ESPAÑA: Gobierno da otro paso para enterrar la justicia universal


El PP vota en solitario eliminar la persecución de los crímenes contra la humanidad

Los conservadores admiten que reforma quiere evitar « conflictos » con Chin
12 de febrero 2014
página 18

JUAN RUIZ SIERRA
MADRID
MIÉRCOLES , 12 DE FEBRERO DEL 2014

Los diputados del PP Beatriz Escudero y José Miguel Castillo con el hermano y la madre de José Couso , ayer.
JUAN MANUEL PRATS
Los diputados del PP Beatriz Escudero y José Miguel Castillo con el hermano y la madre de José Couso , ayer.
La jurisdicción universal , el principio que señala que hay delitos tan graves que pueden ser perseguidos por cualquier Estado independientemente de donde se cometan , se encuentra desde ayer más cerca de convertirse en papel mojado en España. Al ritmo que quiere imprimir el PP a su reforma , lo será en breve. El Congreso admitió a trámite , con los únicos votos de los conservadores , la reforma de la ley orgánica del poder judicial que pone tantas trabas a estos procesos que prácticamente los deja sin efecto.

Cuando entre en vigor, algo que el Gobierno espera que tenga lugar a más tardar antes del verano , los jueces españoles sólo podrán perseguirse estos delitos ( genocidio , lesa humanidad y contra las leyes de la guerra ), cuando los presuntos autores sean españoles o extranjeros nacionalizados . En la práctica , implica archivó casos como el del asesinato de Ignacio Ellacuría y cuatro jesuitas españoles a manos de militares salvadoreños el 1989; la investigación de altos cargos guatemaltecos por delitos de genocidio , la causa abierta por supuesto genocidio en Tíbet , y la muerte en Irak del periodista José Couso , cuya familia se reunieron ayer en el Congreso con los grupos parlamentarios para intentar frenar la polémica reforma.

MOTIVOS POLÍTICOS / El PP no oculta que el motivo que explica esta modificación legal no es jurídico , sino político . Su portavoz en la Cámara baja , José Antonio Alonso , calificó la jurisdicción universal de « fuente de disputas inútiles que sólo generan conflictos diplomáticos» . En el caso de España , que hasta ahora había sido un modelo en este campo , con China . Al día siguiente de que un juez español emitiera una orden de detención contra cinco ex líderes comunistas , la Portavoz de exteriores del país asiático avisó ayer el Gobierno del PP que la gestión del caso del Tíbet marcará la relación entre los dos países . Asimismo, confió en la « habilidad y sabiduría » del Ejecutivo de Mariano Rajoy .

Los conservadores tienen tanto prisa para apagar la tensión con China a través de esta reforma que han utilizado la vía, inédita esta legislatura , de la proposición de ley . A diferencia del proyecto de ley , no requiere los informes preceptivos del Consejo del Poder Judicial ( CGPJ ) , el Consejo Fiscal y el Consejo de Estado. Martes de la semana pasada y hoy , el PSOE intentó forzar que se conociera la opinión del CGPJ , pero el PP lo rechazó con la abstención de CiU. Esta señaló que siempre se abstiene cuando la petición de estos informes no resulta obligatoria , pero hasta ahora , ante casos idénticos , había votado a favor y en contra .

AMPLIO RECHAZO / / Aun así , los catalanes , al igual que el resto de la oposición , cargaron contra la iniciativa del Gobierno, que también ha recogido las críticas de importantes oenegés ( Amnistía Internacional y Human Rights Watch , entre otros ) , como también de un sector importante de los magistrados de la Audiencia Nacional , el tribunal encargado de este tipo de procesos . El republicano Joan Tardà acusó al Gobierno de colocarse al lado de los criminales y no de las víctimas . Gaspar Llamazares , de IU , dijo que el PP quería convertir España en « el país de la impunidad» .

Los socialistas , a través de la su portavoz, Soraya Rodríguez , señalaron que la reforma era « terrible » , y quieren llevar esta proposición de ley ante el Constitucional , pero iniciaron ese camino contra la persecución de los delitos contra la humanidad . En 2009 , junto con el PP , el Gobierno de Zapatero decidió que estas causas sólo se abrirían cuando afectaran españoles . La iniciativa actual va mucho más allá , pero en el mismo sentido .

 

http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/politica/govern-altre-pas-per-enterrar-justicia-universal-3094224

 

El Vaticano también


CATALUÑA

13 de febrero de 2014. 22:55hEduardo Escartín.

El líder supremo Artur Mas ha fracasado en toda la línea en su ofensiva internacional y, para colmo, ha recibido una sonora descalificación por parte del Vaticano, jefatura de la Iglesia Católica. Si en el mundo hispánico lo tiene crudo, en el resto del mundo, especialmente el europeo, los silencios y ciertas declaraciones son letales para su lacrimosa «affaire» de la esclavitud y futura liberalización de los catalanes. Solo la Lega Nord, con su conocida xenofobia, y algunos partidos fascistoides de Bélgica le muestran alguna simpatía, por consecuente el atribulado president tiene que esconderse para que no le abracen en público.

Ahora el pescozón le ha llegado del Vaticano, en la nuca del Abad mitrado de Montserrat JM Solé. El buen abad se había unido a la migrada coral que quiere justificar el separatismo junto con el obispo Novell y el obispo menorquín auxiliar de Barcelona. También es mala suerte la de este benedictino, pues en sus anteriores declaraciones en el País de la mano de la periodista María Antonia Iglesias, famosa por su anticlericalismo se cubrió de gloria. A este paso lo compararán con sor intrépida, o sea, la benedictina Teresa Forcades. Como ya se avisó en el Concilio tarraconense para la Iglesia la peculiaridad catalana no determina una nación separada de España al cabo de 500 años de unión. En fin, Mas ha logrado que el Vaticano desautorice el «dret a decidir» y que indirectamente le dé la razón al cardenal Rouco y a la Conferencia Episcopal Española.

 

http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5501882/local+cataluna/el-vaticano-tambien#.Ttt10wwQrkJviIC

 

La ONU, el Vaticano y los niños


Wenceslao Calvo

La ONU, el Vaticano y los niños

The Journey / Keoni Cabral (Flickr – CC BY 2.0)
A la ONU le suscita escándalo el abuso a menores infligido por adultos, pero al mismo tiempo niega el derecho inalienable de un menor a tener, en todos los casos, un padre y una madre.

13 DE FEBRERO DE 2014

Recientemente la ONU denunciaba la política poco colaboradora del Vaticano en lo referente a los casos de abusos a menores por parte de clérigos católicos. La acumulación de estos hechos, que durante décadas han estado ocultos, y su salida a la luz pública están siendo un factor debilitador para el prestigio y la autoridad moral de la Iglesia católica. Es posible que su abrumadora evidencia fuera un elemento decisivo en la renuncia al cargo de Benedicto XVI, aparte de otros embarazosos asuntos que no pudo soportar.

Sea como sea, lo cierto es que la reprensión pública de la organización que tiene su sede en Nueva York hacia la Santa Sede ha sido clara, tajante y demandante,exigiéndole un cambio de actitud e incluso compensaciones económicas por los daños causados a las víctimas de abusos.

Hasta aquí todo es correcto, porque la defensa de los menores es lo que importa, independientemente de donde proceda la vileza cometida contra ellos. Nadie está más allá del bien y del mal y mucho menos quienes enseñan cuál es la línea de separación entre lo bueno y lo malo. Por tanto, la amonestación de la ONU está justificada.

Sin embargo, el secretario general de esta organización, Ban Ki-moon, recorre el mundo recordando a los dirigentes de las naciones que deben comprometerse en favor de los derechos de los homosexuales, sin hacer ningún tipo de discriminación, hasta el punto de haberse convertido en todo un abanderado de esa causa. Sea en África, Asia, América o Europa, su incansable llamamiento es a abandonar todo lo que pueda suponer segregación hacia los que tienen otra «orientación sexual». Su defensa naturalmente alcanza al derecho de esas personas para que su unión sea considerada matrimonio a todos los efectos y también, por tanto, a su derecho para adoptar niños, dado que la concepción es imposible.

A los mandatarios que son contrarios o renuentes a asumir estos postulados, Ban Ki-moon los llama públicamente al orden, al estar quebrantando una tesis que debe ser aceptada por todos.

Y aquí es donde surge la paradójica contradicción de la ONU, que por un lado se muestra muy preocupada por las nefastas consecuencias que la pederastia pueda ocasionarle a un niño y por otro promueve, por medio de su secretario general, que un niño no necesariamente debe tener un padre y una madre. Es decir, le suscita escándalo el abuso a menores infligido por adultos y al mismo tiempo niega el derecho inalienable de un menor a tener, en todos los casos, un padre y una madre. Por un lado los derechos del menor son sagrados e intocables y por el otro pueden ser vulnerados y violentados. En el primer caso la negación de tales derechos es algo totalmente condenable, en el segundo es algo absolutamente justificable. En el primero el derecho del menor es prioritario sobre el capricho del adulto, en el segundo queda supeditado al capricho del adulto, que se convierte en derecho.

¿Cómo es posible horrorizarse ante una aberración y consagrar otra? ¿Qué autoridad moral puede tener quien condena lo perverso e impulsa lo retorcido? ¿Dónde está la lógica del razonamiento que hace posible combatir lo uno y defender lo otro? ¿No son menores los perjudicados en los dos supuestos? ¿Por qué uno es malo y el otro bueno, si en ambos sufre daño el menor? O condenamos los dos o aprobamos los dos, pero no es posible reprobar uno y reconocer otro. Es simplemente algo de sentido común. Claro que el sentido común es algo cada vez menos común, incluso en aquellos que deberían hacer uso del mismo desde sus puestos de responsabilidad. ¡Ay! Si Thomas Paine levantara la cabeza y viera que su sacrosanto sentido común ha quedado hecho unos zorros, precisamente por quienes él consideraría sus herederos intelectuales.

Pero el asunto se agrava al considerar que lo que se pretende es nada menos que dar carta de legitimidad a la vulneración de los derechos del menor. Es decir, la ONU reconviene a la Iglesia católica por no ser lo suficientemente firme contra una práctica que algunos adultos afiliados a ella han realizado, aunque dicha Iglesia en su doctrina la condena, pero la ONU misma eleva al rango de ley, es decir, de doctrina, la práctica que da lugar a que a un niño se le prive de tener padre y madre. ¿Cabe este desequilibrio en el pensamiento humano? Por lo visto sí. Y en las más altas instancias.

Lo lógico sería pedir la dimisión del señor Ban Ki-moon. O su destitución. Inmediata e irrevocable. Pero viendo los vientos que soplan en la actualidad eso no sucederá de ninguna manera, sino más bien lo contrario, ya que vivimos en la era del sinsentido común.

Autores: Wenceslao Calvo

©Protestante Digital 2014

Creative Commons

Problema Católico del Papa


 

Publicado el 13 de febrero 2014 por Rosemary
| Por William Saletan | Pizarra | 12 de febrero 2014 | The News- Herald |

No es fácil ser Papa. Tiene 2.000 años de tradición que defender. Tiene montones de doctrina y una burocracia eclesiástica. Mientras tanto , usted tiene liberales claman por el cambio. Y luego está su jefe.

Para navegar por estas dificultades , el Papa Francisco  instruyó recientemente obispos para inspeccionar sus rebaños sobre diversos temas sociales. Los temas incluyen métodos anticonceptivos , el sexo prematrimonial , el divorcio y el matrimonio homosexual . El propósito de la encuesta fue que reconsidere no enseñanzas de la iglesia , pero la forma en que comunica esas enseñanzas a los fieles.

Los católicos en Europa y los EE.UU. sabían cuáles serían los resultados. Los resultados publicados la semana pasada en Alemania y Suiza presentaron una amplia brecha entre la iglesia y sus seguidores. Una encuesta independiente publicado el pasado fin de semana por Univision , confirma una brecha similar en los EE.UU. En cada edición , los católicos estadounidenses son más liberales que las enseñanzas de la iglesia.

La encuesta encontró que Univision 54 por ciento de los católicos de Estados Unidos apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo. Cincuenta y nueve por ciento apoyó la admisión de las mujeres al sacerdocio . El sesenta por ciento pensaba que los católicos que se habían divorciado y vuelto a casar fuera de la iglesia debe ser elegible para recibir la comunión . Sesenta y uno por ciento de los sacerdotes de pensamiento deberían poder casarse . Setenta y seis por ciento pensaba que el aborto debe ser permitido , al menos en algunas circunstancias. Setenta y nueve por ciento apoyó la anticoncepción.

Así Francisco debería conseguir con el programa , ¿no? Se debe impulsar a la iglesia a cambiar estas posiciones , ¿no? Eh , no tan rápido . Resulta que si la encuesta católicos en todo el mundo – no sólo los que aquí y en Europa – se obtiene un panorama más complicado. En gran parte del mundo , los católicos no son a la izquierda de Francis .Están a la derecha.

La encuesta Univision muestreado más de 12.000 católicos en 12 países. En conjunto, las poblaciones católicas de estos países representan más del 60 por ciento de los católicos de todo el mundo . Los países son Argentina , Brasil, Colombia , la República Democrática del Congo , Francia , Italia, México , Polonia , Filipinas , España , los EE.UU. y Uganda.

La mayoría de los católicos en los EE.UU. , Europa y América Latina dijo que el aborto debe ser permitido en algunos casos. Pero en el Congo , Uganda y Filipinas , las mayorías – 56 , 64, y 73 por ciento, respectivamente – dijo que el aborto nunca debe ser permitido. Los católicos en esos tres países también se opusieron a la comunión de los divorciados . En los EE.UU. , Europa Occidental, Argentina y Brasil , el apoyo a mujeres sacerdotes superado la oposición . Pero en México , Polonia , Filipinas, y las dos naciones africanas , la oposición superaba apoyo.

El matrimonio homosexual , los encuestados apoyaron la iglesia. El apoyo a los matrimonios del mismo sexo en inferioridad numérica oposición en sólo dos países: Estados Unidos y España . En el resto , la oposición en inferioridad numérica apoyo. En Argentina y Brasil , el margen era muy estrecho . En Francia , fue más claro: 51 a 43 por ciento. En Italia , fue bastante claro: 66 a 30 por ciento. En Uganda y el Congo, la figura de la oposición fue de casi el 100 por ciento. Dos terceras partes de toda la muestra de 12 naciones se opusieron a los matrimonios del mismo sexo.

Eso no significa que el Vaticano puede estar tranquilo . Los encuestadores encontraron que, en general , los jóvenes católicos eran más propensos que los católicos mayores para favorecer el matrimonio gay, por cerca de 18 puntos porcentuales. A menos que esa brecha desaparece tan corta edad los católicos , la iglesia enfrentará la tensión sobre este tema . En la contracepción, el estrés ya es grave. Setenta y ocho por ciento de la muestra de 12 naciones aprobó la anticoncepción. En los tres países de América del Sur , el nivel de apoyo superior al 90 por ciento. Sólo un país , Uganda, mostró una mayoría en sintonía con la posición de la iglesia.

En teoría , siendo Papa , en lugar de presidente, significa que usted no tiene que consultar los sondeos . En la práctica, sin embargo, una jerarquía de la iglesia que está fuera de contacto con sus bases está en problemas. Si sus seguidores no están de acuerdo con usted, ellos no son realmente seguidores. En temas de moral familiar , el Vaticano tiene un problema. Pero el problema no es sólo que los católicos no están de acuerdo con el Papa. El problema es que los católicos no están de acuerdo con los católicos .

William Saletan Saletan abarca la ciencia, la tecnología y la política de Slate.

Homilía semanal del P. Jim Hogan para 16 de febrero 2014


• Eclesiástico 15:15-20 • 1 Corintios 2:6-10 • Mateo 5:17-37 • 6 Ordinaria A’14 •

Supongo que usted sabe el nombre Edward Snowden. Trabajó para la Agencia de Seguridad Nacional y actualmente se está viviendo en el exilio durante la liberación de la información clasificada como «secreto».

Desde el 9 de febrero de las lecturas del evangelio en nuestras liturgias dominicales han sido de esa parte del evangelio de Mateo que comúnmente se conoce como el Sermón de la Montaña. Mateo construye artificialmente este «sermón». Él escribió su evangelio para una comunidad de cristianos judíos. Ellos estaban luchando por ser fieles Judios, mientras que la integración de las enseñanzas y el estilo de vida de Jesús en la religión de sus tradiciones y leyes ancestrales.

En el texto de hoy nos enteramos de una notable variedad de temas: la ira, la venganza, el adulterio y el divorcio. Sospecho que la mayoría de la gente en nuestra casa de fe piensan que este texto es una advertencia para evitar el «pecado». Pensando que el camino de Jesús es acerca de obedecer las leyes de Dios no sólo es lamentable, pero equivocada. Es una falta de comprensión del Misterio de Cristo.

Jesús vivió y enseñó en la tradición de los profetas hebreos, como Eclesiástico que dijo a sus compañeros «, ante nosotros son la vida y la muerte, el bien y el mal, el que elegimos se nos ha dado.» Jesús no dedicó tiempo y energía predicación sobre » el pecado. «Él simplemente afirma:» Yo he venido para que tengan vida, y la tengan en plenitud «Su mensaje fue» el reino de Dios. «En el texto leído hoy aquí nos llama a relaciones más profundas y significativas . Él nos llama a ser plenamente humano.

Un sacerdote católico en el Medio Oeste estaba enseñando una clase de chicos jóvenes en una clase de religión de la escuela secundaria. Él cambió parte de la redacción de este texto del evangelio y lo leyó a su clase sin hacer referencia a Jesús. Luego hizo dos preguntas. «¿Quién dijo esto?» «¿Qué piensa usted acerca de sus ideas?»

La mayoría de los estudiantes tenían más de 10 años de clases de religión formales. El sacerdote se sorprendió al descubrir que un niño no pudo identificar a Jesús como el altavoz.

La respuesta a su segunda pregunta fue aún más sorprendente. Un estudiante dijo: «No sé quién dijo esto, pero quienquiera que fuese, él debía de estar loco.»

Doy la bienvenida a muchas personas a mi residencia para la comida y la conversación.A principios de enero, después de discutir el significado de «espiritualidad», le pregunté a mis invitados a esta pregunta. «¿Qué piensa usted de Edward Snowden.» Por supuesto que nos llevó a varios temas de «seguridad nacional».

La respuesta de al menos la mitad de mis clientes era alentador. No mencionaron el Sermón de la Montaña. Sin embargo, yo les oí luchan por aplicar las enseñanzas de Jesús a algunos de los problemas reales y concretos que nos conciernen como ciudadanos de esta nación.

La respuesta de la otra mitad fue menos alentador. Sonaban similar a la estudiante de secundaria que dijo: «Yo no sé quién dijo esto, pero quienquiera que fuese, él debía de estar loco.»

Estas son buenas personas y ninguno de ellos dirían que Jesús es «una locura». Pero la mayoría de ellos consideran que las diversas enseñanzas y dichos de Jesús tejidas por Mateo en el Sermón de la Montaña como poco realista y poco práctica!

Así que ahora, ¿y tú? ¿Qué piensa usted acerca de la visión de Cristo expresada por Mateo en el Sermón de la Montaña? ¿Usted vive en armonía con Cristo? Si lo hace, significa construir relaciones significativas, respetando las diferencias, ser coherente, inclusiva e incondicional en el amor por los demás. De esta manera hacemos «el reinado de Dios», esa nueva creación previsto por el Jesús de Mateo, en nuestro mundo. «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en plenitud» Ese es el desafío que tenemos por delante. Persistir en su esfuerzo por vivir su vida en armonía con su visión. A menos, por supuesto, usted piensa que «quien pronunció las palabras en este evangelio ‘debe haber sido una locura’.»

 

 

http://concernedcatholicsmt.org/weekly-homily-from-father-jim-hogan-for-february-16-2014/

REP.DOMINICANA: Víctor Grimaldi denuncia ante el Papa que gays quieren cabeza del Cardenal


 

13/2/2014
 
 
 
 

El embajador de República Dominicana en el Vaticano, Víctor Grimaldi, explicó este jueves que el “nuevo embajador de los Estados Unidos (“casado” con un hombre) se ha reunido con un colectivo gay y transexual que enfrenta a la Iglesia Católica”, con el fin de destronar la cabeza del Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo.

 

A través de una misiva enviada al Papa Francisco, Grimaldi explica que “Hace tiempo que existe una campaña de ataques contra el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez por éste y otros temas, pues el Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo es puesto como la cabeza a destronar”.

 

En la carta, el diplomático dominicano ante la Santa Sede defiende al cardenal López Rodríguez al tiempo que lamenta el encuentro del embajador estadounidense en el país, James (Wally) Brewster con representantes gay y transexual.

 

Destaca que “Como en la República Dominicana la Constitución del Estado establece que el Matrimonio es de Hombre y Mujer, ahora el Nuevo Embajador de los Estados Unidos (“casado” con un hombre) se ha reunido con un colectivo gay y transexual que enfrenta a la Iglesia Católica y alega que el Estado Dominicano no es laico”.

 

La comunicación del embajador dominicano ante la Santa Sede, se produce en momentos en que el Cardenal López Rodríguez ha sido fuertemente criticado por sus ataques al sacerdote jesuita Mario Serrano, quien encabeza la defensa de los haitianos de descendencia dominicana que se verían afectados con la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), sobre la nacionalidad.

 

A continuación la carta enviada por Grimaldi al Papa 

Su Santidad

Papa Francisco

Ciudad del Vaticano

Santidad,

 

El primer país donde comenzó la Evangelización de América fue el territorio donde está la República Dominicana.

 

Por eso, antes de viajar a México en 1979, en su primer viaje fuera de Italia, Su Santidad Juan Pablo II celebró Misa ante 500,000 personas y pernoctó por 24 horas en Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

 

Hace 4 años, la nueva Constitución de nuestra República Dominicana estableció en su Artículo 37: El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte.

 

Y en su Artículo 55: La familia es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de las personas. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

 

La opinión de la Iglesia y todos los creyentes cristianos, el 99 por ciento de los dominicanos y dominicanas, fue tomada en cuenta por la Asamblea Constituyente revisora de la Constitución para establecer lo que indican esos artículos.

 

Como en la República Dominicana la Constitución del Estado establece que el Matrimonio es de Hombre y Mujer, ahora el Nuevo Embajador de los Estados Unidos (“casado” con un hombre) se ha reunido con un colectivo gay y transexual que enfrenta a la Iglesia Católica y alega que el Estado Dominicano no es laico.

 

Hace tiempo que existe una campaña de ataques contra el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez por éste y otros temas, pues el Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo es puesto como la cabeza a destronar.

 

Autor: LAZARO MEDINA

 

 

http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=363224

El papa Francisco ordena la expulsión de un sacerdote por abuso de menores


Notimex | Feb 13, 2014 | 10:15 AM


Notimex

El papa Francisco.

El Papa Francisco anticipó a la justicia italiana y ordenó la expulsión del sacerdote Marco Mangiacasale, hallado culpable de abusos sexuales contra menores en un proceso eclesiástico.
“La sanción aplicada fue de «reducción al estado laical» que lo alejará del sacerdocio”
El presbítero de la diócesis de Como, en el norte de Italia, se encuentra en espera de la sentencia definitiva en la justicia civil que ya lo encontró culpable de haber abusado de cuatro menores en dos grados distintos de juicio, condenándolo a tres años, cinco meses y 20 días de cárcel.
¿Fue correcta esta decisión del Papa? Opina aquí.

Un comité de las Naciones Unidas presentó un fuerte reporte que la Iglesia Católica considera injusto.

Normalmente los tribunales del Vaticano esperan el resultado final en la justicia civil, si existe un proceso en curso, antes de dictar sentencia. En este caso se obvió la espera, lo cual permite intuir que las pruebas contra el imputado eran contundentes.
La sanción aplicada fue de «reducción al estado laical» que lo alejará definitivamente del sacerdocio, prohibiéndole cualquier posibilidad de celebrar misa, administrar sacramentos o estar en contacto con menores en el ámbito eclesiástico.
El procedimiento contra el ahora expárroco y ecónomo de la iglesia de San Giuliano llegó firmado directamente por el Papa y el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Ludwig Mueller.
Ya el 5 de abril de 2013 Francisco había asegurado, con una nota pública, su decisión de continuar con la política de «tolerancia cero» emprendida por su predecesor, Benedicto XVI, que entre 2011 y 2012 dictaminó la expulsión de 400 sacerdotes culpables de estos delitos.
Esto no obstante las críticas de un comité para los derechos del niño de Naciones Unidas, que apenas unos días atrás emitió un duro reporte en el cual sugirió que la Santa Sede perpetuó una política de silencio que agravó el problema de los abusos en la Iglesia.
©Notimex

Teología de la liberación 40 años: Balance y perspectivas


 

Publicado: 12 de febrero 2014 10:51 PST

por Víctor Codina, SJ (traducción Inglés por Rebel Girl)
Horizonte
Volumen 11, N º 32, octubre / diciembre 2013, pp 1357-1377

Abstracto

Escribir sobre Teología de la Liberación (TL), su evolución y horizontes de futuro, no es tan fácil. En primer lugar, porque todavía no tenemos suficiente perspectiva histórica para observar su proceso con serenidad y con la distancia. En segundo lugar, porque ya existe una amplia literatura sobre este tema. En lugar de un resumen de la teología de la liberación 40 años de existencia, este artículo describe el desarrollo de tres eventos principales teologales: la primera reunión organizada en El Escorial, España (1972), una segunda reunión celebrada en el mismo lugar, en 1992, y la reunión celebrada en Brasil, en 2012, en la Universidad de Unisinos de Sao Leopoldo. El primer encuentro fue marcado por el paradigma del Éxodo y la segunda por el paradigma del exilio. La reunión se celebró en Sao Leopoldo, a su vez, abre nuevas perspectivas para el futuro, nuevos temas y nuevos temas. La elección del Papa Francisco y su opción por una Iglesia pobre para los pobres significa un signo de esperanza para la Iglesia y también para una teología liberadora.

Introducción

No es fácil escribir sobre Teología de la Liberación (TL), su evolución y las perspectivas de futuro, en parte porque todavía carecemos de suficiente perspectiva histórica para poder observar serenamente su proceso desde la distancia, y en parte porque ya existe abundante literatura sobre este tema.

Sin querer hacer ningún alarde bibliográfico, me gustaría citar liberationis Mysteriumcomo una presentación completa de LT desde sus principios 1 y el libro editado por LC [Luiz Carlos] Susin, El mar en sí abrió [«El mar abierto»] (Sal Terrae, 2001), donde se hace un balance de los últimos 30 años de la teología latinoamericana. También algunas revistas han dedicado ediciones extraordinarias para marcar el 40 aniversario de LT. 2

Por lo tanto, para evitar la repetición de lo que ya se sabe y para dar a este texto un carácter más experimental y narrativo, me limitaré a mi experiencia de haber participado en tres reuniones o conferencias sobre TL: El Escorial (Madrid) 1972, El Escorial (Madrid ) 1992, y Unisinos (Sao Leopoldo) 2012.

Sin duda, ha habido otras conferencias y reuniones importantes sobre TL, por ejemplo los de la Asociación de teólogos del Tercer Mundo en México (1975), Detroit (1975), Dar es Salaam (1976), las reuniones sobre TL, con ocasión de las reuniones de la Foro Social Mundial, las reuniones de las teólogas feministas, teólogos indígenas, etc, pero me voy a limitar a mí mismo y centrarse en las tres reuniones indicadas anteriormente, no sólo porque he participado activamente en ellos, sino porque ellos lo suficiente y significativa cubren la distancia recorrida por TL largo de los 40 años.

1. El Escorial-Madrid Reunión de El, 1972

Aunque pueda parecer extraño, una gran parte de los teólogos de la liberación que vivían dispersos por la geografía de América Latina se reunió por primera vez en España en la reunión de 1972 en El Escorial (Madrid). Y también, paradójicamente, este encuentro, patrocinado por el Instituto Fe y Secularidad en Madrid que fue dirigida por Alfonso Alvarez Bolado, tuvo lugar junto al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido por el rey Felipe II, donde se encuentran enterrados los reyes de la Casa de Austria, que consolidó la conquista y colonización de la América española. Nos gustaría añadir que se llevó a cabo en medio de la dictadura franquista, con las intervenciones de la policía española para investigar que se reunía y lo que esa reunión se trataba. Puede ser que hayan pensado que era algo «subversivo» … 3

La fecha de esta reunión es sintomático tanto de la situación socio-política y el punto de vista eclesial. Después de la Revolución Cubana (1959), los profundos cambios sociales han ocurrido en América Latina – en Perú y Chile, por ejemplo -, mientras que la dictadura militar se inició en Brasil. La figura del Che Guevara, asesinado por soldados en Bolivia en 1967, se convirtió en un mito para las generaciones más jóvenes y muchos creyeron que el socialismo que se había iniciado en Chile con Allende se extendería rápidamente por toda América Latina.

En el contexto eclesial, la Iglesia estaba experimentando la etapa post-conciliar de Pablo VI, que en 1967 había publicado la encíclica Populorum Progressio y en 1968 había convocado la reunión en Medellín. Medellín fue un evento verdaderamente pentecostal en América Latina ya que en esta conferencia, el Vaticano II fue recibido y creativamente asumida por el continente latinoamericano. Los obispos en Medellín escucharon el clamor de los pobres y oprimidos, discernido en este grito de un signo de los tiempos y decidieron responder a ese clamor y acompañar al pueblo en su deseo de justicia y la liberación de las estructuras de pecado, para ir de condiciones inhumanas de vida a condiciones más humanas y justas que viven.

El paradigma del Éxodo, ausente de la reflexión eclesiológica del Concilio Vaticano II sobre el Pueblo de Dios (LG II), floreció claramente en Medellín. Parece que el sueño de Juan XXIII de una Iglesia de los pobres comenzó a hacerse realidad en América Latina …

La reunión de El Escorial 1972 no fue una reunión de los cristianos por el socialismo, sino una conferencia teológica donde los oradores y líderes de seminarios representan un amplio espectro de una familia de diferentes opciones, todas ellas más allá de desarrollismo, y que se convertiría en el núcleo básico de lo que lo haría más tarde ser llamado TL. En 1971, Gustavo Gutiérrez publicó su libro Teología de la liberación en el Perú, pero en 1968 Rubem Alves , un protestante, ya había publicado su tesis doctoral, denominada «Hacia una teología de la liberación» [Nota del traductor: La tesis fue publicada más tarde por Corpus Books con el título de Una Teología de la Esperanza Humana ]. Así TL  nació ecuménica.

No es una exageración decir que la reunión de El Escorial (1972) fue, de hecho, si no un punto fundación para TL, un momento fundamental para su constitución como una línea teológica.

En consonancia con la posición teológica latinoamericana de partir de la realidad y discernir los signos de los tiempos, en la reunión de El Escorial comenzó señalando los factores económicos y las fuerzas políticas presentes en el proceso de liberación (R. Ames), la historia de la fe cristiana y cambio social en América Latina (E. Dussel), y los movimientos sociales y las ideologías en América Latina (J. Comblin).

Este marco socio-eclesial, nos permite señalar que América Latina no sólo se vive bajo el paradigma del subdesarrollo, sino de la dependencia y que debe luchar por la liberación, una alternativa de lo que podría ser la opción socialista.

En este contexto ya la luz de la historia de la evangelización de América Latina, LT es un momento profético de reflexión que trata de reaccionar en contra de la ideología idólatra del poder occidental que, en la conquista, contamina la fe cristiana. Los movimientos sociales de América Latina son anti-imperialista y populista y no utilizan el marxismo como fuente de inspiración, sino como una herramienta de análisis social para superar la situación de dependencia de la opresión.

Esta tarea liberadora es ecuménico y transconfesional (J. Miguez Bonino) y va más allá de una visión puramente individualista de la fe cristiana. Asimismo, se pretende analizar el fenómeno de la superestructura frente a la verdadera lucha por la liberación. Conceptos teológicos, como Dios, el pecado, la salvación, etc deben ser reformuladas desde este punto de vista.

Pero fue, sin duda, la presentación de Gustavo Gutiérrez en la praxis del Evangelio y liberadoras que causaron mayor impacto y conmoción en El Escorial, ya que no sólo muestran la dimensión espiritual del encuentro con Cristo en los pobres, como la exigencia de un quehacer teológico que hace no reducir la salvación a la situación socio-económica y socio-política, incluso diciendo que la salvación es dada a través de la mediación histórica liberadora. De ahí la profunda relación entre la fe, la teología y la praxis liberadora. La teología es un segundo acto.

Personalmente me llamó la atención a la importancia que se da en esta reunión de la religión popular – una síntesis entre el catolicismo y las tradiciones ancestrales – que por su gran profundidad y amplitud pueden desempeñar un papel decisivo, positivo o negativo en el proceso de liberación. Las direcciones de A. Buntig, S. Galilea y el afecto de JC Scannone para este tema era nuevo y sorprendente para el mundo secular europea, muy crítica de la religiosidad popular que consideraba preconciliar y alienante.

Yo participé personalmente en un seminario sobre las nuevas formas de comunidades de vida y religiosos religiosas en América Latina, dirigidos por CLAR (M. Edwards y María Agudelo) donde la importancia de la opción por los pobres y la presencia de pequeñas comunidades religiosas en la clase de trabajo entornos y barrios – lo que más tarde se llamó la vida religiosa inserta – Se destacó.

Es difícil de sintetizar lo que representó esta primera reunión en El Escorial, pero puedo destacar algunas de las contribuciones que he encontrado más significativos:

  • Estábamos frente a un avance epistemológico, una nueva manera de hacer teología, una teología que no era más que el reflejo de la teología europea, como antes, sino que forma parte de la realidad histórica de los pobres y oprimidos pueblos de América Latina, la lucha por el cambio social y su liberación de las estructuras injustas y dependientes. 4
  • Esta nueva teología no era parcial o genitivo. No se reduce a la moral política o doctrina social de la Iglesia, pero era una visión global de la fe cristiana de un lugar teológico diferente, desde los pobres y orientada a la praxis liberadora.
  • A diferencia de lo secular desarrollada mundo europeo y en el Atlántico Norte, esta teología comenzó a partir de un pueblo a la vez profundamente religiosas y cristianas y pobres.
  • Esta teología, como toda auténtica reflexión teológica, nació de una profunda experiencia espiritual – el misterio de Cristo presente en los pobres, algo realmente evangélica, Nazareno y pascual.
  • Recurso socio-analítica para la ciencia social no es la fuerza motriz de esta teología, sino un instrumento de mediación que debe utilizarse con discernimiento crítico a la luz del Evangelio, sin idolatrar o demonizar a ella, como los Padres de la Iglesia hicieron con el platonismo y el Santo Tomás con el aristotelismo en su tiempo.
  • Dentro de esta familia de diferentes opciones, ya existían en El Escorial posiciones más ideologizados (H. Assmann) y más posiciones del Evangelio (G. Gutiérrez), las tendencias más elitistas (JL Segundo) y los más populistas (S. Galilea, R. Poblete , JC Scannone), los enfoques más sociológicos, históricos y políticos (R, Ames, JL Segundo, G. Arroyo, E. Dussel) y más eclesiales y pastorales queridos (Mons. Cándido Padín, N. Zevallos, C. de Lora, M . Agudelo).

El tono general de la reunión fue positiva, esperanzada, utópica, casi demasiado optimista. Hubo un discurso de JI González Faus en la que nos exhortó a no olvidarse de la cruz. ¿Qué pasó en los años siguientes (las dictaduras militares, la persecución, el martirio, los conflictos con Roma …) demostraron la advertencia profética de JI González Faus derecha.

Podríamos resumir esta reunión diciendo que se llevó a cabo bajo el paradigma del Éxodo – un pueblo esclavizado y oprimido que buscan su liberación de la dependencia y esclavitud.

Por último, vamos a decir que los oradores y presentadores de El Escorial (1972) fueron la primera generación de los iniciadores de LT. Otras figuras teológicas que jugarían un papel muy importante más adelante en LT como I. Ellacuría, J. Sobrino, Leonardo Boff y Clodoveo, JB Libanio, Frei Betto, C. Mesters, R. Muñoz, P. Richard, C. Bravo, P. Trigo, D. Irarrázaval … no se encuentran entre los presentadores.

Tampoco eran mujeres presentes entre los oradores. También sobre este punto no habría cambio notable después, ya que cada vez más mujeres participaran en la corriente de la teología de la liberación – Ivonne Gebara, Maria Clara L. de Bingemer, Elsa Tamez, Ana Maria Tepidinho, Teresa Porcile, Carmelita Freitas, Georgina Zubiría, Alcira Agreda, Maricarmen Bracamonte, Luzia Weiler, Sofía Chipana, Isabel Barroso, Antonieta Potente, Gisella Gómez, Adriana Curaqueo, Marcela Bonafede, María José Caram, Barbara Brucker, Margot Bremen, Vilma Moreira, Vera Bonbonatto, Viginia Azcuy, Consuelo Vélez .. .

Esta primera reunión en El Escorial contrastaba mucho con la segunda reunión de El Escorial, veinte años más tarde, en 1992.

2. La reunión de El Escorial 1992

El contexto social y eclesial ha cambiado profundamente. América Latina ha experimentado duros años de dictaduras militares, especialmente en América Central y el Cono Sur. La ideología de la Doctrina de Seguridad Nacional había dado lugar a la persecución, el exilio, la tortura y el asesinato que, como reacción, había provocado movimientos de insurgencia guerrillera. Además del martirio conocida de Romero y Angelelli, de teólogos como Ellacuría y sus compañeros de la UCA, religiosos y religiosas, hubo masacres reales de los campesinos, dirigentes sindicales, indígenas, catequistas, las mujeres, los agentes de pastoral, etc Era el Viernes Santo de la Pasión del pueblo.

El triunfo de los sandinistas en Nicaragua (1979) y la lenta recuperación de las democracias débiles en varias naciones generaron cierto alivio esperanzador. Pero la pobreza en esos años había aumentado, la brecha entre ricos y pobres ha crecido, y la deuda externa, el tráfico de drogas, y la violencia (Sendero Luminoso, la guerrilla colombiana …) se ha incrementado también.

A nivel mundial, la caída del Muro de Berlín (1989) había cambiado el escenario geopolítico. El capitalismo neoliberal se proclamó la única salvación universal y el fin de la historia (F. Fukuyama).

En cuanto a la Iglesia católica, el pontificado de Juan Pablo II inauguró una nueva etapa en la que el Papa proyecta sobre toda la Iglesia su experiencia polaca, una experiencia pre-moderna en asuntos de la iglesia y post-marxista en los sociales (González Faus, 2005) . La imagen de Juan Pablo II en el aeropuerto de Managua reprender sacerdote-poeta y ministro de cultura sandinista Ernesto Cardenal, quien se arrodilló a sus pies, se hizo famoso. Obando sería el nuevo Wyszynski. Parecía una Doctrina de Seguridad eclesial se inició para toda la Iglesia con Juan Pablo II.

LT fue duramente criticada por la Congregación para la Doctrina de la Fe, encabezada por el cardenal Joseph Ratzinger ( Libertatis nuntius , 1984). 5 J. L Segundo respondió a Ratzinger y lo acusó de atacar no sólo LT pero mismo Vaticano II. (Segundo, 1985). Una segunda instrucción mucho más matizada ( conscientia Libertatis , 1986) 6 bajó el tono de la primera de ellas y reconoció que el concepto de la liberación tiene una base cristiana. 7 Más tarde, en 1986, Juan Pablo II escribió a los obispos brasileños reunión en la que Itaicí LT, bien entendido y arraigada en la tradición bíblica y de la iglesia, no sólo es oportuna sino útil y necesaria para América Latina.

La conferencia en Puebla (1979) confirmó el método de ver-juzgar-actuar de Medellín y con el apoyo de la opción preferencial por los pobres, pero no tenía el dinamismo profético de Medellín.

La conferencia en Santo Domingo (1992), que se celebró tres meses después de la reunión de El Escorial (1992) para conmemorar el 500 aniversario de la primera evangelización, cambió la metodología de América Latina y su tema era una nueva evangelización, promoción humana y cultura cristiana. Este cambio en la metodología significó un cambio de rumbo, el retorno a una posición más conservadora, un cambio de dirección en el ministerio pastoral, aunque en Santo Domingo, de hecho, hubo apertura importante hacia afrodescendientes y las culturas indígenas y alguna atención a la cultura moderna , llamado próximo cultura [«cultura adveniente»] (Codina, 2013, pp 200-211).

En este entorno, la reunión de El Escorial 1992 se llevó a cabo, convocado de nuevo por el Instituto Fe y secularidad en Madrid (Comblin et al, 1993).

Gustavo Gutiérrez no asistió debido a un «conflicto insalvable de fechas y otras dificultades», pero tiene muy buenos recuerdos de El Escorial (1972) reunión, afirmando que significó mucho para el desarrollo de la reflexión teológica en América Latina. Reconoce que en esos años la pobreza ha ido en aumento en América Latina y que había compañeros en el camino que habían dado su vida hasta el final y que nos impulsa a mantener tercamente la esperanza y alegría de la Pascua, recordando con Bartolomé de Las Casas que Dios tiene una reciente memoria viva de los pobres. 8

Leonardo Boff, quien en esos años había sufrido advertencias duras, enfrentamientos y críticas por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que impuso un año de silencio sobre él – cumplido fielmente y penitencialmente – también escribió una carta a los participantes de la reunió y les dijo que había dejado la orden franciscana y el ministerio, pero que iba a seguir luchando por la liberación de los pobres y seguir a Jesús y su causa.

Metodología a partir de la realidad latinoamericana, tanto sociales (MA Garretón, X. Gorostiaga) y eclesial (J. Comblin), fue confirmada en la reunión. Éxodo (C. Bravo), las comunidades de base (R.Muñoz) 9 y la dimensión popular de la teología (D. Irarrázaval) se reflejaron en, pero no hubo novedades importantes: TL luego se convirtió en una teología del martirio (J.Sobrino ), había una presencia de la teología feminista en América Latina (Ivonne Gebara), críticas y autocríticas de TL  se presentaron (JLSegundo) 10, la habitación estaba hecha para el diálogo con otras teologías en la línea de la liberación de Europa (JBMetz), África (J.Lois) y Asia (G.Gispert Sauch), y se centraron en el tema del futuro de la TL en América Latina (P.Trigo) y de la Iglesia en América Latina (Mons. A. Celso Queiroz).

La presentación pidiendo de mí acerca de la fe de América Latina frente desencanto occidental, comparó la lógica occidental de la razón instrumental (la Primera y la Segunda Ilustración) con la razón más simbólico propio de América Latina, que me valió la acusación por parte de algunos españoles de ser demasiado crítico de la modernidad ilustrada occidental y con ganas de volver a un cristianismo medieval y barroco, algo que nunca pensó en … Por otro lado, creo que los participantes latinoamericanos en la reunión comprendieron perfectamente.

Tal vez la presentación de JB Libanio fue el que mejor resumen de las tesis fundamentales del camino recorrido durante estos 20 años (Libanio, 1993, pp 57-78):

  • A partir de una cristología del Jesús histórico en el contexto del seguimiento y la identificación con los pobres, a través de una Trinidad liberadora, a una pneumatología incipiente;
  • de la salvación como liberación de pasar por la mediación de la historia en la creación de la utopía en referencia al reino, sobre todo en la lucha por la vida;
  • de una eclesiología de experiencias en la comunidad a un eclesiogénesis real en una reinterpretación radical del poder y ministerio en la Iglesia, en relación con el reino de Dios y el mundo;
  • de una concepción transformadora de la acción del hombre, a la creación de la nueva tierra y nuevo cielo con la apertura a la ecología y el problema de la tierra;
  • de una teología que se trate con las estructuras sociales a una teología abierta a las culturas (etnias) en vista de una verdadera inculturación y la inserción en la doble dimensión de la práctica y la fiesta de los pueblos latinoamericanos.

Sin duda las tesis de Libanio no sólo mostraron lo TL había cambiado en estos veinte años, sino también las perspectivas de futuro a la que estaba abriendo. Por su parte, JI González Faus resumió lo que había experimentado teológicamente en la reunión como el paso de una alternativa inmediata al fermento largo plazo (Comblin et al, 1993, pp 343-346).

Sintetizando la experiencia de esta segunda reunión de El Escorial (1992) y comparándolo con la reunión de 1972, yo diría que se trasladó desde el entusiasmo profético y liberador del Éxodo a la ardua situación del pueblo de Israel en el exilio – un tiempo de gracia, de conversión y de la espiritualidad, de la reafirmación de la fe y el fortalecimiento del sentido de comunidad, de la apertura a las culturas y las religiones extranjeras. En el contexto del exilio y de la post-Exilio surgieron los cánticos del Siervo de Yahvé, la fe en Dios, el creador del cielo y de la tierra, el libros de la sabiduría, el protagonismo de las mujeres, la apertura a la dimensión erótica del amor, las primeras reflexiones sobre sufrimiento, el mal y la muerte.

En esta segunda reunión de El Escorial (1992), como en el exilio de Israel, se observó el sufrimiento y el martirio del pueblo y de los propios teólogos, una dolorosa purificación y de penitencia, una cierta debilidad y quizás la nostalgia del pasado tenían experiencia, sino también mayor madurez en sabiduría, mayor espiritualidad y cierta apertura a otras realidades no intuyen antes o por lo menos no con letras: género y sexualidad, culturas y religiones, tierra y cosmos … y todo ello en un clima de esperanza pascual, entre la noche oscura de invierno eclesial y el silencio de Dios. (Codina, 2013,. P 191-194).

3. Continental Teología Congreso, Unisinos, Sao Leopoldo, 2012.

El telón de fondo de este evento fue el 50 º aniversario del Concilio Vaticano II y del 40 aniversario de TL. Convocado y patrocinado por varias instituciones teológicas (Amerindia, Universidad Unisinos, Universidad Javeriana, Soter, la Asociación Teológica de México …), que se llevó a cabo en un clima diferente de la sesión anterior: bajo el pontificado de Benedicto XVI, después de la Asamblea de Aparecida (2007), con la participación de 750 jóvenes y viejos, hombres y mujeres laicos, religiosos y religiosas, sacerdotes, 23 obispos, y hermanas y hermanos de otras denominaciones, procedentes de diversos países de Lain Latina y el Caribe, de América del Norte y Europa.

Durante su preparación, no había escasez de la presión romana en las universidades convocantes, cuestionando y ralentizando su suceso. Otros grupos de la Iglesia criticaban la presencia de teólogos que consideraban sospechosas como Boff, Sobrino, Frei Betto … y creyeron en el Congreso sería una fuerte crítica y atacar a la Iglesia jerárquica.

Nada de esto sucedió, la conferencia se desarrolló en un ambiente de serenidad y de sentir eclesial, como un ejercicio de discernir los diferentes hermenéutica del Concilio Vaticano II y los signos de los tiempos, con un carácter tanto celebrativo y prospectivo, en un clima de oración y eclesial comunión. 11

Como Agenor Brighenti, el coordinador de Amerindia, afirmó en la presentación con el pretexto y el contexto del Congreso 12, el Congreso siguió a los grandes ideas centrales temáticos de TL: la teología como un segundo acto (G.Gutierrez), la teología de la cautividad (L . Boff), una teología que ejerce misericordiae intellectus (J. Sobrino), una TL que es un liberador de la teología (JL Segundo), una teología que no es cínica (H. Assmann), profético (J.Comblin), expresada a partir de una Iglesia de la liberación (JB Libanio).

Dentro de la dimensión conmemorativa del Congreso, hubo un emotivo recuerdo de los teólogos ya fallecidos: JL Segundo, H. Assmann, J. Comblin, C. Bravo, S. Galilea, I. Ellacuría, X. Gorostiaga, R. Muñoz, Teresa Porcile, Carmelita Freitas, Antonio Parecida da Silva (Toninho), A. Antoniazzi, J. Jiménez Limón, M. de C. Azevedo …

Gustavo Gutiérrez no pudo asistir por motivos de salud pero envió una comunicación de la Universidad de Notre Dame en los EE.UU. a través de video conferencia en la que exhortó a los jóvenes teólogos de ser riguroso, profundo, cerca de las comunidades insertas en el mundo, y para dar su vive para los pobres. Recordó a todos los participantes a seguir la línea de lo mejor de la teología latinoamericana – «cerca de Dios y cerca de los pobres» – una frase que podría resumir el sentir del Congreso y que se recogió en su mensaje final .

Nuevos hombres (C. Mendoza) y mujeres (Geraldine Cespedes, Marilu Rojas) figuras teológicas participaron en las presentaciones, sin embargo, la escasa presencia femenina en las presentaciones y la ausencia de los teólogos-indígenas y afrodescendientes fue criticado, a pesar de que era una hembra y la presencia indígena en los talleres y seminarios de la tarde.

No es fácil de sintetizar lo que era más novedoso sobre el Congreso, pero uno debe hablar de la ecoliberating y la dimensión de la teología ecofeminista (L. Boff, Marilu Rojas), el diálogo con las culturas y los nuevos sujetos (Susin LC), un nuevo liberador paradigma que, se mueve hacia adelante en temas como la sociedad del conocimiento globalizado moderno y postmoderno mientras se mantiene la opción por los pobres y siguiendo el Jesús histórico, afecta a la liturgia y religiosidad popular, fomenta nuevas estructuras eclesiales, una mayor concreción jurídica del Vaticano II y Medellín, un nuevo lenguaje y familia ministerio teológico en sus diversas formas … (JB Libanio).

Hubo referencias a las teologías de la liberación de Asia (PC Phan) ya la teología europea moderna, muy anclados en el secularismo moderno y en ese sentido un poco alejados de la mundo religioso popular de América Latina (A. Torres Queiruga).

En mi presentación en las Iglesias del continente 50 años después del Concilio Vaticano II y de algunos temas pendientes, se lo comenté a la recepción latinoamericana del Concilio Vaticano II, que se produjo a partir principalmente de la Gaudium et Spes y su teología de los signos de los tiempos en Medellín, en además de cuestionar algunos aspectos de TL clásica: demasiado moralista y voluntarista? Riesgo de milenarismo? Muy paternalista y patriarcal? Poca sensibilidad a temas tales como la gratuidad, la celebración, la sexualidad, la salud? Y sobre todo insistí en la necesidad de elaborar pneumatología desde abajo, desde los pobres que ayudaría a entender desde dentro de la irrupción de los pobres en la sociedad y en la Iglesia, el pluralismo de los sujetos, la santidad primordial y el martirio, los nuevos signos de los tiempos , etc ..

Sin duda, el Congreso tuvo un cierto no sólo conmemorativa pero nostálgica (saudade!)sentido de los años gloriosos de los años 70 y 80 y de la foto de la «dinausors» presente en el Congreso Unisinos fue significativa. 13 Clodovis Boff, E. Dussel, Ivonne Gebara, R. Oliveros … que forman parte de la historia de TL … no asistió al Congreso.

Este breve esquema y síntesis limitada del Congreso Unisinos no pueden expresar la riqueza de las ponencias y talleres, pero demuestra los principios rectores que se hicieron evidentes durante esos días. Como los últimos mensajes de estados, LT «está vivo y sigue inspirando las búsquedas y compromisos de la nueva generación de teólogos. Pero a veces es una brasa que se oculta bajo las cenizas. En ese sentido, este congreso se convirtió en un aliento que reavivó el fuego de que la teología que quiere seguir siendo el fuego que enciende otros fuegos en la Iglesia y la sociedad. «14

La gran afluencia de jóvenes de Unisinos es un signo de esperanza para el futuro. Hay algo no negociable: siguiendo al Jesús histórico de Nazaret y la opción por los pobres. Pero hay muchos temas nuevos y temas: jóvenes, mujeres, indígenas y personas afrodescendientes, culturas, religiones, ecología, Pneumatología … El análisis socio-analítico de los 70 y 80 años es innegable, pero debe ser completado con un análisis antropológico de género, edad, culturas y religiones, la ecología. No hay una sola TL pero muchas teologías de la liberación. Existen diferencias dentro de un ambiente familiar común.

Si TL siempre ha partido de la realidad social y eclesial, un cambio histórico profundo como el que estamos viviendo no puede dejar de tener un impacto e influencia TL. Hay una profunda crisis en la que hasta ahora los sistemas económicos y sociales vigentes. There is general dissatisfaction expressed in the indignation of youth and the desire for a different world. At the religious and spiritual level too we are facing an axial change of times that has been in place for centuries, perhaps since the Neolithic era and involves a profound change in the structuring of religions (Jaspers, 1953). We are being shaken, worldwide, by a kind of earthquake or tsunami of hitherto unknown proportions.

Latin America is also experiencing profound changes both at the socio-political and the ecclesial level. At the political level we will mention the whole movement and process that has been called «21st century Socialism», the emergence of new powers such as Brazil, the migration phenomena, drug trafficking, youth gangs, the increase in violence and public insecurity, the awakening of indigenous and Afro-descendent peoples, the discontent and bewilderment of the young, the impact of new technologies, the fragility of the family, the problem of gender and new ways of living out sexuality, climate change and ecological problems, etc…

At the church level, even though a deep religious sense remains in the vast majority of the people, there is a great diversity of religious and spiritual options, from the return to ancestral religions and a rejection of Christianity — branded as colonial — to agnosticism and atheism, passing through folk Catholics who hold the beliefs but have little sense of belonging to the Church, aware and committed Catholics, evangelical and Pentecostal communities, Asian religions, etc.. The Church of Christendom is dying, although its disappearance is very slow and uneven depending on the country.

Latin America, considered up to now the spiritual preserve of the Catholic Church — a sort of «Christian Amazonia», the continent of hope — is now in crisis and threatened, like Amazonia itself…Aparecida acknowledged that a faith reduced to moralisms, disjointed concepts and sacramental practices will not withstand the onslaught of modern times. 15 Hence the urgent invitation of Aparecida to move from being merely the baptized to disciples and missionaries of Jesus Christ. Isn’t all this panoramic change a challenge for the LT of the future?

Epilogue

I think the three meetings (El Escorial 1972, El Escorial 1992, and Unisinos, Sao Leopoldo, 2012) indicate clearly enough the journey, vicissitudes, changes and challenges of LT.

But life goes on and history always brings novelties and surprises. Since the Unisinos Congress was held in October 2012 to the present, we have experienced an unexpected change in church leadership — the exemplary resignation of Benedict XVI and the election of the new bishop of Rome, Francis.

The ecclesial consequences of these changes are difficult to know and unpredictable, but we can not forget that the figure of Josef Ratzinger, first as Prefect of the Congregation for the Doctrine of the Faith and then as pope, has played an important role in the reception of Vatican II and very specifically in the Roman evaluation of LT. It’s enough to remember the very critical statements he has expressed from the beginning towards the breakthrough interpretation that has been given Vatican II and in particular towards LT which he considered to be infected by Marxism and which, at best, he labeled as moral politics but not as being a genuine theology in the style of European theologies. 16 With Ratzinger’s resignation, a post-conciliar period is closed and it seems that the ecclesial winter is over.

This is because the new bishop of Rome, Francis, opens new horizons for the Church and for Latin American theology itself. We will not repeat everything that has already been written about the new symbolic gestures and new language that has been used, signs of a new ecclesial climate reminiscent of the climate inaugurated by John XXIII and the subsequent, albeit brief, post-conciliar spring.

Francis’ insistence on the poor Church for the poor converges greatly with the basic intuitions of LT, although surely the liberating aspect of Bergoglio’s theology owes more to Argentine theology (Lucio Gera, Juan Carlos Scannone,…) than to other more ideological and dialectical forms of liberating theology.

This explains not only his sensitivity towards the poor and towards a Church in solidarity with them, but his appreciation and respect for the faith of simple people, popular religiosity, the wisdom and culture of the poor. To this are added his openness to the religions of humankind, his missionary perspective, the desire for a church that is not self-referential and enclosed in its walls but a Church that goes out into the street, goes to the frontiers, to the existential peripheries, even at the risk of possible accidents.

This same feeling leads him to sympathize with the suffering of the people and challenge the anesthetized conscience of well-off society that lives as though enclosed in a soap bubble, unable to respond to the cries of those who suffer or cry for the victims of the lack of solidarity of the powerful.

This has been highlighted in the homily delivered by Francis on his first trip outside Rome on July 8, 2013 to the island of Lampedusa, where a large number of undocumented African immigrants come, many of whom die at sea in their fragile rafts or boats instead of reaching their European dream destiny. This homily in the context of a penitential celebration means a whole church government program, which has been compared to John XXIII’s inaugural speech at Vatican II, Gaudet Mater Ecclesia.

Indeed, in Lampedusa, Francis doesn’t present a strong Church that imposes itself on humankind (like John Paul II) or simply a small token minority in the midst of a secular diaspora (like Benedict XVI), but a Church whose strength comes from the mysterious presence of Christ in the poor, along the line of Matthew 25, a presence that challenges the Church first, but also humankind. 17 The poor are a privileged theological place for the Church and the world.

Francis’ much applauded message to the massive youth audience at WYD in Rio de Janeiro confirmed this theological and pastoral line: a poor church and for the poor, going out to the peripheries, fighting for a just and solidary world without exclusion, listening to young who dream of a different and alternative world, etc.

In that sense, what matters is not LT but a liberating church and the liberation of the people. LT has fulfilled a prophetic function and at the same time it is opening itself to new horizons now.
It will be the job of the new generation of theologians, especially young, lay, indigenous and Afro-descendent ones, not to repeat what has been said, but open themselves to the newness of the future, trusting in the power of the Spirit of Jesus that is always present in history, although often, like the wind, we don’t know where it comes from or where it is going (Jn 3:8).

FOOTNOTES

1. ELLACURIA; SOBRINO, 1990: Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la teologia de la liberacion , Vol. I y II. The title, Mysterium liberationis , is a Latin American rejoinder to Mysterium salutis published by European theologians after Vatican II. When Mysterium liberationis was published in 1990, it had already been a year since I. Ellacuria had been assassinated. In this book, R. Oliveros’ chapter is of particular interest for our subject. (1990, p. 17-30)

2. For example, ARAGON et al. «La teologia de la liberacion, cuarenta anos despues: retos y desafios», Alternativas , Managua, vol. 19, no. 44, July-December 2012; REFLEXIONES. 40 anos de la Teologia de la Liberacion: balances y perspectivas . Vinculum, Conferencia de religiosos de Colombia, Bogota, vol. 60, no. 250, January-March 2013, which brings together contributions from the Latin American Theological Commission of ASETT/ EATWOT.

3. The presentations of this meeting were published by the Instituto Fe y Secularidad under the significant title, Fe cristiana y cambio social en America Latina , 1973. Cf. CODINA, 2013, pp. 26-27.

4. I can’t resist quoting an eloquent testimony about this novelty of theology from the south that J. Garcia Roca recounts: «I remember a personal confession the greatest Spanish theologian of the 20th century, Father Alfaro, made to me. Around 1973, he visited Latin America to lecture. On his return, he acknowledged to me that the day the Church looks to the south, neither theology nor morals nor organization would pass the test. ‘I recognized that the theology I had done my whole life would be useless in the future’.» GARCIA ROCA, 2013, p. 35-44, quote 42-43.

5. Libertatis nuntius: Instruction on Certain Aspects of the «Theology of Liberation»(CONGREGATION FOR THE DOCTRINE OF THE FAITH, 1984).

6. Libertatis conscientia: Instruction on Christian Freedom and Liberation(CONGREGATION FOR THE DOCTRINE OF THE FAITH, 1986).

7. Ellacuria ironically observed, however, that in Ratzinger’s book, Introduction to Christianity , the concept of liberation doesn’t appear…

8. COMBLIN et al, 1993 p. 15-16

9. This contribution by Chilean theologian Ronaldo Muñoz (who died in December 2009) was, in my opinion, one of the deepest, most beautiful and most authentic of the meeting — in the base communities, faced with the basic needs and solidarity of poor people, the Church is a Samaritan Church. In face of the need for affection and celebration, the Church is a home. In face of the search for God and sacrament, the Church is a sanctuary. In face of the longing for meaning and hope, the Church is a missionary. In face of rights denied and the struggle, the Church is prophetic. Such an experiential synthesis cannot be improvised. It corresponds to a theologian deeply rooted in the people, gospel-centered and consistent, who unites in an exemplary way closeness to the poor and theological seriousness.

10. JLSegundo ironically asked the room’s permission to cite a couple of contributions from Marxism and on the other hand he was very critical towards a theology based on «a escuta do povo» [«listening to the people»].

11. CONGRESO CONTINENTAL DE TEOLOGIA, 2013, Unisinos, Brasil. 50 anos del Vaticano II. Analisis y perspectivas . Two other books were published electronically on the workshops and communiques of the Congress.

12. CONGRESO CONTINENTAL DE TEOLOGIA, 2013, p. 12-19.

13. In it appear in this order: J. Marins, C. de Lora, P. Trigo, Elsa Tamez (the only woman!), J. Sobrino, P. Suess, L. Boff, JB Libanio, P. Richard, J. Garcia, V. Codina, JC Scannone, Frei Betto, J. Hernandez Pico, C. Mesters, JO Beozzo, Eleazar Lopez, F. Chico Whitaker, D. Irarrazaval. In the background appear the figures of G. Gutierrez and S. Torres who for health reasons could not attend the Unisinos Congress. No doubt it is a photo for posterity..

14. CONGRESO CONTINENTAL DE TEOLOGIA, 2013, p. 206.

15. CONSELHO EPISCOPAL LATINO-AMERICANO, 2008. Documento de Aparecidano. 12. In reality, the ofical text approved by Rome says «would not withstand», but the text approved by the bishops before the Roman revision was more realistic: «will not withstand.»

16. See the dialogue on this subject in the V. Messor and J. Ratzinger interview,Informe sobre la fe , 1985. Cf CODINA, 1994, p. 145-148.

17. See the statements of the Church historian of the Bologna school, Alberto Melloni, in an interview with Vatican Insider published by La Stampa on July 18, 2013 (TORNIELLI, 2013). REFERENCES

ARAGON, R.; PAZ, JM; SUSIN, LC La teologia de la liberacion, cuarenta anos despues: retos y desafios. Alternativas , Managua, ano 19, n. 44, julio diciembre 2012.

CODINA, V. Creo en el Espiritu Santo. Pneumatologia narrativa. Santander: Sal Terrae, 1994.

CODINA, V. Diario de un teologo del posconcilio. Bogota: Ed San Pablo, Bogota, 2013.

COMBLIN, J.; GONZALEZ FAUS; JI; SOBRINO, J. (Ed.). Cambio social y pensamiento cristiano en America Latina. Madrid: Trotta, 1993.

CONGREGACION DE LA DOCTRINA DE LA FE. Instruccion sobre algunos aspectos de la «teologia de la liberacion¨. Libertatis nuntius. Madrid: Paulinas, 1984.

CONGREGACION DE LA DOCTRINA DE LA FE. Instruccion sobre libertad cristiana y liberacion. Libertatis conscientia. Madrid: Paulinas, 1986.

CONGRESO CONTINENTAL DE TEOLOGIA. 50 anos del Vaticano II. Analisis y perspectivas. Bogota: Ed Paulinas, 2013.

CONSELHO EPISCOPAL LATINO-AMERICANO. Documento de Aparecida: texto conclusivo da V Conferencia Gerald o Episcopado latino-americano e do Caribe. Sao Paulo: Paulinas, 2008.

ELLACURIA, I; SOBRINO (Ed.) Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la Teologia de la Liberacion , Madrid: Trotta, 1990. (Tomo I y Tomo II).

GARCIA ROCA, J. Otro horizonte para las relaciones de la Iglesia con el mundo. Exodo, Madrid, n. 118, p. 42-43, abril 2013.

GONZALEZ FAUS, JI Comprender a Karol Wojtyla . Santander: Sal Terrae, 2005.

INSTITUTO FE Y SECULARIDAD. Fe cristiana y cambio social en America Latina . Salamanca: Ed Sigueme, 1973.

JASPERS, K. The Original Goal of History . New Haven: Yale University Press, 1953.

LIBANIO, JB «Panorama de la teologia de America Latina en estos ultimos veinte anos» in COMBLIN, J.; GONZALEZ FAUS; JI; SOBRINO, J. (Ed.). Cambio social y pensamiento cristiano en America Latina. Madrid: Trotta, 1993. p. 57-78.

MESSORI, V.; Ratzinger, J. Informe sobre la fe . Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1985.

OLIVEROS, R. «Historia de la Teologia de La liberacion», in ELLACURIA, I; SOBRINO (Ed.) Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la Teologia de la Liberacion , Madrid: Trotta, 1990. Vol.. I, p. 17-30.

RATZINGER, J. Introduccion al cristianismo . Salamanca: Sigueme, 1982.

REFLEXIONES. 40 anos de la Teologia de la Liberacion: balances y perspectivas, Vinculum, Conferencia de religiosos de Colombia, Bogota, ano 60, n. 250,enero-marzo 2013.

SEGUNDO, JL La Teologia de la Liberacion. Respuesta al Cardenal Ratzinger . Madrid: Ediciones Cristiandad, 1985.

SUSIN, LC Y el mar se abrio, Treinta anos de Teologia en America Latina . Santander: Sal Terrae, 2001.

TORNIELLI, Andrea. Lampedusa: homilia programatica de un Pontificado. Entrevista con Alberto Melloni. Vatican Insider. La Stampa.it. 18 de julio de 2013. Available in English at http://vaticaninsider.lastampa.it/en/the-vatican/detail/articolo/francesco-francis-francisco-26478/ . Accessed July 19, 2013.

Victor Codina, SJ has a PhD in Theology from the Gregorian University (Rome) and degrees in Philosophy and Letters from the University of Barcelona and in Theology from the University of Innsbruck. He is an emeritus professor at the School of Theology of the Bolivian Catholic University in Cochabamba. He is from Bolivia.

Fuente: http://www.iglesiadescalza.com

El Vaticano y Naciones Unidas


No puedo estar más de acuerdo con el artículo publicado por Francisco Delgado, presidente de Europa Laica en el periódico La Marea y que lleva por título: El Vaticano no debe formar parte de la ONU, ni siquiera como observador. Una petición que hace años lleva realizando el movimiento feminista. Ya en el año 2000 se inició una Campaña contra el estatuto privilegiado de la Santa Sede en la ONU.

El origen de esta campaña, sostenida por cientos de organizaciones y miles de personas en todo el mundo, incluidos muchos católicos, puede consultarse en el sitio Internet http://www.catholicsforchoice.org (en español y en inglés).
Está apoyada, entre otras, por las siguientes organizaciones:
Mouvement Europe & Laïcité: http://www.europe-et-laicite.org (en francés)
Federación Humanista Europea
International Humanist Ethical Union

Más tarde, lo pidieron las feministas españolas en la 54 sesión de la CEDAW. (Recuerdo aquí la noticia de 2010)

Asociaciones feministas piden la expulsión del Vaticano de la ONU

Documento con fecha martes, 02 de marzo de 2010.
Autor: Redacción.Fuente: El Plural.
Asociaciones feministas españolas participantes de la 54 Comisión Jurídica y Social de Naciones Unidas que empezó ayer en Nueva York han pedido a Ban Ki Moon que retire al Vaticano sus privilegios en la ONU. Tal como cuenta la cadena Ser, la Santa Sede cuenta con la categoría de “Estado Observador Permanente No-Miembro” y como tal puede acudir a conferencias mundiales con pleno derecho a voto, participar en agencias, comités y comisiones de la ONU, y tomar partido en la Asamblea General. Para las feministas, las continuas críticas del Vaticano a la planificación familiar y a los derechos reproductivos de la mujer hacen un flaco favor a la lucha contra el Sida y propician una merma de recursos sanitarios y educativos destinados a las mujeres. Estos planteamientos se recogen en la llamada “Declaración de Córdoba”, un documento que denuncia los peligros de la “teocracia” y de las injerencias religiosas en las democracias.

La “Declaración de Córdoba”, explica los peligros de la “teocracia” a partir de una serie de consideraciones sobre la situación actual. El escrito apunta que es “esencial, para consolidar los derechos” que “los estados se hallen libres de las influencias religiosas”, y propone “sacar el adoctrinamiento religioso de las escuelas” y favorecer el conocimiento de todas las religiones” en su categoría de “vehículos normativos y culturales responsables en la mayor parte del mundo de las libertades de las mujeres o de su sometimiento”.

“El ordenamiento sagrado no pude imponerse sobre el legislativo”, “vivimos en democracias y no en teocracias y no podemos permitir que en los espacios donde se toman decisiones que afectan a la vida de las mujeres haya miembros que pertenecen a organizaciones que imponen disciplina y obediencia ajenos al orden constitucional y de los Derechos Humanos”, apostillan las feministas en el citado texto. En su opinión, “el mayor peligro que enfrentan los derechos humanos de las mujeres en el mundo provienen de la injerencia de las religiones en los Estados y por tanto es necesario apostar claramente por la laicidad”.

“Declaración de Córdoba”

“LOS DERECHOS DE LAS MUJERES SON DERECHOS HUMANOS”.

Córdoba Noviembre 2009

Reunidas en el XX Feminario, 500 mujeres de la sociedad civil, la academia, los medios y la política institucional, empoderadas por las palabra y la acción, conscientes de que nuestra agenda ha perfeccionado las democracias y sabedoras de que los Derechos de las Mujeres son parte inalienable de los Derechos Humanos Universales, hacemos los siguientes considerandos,

CONSIDERANDOS

• Considerando que: lo que ocurre en un lugar del planeta tiene repercusión automáticamente en otro y por tanto es estratégico seguir potenciando las redes de mujeres y trabajar con la perspectiva internacional coordinando objetivos y sumando fuerzas.

• Considerando Que la Igualdad es no discriminación y aceptación de la diversidad.

• Considerando Que en los últimos 50 años se han producido importantes avances en relación a los Derechos de las Mujeres, cuya evolución nos permite ahora definir la estrategia de trabajo en el futuro.

• Considerando Que es fundamental poner en valor los avances logrados, reconociendo sin embargo que son de gran fragilidad y que entre nuestros retos prioritarios está el lograr que se consoliden.

• Considerando que Todos los avances que han permitido la extensión de derechos en nuestras sociedades han sido propiciados por la agenda de la igualdad impulsada por el movimiento feminista internacional.

• Considerando que es necesario reforzar los derechos que el plan de acción de la IV conferencia mundial de la mujer hace en relación a los derechos sexuales y reproductivos en el sentido de que a la hora de tener hijas e hijos mujeres y varones cuenten con la libre y responsable decisión sobre el número y espaciamiento, dispongan de información adecuada, se les reconozca estos aspectos como derechos y sean responsables en el ejercicio de los mismos.

• Considerando que es clave también no perder de vista el movimiento de reacción que se ha producido frente a cada paso de avance.

• Considerando que la situación ha cambiado porque la defensa de los derechos de las mujeres se sitúa en la actualidad en posiciones de liderazgo de presente y futuro mientras que los grupos de oposición a la igualdad defienden posiciones retrógradas que deben formar parte del pasado.

• Considerando que las Conferencias Internacionales de la Mujer convocadas por la ONU han sido herramientas fundamentales de apoyo a los avances logrados.

• Considerando la importancia del desarrollo de las democracias para garantizar estados en los que mujeres y varones tengan los mismos derechos.

• Considerando que no hay igualdad sin democracia y que para que haya democracia es necesario que las políticas públicas estén centradas en los derechos de ciudadanía.

• Considerando que “Si el mundo fuera una democracia la mayoría absoluta política estaría en manos de las mujeres”.

• Considerando esencial, para consolidar los derechos, la importancia de que los estados se hallen libres de las influencias religiosas

• Considerando que es esencial sacar el adoctrinamiento religioso de las escuelas y favorecer el conocimiento de todas las religiones porque son vehículos normativos y culturales responsables en la mayor parte del mundo de la libertades de las mujeres o de su sometimiento.

Considerando que El ordenamiento sagrado no puede imponerse sobre el ordenamiento legislativo y que vivimos en democracias y no en teocracias no podemos permitir que en los espacios donde se toman decisiones que afectan a la vida de las mujeres haya miembros que pertenecen a organizaciones que imponen disciplina y obediencia ajenos al orden constitucional y de los Derechos Humanos.

DECIDIMOS

1. Que dado que perviven anacronismos conceptuales por parte de quienes se resisten al avance de los Derechos de las Mujeres. Dado que la plena ciudadanía se desarrolla en estados democráticos y no teocráticos, dado que ningún ordenamiento sagrado puede imponerse o modelar el ordenamiento legislativo, las mujeres pedimos que Naciones Unidas acabe con el privilegio de la Santa Sede de ser “Estado Observador Permanente No-Miembro” y limite el estatus que le otorga presencia en las conferencias mundiales con pleno derecho al voto y le permite tomar parte en las discusiones y decisiones de la Asamblea General y participar en agencias, comisiones y comités de las Naciones Unidas.

2. Decidimos que: no se pueden objetar los derechos reproductivos de las mujeres ya que esto dificulta un tratamiento adecuado del VIH / SIDA y merma los recursos sanitarios y educativos destinados a las mujeres.

3. Decidimos que: el mayor peligro que enfrentan los derechos humanos de las mujeres en el mundo provienen de la ingerencia de las religiones en los Estados y por tanto es necesario apostar claramente por la laicidad de los Estados. Proponemos sacar el adoctrinamiento religioso de las escuelas y favorecer el estudio de todas las religiones porque son vehículos normativos y culturales, responsables en la mayor parte del mundo de las libertades de las mujeres o de su sometimiento.

4. Decidimos que: dado que existe una clara vinculación entre los déficits económicos de las mujeres y la práctica de la prostitución, una pervivencia esclavista avalada por la falsa y perversa idea de libre elección, que oculta que la mayoría de las mujeres son traficadas y elude la dimensión simbólica del problema ya que cuando una mujer está vendiendo su cuerpo no sólo vende el suyo sino también el mío, el de todas. Por ello recomendamos políticas claras y específicas dotadas de recursos económicos suficientes para que las mujeres del mundo puedan llegar a una autorrealización plena sin verse sometidas a prácticas vejatorias.

5. Decidimos que: Las mujeres no pueden seguir siendo un agente extraño a los procesos de paz y por tanto su presencia es relevante porque incorporan los relatos sobre las agresiones específicas y para garantizar la reconstrucción y consolidación de manera efectiva de la reconciliación.

CONCLUIMOS

Que es imprescindible el compromiso de los organismos internacionales para desarrollar una acción sistemática de expresión e interpretación explicita de los tratados y convenciones de Derechos humanos en términos de las exigencias de igualdad de género.

Por ello, reunidas en Córdoba en noviembre de 2009, en el marco del XX Feminario, consideramos necesaria la celebración de una nueva Conferencia de la Población y reclamamos la convocatoria de una nueva Conferencia Mundial de las Mujeres, que permita actualizar la agenda de nuestros Derechos.

 

Todo lo dicho entonces, cobra de nuevo actualidad ante la actitud del Vaticano respecto a los derechos sexuales y reproductivos así como por su respuesta ante el informe de Naciones Unidas sobre los casos de pederastia denunciados entre el clero.

 

Vaticano arremete contra informe de ONU sobre pederastia de curas
POR AFP – Actualizado el 7 de febrero de 2014 a: 01:08 p.m.

El Vaticano lanzó este viernes una verdadera ofensiva contra los “graves límites” y “las anomalías” del informe de la ONU que acusa a la milenaria institución de encubrir por décadas la pederastia de los curas en numerosos países.
Para el padre Federico Lombardi, vocero del Vaticano, el informe de la ONU ha sido inspirado por organizaciones no gubernamentales con prejuicios negativos hacia la Santa Sede y sus posiciones.

“La manera con que ha sido presentado, las objeciones y la insistencia sobre varios casos en particular dejan pensar que se ha dado mucha atención a la visión de organizaciones no gubernamentales, a priori hostiles contra la Iglesia católica, la Santa Sede y sus posiciones”, declaró Lombardi a Radio Vaticano.

El religioso indica indirectamente a la asociación de víctimas de curas pedófilos SNAP (Survivors Network of those Abused by Priests), la cual pide desde hace años que los culpables sean castigados.

“Es una reacción típica de esas organizaciones que no quieren reconocer todo lo que ha hecho la Santa Sede y la Iglesia en los últimos años al admitir sus propios errores, renovar normas y desarrollar medidas de formación y prevención”, recalcó Lombardi.

Para el Comité de Naciones Unidas para los Derechos de los Niños, el Vaticano adoptó políticas que permitieron que sacerdotes acosaran y abusaran por años de miles de menores de edad, favoreciendo también la impunidad de los culpables y pide que se abran los archivos sobre los pedófilos y los obispos que los protegieron.

Para Lombardi, el comité de la ONU no tuvo en cuenta las respuestas escritas y orales que los representantes de la Santa Sede presentaron sobre ese tema.

Para la llamada “excomunión mediática” de la ONU, el Vaticano movilizó a la prensa católica, -diarios, emisoras y programas de televisión italianos-, que tildaron las acusaciones de “injustas”, inexactas, confusas y desconcertantes”.

El único que ha evitado pronunciarse personalmente hasta ahora ha sido el papa Francisco, quien al parecer responde con hechos más que con palabras.

El Pontífice avaló este jueves el proceso de “purificación” y “renovación” del movimiento ultraconservador Legionarios de Cristo, fundado por el mexicano Marcial Maciel en 1941 y emblema de esos horrores, por haber abusado de seminaristas y hasta de sus propios hijos y haber gozado por décadas de la protección de la Santa Sede.

Al autorizar la elección de nuevos dirigentes después del “mea culpa” pronunciado por el movimiento, que estaba bajo las órdenes de un comisario, el Papa indica la línea que adoptará.

El mismo día la Congregación para la Doctrina de la Fe anunció la apertura de una investigación sobre el obispo chileno Cristián Contreras, a cargo de la diócesis de la ciudad de San Felipe (centro), por supuestos abusos sexuales.

La investigación también alcanza al sacerdote chileno Mariano Labarca, exsuperior a nivel mundial de la orden de los Mercedarios -de la cual también es parte Contreras- y a quien el Vaticano ordenó en mayo pasado dejar sus funciones como párroco de una iglesia en Colombia debido a denuncias en su contra por abusos.

La petición de perdón colectivo de los legionarios, la ruptura con Maciel y su herencia, la apertura de investigaciones, forman parte de la línea de “tolerancia cero” que la jerarquía de la Iglesia ha pretendido adoptar en los últimos años.

“En los últimos diez años ha habido un cambio de actitud”, sostiene el veterano vaticanista Luigi Accatoli en el diario Il Corriere della Sera.

Aunque los datos sobre el alcance del fenómeno dentro de la Iglesia no son públicos, la jerarquía de la Santa Sede, respetando el deseo de limpieza, ha retirado a varios sacerdotes condenados, así como a obispos acusados de encubrimiento, entre ellos varios de Irlanda, uno de los países más afectados.

Para Lombardi, “es grave” que no se haya comprendido “la naturaleza específica de la Santa Sede”, ya que es “una realidad diferente a la del resto de los Estados”.

Según la Congregación para la Doctrina de la Fe, en el año 2011 y 2012, bajo Benedicto XVI, unos 400 sacerdotes perdieron su condición de curas – la pena más grave del derecho canónico – por abuso de menores.

En los últimos tres años, cerca de 600 casos han sido denunciados anualmente, la mayoría por abusos cometidos entre 1965 a 1985.

Después de la racha de escándalos que se desataron en medio mundo en el 2010, el Vaticano estableció reglas nuevas que instruían a los obispos a denunciar los casos de abuso a la policía local, según la ley de cada país.

 

Pero a pesar de las arremetidas y explicaciones del Vaticano, el informe de Naciones Unidas, no deja lugar a dudas por lo que es más pertinente que nunca que el Vaticano abandone su estatus en la ONU.

 

 

http://nuriavarela.com/el-vaticano-y-naciones-unidas/

Iglesia y Ciudadanía


13.02.2014 | 04:00

ALFONSO ROS Nací y me crié en el seno de una familia católica, estoy bautizado y confirmado, hice la primera comunión vestido de marinero (soy cartagenero), estudié en un colegio de curas, fui monaguillo (me tuve que chupar unas cuantas misas adicionales), me casé por la Iglesia y bauticé a mi hija en la iglesia de Santa María (lo de ser cartagenero marca mucho) y vivo rodeado de seres queridos y amigos entrañables que se declaran católicos, por lo que podríamos decir que me he criado y formado en un entorno ´católicamente favorable´ para hacer de mí un buen creyente, como manda la Santa Madre Iglesia. ¿Qué me ha pasado entonces para haberme vuelto tan descreído, tan escéptico y tan ateo?

Supongo que lo mismo que les puede estar pasando a muchas personas en nuestro país, principalmente a los jóvenes, a los que eso de comulgar con ruedas de molino se nos atraganta. Nuestra sociedad va evolucionando, adquiriendo cultura, pensando y razonando, mientras la jerarquía eclesiástica sigue anclada en el pasado, en sus dogmas de fe, en su oscurantismo rancio y en su involución casposa, por lo que cada día que pasa la distancia entre la Iglesia católica y la ciudadanía se hace mayor.

Sólo hay que ver los resultados de la última encuesta realizada por Bedixen&Amandi para la cadena norteamericana Univisión, que recoge, entre otros, la opinión de mil católicos españoles encuestados y cuyos resultados deberían provocar una seria reflexión en la curia española.

Mientras nuestra sociedad lucha contra el machismo y defiende la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres, la Iglesia católica insiste en no permitir que las mujeres accedan al sacerdocio o que puedan casarse los sacerdotes católicos (para que no se ´distraigan´ en placeres terrenales), cuando la encuesta refleja que un 78% de los católicos españoles estarían a favor del sacerdocio femenino y un 73% de permitir el matrimonio de los sacerdotes. ¿Todavía tienen las mujeres que seguir cumpliendo condena por el supuesto pecado de Eva?

Mientras nuestra sociedad reconoce el derecho individual a equivocarse eligiendo pareja y nuestras leyes permiten el divorcio, los que mandan en la Iglesia siguen empecinados en declarar indisoluble el matrimonio, salvo que seas alguien muy importante y te puedas pagar la nulidad eclesiástica. ¿Cadena perpetua?

Mientras la jerarquía eclesiástica emprende su cruzada ´a favor de la vida´ demonizando el uso de anticonceptivos y negando la posibilidad de abortar a las mujeres ´bajo ningún concepto´, resulta que el 90% de los católicos españoles encuestados estaría a favor de utilizar estos métodos y un 88% de permitir el aborto en determinados casos.

Mientras la Iglesia católica española ataca despiadadamente la homosexualidad y el matrimonio homosexual, el 64% de su feligresía encuestada estaría a favor de este tipo de matrimonio (el 83% de los jóvenes encuestados entre 18 y 34 años).

Y así, suma que suma. Las grandes riquezas acumuladas mientras reclaman caridad, los privilegios frente a otras religiones, la intolerancia eclesiástica, la demagogia desde los púlpitos, su obsesión con el sexo, etc. Pero lo más grave, bajo mi punto de vista, lo que me hace renegar de mis antiguas creencias, es ver cómo utilizan esa posición de poder que históricamente se le ha otorgado a la Iglesia católica en nuestro país, para imponer sus normas, para confundir a los creyentes o para transformar derechos y libertades en imposiciones y obligaciones universales. ¿Por qué se empeñan en imponer sus criterios a quienes no pensamos como ellos?

A la hora de adoctrinar no vale todo. Igual si explicaran su evangelio desde la tolerancia, el perdón y la humildad, llegaban a más gente y eran más respetados, porque está demostrado que ni la Conferencia Episcopal Española ni sus asesores sectarios ultracatólicos consiguen convencer a nadie. Conmigo, al menos, lo llevan claro.

Vídeos de las Últimas Noticias en España:Reforma del aborto supera primer examen en el Congreso
  • Reforma del aborto supera primer…

    12/02/14Reforma del aborto supera primer examen en el Congreso

  • España: el PP bloquea la…

    12/02/14

 

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2014/02/13/iglesia-ciudadania/535409.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: