ENTREVISTA A LA HNA. SOCORRO MARTÍNEZ. EQUIPO DE ARTICULACIÓN CONTINENTAL DE LAS CEB


«Las CEB nos sentimos reconocidas, valoradas, tomadas en cuenta»

Su primer contacto con las Comunidades Eclesiales de Base (CEB) fue a inicios de los años 70, cuando visitó la diócesis de Morelos, en México. Sin embargo, el viraje a concebir y poner en práctica otra manera de ser Iglesia, ocurrió en un encuentro de CEB en 1974 en Celaya, cerca de Guanajuato. «Regresé entusiasmada a contarle a mi comunidad y a los animadores de la CEB de Santa Cecilia, un barrio marginal de Guadalajara, todo lo que había vivido».

Así recuerda la Hna. Socorro Martínez sus primeros pasos en las CEB.

«Desde aquella primera parroquia [en Santa Cecilia], he prestado muchos servicios en las CEB y todos han sido de mucho aprendizaje», comenta la religiosa mexicana, quien actualmente hace parte del equipo de articulación continental de las CEB, a nivel de América Latina, el Caribe y la población latina de los Estados Unidos.

En diálogo con Noticelam, la Hna. Socorro comparte algunas perspectivas sobre el significado de las CEB en el aquí y ahora de la Nueva Evangelización.

Desde una mirada continental, ¿qué lugar ocupan las CEB en la Iglesia?

Si hablamos cuantitativamente las CEB en todo el continente son una expresión minoritaria, un porcentaje pequeño de la Iglesia. Cualitativamente son significativas, son un referente de vivencia evangélica, de compromiso social, de mártires por la justicia, de desarrollo humano, de apertura a lo diverso, de sujetos inquietos por un mundo diferente.

A pesar de tanta persecución, indiferencia, intentos de diluir su identidad siguen siendo un referente de esa Iglesia de Jesús, sencilla, samaritana, misionera, ministerial

¿Qué ha cambiado y qué permanece de las CEB de los inicios, en los años 70, y las actuales?

Permanece su inspiración y continuidad con las iglesias primitivas que nos narran los Hechos de los Apóstoles; la centralidad de la Palabra; su adhesión y seguimiento a Jesucristo; su referencia al Reino y nuestra responsabilidad de colaborar, con la ayuda del Espíritu, a vivir y anunciar el proyecto de Jesús; su ser comunitario, su ser samaritano, sencillo; el ser mayoritariamente formadas por pobres y para los pobres; el método ver-juzgar-actuar-evaluar-celebrar.

¿Qué ha cambiado? El contexto y por lo tanto los desafíos son otros: las nuevas pobrezas, un mundo más tecnológico, la violencia y la inseguridad, etc., que necesariamente implica discernir para saber por dónde y cómo ser comunidades fermento de Evangelio en su ambiente, hoy mayoritariamente en las ciudades. También constatamos un menor acompañamiento de la Vida Religiosa femenina por varios motivos, entre ellos la crisis por la que atraviesa. Por otra parte, las CEB siguen siendo el primer nivel de estructuración eclesial, pero se conciben en términos más amplios en su perspectiva profética y misionera, lo que modifica el actual concepto de parroquia que se tiene.

¿Cómo avanza el proceso de relanzamiento de las CEB en el Continente?

Después de Aparecida se habló y se realizó el relanzamiento de las CEB. Lo primero es que fortaleció la esperanza pues para opinar sobre las CEB no hay que olvidar su historia. Una línea insistente es la formación a través de muy diversos medios, uno de ellos la escuela virtual, para continuar formando animadores que estén convencidos y sean capaces de dar cuenta de su fe, de esta manera de vivir la Iglesia. Aunque el porcentaje de jóvenes es de un 8 a 10%, en las CEB hay un mayor protagonismo y participación de ellos.

Sigue haciendo falta apoyo de la jerarquía, especialmente de los párrocos que fueron ya formados en este neoliberalismo y que son acomodados poco pastorales y desconocen a las CEB. Habría que ver en cuántos seminarios se les forma para estar cercanos al pueblo pobre, a vivir otro modelo de Iglesia. Nos falta mayor dinamismo misionero para llegar a otros más pobres.

En el aspecto celebrativo las CEB han innovado mucho, pero falta más celebraciones que unan la fe y la vida, y la expresen de forma participada, incluyente y simbólica.

¿Qué fue lo más destacado del 13º Intereclesial de las CEB, que acaba de realizarse en Juazeiro do Norte?

El proceso de preparación hacia el 13º intereclesial, en 4 etapas, me pareció muy bueno. También destaco la combinación «justicia y profecía», que fue el tema del encuentro, en un contexto de fuerte religiosidad popular. En cuanto a los participantes, me llamó la atención el pueblo de Dios de las CEB reunido con sus diversos ministerios, entre ellos el de los obispos y presbíteros, de forma comunitaria, sencilla y fraterna, así como los laicos y laicas formados en las CEB, con ricas y diversas experiencias y capacidad para coordinar, orientar, argumentar, etc.

Después de la carta que el papa Francisco envió a las CEB, ¿qué compromisos emergen o qué convicciones se reafirman?

El mensaje carta del Papa tiene un profundo sentido simbólico. Las CEB nos sentimos reconocidas, valoradas, tomadas en cuenta. Hay quien ya ha hecho análisis del mensaje del Papa, pero para el pueblo de Dios en general me parece que lo que prevaleció no fueron las palabras sino el gesto. Que vale la pena seguir adelante, que es momento para reafirmar lo avanzado, para ser fieles a este modelo de Iglesia (no confundir con pequeñas comunidades) y para continuar avanzando y enfrentando el hoy en esta coyuntura eclesial y social.

ÓSCAR ELIZALDE PRADA

http://amerindiaenlared.org/biblioteca/5074/entrevista-a-la-hna-socorro-martinez-equipo-de-articulacion-continental-de-las-ceb

Diarios del mundo ponen sus ojos en el Perú por amenaza a pueblos vulnerables


– Pero los medios nacionales brindan escasa información sobre grave amenaza de exterminio.

Servindi, 2 de febrero, 2014.- Diarios de diversas partes del mundo destacan con preocupación la decisión del gobierno peruano de aprobar la ampliación de actividades extractivas de gas sobre una reserva para indígenas vulnerables en condición de aislamiento y contacto inicial.

La decisión que afecta los derechos fundamentales de una población en extrema vulnerabilidad viene siendo practicamente ignorada por la gran prensa nacional concentrada en un 78 por ciento en el Grupo El Comercio.

Cabe destacar que uno de los accionistas de dicha corporación mediática -que además posee canales de television por cable- está asociado a la empresa Graña y Montero (GyM) vinculado al negocio del transporte del gas.

Organismos internacionales de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y numerosas entidades de derechos humanos han advertido las serias consecuencias de dicha decisión pues se trata de población vulnerable al contacto por no poseer defensas inmunólogicas para epidemias comunes.

Aideseo, la principal organización nacional amazónica de Perú, denunció la amenaza de exterminio que conlleva la decisión de autorizar la ampliación del proyecto Camisea sobre una reserva especialmente creada para proteger a población indefensa.

Entidades indígenas y de la sociedad civil -como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)- exigen que el gobierno acate las recomendaciones del relator especial de las Naciones Unidas, James Anaya, para que el gobierno realice un estudio exhaustivo sobre la población de la reserva con la participación de todos los sectores interesados antes de autorizar cualquier actividad.

A continuación los enlaces en la prensa internacional sobre el tema:*

The Daily Journal:


*Agradecemos el monitoreo de la información enviado por Liliana García de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Información relacionada publicada en Servindi:

– Ampliación de Camisea viola derechos fundamentales de poblaciones vulnerables.

Servindi, 31 de enero, 2014.- La exigencia de respetar el derecho a la vida e impedir el exterminio de los pueblos autónomos formuló la principal organización nacional indígena amazónica del Perú al gobierno del presidente Ollanta Humala. Seguir leyendo…

– Minem amplía actividades extractivas sobre territorio de pueblos extremadamente vulnerables.

Servindi, 28 de enero, 2014.- El ministerio de Energía y Minas aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto que amplía las actividades extractivas de hidrocarburos sobre una nueva área de la reserva territorial para pueblos vulnerables en aislamiento y contacto inicial.Seguir leyendo…


Estructura perteneciente al proyecto Camisea (A. Goldstein/Survival) Estructura perteneciente al proyecto Camisea (A. Goldstein/Survival) Fotos Survival Internacional

Por Melissa Silva Franco

Correo del Caroní, 27 de enero, 2014.- La Reserva Nahua-Nanti es uno de los lugares más ricos de la tierra. En este trozo de la Amazonía peruana se discute la ampliación de un proyecto de explotación de gas natural, que afectaría de forma mortal a por lo menos cuatro de las etnias no contactadas en el mundo. Seguir leyendo…

La población de la reserva ignora las consecuencias de ampliar el proyecto Camisea sobre sus territorios

– En día aciago para los derechos humanos, Cultura aprueba ampliación de Camisea sobre reserva para aislados y en contacto inicial.

Servindi, 24 de enero, 2014.- El Ministerio de Cultura notificó ayer a Energía y Minas el  levantamiento de observaciones al Proyecto de Ampliación de Actividades en el Lote 88 a pesar de poner en grave riesgo e indefensión el derecho a la vida, salud e integridad de poblaciones extremadamente vulnerables. Seguir leyendo…

Por David Hill*

24 de enero, 2013.- La empresa de gas Pluspetrol admite que generará “temor” y posiblemente “estrés” y una “sensación de invasión” entre los pueblos indígenas de la Amazonía peruana que tienen poco o ningún contacto con el exterior. Pluspetrol hace estas admisiones en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su plan para expandir el proyecto de gas de Camisea, que fue aprobado por el Ministerio de Cultura hace dos días. Seguir leyendo…


Trabajadores y especialistas inspeccionan un agujero creado por la explosión de un oleoducto en la selva de Cusco, a 350 millas de Lima, Perú. Foto: AP

Por David Hill*

20 de enero, 2014.- El Gobierno peruano sigue adelante con los planes para expandir las operaciones de gas en una reserva supuestamente protegida en la Amazonía pese a los pedidos de las Naciones Unidas para suspenderlas. Seguir leyendo…

– Ponen en riesgo derecho a la vida y a la salud de poblaciones vulnerables.

Servindi, 20 de enero, 2014.- Un contundente alegato expuso el Instituto de Defensa Legal (IDL) a favor de las poblaciones vulnerables que habitan ancestralmente en la reserva para pueblos en aislamiento y contacto inicial. Estos se hallan amenazados por la inminente autorización para que el consorcio Camisea amplíe sus operaciones sobre un área superpuesta a la reserva.Seguir leyendo…

Otras noticias:

http://servindi.org/actualidad/100230?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

La ‘luz de Trento’ y las ‘graves herejías’ de Lutero son vigentes


Declaraciones a un medio calvinista

La ‘luz de Trento’ y las ‘graves herejías' de Lutero son vigentes
El cardenal y arzobispo de Utrecht (Holanda) afirma que el Concilio de Trento sigue plenamente vigente, que las herejías de Lutero son graves y su excomunión insalvable.

01 DE FEBRERO DE 2014, HOLANDA

S.E.R Willem Jacobus Eijk,, actualcardenal y arzobispo de Utrech (Holanda), ha asegurado en una entrevista concedida a la revista protestante «Calvinist Reformatorisch Dagblad» que «la doctrina y los anatemas del Concilio de Trento están plenamente vigentes».

El periódico Trouw, haciéndose eco de dicha entrevista, afirma que «el cardenal Eijk es explícito en este tema: Las enseñanzas del Concilio de Trento son perfectamente válidas. Y eso se aplica a las convicciones de quienes rechazaron las enseñanzas del concilio, como es el caso de los protestantes». El prelado rechaza igualmente la petición de los luteranos para que la Iglesia rehabilite la figura del heresiarca Martín Lutero.

Las palabras del cardenal han sido criticadas desde ámbitos que creen aún en un ecumenismo institucional, tanto protestantes como católicos, haciendo especial énfasis en la (curiosa) coincidencia de estas declaraciones suyas con la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos.

EL «MAGNÍFICO» CONCILIO DE TRENTO
Afirma Ejk que el Concilio de Trento reafirmó algunas «verdades de fe», precisamente para refutar los errores de la Reforma protestante. El cardenal sentencia que dichas doctrinas, «como por ejemplo la transubstanciación y la naturaleza del sacramento de la Eucaristía, continúan vigentes».

El cardenal Eijk explica en su entrevista a la revista calvinista que el Concilio de Trento es una prueba de «la capacidad de la Iglesia Católica de auto-reformarse» gracias a la «guianza del Espíritu Santo». El concilio, añade, puso fin a los muchos abusos que surgieron en la Iglesia durante la Baja Edad Media, tales como la simonía y una incorrecta comprensión del ministerio pastoral, que contradecían la enseñanza bíblica. También acabó con la falta de disciplina entre el clero y los monasterios. «Cuando se implementaron todos los decretos, el orden fue restaurado en la Iglesia», opina el purpurado holandés.

LUTERO, «BIEN EXCOMULGADO»
El prelado holandés explica que las condenas y excomuniones se aplican a quienes «voluntariamente y a sabiendas» rechazan las enseñanzas de la Iglesia. Por ello, el cardenal Eijk responde a la petición de los luteranos de una rehabilitación de Martín Lutero: «En temas fundamentales él se desvió de la doctrina de la Iglesia. Y esa doctrina permanece tal cual. Por esta razón, las diferencias permanecen sin cambio y la rehabilitación es imposible».

Fuentes: Infocatólica

Editado por: Protestante Digital 2014

Creative Commons

¿Cómo se financia la iglesia católica?


NATALIA HERNÁNDEZ LO EXPLICA CON DATOS

¿Cuánto dinero público recibe la Iglesia? Es una de las preguntas que más ha recibido ‘El Objetivo’ durante la semana al anunciar de qué iba a tratar el programa. Natalia Hernández explica cuánto dinero público y cómo se distribuye ese dinero que recibe la Iglesia. Lo hace de forma directa por los contribuyentes que en su declaración de la renta marcan la ‘X’ de la iglesia, pero también a través de otras vías como son las exenciones fiscales.

¿Cómo se financia la iglesia católica?ver el video

Video: laSexta.com

http://www.lasexta.com/programas/el-objetivo/noticias/como-financia-iglesia-catolica_2014020200103.html

HOMILIA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE JESUS. REV JUDY LEE


Liderado por María y la Profesita Ana. Homilía de la Rev.Judy para la presentación de Cristo 02/02/2014

img_0307

Dedicando estos templos del Dios viviente , a nosotros mismos y a los jóvenes que han sido bautizado a Dios y a la comunidad .

Mientras que las Escrituras están llenas de la fe de nuestros padres , hoy también habla de la fe de nuestras madres y abuelas y que merece una celebración maravillosa. Nos centramos hoy en quién es Jesús y de quién es su madre María , y la profeta Ana también. También observamos el poder de ancianos como Simeón y Ana, que en los ochenta marcó el Cristo.

La fiesta de la Presentación de Jesús en el templo es también la fiesta de la Purificación de María. María es una Judia observante de su tiempo . Ella se está presentando para la purificación ritual después del parto como es la Ley , así como María y José están presentando a Jesús como su hijo primogénito , un acto de agradecimiento a Dios por el don de Jesús y , por así decirlo , dándole gracias a Dios, pero redentora  de una vida de servicio del Templo (en realidad realizado por levitas ) con su oferta. Éxodo 13:01 instruye acerca de la consagración de los primogénitos . Levítico 23 : 9-14 discute el derecho de ofrecer las primicias para Dios. Esto es similar a Hannah dando la ansiada Samuel a Dios a pesar de que Samuel iba a ser levantado en el Templo. La ley dice que el primogénito debe ser dedicado a Dios. La dedicación de un hijo primogénito todavía se practica hoy en día entre los ortodoxos y Judios conservadores y es una familia maravillosamente feliz y eventos comunales ( haben Pidión ) . También hay un ha-Bat/ha-Ben Pidión desarrollado por el Leifer de un reconstruccionista / pareja judía reformada en la década de 1970 para asegurar que sea una niña o un niño podrían ser dedicados a Dios. Otras ceremonias como un evento de nomenclatura se practican para las niñas primogénitos en todas las ramas del judaísmo hoy. En algunas de estas ceremonias de la niña se coloca en el agua , algo similar a nuestro bautismo infantil. Es un motivo de alegría en que los padres dedican a sus hijos y su conexión con la fe del pacto . La presentación de Jesús también era un símbolo de esta relación de pacto .

María y José siguieron la Ley, a los ocho días, Jesús fue circuncidado y en 40 días, Jesús se presentó en el Templo (Lucas 2:22-40 ) . La primera lectura del día de Malaquías ( 3:1-4 ) es la profecía : » Soberano usted está buscando de pronto entrará en el templo …. » Simeón y Ana estaban esperando. El viejo , fuerte y sabio estaban esperando .

Ese día, el Espíritu de Dios guió al hombre devoto ancianos , Simeón, al Templo. Cuando vio al bebé Jesús supo de inmediato que sus ojos habían visto la salvación de Dios y una luz para alumbrar a todos. Dijo que luego podía morir en paz . Anna el profeta que tiene 84 años , estaba allí también , en aquel momento , daba gracias a Dios y luego habló sobre el niño a todos los que se prevé la liberación de Jerusalén. Aquí observamos la fuerza y ​​la importancia de estas personas de edad avanzada en el papel profético de acoger a Jesús y la difusión de la palabra . Este respeto por las palabras sabias y proféticas de los ancianos es refrescante en un momento en que la «cultura juvenil » es totalmente glorificado. Los anuncios del Super Bowl del domingo se dice que hacer miles de millones para las empresas , vamos a ver la cantidad de gente madura se muestran positivamente en estos anuncios?

El Evangelio de Lucas es conocido por haber incluido a las mujeres mucho más que a los otros evangelios y hay incluso se ha especulado que pudo haber sido escrito por una mujer o por lo menos influenciado por las mujeres ( Loretta Dornisch , Una mujer lee el Evangelio de Lucas : 5 ; 1996 ) . El escritor de Lucas está haciendo María y Anna , así , figuras centrales en esta perícopa ( breve historia ) de la presentación de Jesús en el Templo. Simeón bendice a la pareja , habla del destino de Jesús y se dirige a María directamente y predice su dolor por el rechazo de Jesús y la relacionada con eventos » Y una espada traspasará tu corazón también.» De hecho todas las madres y todas las personas maternales pueden identificar con el dolor de María. Cuando un adolescente que había fomentado , amado y cuidado ha salido de su casa y se ha metió en problemas con la policía fue llevado ante el juez con grilletes . Tenía la cabeza hacia abajo y estaba claramente roto. Verlo así que me rompió el corazón . ¿Cuánto más se rompió el corazón de María ?

Ana, que se describe como una profeta que » no se apartaba del templo» dio gracias y se comparte la buena noticia acerca del niño con todos los que tenían la esperanza de la redención de Jerusalén . Tanto Simeón y Ana tienen una creencia profética en Jesús como el Mesías esperado . Esto es notable como el escritor de Lucas está hablando a una variada , principalmente de la comunidad cristiano gentil y es por lo general más preocupados por la inclusión de Jesús de todas las personas en kin -tad de Dios que con la profecía mesiánica. Sin embargo, cuando miramos con cuidado, Lucas es consistente como Simeón describe a Jesús como » luz para iluminar a los gentiles y gloria de tu pueblo Israel » . Lucas tiene una y / enfoque tanto a ver al Cristo – liberación y la luz de la revelación es para los Judios y para el mundo entero . Lucas está dando a las mujeres y las personas mayores un papel central en esta presentación de Cristo.

Como más tarde muestra a Jesús a estar creciendo en sabiduría ( sofía ) y la gracia de Dios ( charis ) , las palabras femeninas en griego que también muestran aspectos femeninos de Dios , el autor de Lucas parece estar abrazando a Cristo como un aspecto femenino de Dios y más allá de todas las nociones de género. Schussler Fiorenza – ( 1994 ) desarrolla el pensamiento extensa en Cristo como sabiduría de Sofía. María sigue siendo central como maestro de la fe de Jesús. Cuando Jesús , a las 12, se queda atrás y se encuentra en el templo (Lucas 1:41-52 ) es María , a José que él dialoga con . Es razonable pensar que María fue su maestra fe primario ( Dornisch , 1996 ) . Reflexionando sobre Mary Song- Magnificat – (Lucas 1:46-55 ) , vemos el conocimiento de María de las Escrituras y su sentido de identificación con la compasión y la justicia que la Ley representa con los pobres y marginados .

Los evangelios no canónicos de La Natividad de María atribuido a Mateo y la Protoevangelion atribuida a James dicen que María era una ansiada niña que fue presentado al Templo por sus padres Ana y Joaquín a los 3 años y permaneció allí hasta que tenía 14 años y desposada con José . Se regresa a Dios en acción de gracias por su nacimiento y también para ser educada. Existe evidencia histórica de que » Temple Vírgenes» vivían en un edificio separado detrás de los muros del templo y que recitaban oraciones y cosieron el velo del Templo y se hicieron cargo de las vestiduras y otros objetos litúrgicos. Esta era la única forma en que una chica podría ser educados también. Las mujeres de edad , por lo general viudas como el profeta Ana en la perícopa Presentación vivía con ellos y se preocupaba por ellos. Es razonable pensar que María era un sirviente del templo , y que ahora estaba dedicando su hijo Jesús , incluso cuando ella se dedicó a pesar de que se convertiría en el nuevo templo , «para ser demolido y reconstruido en tres días » , y no vivir en el Templo. El Cristo se presenta en el Evangelio de Lucas podría de hecho haber sido educado por sus primeros doce años por una mujer, María, su madre.

Como María y José presentan a Jesús , como Ana y Simeón reconocer y presentar a Jesús , ¿no podemos perder el asimiento de nuestra fe y de sus raíces en la profundidad de la preciosa fe judía. Que podamos abrazar a nuestros hermanos en las Escrituras y reverenciar a nuestros ancianos . Podemos darnos cuenta de que , como Jesús , todos somos templos de Dios vivo y actuamos en consecuencia. Podemos también aprender a presentar a Jesús al mundo, y de presentar a nosotros mismos ya nuestros propios hijos y comunidades de fe para ser dedicado a Dios ya todo el pueblo de Dios, especialmente a las más necesitadas de la inclusión.

Rev. Dr. Judy Lee, ARCWP

2/1/2014

 

http://judyabl.wordpress.com/2014/02/01/led-by-mary-and-the-prophet-anna-rev-judys-homily-for-the-presentation-of-christ-222014/

El olvidado Holocausto gitano


 

MULTIMEDIA

Ver + MULTIMEDIA

Miguel Palacios explica la historia del exterminio de las personas de etnia gitana durante la segunda guerra mundial a manos de los nazis. Más de 500.000 personas fueron exterminadas en los campos de concentración, en una Europa que hoy sigue discriminando a esta etnia. Una entrevista de Daniel Hofkamp.
 

Anterior
 
El olvidado Holocausto gitano
 

Miguel Palacios explica la historia del exterminio de las personas de etnia gitana durante la segunda guerra mundial a manos de los nazis. Más de 500.000 personas fueron exterminadas en los campos de concentración, en una Europa que hoy sigue discriminando a esta etnia. Una entrevista de Daniel Hofkamp.

2012 marcó un máximo de suicidios en España


 

2012 marcó un máximo de suicidios en España
Los suicidios subieron un 11% en 2012, un total de 3.539, la mayor tasa desde 2005 y primera causa de muerte no natural en España.

31 DE ENERO DE 2014, MADRID

La cifra de suicidios en España creció en 2012 hasta los 3.539 casos. La cifra, un 11,3% más alta que la del año previo, es la mayor que se ha registrado en el país desde 2004 (entonces fueron 3.507), según los últimos datos sobre defunciones por causa de muerte difundidos esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que vuelve a recoger este fenómeno como la principal causa de muerte no natural por encima de los accidentes de tráfico. El estudio recoge además un incremento total de las defunciones -tanto por causa natural como por causas externas- de 15.039 casos. En total, en 2012 fallecieron en España 402.950 personas, un 3,9% más que en 2011.

Poner fin a la propia vida fue una práctica mucho más extendida entre los hombres que entre las mujeres. De los 3.539 casos registrados en 2012, 2.724 correspondieron a hombres frente a las 815 mujeres que fallecieron por esta causa. La cifra es especialmente pronunciada en la franja de edad que va de los 25 a los 34 años. Según los datos del INE, el suicidio fue la segunda causa de muerte solo por detrás de los tumores en ese intervalo.

 Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). / EL PAÍS

Con estos datos, la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes en España se sitúa en 7,6 (en 2011 era de 6,2, según datos de la OCDE) y se acerca a otros países de nuestro entorno con cifras más altas como Reino Unido (6,5 suicidios por cada 100.000 habitantes en 2011) Portugal (8,5), Países Bajos (9,5) o Alemania (10,8), aunque sigue muy lejos de las tasas disparadas de Corea del Sur (33,3) o Japón (20,9).

Sin embargo, al verlo en perspectiva se ve que el número de suicidios oscila entre los 3.000 y los 3.500 desde hace 10 años. Lo que sí ha sucedido es que frente a una tasa decreciente desde 2008, a partir de ese año vuelve a aumentar.

¿Quiere esto decir que la crisis económica ha llevado aparejada un incremento en el número de suicidios? No, a juicio de Santiago Durán-Sindreu, psiquiatra responsable del Plan de Prevención del Suicidio del Hospital de Sant Pau de Barcelona. “Hay una coincidencia en el tiempo entre ambos factores, pero no podemos decir que exista una relación de causa efecto, eso sería atrevido”.

Duran-Sindreu considera que el incremento en la tasa “no es alarmante” ya que las cifras no dejan de moverse en unas tasas similares a las que había antes de la caída de los últimos años. Pero sí resulta un aumento “llamativo” y cree que por ello, es una cuestión a la que deberían prestar atención las autoridades sanitarias.

El psiquiatra reclama la puesta en marcha de un plan de prevención del suicidio, como el que ya tienen otros países de la Unión Europea o comunidades autónomas como Cataluña, que presentó un programa específico destinado a tal fin en diciembre denominado Código Riesgo de Suicidio.

Por lo demás, las enfermedades del sistema circulatorio (30,3%), los tumores (27,5%) y las enfermedades respiratorias (11,7%) fueron, como cada año, las principales causas de muerte. El informe destaca un importante repunte de estas últimas del 12,1% sobre el año anterior así como de los trastornos mentales y del comportamiento (que incluye el Alzhéimer) del 12,2%, enfermedades que suelen afectar a personas de edad avanzada.

La causa, según el INE, sería la epidemia de gripe de la temporada 2011-2012 que tuvo su pico de máxima incidencia en febrero de 2012. Ese pico, según el estudio provocó que las muertes por enfermedades respiratorias y mentales en febrero y marzo se disparara un 53,6% y un 41,2% respecto a los mismos meses de 2011. Esa especial incidencia de la gripe en esos meses generó un incremento importante de la mortalidad por neumonía, bronquitis, enfisema…

Las patologías concretas que más muertes causaron fueron las isquémicas del corazón (infarto, angina de pecho..), aunque con un mínimo descenso del 0,2% respecto al año anterior. Le siguieron las enfermedades cerebrovasculares (ictus, aneurisma…). Las primeras fueron la primera causa de muerte entre los hombres y las segundas, entre las mujeres. Los tumores más mortíferos fueron los de bronquios y pulmón, seguidos por el cáncer de colon. Entre las mujeres, el tumor que más muertes causó fue el de mama, aunque disminuyó un 0,4% respecto al año anterior.

El dato tan escandaloso de las muertes por enfermedades del sistema respiratorio no lo parece tanto cuando se ve en perspectiva. «Siempre crecen por encima de la media», afirma José Miguel Rodríguez González-Moro, responsable de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Rodríguez afirma que eso tiene dos causas. Por un lado «todavía estamos sufriendo los efectos de la epidemia de tabaquismo de hace 20 años, con tasas de fumadores por encima del 40%. A diferencia de las enfermedades cardiovasculares, el daño del tabaco en los pulmones dura mucho más, hasta 30 años». De ahí que haya casos de cáncer de pulmón y de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en personas que dejaron de fumar hace 15 años, explica.

La otra es el continuo aumento de las neumonías. «Tenemos una población muy envejecida, y las infecciones respiratorias, que es la puerta de entrada, es lo que los trae sobre todo a los hospitales. Pocas personas mueren de alzhéimer, pero sí de una infección adquirida teniendo alzhéimer», afirma. «Las infecciones atacan a personas con otras enfermedades de base».

Fuentes: El País

Editado por: Protestante Digital 2014

Creative Commons

COLOMBIA: SOLIDARIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE EN TOLIMA_LA COLOSA


*Bogotá, Febrero Primero de 2014*

*Amigas y amigos de la Vida, del Medio Ambiente, del Agua, de las Montañas…:
*
Les adjunto un folleto-cartilla, que va dirigida a la ciudadanía campesina,
a la ciudadanía de los barrios de Ibagué y de varios municipios de Tolima, y más allá.

El Gobierno Nacional (Uribe y Santos) ha dado todo el apoyo y todas las ventajas
a la multinacional ANGLOGOLD ASHANTI (AGA), para llegar a la etapa de explotación,
de la mina de oro más grande del país.

Está ubicada en una extensa región de montañas, de varias veredas del municipio de Cajamarca, Tolima.PERO… La explotación se hará  cielo abierto.
Para ello, van a arrasar, destruir y aniquilar las verdes y fértiles montañas.
Y con las montañas, la fauna, la flora, los nacimientos de  agua, el paisaje, la agricultura…
Siete municipios serán afectados de manera directa.

El oro se encuentra en invisibles partículas.

Será un ecocidio jamás visto en el país.

La roca molida será lavada con cianuro y otros metales…
Las consecuencias negativas van a perdurar para siempre, dice el experto Robert Morán.

Es una responsabilidad ética y política, impedir semejante ecocidio.
Las consecuencias serán para Tolima y los departamentos vecinos.
El Medio Ambiente es un sistema vivo. Y se va a asesinar.

Desde su situación personal, actividad, profesión y responsabilidad,
colabore, por favor, en la circulación del PDF que adjunto.

Por internet investigue sobre  la multinacional ANGLOGIOLD ASHANTI (AGA),
que tiene sede en Sudáfrica. Tendrá sorpresas…
Divulgue, por favor, esa información…

Muchas gracias por su comprensión, colaboración y solidaridad con Tolima
y la gran región, de la cual hace parte.

Héctor A. Torres Rojas

 

cartilla.pdf
12115K Visualizar como HTML Explorar y descargar

«PRD es traidor y corrupto y se APRIANIZO» acusa sacerdote Solalinde


en 8:43 . sábado, 1 de febrero de 2014t

 

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El PRD “se ha prianizado” y “ha traicionado a la nación” por entrar al Pacto por México, sentenció el sacerdote Alejandro Solalinde, defensor de los derechos humanos, en su participación como invitado especial en la Cuarta Plenaria de la bancada de los senadores del PRD, realizado en un hotel de la Ciudad de México.

Alejandro Solalinde, sacerdote.
Foto: Eduardo Miranda

Solalinde le reprochó a la cúpula perredista, presentes los gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez, de Puebla, Rafael Moreno Valle, el excandidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas y los dirigentes del PRD que “el partido entró en el Pacto y cayó en la corrupción, pero no todo está perdido”.

“Tenemos que ser honestos y reconocer que sí se equivocaron, que cayeron en la corrupción y que voltearon la espalda al pueblo de México”, les reprochó Solalinde, fundador y dirigente del albergue Hermanos en el Camino, que ha defendido a los migrantes y recibido amenazas de muerte del crimen organizado.

Las palabras de Solalinde cayeron como balde de agua fría en una bancada que planeará en estos días las líneas más importantes de su agenda legislativa para el próximo periodo ordinario que inicia en febrero.
“Aquí hay una fuerza muy grande, está Morena, que es un movimiento honesto. Dios nos da la oportunidad de rescatar a México, nuestros recursos, que no están en venta”, reiteró el sacerdote.

En el mismo sentido, el coordinador de la bancada del PRD en el Senado, Miguel Barbosa Huerta, reiteró que buscarán una alianza con Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena y excandidato presidencial perredista.

Barbosa admitió que no esperan “una respuesta fácil”, pero que realizarán “diplomacia legislativa” para acercarse con el movimiento fundado por López Obrador que un día antes completó su proceso para solicitar el registro como nuevo partido político.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/?p=363383

Ezzati recrimina fallecimiento de Esteban Parada


Ricardo Ezzat

Por culpa de presunto ataque homófobo

Representa una «grave ofensa a Dios»

Redacción, 01 de febrero de 2014 a las 19:46

 «No es el camino correcto», dijo, refiriéndose al ataque hacia el joven, que habría sido provocado por la condición homosexual

Monseñor Ricardo Ezzati/>

Monseñor Ricardo Ezzati

El Arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati, recriminó el fallecimiento de Esteban Parada, quien presuntamente fue atacado por ser homosexual. Ezzati señaló que «no es el camino correcto», refiriéndose al ataque hacia el joven, el que habría sido provocado por la condición sexual del Esteban Parada.

El Arzobispo declaró que todas las personas, independiente de sus opciones, merecen dignidad y enfatizó en que cualquier tipo de ataque representa una «grave ofensa a Dios».

Además Ezzati confirmó que el próximo 7 de febrero el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal se reunirá con el Papa Francisco en Roma, para tratar temas de interés en esta época y que resultan complejos tanto para la Iglesia Chilena como Mundial. (RD/Agencias)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2014/02/01/ezzati-recrimina-fallecimiento-de-esteban-parada-iglesia-religion-dios-jesus-papa-gay-homosexual.shtml

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: