LO QUE QUIERO AHORA


[“Necesito poco, y lo poco que necesito, lo necesito poco”: (Francisco de Asís)].

 

Ángeles Caso, en La Vanguardia, 16 enero 2013

Será porque tres de mis más queridos amigos se han enfrentado inesperadamente estas Navidades a enfermedades gravísimas. O porque, por suerte para mí, mi compañero es un hombre que no posee nada material pero tiene el corazón y la cabeza más sanos que he conocido y cada día aprendo de él algo valioso. O tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. Será, quizá, porque algún bendito ángel de la sabiduría ha pasado por aquí cerca y ha dejado llegar una bocanada de su aliento hasta mí. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida.

 

Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos sucios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Aparto a los quejumbrosos y malhumorados, a los egoístas y ambiciosos que aspiran a reposar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que quepa una partícula minúscula de pena verdadera. Detesto los coches de lujo que ensucian el mundo, los abrigos de pieles arrancadas de un cuerpo tibio y palpitante, las joyas fabricadas sobre las penalidades de hombres esclavos que padecen en las minas de esmeraldas y de oro a cambio de un pedazo de pan.

 

Rechazo el cinismo de una sociedad que solo piensa en su propio bienestar y se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye su derroche. Y a los malditos indiferentes que nunca se meten en líos. Señalo con el dedo a los hipócritas que depositan una moneda en las huchas de las misiones pero no comparten la mesa con un inmigrante. A los que te aplauden cuando eres reina y te abandonan cuando te salen pústulas. A los que creen que solo es importante tener y exhibir en lugar de sentir, pensar y ser.

 

Y ahora, ahora, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan solo la ternura de mi amor y la gloriosa compañía de mis amigos. Unas cuantas carcajadas y unas palabras de cariño antes de irme a la cama. El recuerdo dulce de mis muertos. Un par de árboles al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Por lo demás, podría comer patatas cocidas y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranquila.
También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico por los que pago con gusto todo el precio que haya que pagar. Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario. Echar desesperadamente de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. No estar jamás de vuelta de nada. Seguir llorando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. No convertirme nunca, nunca, en una mujer amargada, pase lo que pase. Y que el día en que me toque esfumarme, un puñadito de personas piensen que valió la pena que yo anduviera un rato por aquí. Solo quiero eso. Casi nada o todo.

 

Remitido al e-mail

Domingo II Tiempo Ordinario 19 enero 2014 Evangelio de Juan 1, 29-34


En aquel tiempo, al ver Juan a Jesús que venía hacia él, exclamó:

— Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Este es aquel de quien yo dije: “Tras de mí viene un hombre que está por delante de mí, porque existía antes que yo”. Yo no lo conocía, pero he salido a bautizar con agua, para que sea manifestado a Israel.

Y Juan dio testimonio diciendo:

— He contemplado al Espíritu que bajaba del cielo como una paloma y se posó sobre él.

Yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con agua me dijo:

— Aquel sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ese es el que ha de bautizar con Espíritu Santo.

Y yo lo he visto, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios.

 

******

CULTIVAR NUESTRA CAPACIDAD DE VER

 

Al igual que los sinópticos, también el autor del cuarto evangelio hace del bautismo de Jesús el acontecimiento con el que se inicia su actividad pública. Un indicio más, no solo de la historicidad de ese hecho, sino del papel decisivo que jugó en la propia evolución humana/espiritual de Jesús.

Por otro lado, también en el cuarto evangelio se advierte la polémica con los discípulos del Bautista, que lleva al autor a subrayar la primacía del maestro de Nazaret y a convertir a Juan en nada menos que un “cristiano”, que “ha visto” y “da testimonio” de que Jesús es “el Hijo de Dios”.

Sabemos que “ver” y “dar testimonio” constituyen dos expresiones típicamente joánicas, que definen el ser y la misión del discípulo: este es alguien que “ha visto” y, por ello mismo, puede “dar testimonio”.

Así aparece en diferentes lugares del evangelio e incluso en las Cartas de Juan: “Nosotros hemos visto y damos testimonio” (Jn 19,35; 21,24; 1Jn 1,1-3).

¿Qué es lo que “ha visto” Juan? A un hombre lleno de Espíritu. Es decir, al Espíritu viviéndose en forma humana. Así me parece que hay que leer este relato, más allá de la literalidad que se muestra en la imagen mítica de la “paloma”.

Es probable que Juan pudiera verlo, gracias a la transparencia del propio Jesús. Pues, como dijera Jean Sulivan, en una de las afirmaciones más bellas que, en mi opinión, se han dicho de él, “Jesús es lo que acontece cuando Dios habla sin obstáculos en un hombre”.

Siempre que tenemos la fortuna de encontrarnos con una persona “transparente” –no “perfecta”, sino humilde-, resulta más fácil reconocer, apreciar, “ver” el Misterio que la (nos) habita.

Pero parece que no es suficiente encontrarnos con alguien así, sino que, habitualmente, se requiere también haber desarrollado la propia “capacidad de ver”, es decir un “saber mirar”, que trasciende lo puramente material y lo meramente mental.

Si miramos solo desde la mente, aunque sea al propio Jesús, no lograremos ver sino a un ser separado, por más que lo proclamemos “divino”. Porque la mente nos ofrece una visión inexorablemente fragmentadora y, por tanto, distorsionada, de lo real. Dado que para ella todo existe separado, nos hace caer en el engaño grosero de creer que la realidad es tal como la propia mente la ve.

Sin embargo, lo que la mente nos ofrece no es una “fotocopia” de lo real, sino únicamente su “interpretación”, completamente condicionada por sus filtros limitantes. Es decir, lo que pensamos no tiene nada que ver con lo que es.

Los sabios siempre han sido conscientes de que existían distintos niveles de realidad, a los que podíamos acceder a través de diferentes órganos de conocimiento. Así, en una expresión que sería definitivamente acuñada por san Buenaventura –aunque, antes que él, en el siglo XII, fue utilizada por los monjes Hugo y Ricardo de San Víctor -, hablaban del “ojo de la carne”, el “ojo de la razón” y el “ojo del espíritu” (“ojo de la contemplación” o “tercer ojo”). (En nuestros días, Ken Wilber ha retomado esta cuestión en Los tres ojos del conocimiento. La búsqueda de un nuevo paradigma, Kairós, Barcelona 1991; ID., El ojo del espíritu. Una visión integral para un mundo que está enloqueciendo poco a poco, Kairós, Barcelona 1998).

Nos empobrecemos cuando nos reducimos al “ojo de la carne” –en una especie de positivismo cientificista- y también al “ojo de la razón”. Como ha escrito el psicólogo italiano Giorgio Nardone, «es una perversión de la inteligencia creer que la razón lo solventa todo«.

Necesitamos recuperar el “tercer ojo”. O dicho de otro modo: además de la “inteligencia operativa”, es urgente cultivar el desarrollo de la “inteligencia espiritual”. Nos jugamos en ello nada menos que la posibilidad de responder adecuadamente a la pregunta “¿quién soy yo?”.

Solo la “inteligencia espiritual” –el “tercer ojo” de los clásicos- nos capacita para “ver” la realidad en su dimensión más profunda, para advertir el Misterio en todo lo que nos rodea, nosotros incluidos. Y, como Juan, solo si lo vemos podremos “dar testimonio”.

La calidad humana, el futuro de la humanidad y del planeta depende de que sepamos “ver” de este modo.

 

Cuando miramos a Jesús desde ahí, lo que vemos –como el Bautista- es el Espíritu. Y eso sin ningún tipo de separación, por lo que, al mismo tiempo, nos estamos viendo a nosotros mismos: cada rostro es nuestro rostro. Porque, más allá de todos los vericuetos anecdóticos de la existencia, lo que permanece es la certeza misma de que, tras las confusiones de los egos, está el Espíritu que sonríe dulcemente al encontrarse consigo mismo y sentirse Uno tras las aparentes marañas y encrucijadas.

 

          www.enriquemartinezlozano.com

¿Por qué las Mujeres Sacerdotes Católicas Ordenan en la sucesión apostólica?


¿ A las  mujeres sacerdotes, a veces se preguntaron por qué nos preocupamos por la sucesión apostólica ?
Aquí está mi respuesta:

Nos preocupamos por la sucesión apostólica, porque en este momento de cambio de paradigma en la Iglesia Católica Romana, el Movimiento de Mujeres Sacerdotes está manos de puente de unión con la iglesia institucional con el fin de hacer la transición de un modelo jerárquico para una más centrada en la comunidad eclesial de un modelo de discipulado de igual a igual. Para llevar a cabo este cambio debemos conectar con la institución donde está y que valoren la sucesión apostólica como una tradición. Somos conscientes de que Pedro era probable que nunca en Roma, y ​​que esta sucesión apostólica proviene del siglo 15 y tiene un número de enlaces rotos, como 3 papas a la vez, etc
Sin embargo, con el fin de ser tomado en serio por la iglesia institucional, y para servir a todo su pueblo, teníamos que encontrar un obispo con la sucesión apostólica que ordenó nuestras primeras mujeres obispos. Eso hicimos, y eso es parte de la razón por la que somos una amenaza tan grande para la iglesia institucional!
Tenemos órdenes válidas!

Las usamos para renovar las estructuras de dentro y compartir nuestras órdenes con el sacerdocio de todo el pueblo. Si no lo tienes, no puedes compartirlo! Utilizamos la igualdad de ritos para lograr la igualdad de derechos en nuestra iglesia. El movimiento de Mujeres Católicas Sacerdotes es un movimiento de justicia para las mujeres en la iglesia, lo que lleva a la iglesia en su futuro ahora-a, justo, inclusivo, comunidad igualitaria más abierta, enraizada en el ejemplo de Jesús y de la casa de la iglesia antigua tradición del cristianismo
Bridget María Meehan , ARCWP, 
www.arcwp.org

Carta Final del 13º Intereclesial de las CEBs al Pueblo de Dios


Hermanas y hermanos de caminada:

María se puso em camino… entro em la casa y saludó a Isabel… bienaventurada tu que creíste… las criaturas se estremecieron de alegría en el vientre…” (cf. Lc 1,39-45)

En actitud romera, el pueblo de las Comunidades Eclesiales de Base de todos los rincones de Brasil se colocó en camino respondiendo a la llamada de la gran hoguera encendida por la Diócesis de Crato (Ceará), convocando para el 13º Intereclesial. La luz de la hoguera iluminó tan alto que hizo llegar representantes de Iglesias hermanas evangélicas y de otras religiones. Hasta fue avistada en toda América Latina y el Caribe, Europa, África y Asia.

El Carirí, “corazón alegre y fuerte del Nordeste”, se volvió la “casa” donde se encontraron la fe profunda del pueblo nordestino, nacida del testimonio del padre Ibiapina e del padre Cícero, de la beata María Madalena do Espíritu Santo Araujo e del beato José Lorenzo, con la fe encarnada del pueblo de las CEBs nacida del grito profético por justicia y de la utopía del Reino.

Hubo un encuentro entre la Religiosidad popular y la Espiritualidad libertadora de las CEBs. Las dos reafirmaron su seguimiento de Jesús de Nazaret, vivido en la fe y en el compromiso con la justicia al servicio de la vida.

¡Bienaventurado el pueblo que creyó!

La moda de la viola y del acordeón cantó este creer. Las palabras de Don Fernando Panico, obispo de Crato, en la celebración de abertura confirmaron este creer, proclamando: las CEBs son la forma de la Iglesia ser. Las CEBs son la forma “normal” de la Iglesia ser. Manera normal del pueblo de Dios responder hoy a la propuesta de Jesús: ser comunidad al servicio de la vida.

Al oír la proclamación de esta buena noticia, el vientre del pueblo que vino en romería para Juazeiro do Norte quedó de nuevo embarazado de este sueño, de esta utopía. La esperanza fue fortalecida. La perseverancia y la resistencia en la lucha fueron confirmadas. El compromiso con la justicia al servicio del bien vivir fue asumido.

Y la alegría explotó como fuegos a la vista y del medio de la alegría escuchamos la memoria de la voz querida de Don Helder Cámara, a hacerse oír: «¡No dejen la profecía caer! ¡No dejen la profecía caer!»

La profecía no cayó. Resonó en las palabras del indio Anastásio: “Robaron nuestros frutos, arrancaron nuestras hojas, cortaran nuestras ramas, quemaron nuestros troncos, pero no nos dejamos arrancar nuestras raíces”. Raíces indígenas y quilombolas que penetran en la memoria de los ancestrales, en el sueño de vivir en tierras demarcadas, libres para danzar, celebrar y festejar la tierra que es madre.

Emergió la memoria del padre Ibiapina, que ya incentivaba la construcción de cisternas de piedra y cal y la plantación de árboles frutales, para convivir con la realidad del semiárido. Reanimaba así la esperanza e ilusión del pueblo del sertão. El protagonismo de la beata Maria Araújo canalizo los deseos más profundos de vida y vida en abundancia, lo que incomodo a los grandes e a jerarquía eclesiástica. El padre Cícero y el beato Zé Lourenço continuaron acogiendo los excluidos en el mismo espíritu de Ibiapina. Organizaron la comunidad del Caldeirão movida pela fé, trabajo, hartura y libertad. Esta forma de convivencia con el semi-árido tiene continuidad en las CEBs, em las pastorales y entidades comprometidas con los pobres.

La profecia se hizo eco en el análisis de la realidad, que llevó a constatar que Brasil todavía necesita reconocer que en el campo y en la ciudad, no es suficiente realizar grandes proyectos. El gran capital prioriza el agro e hidronegócio y las mineradoras, continuando expulsando del campo para concentrar a las personas en las ciudades, volviéndolas objeto de manipulación y exploración, de concepciones dominadoras y productoras de profundas injusticias. El pueblo continua siendo despojado de su dignidad: sus hijos e hijas se consumen en el mercado de las drogas y en el tráfico de personas; es desprendido de sus derechos a sanidad, educación, morada, diversión; la juventud es exterminada, oscureciendo la posibilidad de proyectarse hacia el futuro por falta de oportunidades; todavía existen discriminaciones y otras violencias marcan las relaciones de etnia, raza, edad, género, religión. Percibimos que transformar los ciudadanos y ciudadanas en consumidores es una amenaza para el “Bien Vivir”.

Ranchos (mini-plenários) y sombreros (grupos) se volvieron espacios de compartir las experiencias, de busca para comprender la sociedad que es el suelo donde las CEBs luchan y viven.

Y atrás de los pasos del padre Cícero, las CEBs se volvieron romeras por las veredas del Cariri, conociendo realidades y comunidades; viviendo la firmeza de los mártires y profetas; experimentando el compartir y la fiesta de manera que el pueblo nordestino sabe hacer.

La sabiduría de los patriarcas y matriarcas nos acompañó rescatando la memoria y orando: “Sólo Dios es grande”, “Amaos unos a los otros”.

La grandeza de Dios se revela en los romeros, pueblo sufrido que al asumir la organización de la romería, en la práctica de la solidaridad, en la reza y en el canto de los benditos se hace protagonista y re-significa el espacio de la vida diaria.

El amor es manifestado en la profecía de la mujer que en el acariciar, en el amasar del pan, en la lideranza y revolución carga en su vientre nuestra liberación; en la profecía que por amor a la justicia se vuelve ecuménica; en Jesús de Nazaret que primeramente vivió la justicia y la profecía a servicio de la vida y nos desafía a ser CEBs Romeras del Reino en el campo y en la ciudad.

La vivencia comunitaria en el terreno del semi-árido renovó nuestro creer. Exultamos de alegria como los niños que saltaron de alegría en el vientre de las madres vislumbrando lo nuevo. El Reino se hizo presente entre nosotros. Sus señales están presentes en la hermandad: oramos y reflexionamos, reavivamos en nuestra frente rostros de mártires y profetas de la caminada, reflexionamos e debatimos, formamos la misma fila para comer juntos la sabrosa comida del Cariri, en la misma pila lavamos nuestros platos. En la circularidad del servicio, del canto, del testimonio, reafirmamos el compromiso de ser CEBs: Romeras del Reino, profetas de la justicia que luchan por la vida, al servicio del bien-vivir, semillas del Reino e de su Justicia, comunidades profetas de esperanza y de la alegría del Evangelio.

Los romeros y romeras siempre vuelven para su tierra, llenos de fe y esperanza. Nosotros también volvemos como romeros y romeras preñados de la utopía del Reino que es de las CEBs. Volvemos para nuestra tierra, con un mensaje del Papa Francisco, obispo de Roma e Primado en la Unidad. De él recibimos reconocimiento, coraje, convite a continuar con pisada firme la caminada de ser Iglesia Romera de la justicia e profecía al servicio de la vida.

Nos juntamos a la voz de Maria que aclamó al Dios de la vida que realiza sus maravillas en los humillados. Unamos nuestras voces a la suya para con ella derribar a los poderosos de ses tronos y elevar a los humildes, despedir los ricos de manos vacías y llenar de hartura la mesa de los empobrecidos.

Hermanas y hermanos, os abrazamos con “amorosidad”. Amém, Axê, Auerê, Aleluya!

Participantes: mujeres (2248), hombres (1788), obispos (72), sacerdotes (232), religiosas/os (146), evangélicos (20), otras religiones (35), extranjeros (36), ampliada/asesoras/es (68), indígenas (75) . Total (incluyendo los equipos de servicio y visitantes): 5046.

 

Remitido al e-mail

Teresa Forcades: «Para aparecer en el mundo, Dios no necesitaba una pareja heterosexual, sólo una conciencia humana libre que dijo que sí»


 

Publicado: 13 de enero 2014 15:23 PST

Por Joana Grenzner (traducción Inglés por Rebel Girl)
Pikara Revista
08/01/2014

Teresa Forcades tiene doctorados en medicina y teología y ella es una monja benedictina en el monasterio de Sant Benet de Montserrat. Por lo general, en la diana de las campañas de grupos de presión económicos y políticos por su valiente denuncia de la influencia de los intereses de las empresas farmacéuticas multinacionales en la gestión de la gripe A pandémica en 2008, y más recientemente en la vacuna del virus del papiloma humano innecesario de las adolescentes, como así como por haber criticado las posiciones de liderazgo de la Iglesia en temas como el aborto y la relación con el franquismo, que está empujando el Procès Constituyente [Proceso Constitucional] en Cataluña, mientras que la enseñanza de la teología gay en Berlín.

¿Qué piensa usted del proyecto de ley sobre la protección de los no nacidos y los derechos de las mujeres embarazadas que se presentó al Consejo de Ministros el 20 de diciembre?

Mi posición es la de la Procès Constituyente: la crítica y el rechazo de plano, porque intenta regulación social basada en unos valores impuestos. Dicho esto, ahora viene mi motivación personal para que yo asumo la responsabilidad individual: Creo que es una clara violación del derecho a la libre determinación de una mujer que una ley le obliga a ser madre. Estoy muy agradecido por lo que significa ser una. Creo que una mujer que ha quedado embarazada sin querer, incluso a través de la violencia, puede experimentar el embarazo como algo positivo, pero yo estoy a favor de permitir el aborto siempre y cuando el feto no es viable, sin tener en cuenta otros factores.

Hay un conflicto ético real, un bio-conflicto entre el derecho a la autodeterminación de la madre y el derecho a la vida del ser en gestación. En una situación en la que la madre no puede elegir, sus derechos a la libre determinación se merecen el máximo respeto. Puede haber una madre a la que tiene sentido traer al mundo y acompañar a un niño con una malformación grave que sabemos que va a sufrir y morir poco después de nacer. Obligarla a abortar sería el otro extremo, y yo estoy en contra de eso. Creo que esa criatura es imagen de Dios y me gustaría que tuviéramos un mundo que él o ella aceptaría. Pero es lo que yo creo, y no puedo decirle a otra mujer: «Quiero que el estado de obligarte a hacer lo que creo que es correcto.»

Católicas por el Derecho a Decidir, explica que el derecho canónico exonera a las mujeres que tienen abortos cuando son menores de 16 años, en el caso de violación, es necesario que, para poner remedio a una lesión, por legítima defensa … ¿Por qué cree usted que esta ley [civiles] es aún más restrictiva que la [Iglesia] la ley desde que el Papa Juan XXIII? *

Hay grupos que, citando a la fe católica, promueven leyes restrictivas a polarizar a la sociedad en grupos de interés y tratar de crear un debate que a veces se aleja de los temas más importantes, como la cuestión social y la crisis en este momento. En 1992, fui a los EE.UU. por primera vez. Había un montón de gente en las calles con imágenes de fetos ensangrentados, diciendo que las mujeres que tienen abortos son asesinos … Durante esos años, le dispararon y mataron a un ginecólogo que realiza abortos 1 y la persona que estaba con él. Esta polarización que se ha buscado y deseado para fines políticos ha llegado aquí, y no ha sido espontánea.

Hay grupos y movimientos que trabajan por la justicia social y muchos cristianos estarían de acuerdo, pero cuando nos metemos en la homosexualidad, el matrimonio y la adopción de los derechos, el aborto, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, se convierten en un problema a extremos absurdos. Es una gran manera de dividir un cuerpo social que, unidos, sería muy asustadizo. Una muy fuerte potencial de lucha social había sido desmantelado y ahora estamos tratando de poner de nuevo juntos de nuevo.

Lidia Falcón analiza esta ley como un castigo para todos los avances en la equidad e igualdad de género alcanzados en las últimas décadas, encarnadas en los cuerpos de las mujeres y el resultado de la continuidad con vistas Nacional del catolicismo de los órganos propios y de aborto de las mujeres. ¿Qué piensa usted?

Leyes como ésta son debido a un fenómeno que también he estudiado el tema de las brujas. Tanto en Oriente como en Occidente, en varios momentos de crisis social, confusión, ansiedad, pérdida de la referencia, la figura de la madre aparece como el que va a resolver el problema y se debe controlar de una manera especial como una especie de exorcismo colectivo, por ser el chivo expiatorio. «Vamos a poner mujeres en su lugar y las cosas irán mejor.» Pero estas estrategias de derecha no tendrían éxito si parte de la población en general no se inscribieron pulg Y por qué ellos soportan? Debido a esta parte psicológica que les hace sentirse protegido por las leyes mencionadas.

Creo que el patriarcado surge de las estructuras psíquicas transhistóricas que tenemos, en base a la afirmación psicoanalítica del objeto erótico primaria que, tanto en los niños y niñas, es la madre o su sustituto, respecto de la cual surge un binaridad. El que se identifica con el objeto de deseo que llamamos «gente», y el que no lo es, lo llamamos «chico». El patriarcado nos dice que en la vida adulta debemos ser así. Me dicen que tenemos que pasar a través de esta fantasía primal – en lenguaje lacaniano – y si estamos usando la cristiana, nacer de nuevo. Si la referencia de la identidad es la figura de la madre, que las mujeres tienden a actuar como cuidadores y los hombres esperan a ser atendidos.

¿Qué piensa usted de los esfuerzos para construir una amplia alianza de las mujeres de todos los sectores sociales contra la reforma del aborto como pacto de las diputadas ‘que ha sido impulsado por la Plataforma Feminista de Alicante [Alicante Plataforma Feminista] y que ha sido acompañado por la mujeres socialistas políticos, invitando a las mujeres políticas de derechas?

Excelente. Estas alianzas entre las mujeres, esta cercanía y darse cuenta de que hay un interés práctico común en asuntos del día a día, han estado siempre presentes en la historia y es nuestra fuerza. En el siglo 17, la gran lucha entre confesiones cristianas después de la Reforma y la Contrarreforma fue emprendida por los hombres, porque las mujeres escribieron el uno al otro las cartas y uno era protestante, la otra anglicana, la otra católica …

Ellos encontraron la manera de construir puentes entre ellos, independientemente de estas divisiones confesionales. En los primeros días del cristianismo, durante el Imperio Romano, una ley prohibió a las mujeres cristianas de dejar la ropa para las mujeres paganas para ir al circo. Esto significa que lo hicieron!

Usted ha dicho que la Iglesia española tiene que pedir perdón por su complicidad con Franco y renunciar a los privilegios que se han derivado. ¿Esto incluye el que se deroga el 73 concordato con la Santa Sede, los privilegios de la iglesia a la hora de asignar los impuestos?

El franquismo no sólo tolerada Iglesia, que era un régimen criminal, sino que le dio el apoyo sin el cual probablemente no habría aguantado. La mejor manera de avanzar como una institución después de tal experiencia es reconocerlo y, obviamente, eliminar todos los privilegios que tiene sólo por ser Iglesia.

Pero con la Ley Wert que vamos a volver a la segregación escolar por género, los privilegios a los subvencionados queridos, la restauración de la religión católica como asignatura obligatoria …

En la escuela no debe haber catequesis de cualquier religión. Una asignatura obligatoria que evalúa la religión como cultura sería muy interesante, no una simple A, pero bien hecho, y no sólo sobre el cristianismo. El plan de estudios debe estar bien diseñado y pensado. Hay valor en conocer la historia del país, y no porque el Evangelio desde un punto de vista cultural, debe tener prioridad sobre otros libros sagrados.

Favorecer las escuelas religiosas subvencionadas, no hay manera. Esto es parte de esta tendencia a la privatización. En España teníamos una buena, y en algunos casos de primera categoría, de nivel universitario. Ahora, los departamentos que funcionaban mejor serán privatizadas y se convierten en instituciones de élite.

Se puede llegar si tiene becas, pero no se trata de la captura de los genios y los ricos, sino para que el público en general tengan acceso a una mayor cultura de la universidad.

Usted está esperando Papa Francis abordará las reformas estructurales dentro de la iglesia. ¿Eso incluye permitir a las mujeres sacerdotes, el celibato opcional y que los clérigos sean capaces de casarse?

Las reformas nunca vienen de arriba, en la sociedad o en la Iglesia. Este último ha ido alejando de la sociedad en su conjunto y no creo que ahora, de repente, un Papa carismático hará un cambio estructural desde arriba y producir un cambio hacia una mayor justicia social. Es posible que, como ocurrió con Juan XXIII, un líder de la Iglesia Católica podría promover un cambio hacia una mayor justicia, al darse cuenta de que las bases de la iglesia no sólo han estado pidiendo el cambio de año, pero su preparación, la experimentación, la innovación, la creación de instituciones como la Nouvelle Théologie («Nueva Teología»), el movimiento litúrgico y el movimiento bíblico.

Juan XXII dijo que deberíamos abrir las ventanas y dejar entrar el aire porque huele a humedad. Ahora estamos en una situación paralela – hay muchos grupos que fueron inspiradas por el Concilio Vaticano II – para ver cómo las puertas estaban cerradas para ellos y lo que empezaron se movía hacia atrás. Por ejemplo, desde el Concilio Vaticano II se ha dicho que las decisiones del consejo de la parroquia se realizan en forma conjunta. En muchas parroquias estos consejos han sido desmanteladas o no tienen influencia con el pastor. Los grupos de mujeres, jóvenes con inquietudes sociales se han ahogado, excluidos según qué actividades ….

A pesar de las dificultades, de todos estos años ha habido un crecimiento de base católicas que ve estas reformas, aperturas y posibilidades de la democracia dentro de la iglesia como urgente. Ellos han creado movimientos como Somos Iglesia, como Católicas por el Derecho a Decidir, como los sacerdotes que piden el celibato opcional …

Teología de la liberación, por supuesto, con todo su compromiso político, y la necesidad de encarnar el Evangelio políticamente. Veremos si el Papa Francis permite todo esto para tener cada vez más lugar propio dentro de la Iglesia.

Usted dice que la teología feminista es parte de las teologías de la liberación críticos y por lo tanto se centra en la situación de las mujeres y la forma en que se conciben por la estructura de la Iglesia, sino también en la desigualdad y la discriminación por clase, etnia, orientación sexual, identidad de género …

Las mujeres como una cara toda una estructura eclesial que dice «Dios justifica su presentación», y en la historia ha habido grupos de mujeres y hombres que han dicho que Dios es por la igualdad y la libertad para todos, y han justificado su liberación en virtud de lo .

Justo después del Concilio Vaticano II, Mary Daly y Elizabeth Schussler Fiorenza exigieron la paridad absoluta en la Iglesia Católica y que las mujeres católicas fueron pioneros en peticionar a las mujeres sacerdotes. En 1974, con las primeras ordenaciones de mujeres en la Iglesia Episcopal (creo que eran nueve u once años, incluyendo teólogo Carter Heyward, que aún no había hecho público que ella era lesbiana), Pablo VI encargó a la Comisión Bíblica Pontificia de estudiar si había algo en las Sagradas Escrituras en contra de la ordenación de mujeres. La comisión trabajó durante dos años y su conclusión fue que no hay nada en contra. Pablo VI escribió unmotu proprio (un papa puede tomar la decisión final) y le pareció que no era el momento pastoralmente. Luego ha habido declaraciones en su contra por Juan Pablo II y Benedicto XVI, pero nunca se ha dicho que eran dogma de la Iglesia. Ha habido muchas afirmaciones sobre la que la Iglesia ha cambiado. Durante muchos años, se decía que la esclavitud ha sido querida por Dios. Los colonos blancos dijeron esclavos americanos esto y, cuando aprendieron a leer, ellos tomaron la Biblia. Ellos dijeron que Dios no estaba con los colonos blancos, pero con su liberación, y creó una fuerza espiritual entero de este mensaje: «Desciende, Moisés, deja ir a mi pueblo.»

Yo no tengo ningún problema con los dogmas de fe de la Iglesia Católica porque yo nunca he pensado que la teología era una filosofía, que nace de la razón. Teología nace de postulados reveladas y trabaja con la razón. Dice así: Dios existe y está presente en el tiempo y en el espacio encarnado en una persona – lo que celebramos en Navidad. Me gusta el dogma mariano que dice que Dios le pidió a María, y ella a solas. Celebramos que el que podría haber ejercido el poder absoluto no lo hizo, porque el respeto a los demás, el amor y la apertura de espacios de libertad significa algo para él. Y para estar presente en el mundo, Dios no necesitaba una pareja heterosexual, sólo una conciencia humana libre que dijo que sí.

Una conciencia femenina.

Puede ser hombre o mujer, pero está claro que una mujer encarna todo el poder de la humanidad. Jesús es llamado el hijo del hombre, pero era sólo una mujer, María, a quien el Espíritu Santo – la expresión de lo que es más personal y libre de Dios – hizo una propuesta, y ella dijo: «Está bien.» Esto está pensando en la relación con Dios como una relación uno-a-uno.

Ese es el punto de vista comunitario e igualitario de la Santísima Trinidad que usted afirma en su tesis doctoral.

Dios no es un soberano solitario que encarna delirio infantil de la psicótica de la omnipotencia. Es una comunidad, una relacionalidad de las libertades. María apunta al Hijo, y señala hacia el Padre, y el segundo apunta al Hijo, y apuntará a usted, porque, por supuesto, si no viene a través de ti … La Trinidad desmantela todo el sistema de pirámide, que el cristianismo no inventó. En muchas culturas, las organizaciones sociales, la tendencia hacia la pirámide es típico de esta inseguridad infantil, y si la religión tiene algún significado, nos está inspirando para superar este miedo, para comprender que la realidad puede ser absolutamente horizontal. En las comunidades, en la sociedad, las estructuras piramidales nos cuestan.

Veo horizontalidad [horizontalidad] en la teología, en la regla benedictina que vivo en mi comunidad, y en la iglesia en general. Requiere confianza y que todo el mundo se maduran para romper estas relaciones de dependencia, para crear el Reino de Dios en la tierra y tratar a los demás como Dios nos trata. La palabra «testamento» (Antiguo o Nuevo) significa alianza, que se realiza cuando las personas tienen la misma potencia. Ese es el corazón de esta religión.

¿Cómo se ha llegado a la teología gay?

Mediante el estudio de Judith Butler. Soy consciente de que raro [teología] afirma el carácter único de cada persona, y que todo el género, la raza, la etiqueta de la identidad nacional … es una muleta que refleja su miedo a la libertad personal. El proceso de espiritualización, cristificación y divinización es atreverse a ser una manifestación de amor y libertad que son el mismo Dios, cuando Él dice «estás hecho a mi imagen.» El budismo dice que la identidad personal es una ficción y debe ser superada, porque todo es una entidad indiferenciada. Este vacío personal es sólo un primer paso para que usted pueda pasar a una conciencia de unidad. Pero, con la Trinidad, la unidad nunca está más allá de la diferencia. La Trinidad dice que la diversidad es tan exaltada como la unidad, porque la unidad es una cosa y la uniformidad es algo muy diferente.

El análisis religiosa que entiende el sexo como algo que está destinado a la procreación es una visión utilitaria del amor humano y es contraria a la espiritualidad cristiana. Rendirse al misterio de una relación interpersonal es rendirse al creciente a ser imagen de Dios, hacia la encarnación de lo que Dios representa en la tierra. Al entrar, usted recibe un regalo, que esta unión podría engendrar un hijo, pero eso es perfectamente compatible con que seas capaz de ser responsable y usar anticonceptivos cuando quieras.

Lo opuesto a la moral cristiana es pensar como si hubiera dos formas de utilizar el cuerpo de las mujeres, por lo general sobre la base de la perspectiva masculina: el malo – con ayuda de ellos para darte placer, lo que sería la lujuria y que está condenado por todos los padres de la iglesia , y el otro – el uso que le den los niños, y eso es bueno. ¡No! Sería denigrando la integridad de la pareja, de la otra persona.

Así que creo que el amor homosexual es perfectamente comprensible a la iglesia, ya que dispone de lo esencial: no es tener hijos, pero una intimidad abierta a una relación interpersonal que incluye el respeto a la integridad de la otra. Dos personas que se aman, desean unos a otros, y respetan entre sí están dando testimonio: es el sacramento, un signo visible – como el bautismo – eso es mucho decir, «Esta criatura es aceptado en esta comunidad como cualquier otro.» La teología trinitaria dice que todos los sacramentos son una encarnación del amor de Dios. Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son distintos pero no son complementarios. El amor no es necesidad, no es cuando te necesito, porque me estoy perdiendo algo. No puede ser amor utilitario.

Algunos sectores y entidades políticas y sociales organizadas con anterioridad al inicio de la Procès Constituyente en Cataluña han criticado a la velocidad de crucero del proceso y el personalismo, debido a la visibilidad de las personas «Mediagenic» como tú y Arcadi Oliveres. ¿Cómo experimentas la relación con estas entidades, y con todos los procesos y conjuntos derivados de 15M en el 2011?

Es normal que las personas que han estado intentando durante años para organizar una entidad para criticar el hecho de que vamos rápido. Si tuviéramos 46.000 personas unidas a PC [Procès Constituyente] sólo porque había estado en la televisión, esto habría sido un soufflé. Si el PC puede ir a velocidad de crucero, es gracias a las asambleas del 15M, las organizaciones vecinales, y muchas personas que ya estaban trabajando y organizados que confió en nosotros.

Y muchos de los que no fueron, porque nuestro espacio político o nicho es animar a muchas personas que no estaban participando. Muchas de las personas del 15M, incluso asambleas enteras en algunas localidades, han respaldado la PC. Otros son más atentos, hay todas las variaciones posibles. Pero sin las personas que ya están trabajando, no no habría sido el clima en Cataluña para el proceso de echar raíces o para que este potencial humano para ser organizado.

Hay una relación en la que los pioneros son los demás, y no vamos a tomar ventaja de lo que no hemos comenzado o ser competidores, pero tratar de poner un factor de unidad, y si cuaja, será entre todos. En cuanto a el personalismo, la búsqueda de una persona que tiene esta visibilidad ha sido una estrategia. Si no, ¿cómo movilizar a las personas que no han sido movilizados? Ahora empiezan a haber otras caras visibles; nuestro papel debe ser compensado cada vez más por otros agentes activos en el movimiento.

Usted es un inconveniente para algunos sectores del catolicismo, sino también para los sectores de la izquierda que ven su participación en el PC como una interferencia o incluso un intento de manipulación por parte de la Iglesia. ¿Qué piensa usted?

He tomado esta iniciativa porque la gente políticamente organizados en diferentes niveles estaban pensando en lo que podríamos hacer en Cataluña para crear la unidad, porque estaba claro que, a largo plazo, siempre y cuando no nos unimos que iban a ganar el partido, y se les ocurrió que Arcadi y yo somos personas con toda la credibilidad bordo. Viene de abajo, y de las personas que no son de la iglesia.

En cuanto a la Iglesia, he encontrado el desconcierto de las estructuras organizativas de la Iglesia. El obispo de Sant Feliu, de la diócesis mi monasterio es parte de, me dijo que es inútil cambiar las estructuras si los corazones no se cambian. Estoy de acuerdo. La Constitución no sirve para nada si la gente no trabaja para que se convierta en carne. La ley por sí misma no hacer una sociedad justa, pero ahora tenemos leyes que favorecen los intereses de las empresas multinacionales en contra de la soberanía popular, y que debe ser cambiado. El corazón necesita un poco más de trabajo, así que estoy para el cambio estructural. Nuestra sociedad ofrece una estructura en la que se puede experimentar la falta de solidaridad, quiero crear uno que nos ayudan a hacer de la solidaridad.

Hay un miedo a la Iglesia Católica, que reconozco, porque en nuestro país se ha mantenido una alianza de 40 años con la dictadura. Pero también hay mucha gente de base que han sido atestiguaban durante muchos años a favor de la teología de la liberación, los pobres, que murió en el bando republicano, que trabajó paracatalanismo cuando esto iba en contra de los poderes establecidos, que siguió su camino.

En la Iglesia, hay una base y algunas estructuras que aquellos de nosotros que somos parte de ella tienen la responsabilidad de trabajar para cambiar. Y ser un inconveniente para todo el mundo no parece tan malo para mí tampoco.

Cuando usted no obedece intereses muy claros, pisas un poco en un par de dedos de los pies. Pero los enfrentamientos de bloques se benefician aquellos que reclaman la sociedad se basa en la desconfianza y el miedo. Hay niveles que nos unen y nos separan, pero no te pueden ver como un competidor o un enemigo. Este es el punto de vista capitalista de la otra, y tenemos que empezar a cambiar esa base antropológica.

¿Hasta dónde puede ir disentir en la iglesia? ¿Tienes miedo a las represalias, porque de ser público?

La coherencia no se debe perder. No creo que la institución eclesial puede hacerme abdicar por lo que entiendo que son los principios del Evangelio, y si me trae problemas, voy a tener que ver cómo puedo ser asertivo. Ni la iglesia ni nadie me puede pedir a decir lo que no pienso o hago lo que no creo pulg Ellos me pueden pedir que se calle, y yo no lo descarto en un momento dado. Mi voz no es indispensable. Algunas personas han sido silenciadas y luego levantó un escándalo aún mayor, como el teólogo brasileño Ivonne Gebara, que se le pidió ir a Europa. Fue una pena, pero ahora ella tiene más argumentos para defender lo que quería decir antes.

Te han llamado a una monja falsa, monja hereje, monja anticapitalista … ¿Qué sientes cuando te reducen a la palabra «monja»?

El individuo desaparece detrás del personaje. Hay un lado positivo. Al ir con un velo, yo cosecho los frutos de muchas monjas que los pobres reconocen como la gente a confiar – que piden en la calle, te miran y sonríen contigo porque te ven tan cerca. En el hospital, aunque uno lleva la bata blanca en el hospital, el velo es mejor que la diferencia de clases. Gente sencilla entender que estamos en el mismo nivel. Yo no lo he ganado, sino más bien a las monjas que me han precedido, aunque también hay críticas históricas de monjas que tienen una base.

Aunque no me gustan las etiquetas, hay una realidad social y las señales que emiten depende de dónde estás parado. Además, este lenguaje refleja la dificultad de reconocer un individuo más allá. En la parte inferior de la teoría queer es que se le da espacio para ser quien eres en lugar de ser destruida bajo la «monja» genérico «monjita», «hermana pequeña» … Es muy interesante pensar en lo que esto significa desde el punto de vista femenino. Tocas en cosas inconscientes.

* Nota del traductor: Somos conscientes de que esta cuestión, tal como lo expresó, no es una declaración exacta de la ley canónica de la excomunión y el aborto.

1. El 29 de julio de 1994, el Dr. John Bayard Britton, un proveedor de aborto, y James Barrett, su guardaespaldas voluntario, fueron asesinados fuera de una clínica de aborto en Pensacola, Florida.

Fuente: http://www.iglesiadescalza.com

Francisco, un Papa fuera de molde


El papa Francisco empezó el 2014 como si el mundo no lo hubiera consagrado personaje del año en 2013. Su Santidad no busca la gloria, que ya alcanzó con los buenos oficios del Espíritu Santo que lo hizo vicario de Cristo en la Tierra. Simplemente no tiene paz, aunque la propone y la defiende.
El 1° de enero hizo un llamado no sólo a esa paz, sino a “frenar el camino de la violencia”. La fórmula “Paz en la Tierra” tiene desde entonces dimensiones más humanas: hagamos algo, que con los enunciados no alcanza.
Al día siguiente, a conciencia pura de lo que implicaban sus palabras, ordenó más que aconsejó “no predicar con bastonazos inquisidores”. Y a quien le quepa el sayo, que se lo ponga.
El 3 de enero donó cinco millones de dólares a la Iglesia brasileña, para paliar los gastos de la fiesta de Carnaval que fue su visita cuando la Jornada Mundial de la Juventud. Como se sabe, el Papa quiere una Iglesia pobre y no vacila en recurrir a las arcas vaticanas para sacar de apuro a sus hermanos.
El 6 de enero se dejó fotografiar muy divertido con un corderito al hombro, en la fiesta de la Epifanía.
Y el miércoles 8, en la audiencia pública de la Plaza San Pedro, divisó entre la multitud a un sacerdote porteño, el padre Fabián Báez, hizo frenar al papamóvil, invitó a subir a Báez y compartió su viaje por esa ciudadela de Dios. Después, dijo de Báez: “Es un gran confesor”. Lo que Francisco dijo en realidad, fue que el trono de Pedro está al alcance de todos.
Un Papa fuera de molde.
¿Qué inspira a este hombre que el 19 de diciembre cumplió 77 años, que tiene un título alejado de todo lo celestial como el de técnico químico, que desgrana con paciencia la sabiduría que dan los libros y la calle, la fe y el tablón, que vibra con San Lorenzo de Almagro y bajo la advocación de San Ignacio de Loyola celebra a Dios y a René Pontoni, mientras desata en el Vaticano un revuelo de palomas y campanasque obliga a los sesudos intérpretes de la Fe, a dilucidar si el Papa no estará por abolir el pecado?
Francisco contestó el año pasado con una humorada muy seria: recetó“Misericorditis”. Con lo que, según parece, Francisco está quitando del lomo de la Iglesia el viejo concepto de pecado, enraizado por las teologías conservadoras y los anatemas, para tornar con santa paciencia al concepto del pecado de Jesús, que lo condenaba pero abrazaba y perdonaba a los pecadores.
¿Habrá leído el Papa Las Sandalias del Pescador? El australiano Morris West escribió esa fantástica novela en 1968 y hubo una gran película, protagonizada por Anthony Quinn, que se estrenó en 1969, cuando Jorge Bergoglio fue ordenado sacerdote. Es la historia de Cirilo Lakota, el primer Papa del Este de la historia; un esclavo en los gulags de la entonces Unión Soviética, que llega a la silla de Pedro con el ansia de reformar la Iglesia, de deshacerse de sus incontables riquezas para intentar paliar una epidemia de hambre que se avecina en el mundo y cuando su verdugo en el gulag es el primer ministro de la URSS.
Como Francisco, también el cardenal Lakota de la ficción quería una Iglesia pobre. Y en el momento de su coronación eligió ser llamado Cirilo, como ningún papa antes, tal como Bergoglio eligió ser el primer Francisco de la historia.
La profecía de Morris West, un conocedor profundo de los recovecos vaticanos, se cumplió con la llegada al papado en 1978 del cardenal polaco Karol Wojtyla, Juan Pablo II. Pero el espíritu que animaba a Wojtyla no era ni el del Cirilo de la ficción, ni el del Francisco de la realidad.
Tal vez el sacerdote Bergoglio haya leído otra ficción de Morris West:Eminencia. Es la historia de un Papa argentino, el sacerdote Lucas Rossini. West, que murió en 1999 al año de publicar esta novela, amasa, como el experto que era, dictadura militar argentina, cúpula eclesiástica colaboracionista y sacerdotes disconformes que marchan al exilio. En la fantasía de West, el cura Rossini es elegido Papa en medio de las internas feroces de la curia romana. Pero Rossini declina el cargo y cede su sitial al obispo de Milán.
Algo parecido hizo Bergoglio cuando declinó sus votos en favor de Joseph Ratzinger en el cónclave que terminó por elegir a Benedicto XVI, en abril de 2005.
Lo que sí leyó en su juventud el hoy papa Francisco, fue la encíclica “Mater et Magistra” (Madre y Maestra) con la que el entonces papa Juan XXIII enfocó la cuestión social a la luz de la doctrina de la Iglesia. Es un gran documento de la Iglesia que el papa anunció en un discurso dirigido “a todos los trabajadores del mundo” en mayo de 1961, cuando Bergoglio llevaba cuatro años en el seminario de Devoto. La encíclica reafirmaba el carácter de “derecho natural” de la propiedad privada y su efectiva difusión entre todas las clases sociales: “La dignidad de la persona humana exige normalmente, como fundamento natural para vivir, el derecho al uso de los bienes de la tierra, al cual corresponde la obligación fundamental de otorgar a todos, en cuanto posible sea, una propiedad privada”.
No es una prédica tan diferente a la que proclamó Francisco en el Angelus del 22 de diciembre pasado: “En estos días de Navidad, invito a todas las personas, entes sociales y autoridades, a hacer todo lo posible para que todas las familias puedan tener una casa”.
Si en aquel lejano 1961 el Papa Juan fue calificado por los cavernarios de turno poco menos que como un papa comunista, Francisco se curó en salud hace poco menos de un mes: “La ideología marxista está equivocada. Pero no me ofendo si me acusan”.
Por último, otra fuente de inspiración para el Papa tiene que ser una extraña obra de ficción del padre Leonardo Castellani, un jesuita como Bergoglio, que en 1964 publicó una novela llamada Juan XXIII (XXIV) Una fantasía, en la que también cifra, como una profecía, a un papa argentino y jesuita.
Castellani, exponente del más crudo nacionalismo católico no peronista, fue el sacerdote que acompañó a Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Horacio Ratti, presidente de la SADE, al controvertido almuerzo con el dictador Jorge Videla, el 19 de mayo de 1976, donde el sacerdote pidió, en vano, por la vida del escritor Haroldo Conti, un ex seminarista. Cuando apareció la novela de Castellani, Bergoglio era profesor de Literatura y Psicología en Colegio del Salvador y estaba a punto de unirse a otros jesuitas para guiar en lo espiritual a un grupo de jóvenes católicos peronistas de la agrupación “Guardia de Hierro”.
Castellani, que murió en 1981, imagina al padre Pío Ducadelia convertido en un inesperado Papa, un audaz reformista que no quiere perder el contacto con la gente e intenta desburocratizar a la Iglesia. Tres características del Papa Francisco. Y en una de sus obras de no ficción, El Evangelio de Jesucristo, Castellani explica que Jesús alude crítico a los pastores que usaban una chaqueta de piel de oveja para hacerse seguir por el olor. El 28 de marzo pasado, quince días después de su elección, el papa Francisco pidió a los sacerdotes: “Sed pastores con olor a oveja”. Pero esta no puede ser sino una mera coincidencia.
Alberto Amato
Clarín, Buenos Aires

El papa Francisco puso tope a los gastos para canonizaciones


El cardenal Angelo Amato, director de la oficina de canonizaciones del Vaticano dijo que los postulantes debe guiarse ahora por un «precio de referencia» para reducir los costos y llevar a cabo el proceso con menores recursos.

Por Agencia AP

0

¿Cuánto cuesta canonizar a alguien?

El Vaticano dijo el martes que puso un límite a los presupuestos de canonización, otra aquiescencia al llamamiento a la frugalidad del papa Francisco.

El cardenal Angelo Amato, director de la oficina vaticana de canonizaciones, anunció el cambio durante una reunión del lunes con los postulantes, encargados de los casos de santificación en las dilatadas investigaciones sobre la vida de los beatificados y sus milagros.

Indicó el purpurado que los postulantes debe guiarse ahora por un «precio de referencia» para reducir los gastos generales y hacer el proceso más asequible en los casos con menores recursos.

No es un secreto que los casos respaldados por acaudalados donantes con frecuencia avanzan con mayor celeridad en el proceso que más recursos pueden ser destinados a la investigación.

Francisco dijo que desea una «Iglesia pobre para los pobres».

 

http://www.lavoz.com.ar/mundo/el-papa-francisco-puso-tope-los-gastos-para-canonizaciones

Janet se va a casa de Dios: una Misa de Celebración con Mujeres Sacerdotes Judy Beaumont y Judy Lee


Imagen

 

Se trata de Janet, la hermosa mujer con sus brazos alrededor de sus seres queridos, y dos de sus hijos, Kathy y Billy y un querido amigo. Ellos, y su hijo, Henry, y una gran sala de estar llena de queridos amigos se han reunido para celebrar la misa con Janet ama la Eucaristía y ella asistió a la misa diaria en la parroquia local y la misa del domingo con amigos Ellen y Jack McNally en otra parroquia. Sin embargo, Janet hizo más que asisten a misa, ella vivió sirviendo a los demás. La Pastora Judy Beaumont y yo conocimos a Janet como parte de la llamada local a grupo de Acción, un grupo progresista dentro de la Iglesia Católica Romana. Janet, quien es madre de cuatro hijos y una abuela orgullosa, tiene varios títulos avanzados y una vida de servicio. Esto incluye el servicio de Gobierno con varios certificados de reconocimiento y servir a través de la iglesia. Ella se unió a nuestro ministerio de servir a las personas sin hogar una comida caliente en el parque en 2007. Ella cocinaba, trajo la comida y se quedó y se sirve a la gente. Ella también le dio la ropa y otros artículos necesarios. Nuestro pueblo aprendió a amarla y orar por ella siempre.

Con los años, continuó para ayudar en nuestro ministerio a las personas sin hogar, incluso cuando ella luchó contra el cáncer. Ella entró en remisión durante siete años y nada la detuvo de sus devociones diarias de las misas y servir a los demás. En los últimos meses, Janet se enteró de que su cáncer había vuelto y avanzado. Ella y sus doctores y la familia miró a sus opciones. Con la fe de uno que tiene ojos en Dios, Janet se negó además el tratamiento del cáncer y ahora se está preparando para ir a casa a Dios.Janet y su familia usan libremente la palabra «muerte», pero hay tanta vida dentro de ella. De vuelta a casa es claramente la forma en que ella lo ve, y la forma en que lo es. Qué bendición es ser capaz de volver a casa.

Janet siguió a Cristo de manera tradicional y sin embargo, con la mente abierta y el corazón abrazó el movimiento las mujeres sacerdote. Ella asistió a mi ordenación en Massachussetts con su hijo Henry y años más tarde asistió a la ordenación de Judy Beaumont en Florida. Una mujer de convicción, ella aceptó y se mostró satisfecho de que ahora había mujeres sacerdotes dentro de su amada Iglesia Católica Romana. Eternamente optimista, creía que algunas mujeres sacerdotes de hoy día seran capaz de ocupar el lugar que le corresponde en la iglesia, justo al lado de sus hermanos sacerdotes. Ella cree que esto es una posibilidad con el Papa Francisco. Y así, cuando nos enteramos de que ella tiernamente le encantaría asistir a la misa de nuevo a pesar de que no era capaz de salir de su casa, respondimos. Ella estaba encantada y capaz de participar plenamente, la planificación de los himnos y la música. Su vecino y amigo Bert estaba allí para tocar el violín. Lo que siguió fue una de las misas más espirituales y significativas que hemos asistido o presididos pulg

Imagen

 

A continuación se muestra a la Pastora Judy Beaumont y Bert quien interpretó el Ave María y otras piezas entre Danny Boy y un Adagio tan bellamente en su violín que Janet cerró los ojos y tomó ella misma casa como todos fuimos transportados con ella. Janet reclinado durante gran parte de la Misa de la fuerza ha recibido, hasta situarse en varios puntos.

 

Imagen

 

Celebramos el Rito de la Unción dentro de la Misa, saludando y recibiendo a Janet,su familia y amigos.

Empezamos en las hermosas palabras del rito: «Nos hemos reunido para celebrar los sacramentos de la unción y de la Eucaristía. Cristo está siempre presente cuando nos reunimos en el nombre de Cristo …. Cristo enseñó a sus discípulos a ser una comunidad de amor … «Hoy en día nos encontramos en una maravillosa comunidad de amor como el amor de Janet para todos vosotros y de vuestro amor para Janet refleja el amor de Dios por nosotros en Cristo y en la otra. A través de esta Eucaristía y unción invocamos el amor y poder de Dios derramadas sobre Janet y todos aquí hoy.

En la oración colecta pedimos que todos los que participan en los sufrimientos de Cristo encontramos en estos sacramentos en una fuente de nuevos ánimos y la vida eterna. Pedimos a Dios que tome Janet y esta familia y el grupo de seres queridos bajo el cuidado de Dios sabiendo nuestras necesidades físicas y espirituales.

La primera lectura de la liturgia de la Palabra fue leído por el hijo de Janet Billy. Job 19; 23-27: «…. Pero en cuanto a mí, sé que mi vindicador vive … que yo mismo veré: mis propios ojos, y no de otro; verán a Dios. Y desde mi carne he de ver a Dios; mis entrañas se consume con nostalgia «Janet asintió con la cabeza con cada palabra..

El salmo de respuesta fue el Salmo 27. El estribillo era «Pon tu esperanza en Dios,. Tener coraje y ser fuerte» Cada uno de los presentes dijo que este directamente a Janet y ella hizo contacto visual con cada uno y se sentó de altura en su fuerza.

El Evangelio fue Juan 6: 35-40. «Yo soy el pan de vida … y yo te levantaré en el último día». Janet sonrió. Los reunidos cantaron el himno Pan de Vida, con el estribillo «Y yo te levantaré, y yo te levantaré, yo te levantaré en el último día». El pan de la vida es la devoción central de la espiritualidad de Janet y la promesa es muy real para ella ahora.

Empecé la homilía afirmando esta promesa para y con Janet. Hablé brevemente de la devoción de Janet a la Eucaristía y para servir al pueblo de Dios entonces le pedí que cada quien deseaba hacerlo hablar una palabra a Janet. Todos los presentes habló una palabra. Palabras alabando la calidad de su amistad, a salir hablado-dad, su coraje, sus muchos logros, entre ellos su hoyo en uno en julio, y su servicio desinteresado a los pobres ya todas las personas. Cuando sus hijos hablaban, conteniendo las lágrimas o dejarlos caer, Janet se levantó, se acercó a ellos y abrazó a cada uno de ellos. Como un amigo resumió «la clase de madre Janet era evidente aquí hoy.» Su hija Kathy le dio las gracias por incluirle en sus preparativos para ir a casa con Dios. Cada uno de los niños dijo que estaban muy complacidos de estar aquí con ella y compartir en este momento. Janet respondió con amor para todos y con compartiendo cómo la cosa más especial en su vida iba a ser capaz de servir a la Santa Eucaristía como Ministro de la Eucaristía. Ella estaba tan feliz ahora tener sus mujeres sacerdotes sirven a ella y aceptar la Eucaristía ser uno con Cristo. El amor de ella y todos nosotros envuelto en esos momentos sagrados. Entonces todos extendieron sus manos en bendición cuando ella fue ungido con aceite, y sin duda con el amor de todos los presentes.

Cuando se le dio el saludo de la paz Janet, milagrosamente, se levantó y abrazó a todos los presentes.

Imagen

 

 

Servimos Janet primero. Como Janet se puso de pie para recibir la Sagrada Eucaristía, con las palabras «Vosotros sois el cuerpo de Cristo» Ustedes son la sangre de Cristo «Era como si ambos, el sufrimiento y la triunfante, Cristo resucitado se presentaron delante de nosotros. Sus ojos azules brillaban como el sol y sonrió ampliamente, en paz y en previsión de la fiesta eterna de amor preparado para ella. Todos los presentes se sintió cómodo para recibir a nuestras manos, excepto una persona que somos bendecidos. De hecho todos los presentes fueron bendecidos, incluyendo a los dos sacerdotes, con la acción de gracias, la eucaristía que Janet había pedido para ellos.

Esto más profunda celebración de la misa terminó con Janet ella cantando una estrofa de «Ave María, Mujer Suave» y otro himno mariano. Ella era en realidad un reflejo de la madre santa y Dios que mora en nosotros, alrededor de nosotros y con nosotros. Qué bendecidos somos de tener a Janet con nosotros y acompañar a caminar Janet en su regreso a la casa de Dios.

Amén.

Rev. Dr. Judy Lee, ARCWP

El Buen Pastor : Comunidad Católica Inclusiva

 

http://judyabl.wordpress.com/2014/01/14/janet-is-going-home-a-mass-of-celebration-with-women-priests-judy-beaumont-and-judy-lee/

 

72 Obispos Carta de los participantes de la 13 ª Intereclesial de las CEBs en el Pueblo de Dios


DOMINGO, 12 DE ENERO 2014 14:15 CNBB
ImpresiónPDF

Los 72 participantes de la 13 ª Intereclesial de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) obispos, celebraron 7 a 11 en en Juazeiro, Diócesis de Crato (CE), envió una carta al pueblo de Dios, que demuestran sensibilidad a » gritos que resonaban los excluidos «en el evento. «(…) Los gritos de las mujeres y niñas que sufren de violencia y muchas personas que sufren las consecuencias de la agroindustria, la deforestación, la construcción de represas, la minería, la copa del mundo de la ingeniería, la prolongada sequía en el noreste , la trata de personas, el trabajo forzado, las drogas, la falta de planificación urbana que beneficia a los barrios pobres, la atención de salud decente … «, dicen.

 

En la carta, los obispos también reafirman la «dedicación y el compromiso de supervisar, capacitar y contribuir a la experiencia de una fe comprometida con la justicia y la profecía, alimentada por la Palabra de Dios, de los sacramentos, todos en la Iglesia misionera que valora y promueve la vocación ministerial y la misión de los cristianos laicos (as), en comunión «.

Sigue el texto completo:

Obispos Carta de los participantes de la 13 ª Intereclesial de Comunidades Eclesiales de Base al Pueblo de Dios

 

Hermanas y Hermanos,

 

«Vosotros sois la sal de la tierra (…) Vosotros sois la luz del mundo» (Mt 5,13.14).

 

Nosotros los obispos participantes de la 13 ª Intereclesial de las CEBs en número de setenta y dos años, como pastores del pueblo de Dios, que nos llevaron a nuestra palabra para que los participantes de las Comunidades Eclesiales de Base con sus animadores y otros hermanos y hermanas que toman los ministerios y otros responsabilidades.

En Juazeiro (CE), la tierra del Padre Cícero Romão Batista, el Centenario de la Diócesis de Crato, se reunió con los peregrinos y granadas, y también lo hizo a los peregrinos procedentes del Reino Unido.

Damos la bienvenida con gran alegría la carta que el Papa Francisco envió al Obispo Diocesano D.Fernando Panic llevar el mensaje a los participantes en el 13 º CEB intereclesiástica y que fue leída en la ceremonia de inauguración.

Hemos participado en la conferencia; testimonios del centro de poli-deportivo, llamados Caldero Bienaventurados Joseph Lawrence, debates y grupos en varias escuelas (haciendas y sombreros) ubicados en varias áreas de las ciudades de Juazeiro y Crato, visitas misioneras a las familias y algunas instituciones , la celebración en memoria de los profetas y los mártires de la fe, la vida, los derechos humanos, la justicia, la tierra y el agua contenida en el jardín, donde la gran estatua del Padre Cícero en comunión con la causa de los pobres: los pueblos indígenas, cimarrones, pescadores y otros afectados y para la causa del ecumenismo en la promoción de la cultura de la vida y la paz de la reunión. También tuvimos la gran alegría de asistir a la Eucaristía de clausura, en la Basílica de Nuestra Señora de los Dolores, cuando todos los regalos se han enviado a usted a cambio a las comunidades de origen en realidad puede ser sal de la tierra y luz del mundo.

Estamos viendo cómo las CEBs está arraigada en la Palabra de Dios, hay luces para proseguir su misión evangelizadora experimentar que nos pide todo el lema: «La justicia y la Profecía en el servicio de la vida.» Por lo tanto, toda comunidad eclesial es ser sal de la tierra y luz del mundo, alentando a los participantes a dar el mismo testimonio.

Muy sensibilizado a los gritos de los excluidos, que se hicieron eco de este 13 intereclesiástica: gritos de las mujeres y niñas que sufren violencia y muchas personas que sufren las consecuencias de la agroindustria, la deforestación, la construcción de represas, la minería, la ingeniería worldcup mundo, la prolongada sequía en el noreste, la trata de personas, el trabajo forzado, las drogas, la falta de planificación urbana que beneficia a los barrios pobres, la atención de salud decente …

Sabemos de los muchos desafíos que enfrentan las comunidades de las zonas rurales y urbanas (centro y periferia). Nuestra palabra es de esperanza y aliento a lo largo de las comunidades eclesiales de base que se propagan a lo largo de este Brasil, el continente de América Latina y el Caribe y otros continentes representadas en la reunión, tome la profecía y la lucha por la justicia en el servicio de la vida. Esperamos que sea de mucha claridad e incluso comunidades más fuertes guiados por la Palabra de Dios, los celebrantes del misterio pascual de Jesucristo, comunidades acogedoras, misionero, atento y abierto a los signos de la acción del Espíritu de Dios, y samaritano compasivo.

Reconociendo la vieja y la nueva manera de ser Iglesia CEBs, se regocijó en la profecía y los signos de esperanza presentes en la Iglesia y en la sociedad, de las cuales las CEBs, se sometan. Eso no va a crecer cansado rostro de la Iglesia para ser resistente, fangosa y terminó después de haber regresado a la carretera y no adolece de un cierre de la iglesia y la conveniencia de aferrarse a su propia seguridad, nos insta a que nuestro amado Papa Francisco (cf. GS 49).

Para ello, reafirmamos, con las CEBs, nuestra dedicación y compromiso para supervisar, capacitar y contribuyen a la experiencia de una fe comprometida con la justicia y la profecía, alimentada por la Palabra de Dios, los sacramentos, una iglesia misionera que valora todas las reuniones ministeriales y promueve vocación y misión de los laicos cristianos (as), en la comunión.

Con el corazón lleno de gratitud y esperanza, pedir la protección maternal de la Virgen Madre de los Dolores y Gozos.

 

Juazeiro, 11 de enero de 2014, fiesta del Bautismo del Señor.

 

http://www.cnbb.org.br/index.php

Alemania vende sus iglesias al mejor postor


Una web oferta 170 templos y casas parroquiales ante la falta de fieles catolic@s
El anuncio que se puede leer en la pagina web del Arzobispado de Berlin (http://www.erzbistumberlin.de/) es breve y tiene muy poco que ver con la misión evangelizadora de la Iglesia católica y menos con las solemnes celebridades de Semana Santa. Bajo el rubro Inmobilien, el arzobispado intenta desde hace varias semanas vender una capilla y una iglesia construidas en el siglo pasado en los Estados de Brandeburgo y Mecklemburgo-Pomerania Occidental y que se quedaron huérfanas de fieles. Por ejemplo, el precio de una capilla en la localidad de Loitz es de 20.000 euros, e incluye un terreno de 1.057 metros cuadrados y una iglesia construidas en el siglo pasado. Una nave de 175 metros cuadrados de superficie y un terreno de 952 metros se vende por 135.000 euros.

La Iglesia evangélica clausuró 340 templos entre 1990 y 2010

La Iglesia evangélica, que sufre el mismo mal que la católica, decidió utilizar las herramientas de la informática para poner a la venta los templos que ya no puede financiar por falta de dinero y también a causa de la huida masiva de creyentes. Para facilitar la venta de sus templos, la Iglesia creó la página web http://www.kirchengrundstuecke.de donde anuncia la venta de unos 170 templos y casas parroquiales y 140 terrenos baldíos.

ste templo de Hannover de 1.276 metros cuadrados se vende por 410.000 euros. /

La Iglesia evangélica clausuró entre 1990 y 2010, 340 templos de los cuales 46 fueron demolidos y es muy posible que otros mil templos tengan que ser cerrados en las próximas dos décadas a causa de un problema que el pastor Reinhardt Maiwack, portavoz de la institución, conoce de memoria. «Entre 120.000 y 150.000 personas abandonan la Iglesia cada año», dijo el pastor a EL PAÍS.

Las estadísticas de la Iglesia Católica son similares.

 

Según el informe anual 2011-2012 de la Conferencia Episcopal, 126.488 personas abandonaron en 2011 la Iglesia católica alemana, una sangría que obligó a los obispos a cerrar más de 400 templos.

 

«En los próximos 10 años se calcula que unas 700 iglesias dejaran de ser utilizadas para celebrar la liturgia», dijo el portavoz de la Conferencia Episcopal, Mathhias Kopp

 

Fuentes de Información

 

Alemania vende sus iglesias al mejor postor

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: