SUIZA Las iglesias expresan su preocupación por los desplazados internos de Sudán del Sur


WCC

Ginebra, viernes, 14 de febrero de 2014 (ALC) – El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) expresó su profunda preocupación por el número en aumento de desplazados internos (IDP) y por el actual conflicto en Sudan del Sur en las declaraciones aprobadas por el Comité el 12 de febrero, durante su reunión en Bossey (Suiza).

La declaración del Comité Ejecutivo del CMI llama la atención sobre el alarmante aumento del número de desplazados internos, especialmente como consecuencia de la intensificación de la violencia el año pasado en Siria, en la República Centroafricana y en Sudán del Sur.

El Comité Ejecutivo afirma que todas las personas, incluidos los desplazados internos, tienen derecho a la libertad de circulación y de residencia, y debería garantizarse su protección para que no se vieran desplazados de manera arbitraria.

La declaración apela a los gobiernos a cumplir con su responsabilidad de proporcionar asistencia a los desplazados internos e implementar políticas que protejan sus derechos humanos.

La declaración reconoce los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos del ACNUR como un importante marco internacional para la protección de los desplazados internos.  Insta a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos en lo que se refiere a las situaciones de desplazamiento prolongadas y a la responsabilidad de los Estados.

El Comité Ejecutivo del CMI aprobó también una Nota sobre la situación en Sudán del Sur que condena firmemente los actos de violencia que han tenido lugar recientemente en la nación más joven del mundo.

En ella se deplora la pérdida de vidas humanas durante la crisis política que comenzó en Sudán del Sur el 15 de diciembre de 2013.  El documento hace un llamamiento al cese inmediato de las hostilidades, e insta a todas las partes del conflicto a respetar, honrar y aplicar de buena fe el acuerdo de alto el fuego firmado el 23 de enero en Addis Abeba (Etiopía).

Insta también a todas las partes a comprometerse de nuevo con un proceso sostenido y duradero de reconciliación y sanación, para restaurar la confianza entre los ciudadanos y promover la paz.
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Asientos de Transmilenio serán reservados para las mujeres


BOGOTÁ 14 FEB 2014 – 7:16 PMAcuerdan medidas para seguridad en transporte público

En 2013, Transmilenio registró 109 denuncias por ataques sexuales. En lo que va corrido del año, el Distrito ha recibido 10 denuncias: dos de ellas por masturbación al interior de los articulados.

Por: Redacción Bogotá

Asientos de Transmilenio serán reservados para las mujeres

La indignación ciudadana por las agresiones sexuales que se han presentado en Transmilenio generó una reacción inmediata en la Secretaría de la Mujer. Desde la próxima semana, los asientos más cercanos a los puestos de los conductores serán reservados para las mujeres: «Es un plan piloto que implementaremos paulatinamente. Queremos saber si la ciudadanía lo acepta. Con Transmilenio implementaremos una estrategia comunicativa», sostiene Martha Sánchez, secretaria de la Mujer.

El plan de prevención, formulado por la Secretaría de la Mujer y Transmilenio, contempla tres ejes: reacción inmediata en los casos de agresiones sexuales; incorporación de gestores de convivencia y solidaridad ciudadana: «Debe existir una atención prioritaria por parte de los conductores. Los buses articulados tienen alarma para casos de riesgo. El problema es que en los casos de violencia contra la mujer los conductores no la estaban utilizando.
Además, mejoraremos la presencia institucional con la incorporación de gestores de seguridad y convivencia al interior de los articulados. El otro plan es fortalecer la cultura ciudadana: con la Secretaría de Cultura implementaremos una campaña de solidaridad, para que la ciudadanía adquiera sensibilidad ante estos casos», señala Sánchez.

La Fiscalía también hace parte de las entidades que implementarán acciones para prevenir la violencia contra la mujer. Según Martha Sánchez, existe un problema a la hora de interpretar la ley 1257 (que dicta las sanciones en los casos de violencia contra la mujer): «En algunos casos tipifican como injuria un caso que es acoso sexual. Y la injuria es un delito menor. Casi el 80% de los delitos de la violencia contra la mujer están en la impunidad. Por nuestra parte hemos participado en la realización de diplomados durante octubre y noviembre: sensibilizando a los fiscales en los temas de género. Con la Fiscalía estamos haciendo un seguimiento riguroso ante los casos de feminicidio». Adicionalmente, avanza un plan con la Secretaría General para evitar el acoso sexual y laboral.

El exfiscal Guillermo Mendoza Diago, se refirió a los ataques sexuales en Transmilenio: «El ejercicio que debe hacer la Fiscalía es un ejercicio de ir más allá de pensar que un acto sexual violento consiste en colocar un cuchillo a una persona o amarrarlo, también puede hablarse de violencia cuando una persona no puede dar su voluntad siquiera».
¿Qué están haciendo otras ciudades?
Varias metrópolis del mundo decidieron adoptar medidas como el transporte rosa, muy criticadas por algunos sectores feministas, por considerar que el modelo reproduce el machismo. Es el caso de México Df, una ciudad que alberga el triple de los ciudadanos que viven en Bogotá (es decir unos 25 millones) y que históricamente ha cargado con el lastre del machismo, es frecuente ver taxis color rosa conducidos por mujeres, vagones especiales para separar hombres de mujeres al interior del metro y flotas de minibuses como la “Atenea”. Las medidas en ese país, no obstante, corresponden a las altas cifras de abusos registradas por organizaciones como Conapred, que en 2009 señalaba que 9 de cada 10 mujeres había vivido un ataque sexual en el metro.

En ciudades como Tokio, Japón, se tiene un calificativo para los hombres que “manosean” por ser tan frecuente el abuso sexual en el sistema masivo de transporte: chikan, es quien se dedica a planear las artimañas y estrategias para captar a su posible víctima en el subterráneo, metro o cualquier transporte público. Algo similar al Droopy colombiano que provocó la indignación de cientos de mujeres al leer los comentarios que éste publicaba en su blog “diario acosador” y que registra más de 18 mil visitas.

 

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/asientos-de-transmilenio-seran-reservados-mujeres-articulo-475104

 

JESUITAS: Respeto a los ciudadanos dominicanos descendientes de haitianos


El jesuita dominicano Mario Serrano es el Delegado del Apostolado Social de la provincia jesuita de las Antillas. En fidelidad a su misión le ha tocado defender a los miles de ciudadanos(as) dominicanos(as) descendientes de haitianos, a quienes el gobierno dominicano quiere despojarles de su nacionalidad y dejarlos en un limbo jurídico que permita su deportación del país. Tamaña injusticia no puede tolerarse, y es por eso que los jesuitas la hemos denunciado con los recursos a nuestro alcance, y apoyamos sin reservas el trabajo del P. Mario Serrano a favor de esta causa.
Ante las destempladas palabras del Cardenal Arzobispo de Santo Domingo contra el P. Mario Serrano no podemos menos de deplorar su contenido, rechazar el insulto y exigir el mismo respeto que el Cardenal invoca para sí mismo.
CPAL

Un año después de la renuncia de Benedicto XVI por José Arregui


(Respuestas al cuestionario propuesto por RELIGIÓN DIGITAL con ocasión del aniversario de la renuncia de Benedicto XVI, el 11 de febrero)

1/ ¿Qué sintió y pensó, cuando, hace un año, Benedicto XVI hizo pública su renuncia?

Fue una (relativa) sorpresa, y más que nada me provocó incertidumbre. Incertidumbre acerca de los motivos verdaderos de la renuncia y sobre las consecuencias eclesiales que pudieran derivarse de ella.
Como tantas otras grandes instituciones, y más que ninguna otra, el Vaticano es un sistema opaco (y, por lo poco que estamos viendo, más turbio de lo que podíamos imaginar). Esa opacidad me molesta, porque nos condena a hacer cábalas y conjeturas, o a fiarnos demasiado de sedicentes especialistas en intríngulis vaticanos. Malas prácticas institucionales para una Iglesia que Jesús quiso luz y sal. No se ha de poner la lámpara bajo el celemín.
A medida que pasaban los días, a la desazón y la incertidumbre se añadió un cierto hastió del entusiasmo y del panegírico generalizado de Benedicto XVI y de su gesto de renuncia, e incluso de su pontificado entero. Los medios dependen demasiado de los titulares y nosotros de los titulares, en detrimento de la reflexión.
En mí brotaban sobre todo preguntas: ¿Ha sido un gesto de humildad, o más bien de impotencia? ¿De valentía o más bien de rendición? ¿De coraje o más bien de huída?
Así pues, mi reacción ante la renuncia y todo lo que siguió no fue muy positiva. Predominaba en mí el escepticismo, y siguió predominando hasta meses más tarde. Reconozco que, un año después, valoro más el gesto de Benedicto XVI y, sobre todo, lo que luego ha seguido.
2/ ¿Cómo calificaría esa decisión del Papa Ratzinger?
Hoy diría que fue fundamentalmente una decisión honrada de un hombre limpio y sin fuerzas para hacer frente a los poderes fácticos, los “lobos” del Vaticano, en expresión de L’Osservatore Romano (con perdón de los lobos, que son incapaces de hacer tanto daño como nosotros).
Dicho eso, creo que fue también una opción ambigua, muy ambigua. No pongo en duda su humildad, rectitud y buena voluntad, ni niego que fuera una decisión valiente, pero creo que tuvo de debilidad lo que tuvo de humildad, y tuvo de dejación lo que tuvo de valentía. Se preguntará: ¿qué otra cosa podía hacer él si no tenía la fuerza y la valentía necesarias para llevar a cabo su programa de depuración de la corrupción vaticana (pederastia y finanzas)? Renunciar para que otros realizaran lo que él no podía ¿no fue lo mejor que pudo hacer? Así es seguramente, pero eso pone de manifiesto la radical ambigüedad e incluso contradicción de este sistema de papado absolutista. Y Benedicto XVI se fue sin plantear ni abordar este problema en su raíz. Se fue dejando intacto el sistema que le llevó a su callejón sin salida.
Además, su decisión de renunciar dejó en evidencia la obstinación –perversa o santa– con que Juan Pablo II, absolutamente incapacitado en sus últimos años para cualquier tipo de gobierno, se aferró a su cátedra o a su trono, a su misión o a su ambición. No interesa en este lugar discutir si fue despotismo o martirio. Lo que está claro es que la decisión de Benedicto XVI constituyó una desautorización frontal de la de Juan Pablo II.
Por último, y como he sugerido más arriba, quiero señalar que la renuncia de Benedicto XVI descubre la contradicción inherente al sistema actual del papado, proveniente del sigo XI (Dictatus Papae de Gregorio VII: año 1087) y reforzado en el siglo XIX (en el Vaticano I, con Pío IX, en el año 1870: dogmas de la infalibilidad y primado absoluto del papa sobre todas las Iglesias). Siempre ha sido así, pero con el papa Ratzinger quedó más a la vista: un papa con poder absoluto carece de poder, y tiene que renunciar porque no puede. Si un presidente de Gobierno dimite, lo hace porque no tiene más poder que el conferido por su partido, el parlamento y, en definitiva, el pueblo; cuando no quiere o no puede aplicar su programa de gobierno, es lógico que devuelva el poder a quien se lo dio. Pero Benedicto XVI que, según la convicción teológica de Joseph Ratzinger, poseía el poder absoluto conferido por Dios, ¿a quién se lo devolvió al renunciar? A unos cardenales elegidos por él para que elijan otro papa en nombre de Dios. Pero es muy posible que con el siguiente papa nos veamos abocados al mismo callejón sin salida, inherente al papado. Este sistema es no sólo anacrónico, y no sólo va directamente contra el evangelio de Jesús, sino que además hace agua por todos los lados. Es insostenible.
3/ ¿Qué supuso, a su juicio, para la Iglesia y para el mundo?
Está por ver hasta dónde nos llevará, pero hay que reconocer que la renuncia de Benedicto XVI permitió abrir un nuevo camino. Un camino insospechado y prometedor. Saludé con entusiasmo la elección del papa Francisco, síntesis lograda de Francisco de Asís y de Ignacio de Loyola, y al mismo tiempo me mostré cauto e incluso abiertamente escéptico. Hoy reconozco con mucho gusto que fui demasiado negativo: el tono y el enfoque de su mensaje son radicalmente diferentes a lo que habíamos visto en los dos últimos papas. No importa la ortodoxia, nos dice, sino la misericordia. No sirve la salvaguarda de la doctrina, sino la revolución de la ternura. La Iglesia no es aduana, sino puesto de socorro para todos los heridos. No hay nada que añadir. Y de pronto, la inmensa mayoría, cristianos o no, ha vuelto a mirar al obispo de Roma con simpatía y esperanza. Todo el mundo lo quiere, dentro y fuera de la Iglesia, salvo la ultraderecha de dentro y de fuera.
Ante este panorama tan imprevisto, muchos dicen: todo el mérito de esta evolución es de Benedicto XVI y de su renuncia. Yo vuelvo a mis dudas. Se resumen básicamente en dos.
Mi mayor duda es hasta qué punto podrá ser irreversible el nuevo, esperanzador, camino abierto por el papa Francisco. Ello requeriría: 1) Que la teología de este papa sea realmente nueva, acorde con el paradigma cultural de hoy; el enfoque de sus palabras, la primacía absoluta de la misericordia, me parece fantástico; en cuanto a sus ideas teológicas, no lo veo tan claro, pero tampoco importaría mucho, siempre que se mantenga la prioridad absoluta de la misericordia sobre el dogma. 2) Que el siguiente papa, o los siguientes, no vayan a deshacer lo que éste haga, como Juan Pablo II y Benedicto XVI desanduvieron el camino nuevo abierto por el Vaticano II. Y vuelve aquí a plantearse el quid de la cuestión: el poder absoluto del papa. Si el papa Francisco no lo limita radicalmente y si no establece unas bases de organización democrática para toda la Iglesia católica (por ejemplo: separación de poderes, nombramiento de los obispos por las comunidades locales, regulación democrática del Derecho Canónico…), todo podrá volver a ser como era. Y sería una pena. En realidad, creo que significaría el desplome definitivo de la Iglesia institucional. La reforma de la Curia, de las finanzas, y las medidas contra la pederastia son necesarias, pero no bastarán.
Esa es la duda y la cuestión principal. La otra duda se refiere al mérito de Benedicto XVI en la elección y en la reforma en marcha del papa Francisco. ¿Quiso realmente Benedicto XVI que su renuncia diera paso en la Iglesia católica a esto que está sucediendo y que tanto nos alegra? ¿No fue él, más que ningún otro, quien, primero como Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe y luego como papa, tomó e hizo tomar las medidas para desandar los pasos dados o el camino abierto por el Vaticano II, el que condenó casi todo lo que hay en el mundo de hoy salvo el capital financiero, ahondó la sima entre la Iglesia y la cultura, condenó a teólogos e impuso obispos reaccionarios? Y todo eso debido al poder absoluto del papa, y a pesar de ser él una persona llena de finura y humildad. El papado es el problema mayor, más allá de la persona.
En cualquier caso, me atrevería a decir que lo mejor del pontificado de Benedicto XVI fue su renuncia, pues hizo posible que en la Iglesia se pueda respirar de nuevo. ¡Ojalá Francisco lleve esta reforma hasta el fin, y deje la Iglesia de ser una institución medieval basada en el poder absoluto sacralizado, abandone la pretensión de poseer la verdad y el bien absolutos, y sea como aquel buen samaritano que no pidió cuentas al herido ni le quiso enseñar nada, sino que alivió sus heridas derramando aceite y vino!
José Arregi
Para orar.
FELIZ QUIEN NO DEJA DE BUSCAR
Feliz será quien ser esfuerza cada día
por vivir sencillamente,
dando gracias por todo, ofreciendo una sonrisa,
reescribiendo la solidaridad
con la esplendidez del corazón.
Feliz quien intenta vivir según el Evangelio
y lo que le dicta su corazón,
pues esa será su mayor riqueza y alegría.
Abre los ojos cada mañana,
contempla la realidad y la filtra
por el tamiz de su interioridad,
para que se convierta en oración y acción.

(Miguel Ángel Mesa)
RD

VENEZUELA: Supuestos grupos de ultraderecha realizan protestas violentas el día de la Independencia


 
Adital

Los venezolanos se reunieron este miércoles 12 de febrero, en diferentes lugares de Caracas para celebrar los 200 años de la «Batalla de la Victoria”, hecho histórico que marca la guerra de independencia del país. En este mismo día también se celebra el Día de la Juventud, en homenaje a los jóvenes que murieron durante el conflicto. Sin embargo, la celebración se convirtió en protesta por parte de venezolanos acusados de ser partidarios de la derecha y que están en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

 

Las protestas fueron violentas y dejaron por lo menos tres muertos, además de decenas de heridos. El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, informó que la protesta ocasionó la muerte de Juancho, un líder revolucionario del movimiento «23 de enero”. Según la agencia Aporrea, Cabello declaró después de las protestas: «Fascistas, asesinos, y después hablan de diálogo (…). Lamentamos que un hecho como éste nos deje de luto en la celebración de los 200 años (…). El asesino del camarada Juancho no va a quedar impune”.

 

El parlamentario dijo también que Leopoldo López y María Machado [líderes de la extrema derecha] serían los responsables de lo ocurrido, el pueblo de Venezuela no dejará que ellos gobiernen al país (…). El peso de la ley debe caer sobre los responsables, ellos sólo tienen un objetivo: tomar todo el país (…). La unidad civil-militar garantiza la revolución bolivariana, el pueblo está en la calle organizado, sin anarquía».

 

La agencia Yvke informó que el presidente Nicolás Maduro hizo un discurso al llegar al punto final de la caminata en celebración del Día de la juventud, aprovechando para alertar que «grupos fascistas de derecha” habrían sido los responsables de los ataques a la residencia del gobernador Vielma [José Gregorio Vielma Mora, gobernador del Estado de Táchira], y que los mismos pretendían «manchar el brillo de la celebración con violencia y muertes”. Maduro sustentó sus denuncias contra los supuestos grupos fascistas y afirmó que sectores políticos que quieren expresar sus opiniones pueden hacerlo, pero de forma pacífica y con respeto al pueblo.

 

El alerta de Maduro ocurrió poco tiempo después de que hechos violentos se produjeran en los estados de Táchira y Meridia, donde, según el gobierno venezolano, la influencia del militante de ultraderecha conocido por su violencia en sus acciones, Leopoldo Lopéz, es intensa.

 

De acuerdo también con las agencia Yvke, la procuradora general Luiza Ortega Díaz anunció la muerte de dos personas, además de los daños causados a seis patrullas de la Cicpc y 28 heridos, entre ellos varios funcionarios públicos.

 

Los muertos fueron identificados como Juan Montoya, miembro del movimiento 23 de Enero, y el estudiante de la Universidad Humboldt, Badil Da Acosta. Una tercera muerte ocurrió en Chacon. Según relatos los asesinos estaban en una moto negra sin identificación, realizaron disparos y uno de los tiros alcanzó a José Roberto Rodman Orozc en la cabeza.

 

La Coordinadora Latinoamericana de Movimientos Territoriales Urbanos, en nota pública, afirman que Venezuela nunca se someterá a la oposición fascista y que aprecian la continuación digna del legado de Hugo Chávez, además de defender la lucha en favor del socialismo.

 

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

 
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=79430

CAMILO Y LA PAZ


Amigas y Amigos:

Aquí va el afiche del panel «Camilo y la Paz» a realizarse el próximo miércoles 19 de febrero….en el anexo la Minga de la Esperanza en MP3 y la letra de la canción….

Favor difundir….
Abrazos!
Fernando

También el link del evento publicado en la página web del centro de memoria
http://centromemoria.gov.co/ai1ec_event/panel-camilo-y-la-paz/?lang=sp&instance_id=392

_______________________________________________
Kairoscolombia mailing list
Kairoscolombia@kaired.org.co
http://kaired.org.co/mailman/listinfo/kairoscolombia_kaired.org.co

3 archivos adjuntos

Los análisis de virus de Gmail no están disponibles en este momento. No se ha comprobado que los archivos adjuntos no tengan virus. Si te los descargas es bajo tu responsabilidad. Más información

Camilo-torres-regresa (1).jpg
MINGA MP3.mp3

MINGA DE LA ESPERANZA.docx

URUGUAY: Fotos: Mujica abre las puertas de su modesta casa a la prensa


Publicado: 14 feb 2014 | 3:36 GMT Última actualización: 14 feb 2014 | 12:21 GMT
© REUTERS Andres Stapff

Durante una entrevista para Reuters, el presidente uruguayo permitió a los reporteros entrar a su modesta casa y hacer fotos de sus pertenencias como su Volkswagen, sus libros y sus mascotas. El tema principal de la conversación fue el narcotráfico.

Los EE.UU. y Europa deberían cambiar su estrategia en la lucha contra las drogas y considerar el ejemplo de Uruguay, que legalizó la producción y venta de marihuana para combatir el narcotráfico, afirmó el presidente uruguayo José Mujica en la entrevista para la agencia.

© REUTERS Andres Stapff

Es necesario que las grandes economías, que disponen de mayores recursos y son los principales consumidores de drogas ilegales del mundo, enfrenten el problema con herramientas distintas a la represión, agregó.

© REUTERS Andres Stapff

Si un país pequeño como Uruguay puede ensayar la legalización, también es muy posible para un país desarrollado por los medios que tiene, cree el presidente.

© REUTERS Andres Stapff

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119863-mujica-invoca-eeuu-europa-cambiar-estrategia-drogas?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly

«Esto es un monstruo»: Una mancha solar más grande que Júpiter podría lanzar erupciones a la Tierra


Publicado: 12 feb 2014 | 22:22 GMT Última actualización: 12 feb 2014 | 22:22 GMT

© sdo.gsfc.nasa.gov

Un grupo de enormes manchas solares extremadamente energéticas ha alcanzado un tamaño superior al de Júpiter luego de completar una rotación hacia la cara opuesta del Sol. El gran cúmulo de manchas tiene 180.000 kilómetros de ancho.

Conocida como la Región Activa 1967 (AR 1967), el complejo de manchas solares está acompañado por otro grupo más pequeño de manchas solares que se puede ver por encima de ella.

Las manchas solares son regiones relativamente menos calientes en la superficie del Sol, por lo general alrededor de 3.000 grados centígrados, en comparación con la temperatura normal de 5.500 grados. A menudo se encuentran en pares o incluso grandes grupos, como el AR 1967, y pueden tener unas 45 manchas solares en su interior.

Estas manchas están asociadas con regiones de intensa actividad magnética en erupción desde el interior del Sol, aunque los científicos aún tienen que encontrar la relación exacta entre las manchas solares y la energía magnética, según explica Space.com.

Las regiones activas suelen producir poderosas explosiones de radiación conocidas como erupciones solares. La AR1967 ha sido bastante activa, emitiendo una gran cantidad de llamaradas de tamaño medio el 3 de febrero y una intensa llamarada de clase X, el tipo más poderoso de la erupción solar, el 30 de enero.

© sdo.gsfc.nasa.gov

Una vez se vuelva a completar el ciclo de dos semanas alrededor del Sol se espera que haya una erupción que podría impactar la Tierra, aún más fuerte que la ocurrida a principios de 2014.

El pasado 9 de enero una eyección de masa coronal (CME), una nube ardiente de partículas y radiación procedente del Sol, golpeó la Tierra a una velocidad de 700 km por segundo.

El Centro de Predicciones de Clima Espacial de la NOAA, por su parte, emitió una advertencia de una tormenta geomagnética con «interrupciones de menor importancia de las telecomunicaciones y GPS».

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119747-mancha-solar-grande-jupiter-tierra?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly

 

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119747-mancha-solar-grande-jupiter-tierra?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly

La Iglesia venezolana pide al Gobierno desarmar a «grupos violentos»


lainformacion.com

viernes, 14/02/14 – 20:38

El presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), Diego Padrón, se pronunció hoy sobre los hechos de violencia que se produjeron en el país el pasado miércoles que dejaron tres muertos y más de sesenta heridos y señaló que el Gobierno debe controlar y desarmar a los «grupos violentos».

Caracas, 14 feb.- El presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), Diego Padrón, se pronunció hoy sobre los hechos de violencia que se produjeron en el país el pasado miércoles que dejaron tres muertos y más de sesenta heridos y señaló que el Gobierno debe controlar y desarmar a los «grupos violentos».

«Es precisamente a esos grupos violentos a los que el Gobierno no ha podido controlar y el llamado es a que los controle, porque eso entra precisamente dentro de la política de desarme. Se debe hablar de desarme teniendo en cuenta como política que es necesario desarmar a los grupos violentos», dijo Padrón a periodistas.

Padrón, arzobispo de Cumaná (este), indicó que la pacificación es un proceso que comienza en el «reconocimiento mutuo de los adversarios que sigue con una reconciliación» y aseguró que los miembros de la CEV acompañan el proceso de pacificación que impulsa el Gobierno de Nicolás Maduro.

«Estamos dispuestos a colaborar con todo lo que contribuya desde nuestra postura, que no es de tener armas sino de disuadir a quienes son violentos o utilizan la violencia a que bajen el espíritu de violencia y contribuyan a la paz», reiteró.

El religioso también leyó un comunicado de la CEV en el que los obispos venezolanos exigen «una exhaustiva investigación y el castigo a los culpables, en el marco de la Constitución y las leyes observando el debido proceso judicial» sobre lo ocurrido.

También pidieron a los «dirigentes de todos los partidos y agrupaciones, tanto sociales como políticas» que alienten a sus partidarios a contribuir a bajar las tensiones, al reconocimiento de los adversarios y a la mutua reconciliación.

«Que sea firme y sostenido el propósito de construir la paz y evitar cualquier tipo de manifestación violenta que rompa la sana convivencia entre todos los ciudadanos», dice el documento leído por el religioso.

También indicó que le corresponde a las diversas instancias del Estado «atender a los justos reclamos de los diversos sectores de ofrecer las condiciones mínimas para un diálogo social que permita superar los problemas sociales y económicos».

Tres muertos, 66 heridos graves y 69 detenidos es la balance oficial que dejaron incidentes registrados el miércoles tras manifestaciones opositoras en diferentes puntos del país, aunque organizaciones no gubernamentales elevan la cifra de arrestados.

En Caracas, donde se registraron los muertos, la manifestación, que se desarrolló de forma pacífica, acabó en enfrentamientos y graves incidentes que incluyeron el ataque a la Fiscalía General y la quema de vehículos policiales.

(Agencia EFE)

 

http://noticias.lainformacion.com/politica/gobierno-nacional/la-iglesia-venezolana-pide-al-gobierno-desarmar-a-grupos-violentos_k7zxQ5kXpM6D0BFsgLbus5/

El voto a favor de las medidas restrictivas con respecto a la inmigración en Suiza despierta preocupación


10 de Febrero 2014

Versión en español publicada el: 11 de Febrero 2014

Tras el referéndum suizo con una mayoría de votos a favor de las medidas restrictivas con respecto a la inmigración proveniente de los países de la Unión Europea (UE), el secretario general del  Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha advertido de las «consecuencias nefastas» de estas medidas para el CMI y otras organizaciones internacionales con sede en Ginebra.

«Apoyamos a nuestras iglesias miembros aquí, en Suiza, que se han expresado claramente a favor de que Suiza siga siendo un lugar que acoge a los extranjeros», declaró el secretario general del CMI, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, este lunes 10 de febrero en Ginebra, que es la sede del CMI.

El referéndum, que se celebró en Suiza el 9 de febrero, se saldó con 50.3% de los votos a favor de imponer cuotas estrictas a la inmigración. Estas medidas podrían afectar al acuerdo de libre circulación entre Suiza y la UE.

Suiza no es miembro de la Unión Europea, pero ha adoptado gran parte de la política europea.

El Rev. Dr. Tveit afirmó que «este voto tiene otras consecuencias potenciales que podrían afectar negativamente al CMI y a otras organizaciones internacionales que trabajan en Ginebra y en toda Suiza».

«Dependemos de la diversidad de nuestro personal y de los dones que con los que contribuyen a representar nuestra comunidad de iglesias internacional.  Para poder preservar esta diversidad, necesitamos más información de las autoridades ginebrinas y suizas sobre las repercusiones de una modificación de la legislación», añadió.

El resultado de la votación, deplorado por Bruselas, llega en un momento de creciente debate en toda Europa sobre la migración y sus consecuencias para la libre circulación de las personas.

Según los medios de comunicación, restringir la libre circulación de personas podría limitar el acceso de Suiza al mercado común europeo, en el que se venden más de la mitad de sus exportaciones.

Iglesias miembros del CMI en Suiza

 

http://www.oikoumene.org/es/press-centre/news/concern-over-swiss-vote-on-restricting-immigration

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: