Univision.com | Feb 10, 2014 | 7:20 PM
Qué opinan los fieles de la postura de la Iglesia católica sobre los divorciados
10 Feb 2014 Deja un comentario
en Articulo de Opinion, Iglesia Catolica Romana
¿Por qué el cuestionario del Papa no llega a los católicos?
10 Feb 2014 1 comentario
en Iglesia Catolica Romana, Vaticano
«La Iglesia jerárquica sigue instalada en lugar preferente»
«La jerarquía española expresa así su oposición silenciosa al Papa»

Papa-curia
Un día sí y otro también necesitan reforzar y probar con hechos que no aceptan el Concilio Vaticano II

El Papa Francisco
(José A. Quesada)- El tema puede plantearse en forma interrogante o afirmativa indistintamente pero la realidad es que el formulario en cuestión no llega a sus naturales destinatarios, los fieles católicos. Si bien la desidia y falta de interés para divulgar el documento afecta, en mayor o menor medida, al conjunto de la Iglesia católica española, vamos a centrarnos en la diócesis ovetense de la cual tenemos más información y testimonio directo, tanto de fieles como de sacerdotes con y sin responsabilidad pastoral.
Cuando todos esperábamos con inmensa alegría, y no menos esperanza, la carta-consulta del Papa Francisco a la Iglesia-Pueblo de Dios sobre diferentes aspectos de suma importancia para la vida moral y espiritual, comprobamos, una vez más, que la Iglesia-jerárquica sigue instalada en lugar preferente y diferente, con desprecio y totalmente ajena a la Iglesia-Pueblo de Dios. Un día sí y otro también necesitan reforzar y probar con hechos que no aceptan el Concilio Vaticano II. De esta forma expresan su oposición silenciosa al Papa Francisco buena parte de la jerarquía española. Camuflar y sabotear la consulta del Papa, es una manifestación más de lo que decimos y denunciamos.
¿En cuántas diócesis españolas se hizo la consulta? Sin duda sobran dedos de una mano para contarlas y donde se hizo fue de forma incompleta y sesgada a grupúsculos reducidos y afines que en absoluto representan a la verdadera Iglesia Pueblo de Dios. Cuando ya se tienen datos y conocen las respuestas de los católicos de varios países como Francia, Alemania y Suiza, la Iglesia de España sigue inmersa en su secular oscurantismo.
¿Dónde están los cuestionarios para responder a la consulta hecha al Pueblo de Dios y no sólo a la Jerarquía católica? En Oviedo nadie sabe nada. Fieles y pastores se hacen la misma pregunta que nosotros y alguno se atreve a apuntar tímidamente que «ya se hizo en el Obispado entre pequeños grupos, generalmente miembros de pastorales de familia y preferentemente de parroquias confiadas al Opus Dei y a los Neocatecumenales«.
Como dice un amigo y venerable párroco, con el que coinciden otros muchos sacerdotes y católicos sinceros y cuyo nombre omito por razones obvias, «asi es fácil de tabular y, de paso, se burlan de todos nosotros, Pueblo de Dios, y engañan o pretenden engañar al Papa.
Reconstrucción forense del rostro de la sacerdotisa de Chornancap (Lambayeque, Perú)
10 Feb 2014 1 comentario
en Humanizar, Mujeres y Genero, Para reflexionar, Pueblos Indigenas
Lo que hasta ahora era un verdadero misterio para la arqueología peruana hoy salió a la luz, tras la presentación del rostro de la sacerdotisa de Chornancap, una gobernante de élite de la cultura Lambayeque, que fue enterrada hace ocho siglos y descubierta en abril del 2011 en el Complejo Arqueológico Chotuna Chornancapla, zona oeste de la ciudad de Lambayeque.
Fuente: RPP.com.pe, 11 de diciembre de 2012
La presentación del rostro del importante personaje estuvo a cargo de los doctores Haagen Klaus y Daniel Fairbanks, ambos antropólogos forenses de la Universidad del Valle de Utah (EEUU), quienes durante cinco meses trabajaron intensamente para elaborar todos los rasgos faciales de la gobernante que desempeño un papel preponderante en la historia prehispánica.
Los expertos, luego del hallazgo de la tumba, recogieron parte del cráneo y realizaron una réplica de arcilla plástica, para luego minuciosamente ir verificando cada hueso de la cara y cabeza.
Posteriormente colocaron diversos músculos en toda la zona facial para poder configurar sus facciones más sobresalientes como pómulos y mentón.
El resultado al final arrojó un rostro con piel cobriza, nariz aguileña, ojos hundidos, labios gruesos, y orejas grandes, fisonomías muy peculiares de las antiguas mujeres mochicas.
“Lo más complicado ha sido replicar los huesos del rostro como maxilares, cigomáticos, porque los originales se quedaron en el museo. Hemos tenido un difícil trabajo, hemos usado fotos de algunas pobladoras de la zona para poder completar el rostro”, indicó Fairbanks.
Por su parte, Haagen Klaus expresó que pocas veces se ha podido reconstruir un rostro de una gobernante mujer.
“Para mí es un gran reto logrado, si hablamos de reconstrucción forense a nivel mundial, hay pocos trabajos como este, desde el inicio fue complicado porque el rostro estaba fragmentado, utilizando técnicas especiales de la medicina forense”, agregó.
Finalmente, el director del Proyecto Chotuna Chornancap, arqueólogo Carlos Wester La Torre, desatacó este hecho, ya que permitirá reconstruir el rostro de la historia lambayecana.
“Estabamos acostumbrados a mirar mucho la parte material en los descubrimientos; los objetos de oro, plata, los metales si son valiosos, pero la reconstrucción de la fisonomía de un personaje permite reafirmarnos como sociedad y fortalecer nuestra identidad, si nos damos cuenta personas mujeres con estas facciones aún podemos observar en Morrope, Monsefú, Túcume y Mochumí», dijo.
Wester anunció que este mismo trabajo se hará con el personaje guerrero encontrado en la tumba de la sacerdotisa, mientras que las fotografías de sus rostro serán publicadas en un libro en los próximos meses.
Cuando gobernaban las mujeres en Lambayeque
Fuente: Juan César Cabrejos Becerra | RPP.com.pe, 23 de noviembre de 2012
La mujer gobernó en un tiempo. Tuvo mando y poder. Así lo demuestran los hallazgos arqueológicos que se han producido en el norte del Perú, y en especial en la provincia deLambayeque, donde están ubicados los complejos arqueológicos Chotun-Chornancap y Huaca Bandera. El primero a 8 kilómetros al oeste de la ciudad de Lambayeque y el segundo, a 10 kilómetros al noroeste de la ciudad de Pacora.
En el primer complejo, donde se excava desde el 2009, se han logrado importantes hallazgos. Por ejemplo se pudo conocer que los arquitectos mochicas tuvieron exquisito gusto por el arte. Se hallaron “columnas” finamente decoradas con aves marinas. Se pensaba que la columna era un aporte arquitectónico de los romanos, pero los mochicas ya la conocían y usaban en sus palacios, los que de paso estaban hermosamente decorados con frisos, tan como se han encontrado en Chotuna.
Pero el hallazgo más importante en este complejo ubicado a menos de dos kilómetros del mar, fue la tumba de una sacerdotisa, con todos sus implementos de gobierno y de poder. La dama que otrora gobernó estos lares lambayecanos, fue bautizada como la Sacerdotisa de Chornancap, por haber sido encontrada en la huaca del mismo nombre.
Esta mujer habría gobernado hace 1250 años atrás y según la conclusión preliminar del antropólogo físico Mario Millones, se trataba de una mujer de entre 25 y 30 años que vivió durante la segunda mitad del siglo XIII d.C., en el último periodo de esta cultura de la costa norte de Perú, cuyo máximo exponente es el Señor de Sipán (siglo III d.C.).
«Su corta edad señala que su cargo era hereditario y sus funciones eran eminentemente religiosas, relacionadas con rituales como sacrificios, recepción de ofrendas y celebraciones en torno al cambio de las estaciones, el movimiento de la luna o la cuestión marítima», explicó Carlos Wester La Torre, director del proyecto arqueológico Chotuna-Chornancap.
Al lado de sus restos también se encontraban «vasos ceremoniales con íconos muy importantes y objetos como un cetro con la imagen de una divinidad de Lambayeque, bienes que usó en vida y que revelan la relevancia de su personalidad».
«Para nosotros es una información extraordinaria porque expone a la mujer dentro de la estructura de poder de una sociedad compleja como esta, y revela que el poder y la jerarquía religiosa no era privilegio único de varones, por lo que este hallazgo da a pensar que pueden haber más mujeres como ella», anticipó.
Comparó este descubrimiento con el de las sacerdotisas que aparecieron hace 20 años en San José de Moro, e incluso con la Dama de Cao, mujeres que previamente ya habían ostentado cargos de poder religioso en la culturaMochica, que ocupó la costa norte peruana entre el año 100 a.C. y el 700 d.C.
Wester La Torre apuntó que «curiosamente, es en la época final de ambas culturas cuando aparecen las mujeres en la vida religiosa y en el escenario del poder… habría que ver si esta presencia femenina es una respuesta política de la sociedad en un momento de crisis para generar estabilidad o es una respuesta consciente de la necesaria presencia del género femenino en el poder».
Ahora falta esperar lo que arrojen las excavaciones en Huaca Bandera, en el distrito de Pacora, donde se han encontrado frisos y dibujos de una sacerdotisa, pero aún no ubican su tumba, la que espera sin duda a los arqueólogos, unos metros más bajo tierra
COLOMBIA: INFORMACIÓN SOBRE LAS MESADAS DE LOS PENSIONADOS.
10 Feb 2014 Deja un comentario
en Adultos Mayores, Derechos Humanos
A QUIENES PUEDA INTERESAR….DIFUNDAMOSLO
Este documento pensional sale de un abogado y periodista que trabajó en el ISS y que prefiere mantener su bajo perfil. Ojalá se haga conocer este escrito de la Asociación de Pensionados de TELECOM, BANCOS, SEGURO SOCIAL y los demás pensionados del país para que empecemos a tomar posiciones al respecto.
Apreciado Orlando: Excelente planteamiento. Y muy justo. Las cuentas que se hacen son muy claras. Ya extrañaba yo que nadie se pronunciara en el campo de los pensionados. No he visto ningún artículo de prensa, ni ninguna carta en la sección de correspondencia de los periódicos, sobre el particular. Es que los pensionados no tienen dolientes. En cambio, dice hoy El Tiempo que las empresas planean subir los sueldos en un 4,3%. Fuera de los dos ministros que se mencionan, es importante que el escrito se haga llegar al Vicepresidente de la República, que se dice abanderado de las clases trabajadoras, y a las centrales obreras. Debe intensificarse esta campaña. Reproduzco este mensaje para un buen número de personas. Cordial saludo, Gustavo Páez Escobar (De interés para todos los trabajadores colombianos)
Señor
Presidente
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA
Bogotá. D.C.
Con copia para:
Señor Ministro de La Protección Social
Señor Ministro de Hacienda y Crédito Público
Es justo que a los pensionados en Colombia se les incremente anualmente sus mesadas pensionales en un porcentaje inferior al pactado para el aumento del salario mínimo? Cuál es el fundamento legal para esta discriminación con los pensionados? Como se sabe, a los pensionados se les aumenta su mesada pensional al inicio de cada año con base en el IPC (índice de precios al consumidor), un porcentaje que además de estar siempre fuera de la realidad económica del País, cada año está por debajo del porcentaje que se conviene para el incremento del salario mínimo. Por qué? ¿Dónde queda el derecho fundamental de la igualdad expresamente establecido en la Constitución Política de la República?
Los pensionados, durante toda su actividad laboral productiva siempre aportaron, al igual que los trabajadores activos actuales, los mismos porcentajes para aportes parafiscales, y teniendo en cuenta que los pensionados por su edad ya no son elegibles como trabajadores, por qué se les discrimina de esta manera mermándoles cada año el valor adquisitivo de su mesada pensional con relación al salario mínimo legal?
El sólo hecho de estar pensionado en Colombia, el pensionado ya ha tenido una merma considerable de sus ingresos económicos con relación a su último salario alcanzado: veamos por qué:
1) – Tanto el Seguro Social como las otras entidades oficiales y privadas obligadas a reconocer pensión, calculan el valor de la mesada pensional de acuerdo con el ingreso base de liquidación (IBL) alcanzado por el afiliado, que como es obvio, por ser un promedio de los últimos 10 años, el tal ingreso base de liquidación siempre será inferior al último salario del afiliado (primera causal de la merma salarial)
2) – Sobre este ingreso base de liquidación (IBL) se aplica el 75%, es decir, se disminuyen más aún los ingresos salariales que tenía el afiliado en un 25% cuando se pensiona. (segunda causal de la merma salarial en un 25%)
3) – Sobre el valor de la mesada pensional liquidada, al pensionado se le descuenta directamente de su pensión, el 12% para aporte de salud, es decir, un 8% más que cuando era empleado porque como tal, para aporte de salud solamente se le descontaba de su salario el 4% ya que el empleador aportaba el otro 8% (tercera causal de la merma salarial en un 8%)
Si tan sólo sumamos los anteriores porcentajes de las mermas salariales ( 25%+8%) ésto representa un total de merma salarial de un 33%, o sea, que el pensionado recibe una mesada equivalente, aparentemente, al tan sólo 67% de lo que eran sus ingresos reales como trabajador y ésto sin tener en cuenta la disminución que implica el cálculo del ingreso base de liquidación (IBL)
Veamos el ejemplo de un trabajador modesto que su último salario fue de $ 3.000.000. Su pensión, sin incluir el cálculo del IBL, le queda en $ 1.980.000, resultado de:
75% de $ 3.000.000 = $ 2.250.000, menos el 12% de $ 2.250.000 = $ 1.980.000 que representa el 66% de su último salario de $ 3.000.000. Luego entonces, a ese trabajador, ya pensionado, se le rebaja su calidad de vida y la de su familia, y si a ésto le incluimos el hecho de que anualmente al pensionado se le incrementa su mesada con base en el porcentaje del IPC y no con base en el porcentaje del incremento del salario mínimo, cada año irán quedando rezagados los ingresos de un pensionado. Es justa ésta situación de los pensionados en Colombia?
La Honorable Corte Constitucional tiene la palabra.
NOTA: Reenviar masivamente este mensaje para que circule a nivel nacional y llegue a la Honorable Corte Constitucional y a los Ministerios de La Protección Social y de Hacienda y Crédito Público. Si a algún lector de este mensaje le es posible hacer llegar este escrito a las citadas entidades, por favor hacerlo para que se pronuncien ante esta desconsiderada injusticia que afecta a los actuales y futurospensionados de Colombia.
divulgalo, promuevelo…….reenvialo…………….
Remitido al e-mail
|
Encuesta a católicos de los cinco continentes sobre algunos de los temas que más preocupan a la Iglesia
10 Feb 2014 Deja un comentario
en Anticoncepción-Aborto, Celibato, Clero, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras, Sacerdotes casados

Francisco, el Papa querido
América Latina respalda a Francisco, pero se divide en la doctrina
Latinoamericanos, menos conservadores que africanos o asiáticos, y más tradicionales que los europeos
La mayoría de católicos del mundo no está de acuerdo con algunas de las principales doctrinas de la Iglesia como el aborto, el uso de anticonceptivos y la prohibición de la comunión para los divorciados

Jóvenes católicos llegados a Madrid para el JMJ con el Papa.

Una reveladora encuesta realizada porUnivisión, la cadena de televisión más grande de Estados Unidos, concluyó que la mayoría de católicos del mundo no está de acuerdo con algunas de las principales doctrinas de la Iglesia como el aborto, el uso de anticonceptivos y la prohibición de la comunión para los divorciados. Lo cuenta El Tiempo.
La encuesta, realizada entre diciembre del 2013 y enero del 2014 con 12.038 fieles de 12 países mayoritariamente católicos de los cinco continentes, y con un margen de error del 0,9 por ciento, se le adelantó al papa Francisco. (Vea aquí los resultados de la encuesta).
En noviembre del año pasado, el pontífice argentino les envió un cuestionario, a todos los obispos del mundo, para que les pregunten a sus fieles qué piensan sobre las uniones entre parejas del mismo sexo y sobre la enseñanza de la Biblia, entre otros temas pastorales. Los resultados de dicha consulta serán discutidos en el mes de octubre próximo a propósito del Sínodo de Obispos, donde se debatirán diferentes aspectos sobre el futuro del catolicismo.
El documento dejó ver que el 58 por ciento de consultados está en desacuerdo con la norma que establece que la persona que se ha divorciado y vuelto a casar, fuera de la Iglesia, vive en pecado y por tanto no puede recibir la comunión. En Europa es donde más desaprueban esta medida (75 por ciento), seguido por América Latina (67 por ciento).
También se preguntó sobre el aborto, un tema innegociable para la Iglesia Católica. El 57 por ciento respondió que debería permitirse solo en algunos casos, como cuando la vida de la madre o de la criatura estén en peligro; el 8 por ciento cree que se debe permitir siempre y el 33 por ciento expresó que no debe ser válido nunca.
En Francia es donde más están de acuerdo con el aborto -siempre y en algunos casos- (93 por ciento), seguido de España (88 por ciento), Italia (83 por ciento) y Polonia (82 por ciento). En América Latina los que más aprueban esta forma de interrupción del embarazo -siempre y algunos casos- son los brasileños (81 por ciento); siguen los argentinos (79 por ciento), mexicanos (73 por ciento) y colombianos (61 por ciento). El 38 por ciento, en Colombia, respondió que el aborto no debe permitirse bajo ninguna circunstancia.
Sobre el uso de los anticonceptivos, otro tema vetado por la Iglesia Católica, la inmensa mayoría (78 por ciento) expresó estar de acuerdo con ellos. Solo el 19 por ciento dijo estar en contra de estos métodos de planificación. Incluso, entre aquellos que asisten con frecuencia a la iglesia, el porcentaje de los que están de acuerdo son mayoría (72 por ciento). Y nueve de cada diez de aquellos que van con poca frecuencia también los aprueban.
También se les preguntó a los fieles si creían que los sacerdotes católicos deberían casarse. Y cinco de cada diez -el mayor puntaje en esta respuesta- contestó: sí. El 47 por ciento estuvo en descuerdo y el 3 por ciento no respondió. En Europa están los que más están de acuerdo con que los sacerdotes tengan familia (70 por ciento); en América Latina son el 53 por ciento.
Matrimonio gay y mujeres con sotana
La encuesta de Univisión también preguntó si se estaba a favor o en contra con la figura del matrimonio entre parejas
del mismo sexo. En este punto, los fieles católicos fueron mayoritariamente opositores (66 por ciento). Solo el 30 por ciento se expresó a favor de las uniones gays. Los africanos son los que más se oponen (99 por ciento), seguidos por los asiáticos (84 por ciento). En el caso de los latinoamericanos, el 57 por ciento rechazó el llamado ‘matrimonio gay’. Y en Estados Unidos es donde más los aprueban (54 por ciento). Los consultados de estratos bajos (7 de cada 10) son los que más rechazan estas uniones.
Respecto a la eterna discusión sobre el sacerdocio para las mujeres, el 51 por ciento respondió que ellas también deberían ser ordenadas. El 45 por ciento rechazó la figura de las mujeres en los altares del catolicismo y el 4 por ciento no respondió.
En Europa es donde más quieren ver a las mujeres con sotana (64 por ciento), seguidos por Norteamérica (59 por ciento) y América Latina (49 por ciento).
Todos quieren al papa Francisco
Otra de las preguntas de esta encuesta fue sobre la gestión del papa Francisco durante los primeros diez meses de su pontificado. El 41 por ciento la catalogó como ‘excelente’, mientras el 46 por ciento dijo que era ‘buena’. El cinco por ciento dijo que era ‘mediocre’, y el uno por ciento, que era mala.
La popularidad del papa argentino es pareja en todo el mundo, pero mayoritaria en Europa (90 por ciento), seguida por Norteamérica (89 por ciento), América Latina (88 por ciento), África (85 por ciento) y Asia-Pacífico (82 por ciento).
COLOMBIA: ‘Los creyentes viven su fe sin hacer caso a normas’ / Análisis.ISABEL CORPAS DE POSADA
10 Feb 2014 1 comentario
en Articulo de Opinion, Celibato, Clero, Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras, Vaticano
10:23 p.m. | 09 de Febrero del 2014
Isabel Corpas, doctora en teología, dice que las normas en la Iglesia no funcionan por consenso.
Los resultados de la encuesta realizada por Univisión indican que los católicos del mundo no están de acuerdo con normas establecidas por la Iglesia de Roma.
La encuesta pregunta la opinión de católicos practicantes acerca de tres normas de moral conyugal (comunión para los divorciados vueltos a casar, anticonceptivos y aborto), que no son de carácter doctrinal y, menos aún, de tipo dogmático. (Lea también: El 54 por ciento de católicos cree que los curas deberían casarse).
Las otras preguntas –matrimonio para sacerdotes y la prohibición de ordenar mujeres– se refieren a normas de derecho canónico que se podrían derogar cuando las condiciones lo permitan: no son doctrina y tampoco son dogma.
A decir verdad, las preguntas no se refieren a si las normas se obedecen o no. Solo se pregunta si se está de acuerdo o no. Y es posible discrepar de ellas sin quedar por fuera de la comunión eclesial.
Por otra parte, la encuesta confirma el sentir y la práctica de los creyentes que viven su fe sin hacer mucho caso a normas de moral sexual que no responden a sus necesidades concretas –y eso no es laxismo– y que se presentan como si la vida cristiana dependiera exclusivamente de su cumplimiento.
Como teóloga, católica y practicante, sé que las normas en la Iglesia no funcionan por consenso. Y también sé que responden a las circunstancias en las que han sido promulgadas.
Por ejemplo, la norma de no ordenar mujeres respondía a que se nos consideraba seres inacabados. Y el establecimiento del celibato sacerdotal respondía a la necesidad de proteger los bienes eclesiásticos en el contexto del sistema feudal.
El momento actual plantea la conveniencia de revisar normas nacidas en otras circunstancias. Es lo que se espera que ocurra en el próximo Sínodo de Obispos, en octubre, para que, en lugar de obligaciones y prohibiciones, la Iglesia ofrezca “buenas noticias”. Es lo que significa la palabra evangelio.
ISABEL CORPAS DE POSADA
Doctora en teología
Colombia: 142 asesinatos de periodistas en 37 años
10 Feb 2014 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Terrorismo y Violencia
“Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”.
Albert Camus (1913-1960).
142 periodistas fueron asesinados en Colombia, desde 1977, informó la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de ese país, con motivo del Día del Periodista y la Semana por la Libertad de Prensa. Mañana, martes 11 de febrero, la FLIP presentará su informe anual 2013 ‘Protestas: Sin garantías para cubrir’, en el conversatorio ‘Libertad de prensa en Colombia en 2013 y desafíos para el futuro’.
Pedro Baca, director de la FLIP, dijo a la emisora Caracol Radio que de estos 142 casos sólo hubo condenas en 19, todas de autores materiales y ninguna de inductores intelectuales, según reportan agencias internacionales.
El caso de Orlando Sierra Hernández, subdirector del diario La Patria de Manizales, asesinado hace 12 años, es el primero con expectativas de que pueda ser condenado un presunto autor intelectual.
La FLIP apunta en su página web que en 2013, además se presentaron 123 casos de violaciones del ejercicio periodístico, con 194 víctimas, incluyendo en esas violaciones dos asesinatos, agresiones, amenazas y obstaculización del trabajo periodístico.
Según reporta EFE, Baca explicó a Radio Caracol que, con el paso de los años han cambiado los autores de los asesinatos de periodistas: «A mediados de los años 80 y principios de los 90 el narcotráfico afectó duramente a la prensa e incluso se dirigió con acciones criminales a varios medios de comunicación».
El siguiente ciclo se inició con el asesinato de Jaime Garzón, en agosto de 1999, y se produjo «el asesinato de 39 periodistas en sólo tres años, cifra que ningún otro país ha registrado en su historia», señaló Baca. Según esta Fundación, las zonas más peligrosas para ejercer el periodismo en Colombia son los departamentos de Antioquia (noroeste), Norte de Santander (noreste), Cauca (suroeste), Sucre y Córdoba (norte).
En el conversatorio del martes 11 participará Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la OEA. El acto se realizará en el auditorio Jaime Hoyos, edificio 95 de la Universidad Javeriana (Carrera 5 No. 39- 00), de 8:30 a 11:30 de la mañana. Entrada libre. Asimismo, la FLIP invita a la exposición ‘Restricciones a la prensa en Colombia 2013’, a exponerse del 12 al 19 de febrero en el Centro Ático de la Universidad Javeriana (Calle 40 No. 6 – 39, Primer Piso).
El caso Sierra
Doce años después del asesinato del subdirector del diario La Patria, Orlando Sierra Hernández, en enero 2014 un juez del Circuito Especializado de Pereira (no identificado por la prensa colombiana revisada en esos días) absolvió al único señalado como autor intelectual del crimen Francisco Ferney Tapasco González, expresidente del Partido Liberal en Caldas, quien ya pagó una condena por para-política (organización, sustento y alianza con grupos para-militares para ganar elecciones), pero fue absuelto por el asesinato del periodista de Manizales.
El ex director de La Patria Luis Felipe Gómez Restrepo aseguró en septiembre 2013 que Tapasco ordenó el asesinato de su colega por las críticas “columnas en las que hacía señalamientos con nombres propios”. Hoy, los nombres propios escasean en la prensa colombiana, incluidos los de autores de notas que abordan estos temas tabúes, generalmente firmadas por la redacción colectiva de los medios.
Delegados de la Procuraduría General de la Nación apelaron la decisión judicial que absolvió al político Ferney Tapasco por el crimen del periodista Orlando Sierra. Delegados del Ministerio Publico y de la Fiscalía General de la Nación entregaron el sustento jurídico de su oposición al fallo, ante el mismo desconocido juez de la causa en Pereira, y ahora aguardan a se reinicie el año judicial para llevar el trámite a la sala penal del Tribunal Superior de la misma ciudad de Pereira. Los escritos de apelación se presentaron por disposición del fiscal general, Eduardo Montealegre, y del procurador general, Alejandro Ordoñez. También los solicitaron organizaciones y asociaciones de periodistas de Colombia, así como la Sociedad Interamericana de Prensa.
El abogado defensor de Tapasco, David Becerra señaló que están atentos al trámite de apelación. Dijo que la decisión del juez puede generar controversia «pero está ajustada a la ley».
Fuentes:
– http://flip.org.co/content/presentaci%C3%B3n-del-informe-anual-sobre-el-estado-de-la-libertad-de-prensa-en-colombia-en-2013
– http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/radio/un-total-de-142-periodistas-asesinados-en-colombia-desde-1977_ERz9dRhHkJ8TsYEYH15ZV3/
– http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/239595-juez-absuelve-a-ferney-tapasco-por-caso-orlando-sierra
16 FEBRERO/14 PERDONANDO Y PERDONADOS. MENSAJES PARA NIÑAS/AS
10 Feb 2014 Deja un comentario
en Evangelio del Domingo, Niñas/os
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
MUJERES QUE HAN DECIDIDO DESAFIAR REGLAS DE LA IGLESIA Y UN SACERDOTE QUE QUEBRANTÓ SU VOTO DE CASTIDAD.
10 Feb 2014 Deja un comentario
en Celibato, Clero, Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras, Sacerdotes casados
VIDEO: Un sacerdote que quebrantó su voto de castidad y sacrificó su vocación por amor
Mujeres que han decidido desafiar reglas de la Iglesia y un sacerdote que quebrantó su voto de castidad.
Thanks for checking us out. Please take a look at the rest of our videos and articles.
Debe estar conectado para enviar un comentario.