de comunicación: Maggie Hillery, Nashville, Tennessee, (615) 742-5470 o newsdesk@umcom.org.
 

12 Enero/14 ESTOY ORGULLOSO DE TI.MENSAJES PARA NIÑAS/OS


Mensajes para niños
Sermón de la semana
1ro domingo después de Epifanía, Año A
12 de enero 2014
Sermón de la semana
Título: «Estoy orgulloso de tí»

Tema: El bautismo de Jesús – 1ro domingo después de Epifanía

Objeto: Un álbum de fotografías

Escritura: Y una voz del cielo decía: «Éste es mi Hijo amado; estoy muy complacido con él.» (Mateo 3:17-NVI).

Estoy seguro que reconocerán lo que tengo en mis manos. Es un album de fotografías. La mayoría de los padres tienen álbumes que están repletos de fotografías tomadas cuando sus hijos estaban creciendo. Siempre hemos estado muy orgullosos de nuestros hijos y de lo que cada uno de ellos ha hecho. Tomamos fotos de ellos cuando estaban en la escuela, en la iglesia, jugando, en las Navidades, en sus cumpleaños y en muchas otras ocasiones. Estábamos muy orgullosos de ellos mientras crecían y estamos orgullosos de ellos ahora.

¿Crees que Dios estaba orgulloso de Su hijo, Jesús?

Sé que lo estaba pues la Biblia nos lo dice. La Biblia dice que cuando Jesús fue bautizado, se escuchó una voz del cielo que decía: «Éste es mi Hijo amado; estoy muy complacido con él.»

¿Por qué crees que Dios estaba complacido con Su hijo?

Creo que una razón por la cual Dios estaba orgulloso de su Hijo nos la señala la Biblia cuando dice que » Jesús siguió creciendo en sabiduría y estatura, y cada vez más gozaba del favor de Dios y de toda la gente.» (Lucas 2:52). El ver que un hijo crece en madurez y en sabiduría hace a un padre orgulloso de su hijo. Y, desde luego, un padre siempre está orgulloso cuando su hijo es aceptado, querido y respetado por otras personas Creo que la razón principal por la cual Dios estaba orgulloso de Jesús es que Jesús siempre hacía lo que su Padre le enviaba a hacer. ¿Haces tú siempre lo que tu padre te pide que hagas? Dudo que alguno de nosotros pueda contestar esa pregunta con un «sí», pero Jesús podía. Jesús dijo: «Porque he bajado del cielo no para hacer mi voluntad sino la del que me envió» (Juan 6:38). Eso haría sentir orgulloso al Padre, ¿no es así?

¿No te gustaría ser la clase de niño que cuando Dios mirara desde el cielo, como hizo con Jesús, pudiera decir: «Mi niño, estoy orgulloso de ti?»  Desearía que fuera así y todos los días trato de ser de esa manera, (ser más como Jesús) sabiendo que Dios me ama y está presto a ayudarme a ser la clase de persona que desea que yo sea.

Querido Señor, ayúdanos el ser más como Jesús para que seamos la clase de hijo del cual tú te sientas orgulloso. En el nombre de Jesús oramos. Amén.

Páginas para colorear y actividades

Sopa de letras

 

Boletín para niños (DOC) (PDF)

 

(Imprima la primera página y luego insértela en la impresora para imprimir el otro lado.  Doble el boletín por la mitad y tendrá un boletín de cuatro páginas para los niños.)

 

Enlaces a los sermones
Impresión amistosa:  «Estoy orgulloso de tí»

 

Un sermón alternativo para Epifanía: «Todos los niños del mundo» 

 

Tenemos materiales para ayudarle con los niños

Tenemos un CD conteniendo estos materiales:

Tres años de sermones de Sermons4Kids
Páginas para colorear del Antiguo y Nuevo Testamento
Una serie de páginas para colorear de Graham Kennedy
Lecciones: La vida de Cristo de cada uno de los cuatro Evangelios
Canciones para la Escuela Bíblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Un año de lecciones del Antiguo Testamento (de Mission Arlington)

Para imprimir una forma para ordenarlo haga clic aquí. (Es gratis)

Traducción de Zulma M. Corchado de Gavaldá
Derechos de autor Sermons4Kids, Inc.
Todos los derechos reservados.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: