EL LECHO DE PROCUSTO


Escrito por  

«Creamos nuestras estructuras, y después ellas nos crean a nosotros» (Winston Churchill)

16 de febrero, VI domingo del TO

Mt 5, 17-37

-«Porque os digo que si vuestra justicia no supera a la de los letrados y fariseos, no entraréis en el reino de Dios»
-«Habéis oído que se dijo…Pues yo os digo»

Existió en la antigua Grecia un bandido –y posadero a la vez- establecido en el camino de Megara a Atenas que después de asaltar y desvalijar a sus víctimas, las tendía en su lecho de hierro, estirándolas cruelmente si sus pies no llegaban al borde del mismo, o cortándoles las piernas si lo sobrepasaban. Procusto, tal era su nombre, fue un Torquemada laico y primitivo de la época helénica. Un talibán fundamentalista, para el que todo cuanto no se ajustaba al angosto y rígido lecho de su mente acababa despiadadamente mutilado.

Y la historia se reescribe. Visionarios de vía estrecha, en primer lugar, elegidos por no se sabe bien qué demiurgo, que se consideran gestores responsables de pastorear las ideas ajenas, no cesando en su celoso empeño hasta encerrarlas -velis nolis- en el seguro redil, dicen ellos, de sus personales certezas.

Hay poderes fácticos en la vida que luchan igualmente, cada uno a su manera, porgestionar el lecho de Procusto. Por ejemplo, los adoradores de una fe excluyente y los políticos de pensamiento único, de cuyo diccionario están proscritos términos tales comocomplementariedad y discrepancia. Y también la moda, la publicidad y la propaganda; cabañas o posadas todas ellas del salteador de turno, en cuyo lecho se planifican modelos de vida o de vestir –que tanto da- para que el sueño de José se cumpla, y las siete vacas gordas acaben haciéndose más gordas, y las siete vacas flacas, muriéndose de flacas.

Pero existe igualmente un tercer espécimen, quizás más terrible todavía por ser cepa cancerígena de todos los demás: el Procusto de uno mismo que, como el caballo de Troya, comporta la destrucción en su propio vientre. «El río abre su cauce y el cauce esclaviza al río», escribió Ortega y Gasset. Y W. Churchill le atribuyó autoría cuando el fenómeno ocurre sobre la geografía del hombre: «Creamos nuestras estructuras, y después ellas nos crean a nosotros», dijo.

Es el suyo un oscuro discurrir por un angosto y profundo Cañón del Colorado, sin perspectivas ya sobre el medio que le rodea, condenado a la horca inexorable de sus rígidas creencias. Como el Caballero de la armadura oxidada y como los Jinetes del Apocalipsis. Todos estos iluminados «procustos» van pertrechados de férreas panoplias –sus personales ideas- que impiden, suicidamente, que ninguna idea ajena a ellos les pueda regenerar.

Y sin embargo, en un mundo caótico, predominantemente ambiguo, independiente y en constante y acelerado cambio, las normas y procedimientos tradicionales, las certezas y los valores que en su día propiciaron el viaje de la existencia, sirven ya de poco en similares tiempos. Quizás tan sólo para perecer irremediablemente ahogado en el fondo del cauce de sí mismo, como le sucedió a Narciso.

Jesús, por el contrario, se posiciona frente a la Ley con la media docena de antítesis en Mt. 5, 17-37 simplificándonos el existir: «Habéis oído que se dijo…Pues yo os digo» y, en palabras de Schökel, reconduce los mandamienos a su raíz y a su objetivo último: el servicio a la vida, a la justicia, al amor, y a la verdad.

 

UNA CRUZ SENCILLA

 

Hazme una cruz sencilla,

carpintero…

sin añadidos

ni ornamentos…

que se vean desnudos

los maderos,

desnudos

y decididamente rectos:

los brazos en abrazo hacia la tierra,

el astil disparándose a los cielos.

Que no haya un solo adorno

que distraiga este gesto:

este equilibrio humano

de los dos mandamientos…

sencilla, sencilla…

hazme una cruz sencilla, carpintero.

 

León Felipe

 

Vicente Martínez

 

 

http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/4644-el-lecho-de-procusto.html

Mujeres indígenas se posicionan ante procesos globales para construir agenda mundial


– Demandan un nuevo modelo económico redistributivo, solidario y sustentable.

Servindi, 12 de febrero, 2014.- El documento Posicionamiento Político y Plan de Acción de las Mujeres Indígenas del Mundo fue difundido esta semana por el comité organizador de la Conferencia Global de Mujeres Indígenas. El evento se realizó en octubre de 2013 en Lima, Perú.

El documento se adopta como plan de incidencia rumbo a la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas, Cairo+20, Beijing+20 y la Agenda de Desarrollo Post-2015. Todos estos procesos se promueven desde el seno de las Naciones Unidas para construir una nueva agenda mundial.

El documento de 25 páginas contiene tres secciones principales: Posicionamiento político, Estrategias de Acción y Ruta de Incidencia.

“Las mujeres indígenas debemos participar de todas las mesas de diálogo y espacios de toma de decisión respecto de estos asuntos y todos los temas que nos conciernen y al derecho de participación política que nos asiste”, sostuvo el comité organizador.

Violencia del extractivismo

El documento señala que la presencia de las industrias extractivas en territorios indígenas ha degenerado en una sistemática violencia contra las mujeres, protectoras ancestrales de la naturaleza.

Como resultado, desde África hasta América Latina, ellas son hoy desplazadas de sus territorios, captadas por redes de trata de personas y abusadas sexualmente.

El plan de acción adoptado se propone contribuir a erradicar la violencia, la discriminación, el racismo y la pobreza que viven las mujeres indígenas alrededor del globo.

Destacan que de perpetuarse las diversas formas de violencia contra las mujeres indígenas, el conocimiento ancestral sobre los recursos naturales se habrá perdido para siempre.

Una de las demandas principales se dirige a los Estados a fin que tracen un nuevo modelo económico redistributivo, solidario y sustentable.

Asimismo, recuerdan que la participación de las comunidades en la administración de los recursos naturales ha demostrado ser efectiva y que por tanto, principios como el derecho al consentimiento previo, libre e informado deben ser respetados.

Para más información visite www.mujerindigena.com

Acceda al documento en referencia con un clic en el siguiente enlace:

 

http://servindi.org/actualidad/100793?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

CLAR: Carismas de la vida consagrada en la educación


 

El pasado 11 de febrero, en la ciudad de Medellín (Colombia), tuvo lugar la reunión semestral de la comisión de Educación de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR), presidida por el secretario general de la CLAR, el vicentino Gabriel Naranjo Salazar, y coordinada por sor Alba Arreaga Rivas, hija de la caridad y presidenta de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC).

 

La comisión de Edu-CLAR, de la cual también hacen parte el jesuita José Leonardo Rincón, presidente de la Confederación Nacional Católica de Educación en Colombia (CONACED), el salesiano Mario Peresson Tonelli, reconocido teólogo y educador, y la Hna. Mirta Vissani, HdC, secretaria adjunta de la CLAR; avanzó en la preparación de la publicación de la serie «Carismas y Educación», con la cual se pretende dar a conocer cuál ha sido la contribución de la vida consagrada, desde cada uno de sus carismas, a la educación en América Latina y el Caribe.Ante la realidad de la educación en América Latina y el Caribe, determinada por los nuevos escenarios y los sujetos prioritarios, así como por el cambio epocal, la misión evangelizadora de la escuela católica se siente desafiada a responder a diversas cuestiones relativas al contexto en el cual está educando, ¿para qué está educando?, ¿en qué fundamentos se apoya la tarea educativa?, ¿qué tipo de persona se quiere formar?, ¿cuál es el perfil del educador católico? y, ¿cómo educar a la manera de Jesús?, bajo la inspiración del icono de la CLAR para el trienio 2012 – 2015: Betania, casa de encuentro, comunidad de amor y corazón de humanidad.

A la par con estas interpelaciones, el reconocimiento de que la misión evangelizadora de la escuela católica se ha nutrido de la riqueza de los carismas educativos, conlleva también la necesidad de hacer una lectura pastoral que ofrezca respuestas pertinentes a la situación educativa del Continente.

De este modo, Edu-CLAR retoma las orientaciones de los obispos latinoamericanos y caribeños en Aparecida: «La Iglesia está llamada a promover en sus escuelas una educación centrada en la persona humana que es capaz de vivir en comunidad, aportando lo suyo para su bien» (DA 334). Se trata de una intuición que también ha encontrado profundas resonancias al interior del CELAM: «El desafío de la Escuela Católica es hacer presente la tarea evangelizadora en lo más propio de su quehacer… La escuela católica exige un currículum evangelizador para formar una comunidad capaz de anunciar y desarrollar los valores propuestos por Jesucristo en el Evangelio» (CELAM. Vayan y enseñen).
ÓSCAR ELIZALDE PRADA 

http://www.celam.org/noticelam/detalle.php?id=Njgx

Luteranos rescatan el valor democrático del proyecto de Acuerdo de Vida en pareja


 

  

Añadir estrella  

Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC) 

 

Miércoles, 12 de febrero de 2014 (ALC) – «Los desafíos que presenta nuestro tiempo y nuestra sociedad siempre son tiempos de crecimiento y diálogo», dice un comunicado de la Iglesia Evangélica Luterana de Chile, donde rescatan el valor democrático iniciado con la proyecto de la Ley en trámite en el congreso de ese país de Acuerdo de Vida en Pareja.

El Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) es un contrato, que pueden celebrar dos personas, del mismo o distinto sexo, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común. No altera el estado civil de los contratantes, dice la página del Gobierno chileno.

Queremos compartir nuestra mirada sobre esta nueva etapa que se inicia de reconocimiento de derechos de ciudadanía y de respeto de la dignidad que toda criatura tiene por haber sido creada a imagen y semejanza de Dios, dicen. 

«Tenemos plena conciencia que lo nuevo y los desafíos se resuelven con diálogo y que las condenas que se sustentan en el prejuicio no ayudan a discurrir  el pensamiento que despeja los miedos. Deseamos aportar una mirada desde la ética cristiana, que favorece el espíritu crítico, espacios de aprendizaje y el reconocimiento del otro, que nos ayuden a elaborar nuevos modelos de convivencia sustentados en el amor y la ternura, que se construyen desde la dignidad y la justicia reafirmando el rol del ciudadano y el ejercicio de sus derechos y responsabilidades, como expresión de participación en la creación de una sociedad más justa, que reconoce la autonomía de la sociedad civil de cualquier teología particular para darse sus propias formas de organización y de consenso surgidos de la práctica democrática».

Afirman que su compromiso está a favor de la vida, como don de Amor que proviene de Dios, «y de favorecer nuevos espacios de convivencia plural como comunidad inclusiva». 

Su perspectiva teológica respecto de asuntos que tienen que ver con la humanidad en general «parte del concepto de la creación, del Dios creador que sostiene su creación, y del ser humano como creatura al cual se le ha dado la responsabilidad de administrar esa creación inicial y permanente y por ello reconoce que lo instituido en la historia y la cultura da lugar en el presente a nuevos instituyentes como expresión auténtica de la libertad, el derecho de los sujetos, la convivencia con lo diverso y el principio del amor al prójimo, desde lo bíblico y desde el pensamiento que nos da nuestra confesionalidad evangélica luterana. A imagen del Buen Pastor sabemos que esa es la más saludable teología que nos permite juntos crecer y construir una comunidad de fe y una sociedad cada vez más inclusiva», explican.

«Estamos convencidos que esta Ley y este registro de Acuerdo de Vida en Pareja  no constituye una amenaza contra el matrimonio porque, si bien tiene semejanzas, estamos hablando de realidades sumamente diferentes». 

No podemos dejarnos confundir, dicen, por un vocabulario utilizado con mucha ligereza. «Los promotores de esta legislación y los principales protagonistas, tienen conciencia de esa particularidad. Por otra parte tenemos que ser sinceros y reconocer que los cambios de paradigmas socioculturales han impuesto diversas formas de vida familiar. Ya no existe en la práctica un modelo absoluto de familia y de vida en común porque las circunstancias de diversa naturaleza en nuestra sociedad y en nuestra cultura nos muestran un pluralismo de propuestas de contención afectiva  que son objeto de nuestra atención pastoral y reflexión fraterna».

 Llaman a ser cuidadosos en imponer a otros «nuestras costumbres, e interpretación de la religión, como absolutos», y a considerar que la sociedad genera cambios que favorecen, desde la cultura y ciudadanía responsable, nuevas condiciones de vida democrática.

————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

MUJERES CATÓLICAS ROMANAS ORDENADAS EN SARASOTA, FL


 

b0562-rcwp2014a-mcgillsanchezNoticias: Las encuestas muestran que una mayoría de los estadounidenses católicos romanos creen que las mujeres deberían poder ser sacerdotes. Un grupo de mujeres en Sarasota que están haciendo justamente eso, con o sin permiso de la Iglesia Católica Romana.

El sol brillaba como un faro a través de las ventanas de la Iglesia St. Andrew Unida de Cristo en Sarasota. Comenzó como una misa católica regular, pero en lugar de hombres vestidos con el diácono mientras caminaban por el pasillo que eran mujeres.

Esto no era una misa regular. Es una ceremonia de la ordenación de mujeres sacerdotes y diáconos. Dos mujeres más se unían a las 145 mujeres sacerdotes de todo el mundo. Son una parte de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos. Es una parte de un movimiento que comenzó en 2002 con la ordenación de siete mujeres en el río Danubio en Alemania. Ellas fueron ordenadas por un obispo varón cuya ordenación episcopal propia no fue considerada válida por la Iglesia Católica Romana.

En realidad, el Vaticano castiga a las mujeres que buscan la ordenación con la excomunión. Es un crimen contra la iglesia tan graves como los sacerdotes que abusan sexualmente de los niños. Pero la excomunión no intimida a este grupo de mujeres. Maureen McGill de Pensacola es una de ellas. Fue ordenada sacerdote en Sarasota.

McGill encontró la asociación a través de Internet después de salir de la Iglesia Católica desde hace unos años.

«En ese momento, nadie en la familia iba a la iglesia», dijo McGill. «Se nos acaba de hacer con la iglesia. Tuvimos una mala experiencia en el funeral de mi madre y nosotros un poco a la izquierda.»

Para McGill, esta comunidad me hace sentir bien.

«Yo estaba en casa, pero no había nada de la rigidez, se produjo la apertura a las mujeres, la apertura al control de la natalidad, la apertura a los católicos divorciados, la apertura a los homosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales», dijo McGill. «Fue una experiencia totalmente abierta y creo que eso es lo que había estado buscando durante 67 años «.

Pero este grupo no es reconocido por la Iglesia Católica Romana. Frank Murphy es un portavoz de la Diócesis de San Petersburgo.

«La diócesis de Venecia no las reconoce en absoluto», dijo Murphy. «Es sólo un grupo de gente que hace una afirmación  que no es  válido dentro de nuestra iglesia.»

El Papa Francisco ha dicho que la puerta de permitir a las mujeres en el sacerdocio esta cerrada. McGill dice que entiende que las puertas este cerrada.

«Pero se abren, se abren», dijo Murphy. «Y si usted golpea lo suficientemente fuerte y lo suficientemente duro y continuar en él, esa puerta podría abrirse.»

Algunas personas como Murphy, no ven que la apertura de la puerta sea en cualquier momento pronto.

«Creo que la ordenación de la mujer al sacerdocio, creo que se trata de una enseñanza de la Iglesia, que es sólo para hombres en este punto en el tiempo y creo que va a seguir siendo así», dijo Murphy.

Aun así, McGill mantiene la esperanza, ella a menudo bromea con su marido.

«Me dijo el otro día, ‘nunca vivirás para ver mujeres completamente aceptadas en la iglesia y luego me miró a mí y me dice,’ dado sus genes, es probable que viva para verlo ‘», se rió McGill. «Y me arrastraré al Vaticano con mi andador si tengo que hacerlo en ese día si nos  aceptan.»

La historia puede estar de su lado.

Una encuesta reciente realizada por Bendixen & Amandi para la cadena en español Univisión, mostró que los católicos a nivel internacional están divididos en una  En concreto, el 59% de los católicos encuestados en los Estados Unidos creía que las mujeres deben ser ordenados en el sacerdocio.variedad de temas, incluyendo el matrimonio entre homosexuales, el divorcio y el aborto.

 

http://news.wgcu.org/post/catholic-women-priests-ordained-sarasota

No y Amén: Uta Ranke


 

Uta Ranke-Heinemann fue seguidora del teólogo protestante Rudolf Bultmann y tras estudiar siete años teología protestante, se convirtió al catolicismo y fue compañera de estudios teológicos del actual papa, Joseph Ratzinger. Se convirtió en la primera mujer del mundo en obtener una cátedra de teología católica (1970); pero en 1987 la Iglesia Católica le prohibió continuar la enseñanza en su cátedra, y seguidamente la excomulgó por herejía por su interpretación no biológica en su teología de la virginidad, que ponía en duda la interpretación tradicional de la virginidad de María en la concepción y nacimiento de Jesús. No obstante, ella se sigue considerando a sí misma como cristiana y fiel seguidora de Cristo.
 
 
Este libro, recoge algunas cuestiones concretas de la reflexión teológica  que tienen que ver con las creencias básicas de los creyentes. Independientemente de las cuestiones teológicas concretas, podemos sacar algunas conclusiones:
 
  1. Los escépticos también pueden ser cristianos: no preguntarse supone un riesgo para todos y todas, creyentes o no.
  2. Se puede equilibrar en la vida un rotundo «No» en las cuestiones concretas y un profundo «Amén» que nos mantiene en comunión con toda la Iglesia universal.
  3. Ser creyente supone un esfuerzo de reflexión constante, en la vida cotidiana y en las cuestiones a debatir que derivan de la propia practica de querer seguir el Evangelio.

 

http://www.mujeresyteologia.com/

UE da un paso más para quitar visa a colombianos


EXENCIÓNComisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo respaldó la medida. Falta un trámite más.

UE da un paso más para quitar visa a colombianos.

Foto: SEMANA

Los eurodiputados de la comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo (PE) dieron este martes luz verde a la exención de visados para cortas estancias en territorio de la Unión Europea (UE) para los ciudadanos de Colombia y Perú, y otros países terceros.

Los embajadores de la UE ya respaldaron el pasado 5 de febrero iniciar el proceso para que los ciudadanos de ambos países latinoamericanos puedan viajar con más facilidad a territorio comunitario por periodos de hasta tres meses.

La medida necesita todavía el visto bueno del pleno de la Eurocámara, que tiene previsto el voto en la sesión de finales del mes de abril.

Además de Colombia y Perú, la comisión europarlamentaria y los embajadores han dado también su consentimiento para modificar la lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores de la Unión respecto a otros países.

Se trata de Dominica, Emiratos Árabes Unidos, Granada, Kiribati, las Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau, las Islas Salomón, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Timor Oriental, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu y Vanuatu no necesitarán un visado cuando viajen a la zona de libre tránsito de Schengen.

Los países integrados en Schengen son todos los de la UE excepto Reino Unido, Irlanda, Bulgaria, Rumanía y Chipre, mientras que Croacia, el último socio comunitario, se sumará el próximo primero de julio.

No forman parte de la UE, pero sí de Schengen Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein.

Fuentes europeas explicaron a Efe que en el caso de Colombia y Perú y antes de empezar a negociar dichos acuerdos de exención con la CE, se deberá realizar un «análisis de riesgo», según una serie de criterios como el riesgo que puede suponer la inmigración ilegal, el impacto para el orden público y la seguridad, las ventajas económicas o el efecto para el turismo y el comercio exterior.

También se tendrán en cuenta consideraciones sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la coherencia regional y la reciprocidad, agregó el Consejo de la UE en un comunicado.

Sólo después de haber efectuado esa evaluación la Comisión propondrá un «mandato» para negociar los acuerdos.

Tanto los eurodiputados como los embajadores apoyan prever una cláusula de salvaguardia o «mecanismo de suspensión» que permitiría la reintroducción temporal de la obligación de visado en circunstancias específicas.

Las nuevas normas reforzarán además el «mecanismo de retorsión» si un tercer país incumple la reciprocidad y determinarán qué hacer si un estado decide reintroducir una obligación de visado.

El voto en comisión parlamentaria se ha producido casi cuatro meses después de su aplazamiento a principios de octubre de 2013.

La propia ponente del tema en la comisión de Libertades Civiles del PE, la conservadora búlgara Mariya Gabriel, respaldada por otros eurodiputados de distintos grupos, pidió entonces el aplazamiento y señaló que «hace falta más tiempo» para estudiar si Colombia y Perú «cumplen con los requisitos».

«En aras de la transparencia, creo que deberíamos tener más tiempo para tomar una decisión fundamentada y pedir a Colombia, Perú y Emiratos Árabes que nos remitan su estado de preparación para la exención de visado», dijo Gabriel a propósito de las tres naciones que iban a incluirse en la lista de países a eliminar de la obligación.

Los ciudadanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá ya pueden visitar como turistas los países Schengen hasta por 90 días sin visado, mientras que para las estadías que excedan 3 meses siempre se les exige un permiso de residencia y/o trabajo. EFE

http://www.semana.com/mundo/articulo/luz-verde-exencion-de-visados-para-colombia-peru/376927-3

Iglesia anglicana acelera ordenación de obispas


SE ACORTA PERIODO DE CONSULTA

Actualizado el 12 de febrero de 2014 a: 12:00 a.m.

Londres. EFE El Sínodo General de la iglesia anglicana respaldó ayer una legislación que podría derivar en el ordenamiento de la primera mujer obispa en la Iglesia de Inglaterra antes de que termine el año.

Reunido desde el lunes en Londres, el Sínodo general, formado por obispos, clérigos y laicos, acordó recortar de seis a tres meses el periodo en el que deberá consultar esa legislación con sus 44 diócesis.

La propuesta tuvo una acogida mayoritaria de 358 votos frente a 39 y 9 abstenciones, una decisión que allana el camino hacia la aprobación final de la controvertida legislación en julio y que podría entrar en vigencia antes de noviembre.

A finales del 2012, el Sínodo general rechazó la ordenación de obispas tras años de intensos debates entre el sector conservador y el reformista, lo que causó una fractura en la comunión anglicana.

Christina Rees, de la diócesis de St. Albans, dijo hoy que “tomar un periodo de seis meses no ayudará a los que se oponen en principio a que las mujeres sean obispas. Lo que hará es continuar permitiendo a la Iglesia y a este Sínodo que hagan el ridículo. Nuestra credibilidad se minará más”, señaló.

David Banting, de la diócesis de Chelmsford, criticó la aceleración de ese trámite por considerarlo “sin precedentes e irresponsable”.

Dividida. El Sínodo General se reúne en un edificio próximo al Parlamento británico para debatir asuntos como las inversiones éticas y la ordenación de mujeres obispas.

Ese último asunto ha causado una división tan profunda que algunos anglicanos han manifestado su intención de abandonar esta iglesia para unirse a la comunión católica.

Entre otros temas, el Sínodo analiza la importancia de apoyar las inversiones éticas después de que el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, criticara en el 2013 a entidades financieras que prestandinero a muy corto plazo e intereses muy altos. Esto lleva a veces al mayor endeudamiento de las personas, que acuden a estos préstamos por estar en situaciones financieras límite. Welby considera esto moralmente incorrecto.

 

 

http://www.nacion.com/mundo/europa/Iglesia-anglicana-acelera-ordenacion-obispas_0_1396260412.html

Elisabetta Piqué: “Este Papa es una revolución para la Iglesia”


Elisabetta Piqué, junto a Paloma Gómez Borrero e Ymelda Navajo

La vaticanista presentó «Francisco. Vida y revolución» (Esfera)

Elisabetta Piqué: “Este Papa es una revolución para la Iglesia”

Paloma Gómez Borrero: “La Iglesia necesitaba un Francisco de Asís del siglo XXI”

Jesús Bastante, 11 de febrero de 2014 a las 19:58

 Él ve que quizá hubo una Iglesia demasiado distante, y está haciendo una revolución de humildad y austeridad, está pidiendo curas con olor a oveja. Es una revolución moral, un modo de ejercer el papado que descoloca internamente a la Iglesia

Francisco. Vida y revolución, de Elisabetta Piqué (La Esfera)/>

Francisco. Vida y revolución, de Elisabetta Piqué (La Esfera)

Francisco. Vida y revolución, de Elisabetta Piqué (La Esfera)/>

Francisco. Vida y revolución, de Elisabetta Piqué (La Esfera)

(Jesús Bastante).- «Este Papa es una revolución para la Iglesia«. Elisabetta Piqué definió de este modo a su amigo, el «padre Jorge», el Papa Francisco. La vaticanista presentó esta tarde su libro «Francisco. Vida y Revolución» (La Esfera de los Libros), en un encuentro en el que estuvo acompañada por Paloma Gómez Borrero y donde refleja los secretos, las dudas, las alegrías y los retos del hombre que vino del fin del mundo para ser Obispo de Roma.

«El está feliz de ser Papa. Tiene muchísimo sentido del humor, aunque es cierto que en los últimos tiempos estaba más apagado», indicó la vaticanista. «Ya tenía preparada su jubilación, en la habitación número 13 del hogar sacerdotal de Flores«. Y, sin embargo, todo cambió el 13 de marzo de 2013. O tal vez días antes, tras su famosa intervención en el precónclave en el que criticó a la Iglesia «autorreferencial».

«Ahora parece diez años más joven, y está siempre sonriente. Eso se refleja en su primer gran documento, que no por nada se llama La Alegría del Evangelio, porque los cristianos tienen que ser alegres, no tener cara de vinagre», recalcó.

En el libro, Piqué abunda en las «resistencias» a los cambios de Bergoglio, por parte de los sectores más conservadores, «que no entienden a un Papa que desacraliza la institución, que besa los pies a una mujer musulmana…», y que a la par «ha conquistado a los sectores más alejados de la Iglesia, porque habla de una vuelta al mensaje esencial del Evangelio, y por esa libertad de decir y hacer cosas que antes no se hacían«.

«Él ve que quizá hubo una Iglesia demasiado distante, y está haciendo una revolución de humildad y austeridad, está pidiendo curas con olor a oveja. Es una revolución moral, un modo de ejercer el papado que descoloca internamente a la Iglesia», incidió.

«Nunca me hubiera imaginado que escribiría una biografía de un Papa, y que éste fuera el hombre que bautizó a mis hijos», destacó Piqué. «La guerra ahora está en el Vaticano», bromeó la autora, recordando su pasado como corresponsal de guerra.

No cree que le maten, pero sí que «él está dispuesto a ser pastor de sus ovejas hasta el final, incluso si hay peligro». «Quiere estar cerca de ellos, como ocurrió en la JMJ de Río».

Para la responsable de La Esfera, Ymelda Navajo, se trata «del mejor libro que se ha escrito sobre Francisco», elaborado por «una de las pocas periodistas que adelantó su elección y una de las primeras en comunicarse con Francisco después de ésta». «Un hombre de extraordinaria humanidad que llegó a Roma desde el otro extremo del planeta», destacó Ymelda, quien destacó su nombre, Francisco, como «un programa, un desafío de Iglesia, para promover la paz, siempre tan necesaria».

Por su parte, Paloma Gómez Borrero, hizo un repaso de la trayectoria periodística y personal de Elisabetta Piqué, «una Oriana Fallaci argentina«. «Este libro no lo he leído, lo he devorado», destacó la periodista, que señaló cómo «en él vemos a todos los Bergoglios, y nos hace comprender todavía mejor a este Papa». «Es un libro necesario, imprescindible para conocer a Papa Francisco», añadió.

«Gracias a Elisabetta, el cónclave dejó de ser secreto», desveló Paloma haciendo referencia al capítulo en el que Piqué cuenta cómo fue, con qué votos y por qué elegido Bergoglio. «Es un libro creíble e importante«.

«La Iglesia necesitaba un Francisco de Asís del siglo XXI», concluyó Gómez Borrero, quien insistió en que «además de una vida, estamos asistiendo a una auténtica revolución».

La autora de «Francisco. Vida y Revolución», por su parte, destacó que la marea Bergoglio hace pensar que ha pasado «mucho más» de estos once meses de pontificado, pues «hoy se respira un clima totalmente distinto» al que, hace justo un año, cuando renunció Ratzinger, presentaba una Iglesia dolida y entregada a los lobos. Ahora «han desaparecido los titulares sobre el Vatileaks y sobre el mayordomo».

Francisco, según ha destacado, ha recuperado el mensaje de «vuelta esencial al Evangelio». En todo caso, ha recordado que esta revolución no hubiera sido posible sin el «acto de valentía y humildad tan revolucionario» del Papa Benedicto XVI al anunciar su renuncia.

Piqué asegura reconocer en el Papa Francisco a su paisano el cardenal arzobispo de Buenos Aires (Argentina), Jorge Mario Bergoglio. «Hay mucho del Bergoglio arzobispo», afirma, al tiempo que recuerda sus llamadas de teléfono a amigos, su visita el Jueves Santo a una cárcel de menores para lavar los pies a los jóvenes o su «programa de gobierno» centrado en la cultura del encuentro.

Además, la periodista argentina le ve incluso más joven porque considera que desde que es Papa le ha llegado «una fuerza de arriba» que se refleja en «esa alegría» que demuestra en sus audiencias, a las que ha aumentado la asistencia, e incluso en su exhortación apostólica ‘Evangeli Gaudium’ (La alegría de la fe).
También ha destacado su «mensaje simple y esencial» con el que Francisco consigue «llegar también a los no católicos, a los que se habían alejado» de la Iglesia, tendiendo «puentes».

Para comprar Francisco, Vida y Revolución pincha aquí:

http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2014/02/11/elisabetta-pique-religion-iglesia-vaticano-francisco-vida-revolucion-libro-esfera-gomez-borrero-bergoglio.shtml

A %d blogueros les gusta esto: