Palabras de envío: Amós López


 

 

Ahora vayan en paz y sirvan en amor.

Anuncien el reino de Dios,

a los que no tienen nada para que luchen por sus derechos,

a los que tienen mucho para que reconozcan esos derechos.

Consuelen a los que lloran,

hagan suyo su sufrimiento para que puedan sentir su causa como propia.

Acompañen a quienes luchan por su derecho a la tierra, al sustento, a la vida,

porque la tierra no es propiedad privada de nadie,

es nuestra casa y nuestra herencia común.

Practiquen la justicia,

para que no haya más hambre y más sed

en un mundo donde tenemos agua y alimentos para todos y todas.

Vivan inspirados por la misericordia,

es el camino cierto por donde llega el amor y el perdón

que nos puede salvar.

Limpien su corazón, reconozcan sus prejuicios, libérense del odio y el egoísmo,

para que los demás puedan ver la gloria de Dios manifestada en ustedes,

para que ustedes puedan ver la gloria de Dios manifestada en los demás.

Trabajen por la paz, no por cualquier paz,

sino por la paz que solo llega con la justicia,

ese es el sueño de Dios para todos sus hijos, para todas sus hijas.

Tengan el valor de enfrentar las consecuencias de su lucha por lo que es justo,

sepan que el precio es alto pero no están solos,

les acompaña el testimonio de hombres y mujeres fieles, de ayer y de hoy.

Sepan que no será fácil pero los frutos de quienes aman perdurarán por siempre.

Si hacen esto serán verdaderamente felices.

 

( Cuba. Basado en Mateo 5, 3-12)

http://clailiturgia.org

El Vaticano reconoce que existen ‘otros’ Maciel


 

El Vaticano considera que los casos como el de Marcial Maciel Degollado no deben esconderse

Foto: Cortesía (Archivo)

  • Admite la Santa Sede que no todos los fundadores de congregaciones dentro de la Iglesia Católica viven según la gracia que predican

CIUDAD DEL VATICANO, ene. 31, 2014.-  El responsable del Vaticano para la vida consagrada, Joao Braz de Aviz, reconoció este viernes que existen otros fundadores de congregaciones de la Iglesia incongruentes o inmorales como lo fue Marcial Maciel Degollado.

 

Durante una rueda de prensa, en la oficina de información de la sede de la Iglesia Católica, el prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, consideró que se trata de una cuestión que no debe esconderse.

 

“No es sólo este caso de los Legionarios, tenemos varios casos en este sentido, de cosas antiguas y de cosas nuevas. No todos los fundadores que llevan una gracia bella a la Iglesia viven según la gracia que comunican”, indicó.

 

“Esto lo debemos reconocer, es feo pero es así, por eso debemos distinguir las cosas. Este es un trabajo que estamos haciendo con tanto cuidado y no es fácil, es muy difícil”, añadió.

 

Estos casos de fundadores incongruentes interroga seriamente a la Iglesia. ¿Cómo es posible que Dios se sirva de hombres o mujeres corruptos (en ocasiones abiertamente inmorales como Maciel) para infundir el carisma de una obra divina?

 

Braz no ofreció una respuesta directa a esta pregunta, pero afirmó la necesidad de “distinguir entre el fundador que tiene un carisma y el carisma en sí mismo”.

 

Consideró imperioso “distinguir la gracia, el don y la luz de un carisma” del fundador, cuyo testimonio en ocasiones no refleja tal carisma.

 

“En el pasado hemos visto ejemplos emblemáticos como el de san Juan Bosco y muchos más, pero en algunos otros casos presentes no necesariamente el fundador coincide con lo que predica”, abundó.

 

En la misma conferencia de prensa el secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, José Rodríguez Carballo, aclaró que los Legionarios de Cristo no dependen actualmente de ese organismo.

 

Precisó que la Legión tiene un delegado pontificio, el cardenal Velasio De Paolis, el cual responde directamente al Papa.

 

Además recordó que sus miembros están celebrando en estos días un capítulo general electivo, tras el cual se verá si pasan de nuevo a la competencia de esa Congregación vaticana o no.

 

“En el caso que fuese así, si pasasen a depende de nuestro dicasterio, sería un signo de que vuelven a la normalidad como instituto. Pero esta decisión depende sólo del Santo Padre y cualquier decisión al respecto será acogida con espíritu de total disponibilidad de nuestra parte”, estableció.

 

También reveló que el proceso de elección de las nuevas autoridades del gobierno de los Legionarios se está llevando a cabo y cuando termine, seguramente se hará público el nombre de los nuevos superiores.

 

AAE

http://noticieros.televisa.com/mundo/1401/vaticano-reconoce-existen-otros-maciel/

DISFRUTANDO EL VIENTRE MATERNO DE LA ESENCIA DIVINA DE LA VIDA. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


 

logo-arcwp5 

 

Que fresca me siento esta mañana, después de haberme bañado en la Esencia Divina de la Vida! Era una hora muy temprano, los pájaros y la luz no habían salido todavía. Todo estaba en silencio, la ciudad dormía…

Me quedé pensando, en lo difícil que es aterrizar o llegar a un sitio desconocido. No conoces las calles, ni la gente, ni su lengua, ni sus costumbres. Se anda vacilante, insegura/o. Es que no se conoce el sitio, ni el espacio. Parece que vas flotando en un mundo diferente, parece que todo se puede caer, es como si el espíritu te hubiera abandonado.

Algo parecido nos sucede en la búsqueda de la Esencia Divina. Muchos/as dan sus opiniones, escriben libros, dan sugerencias, comparten sus experiencias. Ellos/as son luces intermitentes de la Esencia Divina. El problema es que esta búsqueda es personal y única. Le estamos buscando ustedes y yo en esta vida, en este planeta.

No podemos “enmarcar” a Dios en un solo espacio, no se puede, no se deja. Muchas cosas se nos han dicho sobre Dios. Que es inmutable, inmanente, omnipotente, poderoso…-uy! Que palabras para nuestro pueblo y para hacer quedar mal a Dios. Es la concepción patriarcal y piramidal del “teísmo”.

Mi experiencia de Dios, es de cambio permanente, por eso es Creador, es novedad de todos los días; cada día se le ocurre un día diferente al otro, a lo largo y ancho del planeta, sin exclusividades, ya que es para buenos y malos.

Dios; es “hesed”, palabra hebrea cargada de mucho significado tanto en lo divino, como en lo humano. Es el Dios de la Vida, dando Vida. Del hebreo al griego fue traducida como “eleos” a pesar de los muchos significados, que se le dan, el énfasis se acentuó, en “misericordia”, palabra muy rica y hermosa, pero no puede ser entendida solo, como: “lástima”, “pesar” ya que “misericordia” es más que eso y relacionada con “rahamin” palabra hebrea, nos suena más tiernamente a vientre materno, generador, acogedor y dador de vida.

A propósito les comparto el aparte de un bello articulo de Fernando Torres M: “Misericordia: sustento de vida buena”1:

“Gustavo Gutiérrez, en su libro El Dios de la vida, se refiere a uno de los aspectos del amor fiel de Yahvé así: El término hebreo para decir entrañas (rahamim) refiere al seno materno, allí donde la mujer acoge y da vida. Ese vocablo es usado para hablar de las entrañas de Dios mismo. “¡Si es mi hijo querido Efraín, mi niño, mi encanto! Cada vez que le reprendo me acuerdo de ello, se me conmueven las entrañas y cedo a la compasión!” (Jr 31,20). La compasión de Dios adquiere esta dimensión maternal, profunda y tierna[1]. Rahamim es plural de intensidad de seno materno, y corresponde a una vivencia de fuerte participación afectiva: de las mujeres con el fruto de su vientre (1 Re 3,26). Pero sobre todo de Dios como Padre y Madre de todos sus hijos y con todas sus criaturas (Jr 31,20; Sal 103,13; Is 49, 14-15; 66,13; Os 11,1-4.7-9)[2]. Esta vinculación entre hesed (misericordia) y rahamim (seno materno-útero) abre una nueva perspectiva de divinidad y de humanidad, es la perspectiva de la maternidad universal. ¿Qué significa esto? Que el sustento de vida buena se define, se desarrolla y se nutre en el principio femenino de la vida”.

Es para nosotras las mujeres un desafío el rescatar la imagen de Dios y “hacerle quedar bien” como nos lo dice Santa Laura Montoya, -primera santa colombiana-. Así podríamos entender mejor lo que es ser hijos e hijas de Dios

y le buscaríamos, nos acercaríamos más a ese Dios que nos acoge, arropa, cobija y abraza en su seno materno, sin temores, sin miedos. No estamos diciendo disparates, en la Biblia podemos encontrar 264 veces en que se nos habla de la imagen de Dios en femenino.

Hemos aprendido que Dios es “espíritu” pero, nos lo han enlatado en el género y en el sexo, donde se ha fundamentado el patriarcado. La palabra Dios, no es un nombre, es más bien una pregunta, que nos interesa a mujeres y hombres y por eso le buscamos con anhelos y ansias locas, (Juan 8:32), aun estando tan abajo, desde nuestra humanidad. Humanidad que la Esencia Divina de la Vida ha divinizado, cuando nos creo mujeres y hombres a su imagen y semejanza Gen 1:27.

Te puedes quedar meditando, pensando, buscando todo el tiempo que quieras, no te cansaras, no te sentirás frustrada/o, aburrido/a, no, porque te vas introduciendo en lo profundo  de la inmensidad, de la Esencia Divina de la Vida.

images

___________________________

1)    Fernando Torres Millan: “Misericordia: sustento de vida buena”

Bibliografia:

1.- Fernando Torres M. “Misericordia: sustento de vida buena”. Dimensión Educativa. E-mail dimed@etb.net.co. Bogotá, 11 de Agosto del 2006.

2.- Elzabeth A. Jhonson  “La que es”  pdf

      343K Visualizar como HTML Explorar y descargar

*Presbitera católica romana.


Porteadoras marroquíes, heroínas y víctimas de la frontera


Cada día, ella y otras miles de mujeres atraviesan los puestos limítrofes que comunican Marruecos con las ciudades de Melilla y Ceuta, enclaves españoles en el norte de África, para proveerse de productos dispuestos en pesados bultos y transportarlos por el pasaje fronterizo a pie, en un comercio que mueve millones de euros y del que se benefician los comerciantes de ambos territorios.

31.01.2014 ·  · Inés, Benítez
Porteadoras marroquíes esperan, cargadas con grandes fardos, en el paso del Barrio Chino, en la ciudad autónoma española de Melilla, en el norte de África. (Cortesía de José Palazón/Asociación Pro Derechos Humanos de la Infancia)

Los empresarios de Melilla “viven de este contrabando”, que hacen posible las miles de mujeres porteadoras “para sobrevivir y dar de comer a sus hijos”, dijo el fundador de la Asociación Pro Derechos de la Infancia, José Palazón, quien vive en la ciudad hace 14 años.

“Son madres solteras, viudas, maltratadas, con maridos inválidos, mujeres excluidas por la sociedad que echan mano del contrabando para poder salir adelante”, afirmó  el dirigente sindical Abdelkader El-Founti, de la melillense Central General de Trabajadores.

A las 9:00 abre el puesto fronterizo melillense del Barrio Chino, la porteadora muestra el pasaporte y camina hacia una explanada en la que varias furgonetas dejaron temprano en el suelo los bultos preparados para la carga.

Amarra con cuerdas el paquete sobre su espalda y anda en sentido contrario más de 200 metros,  sorteando la multitud que se amontona en el estrecho lugar,  para entregar pronto la carga en el lado marroquí y volver a hacer más portes, antes del cierre del paso a la 13:00 horas.

A esta actividad los melillenses y ceutíes la llaman “comercio atípico” y los marroquíes lo viven como contrabando tolerado.

De las altas verjas de hierro del estrecho pasaje del Barrio Chino cuelgan carteles con siluetas de porteadores y porteadoras que indican la entrada.

Las mujeres cobran cuando entregan el fardo en el lado marroquí, donde hay hombres con carretillas o vehículos esperando para transportarlo. La cuantía depende de los kilos que carguen. “Lo máximo son 10 euros (13 dólares) diarios. Por cada porte les pagan de tres a cinco euros (cuatro a seis dólares), según el peso”, afirmó El-Founti.

Al peso que soportan se añaden “todo tipo de vejaciones que sufren por parte de la policía española y marroquí”, denunció.

“El trato que se da a los porteadores es humillante. Hay malos tratos por la policía de ambos lados de la frontera. Solo hay que permanecer cinco minutos allí para darse cuenta”, subrayó a IPS el marroquí Amin Souissi, de laAsociación Pro Derechos Humanos de Andalucía en la sureña ciudad española de Cádiz.

Souissi recordó la muerte en septiembre de 2013 de un joven porteador de la ciudad marroquí de Tetuán que, “harto de tanta humillación”, se quemó a lo bonzo en el paso fronterizo de El Tarajal de Ceuta, después de que las autoridades de su país le quitasen la mercancía que transportaba.

“No queremos que pierdan su medio de vida, pero pedimos que se respeten los derechos humanos de estas personas en las fronteras de Ceuta y Melilla”, reivindicó Souissi, quien ha visto a policías empujando con sus porras a las porteadoras.

El activista lamentó la corrupción de las autoridades  marroquíes que cobran la “rasca” (soborno), así como la arbitrariedad imperante a la hora de permitir cruzar a los porteadores, “que depende del funcionario que toque”.

En los enormes bultos se transportan todo tipo de objetos, como mantas, neumáticos usados, alimentos y pañales. La inmensa mayoría de los porteadores son mujeres, pero también lo hacen hombres, sobre todo jóvenes sin recursos.

Muchas mujeres cruzan la frontera con paquetes más pequeños. Otras ejercen como empleadas domésticas en domicilios de Melilla y Ceuta y, a última hora, regresan a dormir a Marruecos.

De las alrededor de 40.000 personas que circulan diariamente entre la localidad marroquí Beni Enzar y Melilla,  solo 10 por ciento lo hace con visado, advirtió El-Founti. Los porteadores deben mostrar su pasaporte y el resto cuenta con un permiso especial, acordado entre el gobierno español y marroquí, para trabajar durante el día a Melilla y regresar a pernoctar a sus hogares.

“Son trabajadores de la construcción, empleadas del hogar y del sector de la hostelería que trabajan 10 o 12 horas por menos de 200 euros (270 dólares) mensuales y sin derechos”, denunció.

El-Founti lamentó que los empresarios melillenses aprovechen el miedo de los “empleados transfronterizos” a perder su trabajo y su situación de necesidad. “Muchas de las mujeres marroquíes empleadas domésticas en Melilla son analfabetas y desconocen sus derechos laborales”, subrayó.

El trasiego de mercancías de las porteadoras “mueve muchísimo dinero a ambos lados de la frontera”, comentó Palazón, quien cree “muy difícil” acabar con esta situación, pero exhorta a dignificar su trabajo y mejorar las instalaciones fronterizas por donde pasan diariamente.

“No hay ni un grifo para beber”, aseveró Souissi sobre el paso fronterizo de El Tarajal de Ceuta, que “más que un paso de peatones parece una jaula” con pasillos muy estrechos donde las porteadoras casi no caben.

Este comercio reporta 1.400 millones de euros anuales (1.800 millones de dólares) en los dos lados de la frontera y supone un tercio de la economía de las dos ciudades autónomas españolas.

De la actividad viven directamente 45.000 personas y 400.000 indirectamente, según datos de la Cámara Americana de Comercio en Casablanca, en Marruecos, citados en la Declaración de Tetuán, firmada allí por casi una treintena de organizaciones en abril de 2012.

En esta declaración se alerta sobre la “importante cantidad de ingresos obtenidos a través del soborno”, 90 millones de euros anuales (121 millones de dólares), según datos del semanario independiente marroquí Al Ayam.

Las condiciones de paso por los puestos fronterizos, donde se agolpan miles de personas, ya han causado muertes. En noviembre de 2008,  Zafia Azizi murió aplastada en Melilla y el 25 mayo de 2009 fallecieron las marroquíes Busrha y Zhora en una avalancha en el paso ceutí de Biutz.

Activistas consultados por IPS coincidieron en que la Unión Europea (UE) no atiende debidamente las vulneraciones de los derechos humanos que sufren las porteadoras marroquíes.

Ceuta y Melilla tienen un régimen fiscal especial con importantes rebajas impositivas y son ajenas a la Unión Aduanera  del bloque, lo que permite a ambas ciudades importar con aranceles inferiores a los de la UE y vender a los ciudadanos marroquíes esos productos para su posterior ingreso irregular en Marruecos para su reventa.

Más info sobre

Fuente: Agencia IPS

A %d blogueros les gusta esto: