Católicos difieren de doctrina de la iglesia en temas clave


 

09 de Febrero del 2014

El sondeo se realizó sobre una muestra de 12.038 católicos -de los cuales el 70% declaró asistir frecuentemente a misa- en 12 países, cuyas poblaciones representan el 61% del universo católico global. La coordinó la empresa Bendixen & Amandi International, con sede en Miami.

En América Latina se estudió México, Colombia, Brasil y Argentina. En Europa se incluyó a España, Francia, Italia y Polonia; en África, se consideró Uganda y la República Democrática del Congo. La lista la completan Estados Unidos y Filipinas.
Sólo un tema parece gozar de una opinión más o menos homogénea: el desempeño del papa Francisco. Mientras un 87% considera que ha sido bueno o excelente, solo un 1% lo considera pobre.

En cuanto a los temas de doctrina, aunque los resultados permiten hablar de una opinión mayoritaria en los tres temas mencionados, existe una clara división entre lo que piensan los católicos de Estados Unidos, América Latina y Europa por un lado, y África, por el otro. El panorama que ofrece Filipinas es mixto.

Vida familiar: más liberal

El primer grupo tiende a ser marcadamente más liberal en temas que tocan la cotidianidad de una familia tradicional.

Entre el 60% y el 80% de los encuestados ahí manifestaron su desacuerdo con la política de la Iglesia según la cual un fiel que se divorcia y se vuelve a casar vive en pecado y no puede recibir la comunión.

La cifra se revierte en África: en promedio, cerca del 75% aprueba esta doctrina, mientras que en Filipinas la opinión está divida en forma bastante pareja.

En cuanto al uso de anticonceptivos, goza de aceptación entre estadounidenses, latinoamericanos y europeos en porcentajes que van del 75% al 94%, mientras que en África sólo lo apoya el 44% de creyentes.

Un cuadro similar aparece cuando se pregunta si el aborto debe permitirse siempre o en algunas circunstancias. Filipinas, por su parte, favorece el control de la natalidad y rechaza el aborto.

El resto de las preguntas, relativas a permitir que los sacerdotes se casen, a aceptar el matrimonio entre personas del mismo género y a autorizar el ordenamiento sacerdotal de mujeres, ofrecen panoramas más complejos.

Por ejemplo, aunque Francia califica como uno de los países más liberales en casi todos los temas, la mitad de su población católica rechaza el matrimonio gay. De hecho, en los 12 países europeos estudiados, sólo España y Estados Unidos se pronunciaron a favor (64% y 54% respectivamente) de la unión de parejas homosexuales. La opinión tiende a ser más pareja en Brasil y Colombia, y marcadamente negativa en Uganda y República del Congo (98% y 99% en contra).

Los resultados en cuanto a la posibilidad de que las mujeres ejerzan el sacerdocio no se prestan a interpretaciones generales: las cifras varían de país a país. El más favorable es Francia, con 83%, y el menos es Uganda, donde 81% de católicos se opone a ello.

En general, los países donde parece haber más coincidencia de criterio entre las doctrinas de la Iglesia y lo que piensa su pueblo son Uganda, República Democrática del Congo y Filipinas, mientras que en el otro extremo parecen ubicarse España, Francia, Estados Unidos y Argentina.

Por edad, sexo y posición social

De acuerdo con el análisis de la compañía encuestadora, quienes tienden a estar más de acuerdo con las posiciones de la Iglesia católica «en su mayoría son hombres y mujeres casados, de 55 años o más que viven en localidades pequeñas y asisten frecuentemente a misa».

Sin embargo, hay variaciones por temas. En cuanto al uso de anticonceptivos, «no parece haber un perfil sociodemográfico que defina a las personas que están a favor y en contra», mientras que el matrimonio gay es el asunto que «mayor división genera entre los encuestados».

En Estados Unidos hay matices asociados al nivel socioeconómico.

En Congo, España, México y Colombia la edad hace una diferencia: las personas de la tercera edad son significativamente más propensas a acoger la visión de la Iglesia.

BBC Mundo

 

http://www.cdn.com.mx/nota/3179

Video: Encuesta mundial de los temas candentes que afectan a la Iglesia


 

http://www.youtube.com/watch?v=viP7caU2kOU

Encuesta global muestra grandes divisiones entre los católicos


lainformacion.com
domingo, 09/02/14 – 18:29
La mayoría de los católicos discrepan con la postura de la Iglesia en el aborto, los anticonceptivos y el divorcio y están divididos sobre el sacerdocio femenino, según una encuesta global que muestra diferencias por países y un gran respaldo al papa Francisco.
Washington, 9 feb.- La mayoría de los católicos discrepan con la postura de la Iglesia en el aborto, los anticonceptivos y el divorcio y están divididos sobre el sacerdocio femenino, según una encuesta global que muestra diferencias por países y un gran respaldo al papa Francisco. Así, mientras que África y Asia se adhieren mayoritariamente a la doctrina de la Iglesia, los países occidentales europeos, EE.UU. y algunos latinoamericanos respaldan prácticas calificadas de inmorales por Roma. Sirva como ejemplo el que mientras que sólo un 19 % de los católicos en Europa y el 30 % en Latinoamérica están de acuerdo con la postura del Vaticano de negar la comunión a los divorciados que vuelven a casarse fuera de la Iglesia, en la mayoría de los países católicos africanos el porcentaje es del 75 %. En el tema del aborto, el 65 % de los encuestados dijo que debería de permitirse: con un 8 % a favor de que sea posible en todos los casos y un 57 % solo en algunos, como cuando la vida de la madre está en peligro. El mayor respaldo a la interrupción del embarazo procede de Europa: en España por ejemplo, el apoyo es del 88 %, con un 64% a favor de que se permita en algunos casos, como cuando la vida de la criatura o la madre están en peligro, y el 24 % en todos los casos. Brasil, Argentina y EE.UU. también respaldan el aborto. En Filipinas, por el contrario, un 73 % de los católicos creen que el aborto no debería de permitirse nunca. En el tema del sacerdocio femenino, la oposición es del 30 % entre los católicos europeos y el 36 % de los estadounidenses, frente al 80 % en África y el 76 % en Filipinas, el país con mayor población católica de Asia. Entre los asuntos que generan más consenso están los anticonceptivos, con un 78 % a favor de su uso. El 90 % o más de los católicos de España, Argentina, Colombia, Brasil y Francia están a favor del uso de anticonceptivos, mientras que en EE.UU. el porcentaje es del 79 %. En Filipinas, el apoyo es del 68 % y en Congo y Uganda ligeramente superior al 40 %. Distinta es la situación con el matrimonio gay, al que se oponen un 66 % de los católicos. La oposición es mayoritaria en 8 de los 12 países que participaron. La encuesta confirma, por lo demás, la popularidad del papa Francisco entre los fieles: un 74 % calificó su trabajo de excelente y un 25 % de bueno. El análisis socio-demográfico de los datos revela que los hombres y mujeres casados de 55 años o más que viven en localidades pequeñas y asisten a misa frecuentemente son quienes tienden a estar más deacuerdo con las posiciones de la Iglesia. En el tema del matrimonio entre parejas del mismo sexo, el que mayor división genera, en promedio 5 % más mujeres, 18 % más jóvenes y 10 % más miembros de la clase media alta y alta dicen estar a favor del matrimonio gay que sus contrapartes. Las diferencias generacionales más importantes se encontraron en Colombia, República Democrática del Congo, México y España. Las personas de la tercera edad son en promedio un 12 %, 10 %, 16 % y 11 %, respectivamente, más proclives a las posturas de la Iglesia que los jóvenes en esos países. El sondeo realizado por la firma Bendixen & Amandi International para la cadena de televisión Univisión contó con la participación de más de 12.000 católicos en 12 países de los cinco continentes. Los 12 países seleccionados (EE.UU., México, Colombia, Argentina, Brasil, Francia, España, Polonia, Italia, República Democrática del Congo, Uganda y Filipinas) representan el 61 % de la población católica mundial. El margen de error global es del 0,9 % con un nivel de confianza del 95 %. El número de católicos en el mundo ronda los 1.200 millones. (Agencia EFE)
http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/aborto/encuesta-global-muestra-grandes-divisiones-entre-los-catolicos_my4XRKHbCoMHI3tQu53W53/

PASCUA DE HNA ELISABETH DE LA VISITACIÓN,O.P.


logo-arcwp5

 

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

 

En Sopetrán-Antioquia, en el hogar de Doña Teresa Herrera y Don Ernesto Zapata, llegaron alegrando a la familia un par de mellizas, el 3 de Diciembre 1921.

Hna. Elisabeth era melliza con la Hna Teresa (q.e.p.d). Desde muy jóvenes ambas sienten el llamado de la Esencia Divina para servir en la Iglesia, a los más desamparados/as, a través de la Congregación de las Hnas. de la Presentación. Le sobreviven, Hna Celina (religiosa Carmelita de Clausura) y Mary.

Estuvo desarrollando su ministerio pastoral como maestra en varias Colegios que regentaba la Comunidad, como Barranquilla, su primera casa, el Hospital La Maria, Rionegro, Santo Domingo, San Roque, La Estrella, Caldas, Jericó, La Granja Infatil de niños Campesinos, por Las Palmas, Campo Amor, La gota de leche, El Hogar San José, colaborando con Monseñor Armando Santamaria, otros sitios se me pueden escapar. De manera especial estos los dos últimos sitios que menciono, con niños/as, de madres solteras, o niños/as víctimas de la violencia que se vive en nuestro país, para cada creatura de estas sufriente, Hna Elisabeth fue un ángel.

Qué lindo es recordar, a una persona, como ella, haciéndola presente entre nosotras/os, siempre alegre, humana, sensible, solidaria, siempre estaba pendiente de las necesidades de las niñas bien fueran necesidades materiales, espirituales o morales.

Hna. Elisabeth siempre nos alegró la vida, tocaba la lira, cantaba, los paseos y la recreación, fueron con ella, una gozada.

Fue la “limosnera” de la Esencia Divina, ya que en sus ratos de «ocio», se la podía uno encontrar y acompañar visitando a tal o cual empresario de la ciudad, solicitando ayuda para los niños/as necesitados.

Compartiendo la Pascua de Hna Elisabeth, con quienes la he comentado y hemos hecho el duelo, coincidimos en que Hna Elisabeth para jóvenes y niñas que tuvimos la oportunidad de esta en contacto con ella, fue para nosotras; el “Evangelio Alegre”, que nos marcó y desafía a vivir el Evangelio con Alegría.

Hna Elisabeth nos acompañó, siempre de manera desinteresada en los dolores de nuestra adolescencia, en nuestra niñez. Para ella, no había problemas imposibles, todo nos lo solucionaba con un consejo, con un estímulo, con cariño y ternura.

Doy gracias a la Esencia Divina del Amor y de la Vida, por los tramos de mi vida que camine acompañada por ella. Gracias por su familia, gracias por su Congregación las Hnas Dominicas de la Presentación. Gracias, por la vida de ella, que llegó a tantas personas, llevando consuelo, aliviando el sufrimiento, mostrándonos el cómo se puede vivir el Evangelio en alegría, dando paz y amor.

En nombre de mis compañeras de Colegio y en el mío propio, tus alumnas, te agradecemos Hna Elisabeth, el que nos hayas hecho la vida agradable y mas llevadera, cuando éramos niñas y jóvenes.

Para Hna Celina, Mary, sobrinas y sobrinos, su cuñada Eugenia, decirles que les acompañamos con mucho cariño, en la Pascua de Hna Elisabeth, tan de Ustedes y nuestra.

Gracias, Hna Elisabeth por habernos mostrado el rostro de la Esencia Divina del Amor y de la Vida.

16 FEBRERO/14 Mateo 5:17-37 NO A LA GUERRA ENTRE NOSOTROS: JOSÉ ANTONIO PAGOLA


      

       Los judíos hablaban con orgullo de la Ley de Moisés. Según la tradición, Dios mismo la había regalado a su pueblo. Era lo mejor que habían recibido de él. En esa Ley se encierra la voluntad del único Dios verdadero. Ahí pueden encontrar todo lo que necesitan para ser fieles a Dios.

También para Jesús la Ley es importante, pero ya no ocupa el lugar central. Él vive y comunica otra experiencia: está llegando el reino de Dios; el Padre está buscando abrirse camino entre nosotros para hacer un mundo más humano. No basta quedarnos con cumplir la Ley de Moisés. Es necesario abrirnos al Padre y colaborar con él en hacer una vida más justa y fraterna.

Remitido por Carmelitas Hondarribia

Por eso, según Jesús, no basta cumplir la ley que ordena “No matarás”. Es necesario, además, arrancar de nuestra vida la agresividad, el desprecio al otro, los insultos o las venganzas. Aquel que no mata, cumple la ley, pero si no se libera de la violencia, en su corazón no reina todavía ese Dios que busca construir con nosotros una

vida más humana.

Según algunos observadores, se está extendiendo en la sociedad actual un lenguaje que refleja el crecimiento de la agresividad. Cada vez son más frecuentes los insultos ofensivos proferidos solo para humillar, despreciar y herir. Palabras nacidas del rechazo, el resentimiento, el odio o la venganza.

Por otra parte, las conversaciones están a menudo tejidas de palabras injustas que reparten condenas y siembran sospechas. Palabras dichas sin amor y sin respeto, que envenenan la convivencia y hacen daño. Palabras nacidas casi siempre de la irritación, la mezquindad o la bajeza.

No es este un hecho que se da solo en la convivencia social. Es también un grave problema en la Iglesia actual. El Papa Francisco sufre al ver divisiones, conflictos y enfrentamientos de “cristianos en guerra contra otros cristianos”. Es un estado de cosas tan contrario al Evangelio que ha sentido la necesidad de dirigirnos una llamada urgente: “No a la guerra entre nosotros”.

Así habla el Papa: “Me duele comprobar cómo en algunas comunidades cristianas, y aún entre personas consagradas, consentimos diversas formas de odios, calumnias, difamaciones, venganzas, celos, deseos de imponer las propias ideas a costa de cualquier cosa, y hasta persecuciones que parecen una implacable caza de brujas. ¿A quién vamos a evangelizar con esos comportamientos?”. El Papa quiere trabajar por una Iglesia en la que “todos puedan admirar cómo os cuidáis unos a otros, cómo os dais aliento mutuamente y cómo os acompañáis”.

 

Envigado, Febrero 7/14

Católicos apoyan al papa Francisco pero se dividen sobre temas polémicos


Los católicos españoles -que durante siglos apoyaron la doctrina de la Iglesia- están entre los más liberales, junto a los franceses, mientras que los africanos y filipinos están entre los más conservadores.

imageRotate
87% de los católicos valora positivamente el trabajo del Pontífice (AFP)
EL UNIVERSAL
domingo 9 de febrero de 2014  10:33 AM
Washington.- Los católicos creen que el papa Francisco está realizando una buena tarea, pero muchos discrepan con la doctrina de la Iglesia sobre temas candentes, especialmente el uso de anticonceptivos, según un sondeo global difundido este domingo.

La encuesta de la red hispanoparlante Univisión, con sede en Estados Unidos, fue realizada en 12 países y concluyó que entre los que apoyan la doctrina de la iglesia predominan los hombres y mujeres casados de  más de 55 años, que concurren frecuentemente a misa y viven en áreas rurales, señaló AFP.

Para el resto de los perfiles, las opiniones sobre temas como el matrimonio homosexual, el aborto, el divorcio y el sacerdocio de las mujeres varía según la región, la edad y el ingreso.

Según el sondeo, 87% de los católicos cree que Francisco está haciendo un buen o excelente trabajo, cuando en marzo se cumple el primer año de sus papado.

Sin embargo, el 78% de los consultados está a favor del uso de métodos anticonceptivos, lo que va en contra de la doctrina de la Iglesia católica.

Sobre otros temas, existen marcadas diferencias entre los católicos de diferentes regiones: por ejemplo, 80% de los católicos africanos y 76% de los filipinos apoyan la prohibición de que las mujeres se ordenen sacerdotes, una postura que sólo comparte el 30% de los católicos europeos y 36% de los estadounidenses.

El tema más controvertido resultó el del matrimonio homosexual: la oposición de la Iglesia a ese tipo de casamientos es compartida por el 99% de los católicos africanos, contra el 40% de los estadounidenses.

«En promedio, 5% más de mujeres que hombres, 18% más de jóvenes que personas mayores y 10% más de personas con ingresos altos y medios altos que bajos están a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo», aseguran los autores del sondeo.

Los católicos españoles -que durante siglos apoyaron la doctrina de la Iglesia- están entre los más liberales, junto a los franceses, mientras que los africanos y filipinos están entre los más conservadores.

El sondeo, realizado por Bendixen & Amandi International para Univisión, consultó a 12.036 católicos en Argentina, Brasil, Colombia, República Democrática del Congo, Francia, Italia, México, Filipinas, Polonia, España, Uganda y EEUU.

Estos países representan al 61% de los 1.200 millones de católicos que hay en el mundo. El margen de error del sondeo es de 0,9 punto porcentual.

Cristianos en Colombia en continua amenaza


 

ESCRITO POR ENTRECRISTIANOS

Publicado el 05 Febrero 2014

Imprimir

Cristianos en Colombia en continua amenazaLos cristianos en el sur de Colombia viven en situación de peligro a causa de las amenazas de los grupos guerrilleros, que han prohibido los servicios de adoración en las zonas rurales bajo su control.

 
Se calcula que 150 iglesias en Colombia se han visto obligadas a cerrar desde julio, cuando el Frente 32 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) lanzó una campaña represiva contra los católicos y las iglesias evangélicas en el departamento de Putumayo.

Las FARC-EP han prohibido la celebración de la misa y el culto evangélico en las ciudades más pequeñas y en las aldeas. Sólo a las congregaciones que tienen el permiso expreso del grupo rebelde se les permite mantener los servicios religiosos sin temor a represalias.

Pastores y evangelistas, los más amenzados

Los cristianos que corren un mayor riesgo son aquellos que se siguen reuniendo en casas y los evangelistas itinerantes que les sirven.

“Cada vez que mi esposo u otro líder de la iglesia decide ir a predicar en el campo, sólo puedo pedir: ‘Señor, cuida por la seguridad de cada uno de ellos’”, dice Jeanet Ortiz Pinto, esposa del evangelista itinerante y locutor de radio Ángel Pinto. “Mi corazón se entristece al ver lo que está sucediendo a nuestro alrededor”, comenta.
Los Pinto han pastoreado la Iglesia de Dios en Puerto Asís, Putumayo, desde 1988. Ángel Pinto también sirve como pastor itinerante de varias iglesias recién plantadas en la región.

Durante su ministerio, desempeñado a lo largo de 25 años, Pinto ha sido capturado cinco veces por los grupos armados. Dos veces le dijeron que iba a ser ejecutado por violar las prohibiciones impuestas por las FARC contra la predicación.
En ambos casos, los comandantes locales liberaron al pastor, una vez que se dieron cuenta de quién era, dado que su congregación realiza un ministerio de rescate y cuidado de los huérfanos de guerra.
“Algunos de esos huérfanos nos pertenecen, sus padres eran nuestros compañeros de armas”, dijeron a Pinto la última vez que lo salvaron. “Si te matamos, ellos no tienen a nadie más que los cuide”, cuenta Pinto.
Las FARC han asesinado a cientos de líderes de las iglesias evangélicas en los últimos años, incluyendo algunos de los colegas ministeriales de Pinto en Puerto Asís.

“En el manual de convivencia expedido por unidades de las FARC de la zona, nos han pedido cerrar nuestras iglesias, y nos prohibieron visitar a las comunidades periféricas, ya sea para predicar o para celebrar reuniones”, dice Monseñor Luis Alberto Parra, obispo de Mocoa, en una entrevista con la prensa local.

Reuniones de Paz no incluyen a cristianos

En estos momentos el gobierno colombiano celebra reuniones de paz con las FARC e Cuba, para llegar a algúnacuerdo que resuelva el conflicto. Eneida Herrera, profesora evangélica y de Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de las Américas, se lamentó de que la iglesia haya sufrido la violencia de los grupos armados y que estuviera excluida de las conversaciones en La Habana.

“En caso de que las negociaciones de La Habana no produzcan nada positivo, podemos esperar una mayor ola de violencia que la que ha ocurrido hasta la fecha”, dijo Herrera. “La iglesia y las comunidades locales son las que tendrán que vivirlo, ya sea bueno o malo”.

Tribunal colombiano: inconstitucional fomentar la lectura de la Biblia

El acuerdo 078 del 2009 aprobado por el Concejo de Villavicencio, que establecía una semana -la última de septiembre- para promover la lectura de la Biblia en el municipio, quedó sin permiso jurídico.

El Tribunal administrativo del Meta, resolvió «declarar la nulidad» de dicho acto, porque algunos apartes van en contravía de la Constitución Nacional.

La providencia dio la razón al ciudadano Miguel Ángel Garcés, quien en principio demandó el acuerdo, amparado en que violaba los artículos 4, 13, 19,20 y 355 de la Constitución, que se relacionan con la libertad de expresión, de cultos y libre información.

Dentro de los reparos del Tribunal está el hecho de utilizar recursos estatales (artículos 3o. y 4o. del acuerdo) para promover la divulgación, promoción y ejercicio de la semana de la Biblia, para lo cual se haría necesario el apoyo de la Oficina de Participación Ciudadana, (hoy Secretaría de Gestión Social) y la Secretaría de Educación local.

«El contenido del Acuerdo impugnado, es inconstitucional, pues Colombia es un Estado laico, por lo que no tienen cabida manifestaciones que obliguen a los ciudadanos a realizar actividades sobre devociones íntimas, tales como las creencias religiosas de cada individuo, en especial de los niños», dice uno de los apartes de la decisión judicial.
En su momento, el demandante argumentó que «si a los evangélicos, cristianos y católicos se les debe realizar con recursos públicos una difusión de la Biblia, debería darse un espacio idéntico para el Corán, el Thamud y demás libros también considerados como sagrados».

Al respecto, el concejal Alexander Baquero, autor e impulsor del acuerdo, lamentó el fallo porque, para él, el objetivo era promover valores humanos a través del texto sagrado.

En declaración a periodistas, el concejal Alexander Baquero, advirtió que contempla apelar, porque considera que el acuerdo de la Semana de la Biblia ayuda a fomentar la lectura del libro y no busca sectorizar a la comunidad hacia una religión específica.

Fuente: Verdad y Vida

 

http://www.entrecristianos.com/persecucion-cristiana/cristianos-en-colombia-en-continua-amenaza

El Vaticano pide paciencia


Roma pide que no se meta “prisa al Papa” para acometer las reformas

El informe sobre pederastia levanta ampollas

 Roma 8 FEB 2014 – 00:13 CET50
El papa Francisco en una misa celebrada oen San Pedro. / TONY GENTILE (CORDON PRESS)

 

El informe de la ONU sobre la pederastia ha sentado en el Vaticano como un tiro. A quemarropa. De puertas para afuera, los portavoces autorizados del Vaticano consideran que el informe que acusa a la Iglesia de encubrir los abusos a menores cometidos por sacerdotes es exagerado, redactado con ojeriza y sin tener en cuenta los esfuerzos que, desde el final del pontificado de Benedicto XVI para acá, se han venido haciendo. De puertas para adentro, lo consideran, además, injusto. “Joseph Ratzinger y Jorge Mario Bergoglio”, explica un alto prelado, “han sido los primeros papas que han afrontado con valentía un problema viejo y doloroso. No es del todo justo que la ONU, en vez de entenderlos y ayudarlos, los ataque de este modo”.

Un ataque. Un jarro de agua helada en un momento en que el Vaticano, después del escándalo provocado por el robo y la filtración de los papeles secretos de Benedicto XVI, vivía un momento de gloria mundial gracias al carisma del papa Francisco, quien —recuerdan en el Vaticano— hace unas semanas ordenó crear un grupo de trabajo para afrontar, también en relación con los abusos, la reestructuración de la Iglesia. “El diario L’Osservatore romano”, subraya el prelado, “dedicó una portada a la iniciativa del Papa dejando claro a los católicos que hay que estar siempre del lado de los niños, protegiéndolos frente a cualquiera, sacerdote o no, que intente abusar de ellos. ¿Cómo vamos a querer ocultar un problema si le dedicamos la portada de nuestro medio de difusión por excelencia? Yo creo que si el Papa no ha hablado hasta ahora sobre el informe de la ONU es porque va a contestar con hechos”.

Esperando esa contestación, quien sí se expresó ayer —mediante un artículo en la web de Radio Vaticana— fue su portavoz, Federico Lombardi. El jesuita, de natural paciente y moderado, no se esforzaba en ocultar esta vez cierta irritación. Según Lombardi, el Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño no tuvo en cuenta las respuestas escritas y orales enviadas por la Santa Sede y de ahí su conclusión de que estaba desde hace tiempo “prácticamente escrito o por lo menos netamente enfocado”. Para el portavoz del Vaticano, “es grave que la ONU no haya comprendido la naturaleza específica de la Santa Sede” y “se haya dado mayor atención a las organizaciones no gubernamentales (ONG), con prejuicios negativos hacia la Iglesia católica y hacia la Santa Sede, que a la posición de esta, firmante de la Convención y que siempre ha estado disponible a un profundo diálogo con el Comité (…). Es típico [de estas organizaciones] no observar todo lo que ha hecho la Santa Sede y la Iglesia en los recientes años, como reconocer errores, renovar las normativas y desarrollar medidas formativas y preventivas”. En un momento de su artículo, Lombardi se llega a preguntar: “¿No son capaces de entenderlo, o no lo han querido entender?”. El portavoz del Vaticano también se muestra quejoso con la gran atención mediática, “injustamente nociva”, que se ha prestado al informe.

Aunque sin referirse directamente al informe de la ONU sobre la pederastia en la Iglesia, el anterior secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, reconoció ayer a una televisión italiana que en los últimos decenios la labor de la Iglesia se ha llenado de “sombras” por culpa de “comportamientos deplorables”, pero que ya se ha puesto en marcha un proceso de “limpieza” y de “reorganización administrativa” para reformar la curia. Eso sí, Bertone aboga por ir con tranquilidad: “Hace falta tener paciencia y no meterle prisa al Papa”.

 

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/07/actualidad/1391807130_510385.html

COLOMBIA: Asesinan a dos mujeres en Buenaventura durante el fin de semana


Con estas dos muertes se elevan a cuatro los homicidios en contra de ellas en lo que va corrido del año.

Por: Redacción de El País, BuenaventuraDomingo, Febrero 9, 2014 – 1:36 p.m.

Dos nuevos hechos de atentados contra la vida de mujeres en el puerto alertaron a las autoridades por el resurgimiento de la violencia contra la féminas en Buenaventura.

El primer caso correspondió a María Yenny Ortiz Camacho, de 40 años. Según el esposo de la víctima ella se encontraba en su casa a eso de la 1 de la tarde, de este sábado, cuando ingresó un sujeto, al parecer perteneciente a una banda criminal, y la atacó con un arma blanca, propinándole varias puñaladas en diferentes partes del cuerpo.

Los hechos se registraron en el barrio Olímpico, zona continental de Buenaventura donde María Yenny vivía con sus 5 hijos, que hoy loran la tragedia que llegó a su hogar. La mujer muerta era ama de casa y no tenía amenazas.

En otro hecho, en la madrugada de este domingo, Maydis Rentería García, fue asesinada en un billar del sector comercial de Pueblo Nuevo, cuando se encontraba departiendo con varios amigos y su compañero sentimental.

Al sitio llegaron varios sujetos desconocidos que comenzaron a disparar, la mujer murió en el sitio. La mujer muerta tenía 33 años, tenía un hijo menor de edad. Ella Trabajaba en un taller de costura. Residía en el barrio Las Américas, zona continental del puerto.

Sobre estos hechos las autoridades iniciaron las pesquisas teniendo como base a los téstigos de los crimenes. igualmente recavando la colaboración ciudadana que pueda conducir a los responsables este nuevo accionar violento contra mujeres.

Con estas dos muertes se elevan a cuatro los homicidios en contra de ellas en lo que va corrido del año.

El primer caso se presentó en el barrio Rockfeller, donde Wendy Vanesa Quiñones Obando, de 21 años, fue encontrada asesinada a bala, debajo de una casa, el pasado 23 de enero.

El domingo dos de febrero fue encontrado el cuerpo desmembrado de una mujer cerca de La Bocana, sin su cabeza ni un brazo, aún no se ha precisado su identidad de forma científica por parte de Medicina Legal (ADN), aunque allegados indicaron que se trataría de Yadi Hurtado Cárdenas, desaparecida junto a su compañero sentimental, quien poco después apareció asesinado, se trataba de Julio Mina Angulo, víctima al igual que Yadi de la guerra de «fronteras invisibles» que azota a barrios como San José y Muro Yustí, éste último residía la mujer desmembrada con su esposo.

El año pasado se registraron 13 homicidios de mujeres en el puerto.

 

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/asesinan-dos-mujeres-buenaventura-durante-fin-semana

Iglesia Dice RD Y Haití Sectores Promueven El Odio


iglesia-dice-sectores-fomenta-odio.jpgSANTIAGO.- El Arzobispado de esta ciudad definió como “trago amargo” para quienes buscan otras vías de solución, la disposición de los gobiernos dominicano y haitiano de hallar salidas a través del diálogo, para lo cual han designado sendas comisiones de alto nivel.

Por eso, saludó los resultados obtenidos en la segunda ronda de negociaciones entre los comisionados dominicanos y haitianos, en procura de desaparecer las diferencias que distancian ambas naciones.

La posición de la iglesia santiaguera consta en el editorial de la edición de este domingo de su vocero escrito Camino en el que, con el título de “Bendito diálogo”, analiza el presente y futuro común de ambos países.

Sostiene que las conversaciones que han tenido las autoridades en Juana Méndez y Jimaní “han sido los escenarios para la distensión y el diálogo franco y sincero para así alcanzar la armonía entre dos vecinos que están llamados a comprenderse”.

Como una muestra de lo importante que es el diálogo en momentos tan especiales, el rotativo religioso recuerda que en Ginebra la oposición y el gobierno de Siria han tenido que sentarse para buscar una salida “a la desgarradora situación que vive su pueblo a causa de la guerra fratricida”.

“En este espejo de encuentro debemos vernos y estos aconte­cimientos deben indicarnos el camino a dominicanos y haitianos de que nuestros problemas comunes sólo tienen una vía de solución que es el diálogo y la colaboración recíproca respetando cada pueblo su forma de ser”, precisa.

No obstante, Camino admite que existen algunos sectores dominicanos y haitianos que promueven el odio, el desencuentro, la confrontación y la división permanente.

Por eso, estima que estas jornadas de negociaciones “son un trago amargo porque ellos apuestan a otras vías de solución que sólo conducen a la destrucción y al rencor”.

Al tiempo porque aboga para que siga desarrollándose lo que llama “diálogo constructivo”, Camino exhorta a que se continúen buscando alternativas de progreso para los más pobres de ambos países “que a fin de cuentas son utilizados para defender causas innobles que sólo benefician a los responsables de su atraso y miseria”.

 

http://elsoldesantiago.com/2014/02/iglesia-dice-rd-y-haiti-sectores-promueven-el-odio/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: