EN LA PLAYA DE TARAJAL


MAMEN HERNÁNDEZ, currocorre@yahoo.es

MADRID.

 

ECLESALIA, 18/02/14.- El lenguaje una vez más nos atrapa. Definimos, verbalizamos, damos forma a un fondo con un abecedario impuesto, un abecedario obediente, manso, agradable, que se arrodilla, súbdito incondicional de las lenguas que lo circulan y pronuncian sin el menor reparo.

Sí, el seis de febrero en la playa de Tarajal no perdieron la vida ni uno, ni dos, ni tres, ni cinco subsaharianos, ni siete, ni ocho, ni quince inmigrantes; han muertos personas, seres humanos, vidas llenas de vida, miradas repletas de horizontes, manos vacías en busca de esperanza, pies descalzos que perseguían el sueño de una tierra nueva.

Nadie elegimos dónde nacer, a derecha o izquierda, al sur o al norte, nadie nos ganamos con esfuerzo el lugar en el que por primera vez se abren nuestros pulmones al mundo abrigando nuestra piel desnuda. Nadie hacemos méritos, nadie pagamos con antelación el precio de estar al otro lado, lejos de la miseria y la inmundicia, a distancia de la guerra, del hambre, de la extrema violencia.

Ignoro las soluciones, las medidas y políticas de actuación que han de erradicar necesariamente este sin sentido, pero lo que sí sé es que tenemos que asumir responsabilidades, que esto no se resuelve construyendo muros cada vez más altos, con cuchillas cada vez más afiladas, con la delimitación de unas fronteras, desde todo punto de vista injustas y cuestionables.

Desde mi nada, desde lo poco que soy, solo digo que son personas mucho antes que inmigrantes, que la tierra es tierra y es de todos, casa y refugio.

Volvamos la vista a la Palabra, a la sabiduría, a las fuentes, desde ahí quizás, si nos dejamos, nos alumbre la luz con el único mensaje posible: «Porque toda la ley en esta sola palabra se cumple: Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Gálatas 5:14)».

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

 

 

Una encuesta entre católicos pone al Vaticano entre la espada y la pared


POR 

 PUBLICADO 17 FEBRERO, 2014

La encuesta realizada afirma, incuestionablemente, que la iglesia tiene mucho que cambiar y que hay un Papa que puede promover ese cambio. Pero todavía no estoy muy seguro que se atreva.

fotonoticiaEs un fenómeno raro. El Papa Francisco es, sin duda, uno de los personajes más populares del mundo, igual sale en la portada de Time que en Rolling Stone. Pero la iglesia que dirige está bajo ataque y muchos de sus miembros quieren que cambie. El mensaje de los católicos es claro: me gusta el Papa pero cambien la iglesia.

A finales del año pasado el Papa había ordenado que se enviara un cuestionario de 39 preguntas a los católicos del mundo para saber qué pensaban sobre su religión y su iglesia.  Y dicen que hay mucho que cambiar.

El 58 por ciento de los católicos no está de acuerdo con la prohibición de la iglesia al divorcio; 65 por ciento cree que el aborto debe ser aceptado en ciertos casos; 78 por ciento aprueba el uso de anticonceptivos; 50 por ciento quiere que los sacerdotes se casen; 45 por ciento desearía que las mujeres pudieran ordenarse como sacerdotes; y el 30 por ciento apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo (en España y en Estados Unidos el apoyo es mucho mayor: 64% y 54% respectivamente).

“Esta encuesta mundial es una derrota para la ideología de la fortaleza”, dijo en una entrevista el vaticanista, Marco Politi. “Pero no estamos en tránsito de una revolución.” Politi está claro. La iglesia católica es una institución vertical, se gobierna de arriba para abajo. Y si el Papa y el Vaticano no están dispuestos a cambiar algunos preceptos, no va a pasar nada.

Lo más interesante de todo es que los católicos no quieren cambiar a su Papa: el 87 por ciento tiene una opinión buena o excelente respecto a Jorge Mario Bergoglio. ¿Cómo no apreciar a un Papa que no quiere juzgar a los gays, que acepta que se le acerquen los niños y que besa públicamente a los enfermos? Son, todos, grandes gestos populistas y funcionan.

Pero más allá de su sobria personalidad, de su estilo relajado y de su actitud generosa, el Papa Francisco sigue amarrado en los viejos dogmas de la iglesia. Los gays son oficialmente rechazados, las mujeres no pueden ser ordenadas, se mantiene la absurda prohibición al matrimonio de los sacerdotes, es más, ni siquiera ha cedido en el uso de condones para controlar el sida en Africa.

Lo peor de todo es que el Papa Francisco no se ha atrevido a enfrentar la peor crisis dentro de su iglesia: el abuso sexual de sacerdotes a niños. No ha dicho nada importante ni valioso. Pero Naciones Unidas sí.

El Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño reportó, después de una larga y exhaustiva investigación, que el Vaticano no ha reconocido “la magnitud de los crímenes sexuales” de sus miembros, que “los abusos se siguen cometiendo de forma sistemática” y le ha pedido al Papa que entregue a los pederastas a la policía.

No lo vamos a hacer, contestó el Vaticano. Dijeron, como excusa, que el reporte era una interferencia en el “ejercicio de la libertad religiosa” y, una vez más, engavetaron el asunto.
A mí el Papa Francisco me cae muy bien. Estuve en Roma cuando lo nombraron pontífice. Es maravilloso que sea el primer argentino.

Me encanta que hable a la prensa y no use zapatos rojos. Me gusta su personalidad y lenguaje sencillo. Pero esto no sirve de nada si sigue protegiendo a pederastas, en lugar de ponerse del lado de los niños abusados sexualmente.

La encuesta realizada por MD dice, incuestionablemente, que la iglesia tiene mucho que cambiar y que hay un Papa que puede promover ese cambio. Pero todavía no estoy muy seguro que se atreva.

 

http://www.minutodigital.com/2014/02/17/una-encuesta-entre-catolicos-pone-al-vaticano-entre-la-espada-y-la-pared/

La violencia de género se lleva una mujer cada 35 horas


  PDF Imprimir E-Mail
LUNES, 17 DE FEBRERO DE 2014

 Imagen de muestra

Así lo expresó el titular de la CC-ARI bonaerense, Walter Martello, en el marco de nuevos y resonantes casos, como el de la mujer que fue a realizar una denuncia por violencia de género a una comisaría de San Fernando y terminó siendo golpeada por uno de los efectivos. “En Argentina la violencia de género se está convirtiendo en nada más que una noticia diaria sin intervención del Estado. Mientras tanto, cada 35 hs. una mujer muere en manos de su actual o ex pareja”, advirtió.

Lunes, 17 de febrero de 2014. El presidente de la Coalición Cívica-ARI de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, alertó que en Argentina cada 35 horas una mujer muere en manos de su pareja o ex pareja. Además, remarcó que en territorio bonaerense las denuncias por violencia familiar en las Comisarías de la Mujer aumentaron un 30% en el período 2011-2012 y hay un abuso sexual cada 8 horas. 
“La violencia de género avanza a niveles alarmantes, las estadísticas sobre esta problemática son escalofriantes y evidencian su progreso en el tiempo. Lamentablemente, en Argentina la violencia de género se está convirtiendo en nada más que una noticia diaria sin intervención del Estado”, apuntó Martello.
En su segundo libro “20×20: ¿Sin salida?”, en el que describe los fracasos en materia de Seguridad que se implementaron en la Provincia durante los últimos 20 años, Martello destaca que según Amnistía Internacional, por lo menos 1 de cada 3 mujeres en el mundo es o ha sido víctima de violencia, es decir, que se la ha sometido a relaciones sexuales violentas, fue golpeada por sus parejas, o sufrió abuso psicológico por parte de éstas.
De igual modo, alude al informe del Observatorio de Femicidios en Argentina que coordina La Asociación Civil La Casa del Encuentro, el que señala que desde el 2008 al 2012 hubo un total de 1.236 femicidios en todo el país y que la mayoría de las víctimas murió golpeada, baleada o apuñalada, aunque revela que la modalidad de mujeres incineradas es una de las que más creció. “No hay cifras oficiales, pero se sabe que cada 35 horas una mujer muere víctima de este tipo de violencia”, enfatizó el ex diputado.
Por otro lado, Martello indicó que de acuerdo a un informe del Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo bonaerense, en la provincia de Buenos Aires las denuncias al 911 por violencia intrafamiliar durante los años 2011 (10.464) y 2012 (7.765) suman un total de 18.229. En este sentido, el estudio consignó que el 9,3% de los 30 mil llamados diarios que recibe este número de emergencias son por violencia familiar. 
En tanto que las denuncias por violencia familiar en las 64 Comisarías de la Mujer y la Familia de Buenos Aires aumentaron casi un 30% en el período 2011-2012. (Esto es de 88.521 en 2011 a 113.028 en 2012).
Asimismo, el OVG detalló que las IPP iniciadas entre los años 2010 al 2012 por los delitos de lesiones leves, lesiones graves, homicidios, amenazas, abuso sexual y otros delitos contra la integridad sexual, apremios ilegales y torturas y otros delitos contra la libertad en los que las víctimas sean mujeres, son 170.485. Y si se examinan los trámites de las causas por violencia familiar en el 2012, surge que ese año se iniciaron 50.307 causas, en 9943 se dictaron medidas cautelares de protección y en apenas 2018 sentencia definitiva.
En esta línea, Martello consideró: “Al analizar la problemática de la violencia de género no se puede obviar lo que sucede con los abusos sexuales ya que este delito aberrante, que se ha incrementado exponencialmente, está estrechamente vinculado”. Y precisó: “En Buenos Aires en 2012 se produjeron 1.131 abusos sexuales, 112  más que en 2010, lo que da un promedio de 3 abusos por día, o un abuso cada 8 horas”.
A su vez, sostuvo: “Debemos intensificar campañas de prevención e información” y recordó: “Desde el bloque de la CC-ARI elevamos un proyecto de ley, que obtuvo el año paso media sanción, para incorporar al sistema de transporte público que circula en la Provincia de Buenos Aires, y en sus respectivas estaciones y paradas, un espacio de difusión de las líneas telefónicas gratuitas y programas de atención integral para víctimas de la violencia contra las mujeres”.
Por último, Martello concluyó: “Ante la falta de datos oficiales, son los actores no gubernamentales los que propician y relevan la información, lo que muestra una falta de coordinación y una falta de voluntad política en la asistencia necesaria, y preventiva para víctimas de violencia de género”. (Portal Contacto Político)
 
 
 
 

Oro. Alfredo Molano Bravo


 Elespectador.com

Cuando se habla de oro, y de minas, se piensa en un hueco largo, con vigas de madera y chorritos de agua que se deslizan por las paredes del túnel.

Cuando se habla de Santa Bárbara de Iscuandé, quizás se piensa en la costa del Pacífico. Si se agrega que hubo una docena de muertos en ese lugar, muchos pensarán que no cuadra la cosa. ¿Muertos en una mina de oro en Iscuandé? ¿Acaso hay socavones en los manglares? Pues no. Socavones no, pero minas de oro, sí.
Sí, porque el oro que se está sacando por toneladas en el litoral Pacífico se saca usando retroexcavadoras, buldóceres, dragas, mercurio y muertos. En Iscuandé puede haber 300 o 400 retroexcavadoras. Cada una obtiene, en promedio, una libra semanal; remueven miles de toneladas de tierra y dejan huecos en los que no se recuperará la vegetación ni sembrando yarumos, un árbol que se da en todas partes. Es tierra envenenada que ha pasado por las uñas de las retroexcavadoras, por los canelones llenos de mercurio y por las manos de los negros que la vuelven a lavar con una batea de madera para sacar, si la suerte les ayuda, un adarme de oro, o sea lo que pesa un grano de maíz blanco y criollo.
Las retroexcavadoras entran sin licencia y pasan frente a las autoridades —legítimas e ilegítimas—, que cobran por dejarlas entrar a trabajar y luego cobran por dejar sacar el oro. Las retros hacen huecos que pueden tener 50 metros de diámetro. Remueven horizontal y verticalmente lo que llaman, con asepsia encubridora, “material”. En realidad es la delgada capa vegetal —donde antes había selva— más piedras, arenas y gredas. Todo. Los negros van detrás de las retros, o mejor, a su lado, y en cada tronera que abren las máquinas se meten 100 o 200 barequeros. Las retros escarban y ahondan y las paredes de ese “material” se derrumban sobre la gente que está trabajando. En general son miembros de la misma comunidad con la que el patrón de la retroexcavadora ha hecho un trato. A veces les pagan con plata, a veces con una moto, con un par de celulares, con un revólver. Todo depende del cateo que el patrón haya hecho para saber cuánto oro puede dar la veta, o el sitio.
La costa del Pacífico está toda cateada por las compañías de empresarios mineros y por las grandes empresas auríferas colombianas, canadienses, surafricanas. El único que no sabe cuánto oro hay, ni donde está, es el Estado. Y no quiere saberlo, porque los gobiernos locales ganan por un lado o por el otro con esa explotación y dejan que el gobierno central conserve su calculada inocencia.
Circula en los medios de comunicación la noticia de muertos, heridos y sepultados en una mina de oro. Las autoridades competentes, para llamarlas como las llaman, y que son todo lo contrario, no saben cuántos muertos son porque la Armada Nacional dice que es muy difícil llegar allá, a esos manglares que están bajo su responsabilidad militar, y por donde se saca madera, oro, coca, cocaína, y entran armas, insumos.
A los muertos —que pueden ser muchos— los sacarán en “helicópteros medicados”, como dice la información que circula. Los sacarán y la gente los llorará con sus gritos eternos y después de nueve noches volverán con sus bateas a seguir sacando lo que dejan las retros y lo que el Estado —de cosas— permite.
Dirección web fuente:

http://www.elespectador.com/opinion/oro-columna-475283

Colombia: la Iglesia católica es la institución más valorada


La Iglesia católica tiene una percepción favorable en la población colombiana de un 73 por ciento, así lo revela la última Gran Encuesta de los Medios realizada por Invamer-Gallup en el mes de febrero.
Los obispos han recibido esta información «con alegría», informa la página web de la Conferencia Episcopal de Colombia. Para los prelados, «esta favorabilidad exige a la Iglesia continuar su trabajo en el campo pastoral y social» que llevan a cabo en los diversos territorios del país, «especialmente con las comunidades más vulnerables y víctimas de la violencia».

Según este estudio, la Iglesia católica (73 por ciento), las Fuerzas Militares (72,7 por ciento) y los medios de comunicación (65,9 por ciento) son las instituciones que presentan la opinión más favorable entre los colombianos. En cambio, los últimos lugares los ocupan el Congreso, los partidos políticos y las Farc, cuya desfavorabilidad es del 55,7 por ciento, 64,7 por ciento y 91,8 por ciento, respectivamente. Tampoco les va bien al sistema judicial (54,7 por ciento de opinión desfavorable) y a la Corte Suprema de Justicia (42,9 por ciento de desfavorabilidad).

La encuesta ha indagado también sobre el estado de ánimo de los colombianos, que sigue siendo pesimista. El 59,5 por ciento de la gente cree que las cosas en el país van por mal camino y la gran mayoría considera que el principal problema sigue siendo el desempleo, seguido por la calidad y la atención en salud, la corrupción y la delincuencia común. La guerrilla no parece ser una gran preocupación y solo un 6,4 por ciento de los consultados considera que es el principal problema que debe resolver el próximo presidente de Colombia.

El sondeo realizado a 1.200 personas de todas las regiones del país contiene la intención de voto en primera y segunda vuelta; el principal y segundo problema por resolver en Colombia, y los candidatos mejor capacitados para resolverlo; el conocimiento y la favorabilidad de los personajes de la vida pública, la favorabilidad de las instituciones, la afinidad partidista y el proceso de destitución del alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, por parte de la Procuraduría.

La investigación ha sido contratada por Caracol Televisión, Blu Radio y los periódicos El País, El Espectador, El Colombiano, La República, El Universal y Vanguardia Liberal.

 

 

http://es.catholic.net/laiglesiahoy/noticias.php?id=48831

UNA SEMANA DE SINCRONIZAR PUNTOS QUE SE LE VIENE AL PAPA FRANCISCO.


 

Oremos para que el Papa Francisco y sus asesores tengan el coraje de sus convicciones para transformar la iglesia en una comunidad inclusiva de iguales. Esto también significa revisar lo humano quien  hizo las reglas de la iglesia acerca de quién puede ser ordenado al sacerdocio. De hecho , Dios puede llamar a quien Dios quiere y la Iglesia debe , por tanto, ser capaz de ordenar a las mujeres y los hombres casados ​​y los que son lo suficientemente valientes como para ser abiertamente gay que son llamados por Dios para servir como sacerdotes.

Rev. Dr. Judy Lee, ARCWP

Con las reformas claras, Francisco empieza posible semana bellwether

Joshua J. McElwee | 17 de febrero 2014
Compartir en FacebookCompartir en twitterMore Sharing Services18
PrintemailPDF

CIUDAD DEL VATICANO
Papa Francisco comenzó a reunirse el lunes por tercera vez con un selecto grupo de ocho cardenales aconsejándole sobre la reforma de la iglesia católica mundial, pero aún no está claro exactamente lo que las reformas están por venir .
La reunión del grupo, conocido formalmente como el Consejo de Cardenales , se abre una semana en el Vaticano que podría ser un referente para el efecto de las reformas previstas por el Papa de la estructura de mando central para la iglesia.

En el lapso de ocho días, el pontífice hace : escuchar los informes de los tres grupos que estudian la reforma de las finanzas del Vaticano ; cardenales de bienvenida de todo el mundo para una ceremonia especial la adición de nuevos miembros a sus filas , y poner en marcha los preparativos más formales para una reunión de octubre de los obispos del mundo que podría conducir a cambios en las prácticas pastorales de la iglesia se centró en la vida familiar.

En respuesta a las preguntas en una conferencia de prensa el lunes por la tarde, el portavoz del Vaticano jesuita . Federico Lombardi, dijo que el Consejo de Cardenales no le había dicho si harian las decisiones lunes por la mañana o si se espera que lo hagan antes de que sus reuniones el Miércoles .

Haciendo alusión a la importancia de los próximos días, dijo Lombardi Lunes del Consejo de Cardenales se reunió con otra comisión papal destinado a estudiar las estructuras económicas y administrativas del Vaticano , la Comisión para la referencia sobre la Organización de la Estructura Económica- Administrativa de la Santa Sede .

El portavoz dijo que también se espera que el Consejo de Cardenales para reunirse con un grupo de estudio de la reforma por separado del Instituto para las Obras de Religión , conocido comúnmente como el banco del Vaticano .

Con estas reuniones, los ocho cardenales, en la dirección de Francisco, se podría comenzar a sumergir sus manos más profundamente en atribulado pasado financiero del Vaticano.

Mientras que el Vaticano anunció en diciembre que el comité económico-administrativa había contratado a la firma de auditoría KPMG holandés para aconsejar al Vaticano en la actualización de sus procedimientos contables , en curso en Italia es el juicio de Monseñor  Nunzio Scarano , un contador en el ministerio de finanzas del Vaticano a quien se acusa de utilizar sus cuentas bancarias del Vaticano para lavar dinero.

El Grupo de los cardenales , que incluye prelados de seis continentes , se reunió previamente en octubre y diciembre. El Papa Francisco  anunció la creación del órgano consultivo en abril , diciendo que estaba destinado a » estudiar un proyecto de revisión» de la burocracia del Vaticano.

El único estadounidense en el grupo es del cardenal de Boston Sean O’Malley. Cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga sirve como coordinador.

Tras la reunión del Consejo de Cardenales , Francisco abrirá el jueves una reunión de unos 100 cardenales de todo el mundo, que están convergiendo en Roma esta semana para una ceremonia formal, conocida como consistorio , añadir 19 nuevos miembros a sus filas .

Francisco anunció los nuevos cardenales en enero , recogiendo los prelados por el honor que el granizo principalmente del Sur global , incluyendo lugares como Haití , Burkina Faso y Filipinas.

Lombardi dijo el lunes la reunión de los cardenales completo ‘ abriría jueves por la mañana con una reflexión sobre la cuestión de la vida familiar por el cardenal Walter Kasper , un teólogo alemán y ex jefe del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana.

Dirección de Kasper a los cardenales completos de grupo viene sólo unas pocas semanas después de que los obispos alemanes conferencia publicó un informe contundente que muestra una clara divergencia entre lo que la Iglesia enseña sobre el matrimonio , la sexualidad y la vida familiar y lo que creen los católicos alemanes .

Ese informe, que recopiló las respuestas oficiales de todos los 27 diócesis de Alemania y cerca de 20 organizaciones católicas alemanas e instituciones , se llevó a cabo en preparación para la reunión de octubre de los obispos del mundo .

Esa reunión, conocida como sínodo , fue anunciada por Francisco el año pasado a centrarse en las cuestiones de la vida familiar . En preparación para el evento , el arzobispo Lorenzo Baldisseri , secretario general del Sínodo de los Obispos del Vaticano, pidió «conferencias en todo el mundo para distribuir un cuestionario sobre los Católicos obispos opiniones sobre temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo, la sexualidad , y el divorcio » lo más ampliamente posible. »

La oficina del Vaticano para el Sínodo, encabezada por Baldisseri ,  espera que se reúna esta semana y la próxima para tamizar a través de las respuestas del cuestionario por parte de todo el mundo y para comenzar la planificación específica para el evento de octubre.

Mientras Lombardi dijo el lunes que las preguntas respecto a si la elección de Kasper era una indicación de que el tema del divorcio y el nuevo matrimonio se habló de entre los cardenales eran «legítimos «, también dijo que él no tenía una respuesta.

«No es un secreto » sobre los resultados de la encuesta de los obispos alemanes , dijo el portavoz.

Lombardi también dijo que el cardenal Pietro Parolin designado , secretario de Estado del Vaticano , se unió con Consejo de Cardenales para el lunes sus deliberaciones, pero no sabía qué papel formal Parolin juega con el grupo.

Se trata de una » comunicación de hecho» de que Parolin estuvo presente con el grupo, pero no hay una » comunicación oficial » de cómo el secretario participa en las reuniones , dijo el portavoz.

En respuesta a la pregunta de otro periodista en cuanto a si los miembros de la prensa pueden esperar un miembro del grupo para informarles más tarde en la semana , Lombardi respondió : » La oficina de prensa está al servicio de los cardenales . »

Durante el Consejo de octubre de Cardenales reunión , O’Malley se reunió a la prensa durante una conferencia para anunciar la formación de una nueva comisión en la burocracia central de la iglesia la tarea de asesorar al pontífice en la protección de los niños contra el abuso sexual y el trabajo pastoral con las víctimas de abuso .

Lombardi fue claro al decir el lunes que los consejos independientes que asesoran al Papa no toman decisiones . Los ayuntamientos , dijo, pueden tomar una decisión sólo si el Papa está de acuerdo.

» Si no», Lombardi dijo: » no hay una decisión».

En otras palabras, como Francisco comienza un posible referente de semana , todas las reformas siguen siendo su prerrogativa .

[ Joshua J. McElwee es corresponsal nacional NCR. Su correo electrónico es jmcelwee@ncronline.org . Síguelo en Twitter: . @ Joshjmac ]

Roma
Consejo de Cardenales
Óscar Rodríguez Maradiaga
Lorenzo Baldisseri
Francis
Sean O’Malley
Federico Lombardi
Pietro Parolin
Nunzio Scarano
Walter Kasper
Curia Romana
Instituto para las Obras de Religión
banco del Vaticano

 

http://judyabl.wordpress.com/2014/02/17/turning-point-week-ahead-for-pope-francis/

Ocho de cada diez personas rechaza las relaciones homosexuales en Rusia


El 82 por ciento de los entrevistados ve “reprobables” las relaciones entre dos hombres y el dos por ciento que las considera “ordinarias”.

Rusia | Lunes 17 de Febrero, 2014 | Por NoticiaCristiana.com |

   

Compartir este art�culo

VTsIOM, una empresa de sondeo estatal rusa, reveló que las relaciones homosexuales en el país son rechazadas por ocho de cada diez ciudadanos.

El 78 por ciento de los encuestados considera “inapropiadas” las relaciones lésbicas, por solo un tres por ciento que las define como algo “normal”, de acuerdo con este sondeo realizado a 1.

600 rusos de 42 regiones distintas según ha informado la agencia estatal de noticias rusa RIA Novosti. 

El 82 por ciento de los entrevistados ve “reprobables” las relaciones entre dos hombres y el dos por ciento que las considera “ordinarias”.

La agencia estatal rusa afirmó que esta encuesta indica que “los niveles de homofobia podrían haber aumentado en los últimos años”.

Un sondeo global publicado en agosto del año pasado y realizado por el Pew Research Center demostró que el 74 por ciento de los rusos encuestados no estaba de acuerdo con que la sociedad deba aceptar las relaciones entre personas del mismo sexo, por un 16 por ciento que estaba a favor de tolerarlas.

Numerosos grupos de Derechos Humanos han denunciado que el Gobierno presidido por Vladimir Putin aplica reformas contra el colectivo gay y la violación de sus derechos fundamentales. Varias manifestaciones en apoyo a los derechos de los homosexuales en algunas de las principales ciudades rusas han sido reprimidas por las fuerzas de seguridad rusas.

Cabe destacar que Putin , ha firmado la orden que prohíbe la adopción de huérfanos por parejashomosexuales de países donde el matrimonio entre personas del mismo sexo está legalizado, así como a ciudadanos solteros de dichos países.

La idea de prohibir las adopciones a las parejas homosexuales surgió en Rusia en 2013, cuando se discutía el tema de la legalización del matrimonio gay en Francia. Finalmente, los legisladores franceses aprobaron el proyecto de ley, a pesar de las protestas. La primera boda en Francia entre personas del mismo sexo se celebró en Montpellier a finales de mayo.

Fuente: ABC y RT

 

http://www.noticiacristiana.com/educacion/encuestas-educacion/2014/02/ocho-de-cada-diez-personas-rechaza-las-relaciones-homosexuales-en-rusia.html

La Voz del Pueblo: mensajes a Francisco


 

Iván Arias Durán

lunes, 17 de febrero de 2014

La Voz del Pueblo: mensajes a Francisco

El año pasado, el papa Francisco propuso a los cardenales que para este octubre lleven al conclave sobre la familia los resultados de una encuesta que contiene 39 preguntas.
 «La crisis social y espiritual, tan evidente en el mundo de hoy, se está convirtiendo en un desafío pastoral de la Iglesia en su misión evangelizadora en lo referente a la familia”, afirma la encuesta emitida por la Santa Sede.
Sin embargo, adelantándose al Papa, y desde una óptica ajena a la Iglesia, Univisión realizó, entre diciembre de 2013 y enero de 2014,  una encuesta a 12.038 católicos de los cinco continentes. 
Los 12 países seleccionados (Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Brasil, Francia, España, Polonia, Italia, República Democrática del Congo, Uganda y Filipinas) representan el 61% de la población católica mundial. El margen de error global es del 0,9%.
El número de católicos en el mundo ronda los 1.200. Las preguntas fueron divididas en varias temáticas: doctrina, matrimonio gay y la labor del Papa.
Veamos algunos de sus resultados. No hay una única Iglesia. Los fieles africanos -los países escogidos para la muestra fueron República Democrática del Congo y Uganda- y asiáticos -las entrevistas se hicieron en Filipinas- resultaron ser más conservadores en cuestión de doctrina que los latinoamericanos.
Éstos, a su vez, resultaron ser más conservadores que los europeos en temas como el aborto o la posibilidad de que los sacerdotes puedan casarse, pero fueron más abiertos a aceptar los matrimonios homosexuales, que países como Italia o Polonia.
En un interesante resumen que hace Infobae se muestra que «la mayoría de los católicos en el mundo difiere de la doctrina católica sobre el divorcio, el aborto y los anticonceptivos”, fue una de las principales conclusiones del estudio. 
En Europa, Latinoamérica y  Estados Unidos, los católicos discrepan de la «doctrina establecida referente al matrimonio de los sacerdotes, así como el ingreso de las mujeres al sacerdocio”. 
«¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la política de la Iglesia Católica, que establece que la persona que se ha divorciado y vuelto a casar fuera de la Iglesia vive en pecado y, por tanto, no puede recibir la comunión?”, fue otra de las preguntas que se realizaron. En al ámbito mundial, la respuesta fue tajante: el 58% se mostró en desacuerdo. El 38% manifestó su conformidad.
El tiempo cambia para todos y también para la Iglesia Católica. «¿Cree que el aborto debe ser permitido siempre; sólo en algunos casos, como cuando la vida de la criatura o de la madre está en peligro, o que no debe permitirse nunca?”. El 65% tuvo una respuesta afirmativa. 
Dentro de ese escenario sólo el 8% considera que debe permitirse siempre y el  57% en «algunos casos”. El mayor respaldo a la interrupción del embarazo procede de Europa. Brasil, Argentina y Estados Unidos también respaldan el aborto. En Filipinas, por el contrario, un 73% de los católicos cree que el aborto no debería  permitirse nunca.
Entre los asuntos que generan más consenso están los anticonceptivos, con un 78% a favor de su uso. El 90% o más de los católicos de España, Argentina, Colombia, Brasil y Francia están a favor del uso de anticonceptivos; mientras que en Estados Unidos el porcentaje es del 79%. En Filipinas, el apoyo es del 68% y en Congo y Uganda ligeramente superior al 40%. ¿Cree que se debe permitir que los sacerdotes católicos se casen? La respuesta estuvo muy dividida. El 48% dijo que no, el 50% dijo que sí. Misma polaridad cuando la pregunta fue: ¿Cree que la Iglesia Católica deba permitir que las mujeres sean sacerdotes? El 51% dijo estar de acuerdo, el 45% no lo permitiría.
Con respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, la encuesta mostró un resultado llamativo: la mayoría de los católicos en el mundo se opone. El 66% respondió que no y sólo el 30% aceptó esa posibilidad. En África, el 99% de los católicos dijo que «no” al matrimonio homosexual. En Asia mostró su desacuerdo el 84%, en Latinoamérica el 57% y  Norteamérica fue el único escenario donde la aceptación superó a la negativa: un  54% contra el 40%. 
España con un 64% de aceptación, Estados Unidos (54%) y la Argentina (46%) encabezan el ranking de los países con mayor cantidad de católicos a favor del matrimonio homosexual. Tanto en Uganda como en la República Democrática del Congo la negativa fue terminante. Todos respondieron la pregunta: el 99% de los católicos no acepta ni considera esa posibilidad.
A menos de un año de su papado, Francisco disfruta una aprobación positiva casi unánime entre los católicos en el ámbito mundial. El 87% de los católicos considera que el desempeño del Papa ha sido entre excelente y bueno: un 74% calificó su trabajo de excelente y un 25% de bueno. 
Una encuesta de este tipo puede servir para tomar la temperatura de la salud doctrinal del pueblo de Dios. En ningún caso puede ser un argumento para cambiar la fe de la Iglesia.  La fe no se vota. Lo que los fieles necesitan no es que la Iglesia ceda a la opinión de una mayoría, sino que se establezcan mecanismos para que puedan comprender mejor el por qué la Iglesia enseña lo que enseña en esos temas que ellos rechazan. 

Iván Arias Durán es ciudadano de la República Plurinacional de Bolivia.

 
 

Iglesia San Estanislao corteja un nuevo futuro


A los ojos de la Rev. Marek Bozek, St. Stanislaus Kostka polaco Parroquia Católica es como una princesa, que es cortejada por muchos pretendientes.

Durante meses, la parroquia – que tenía una muy publicitada ruptura con la Iglesia Católica Romana en 2005 – ha estado coqueteando con afiliaciones que podrían definir la identidad de la congregación.

Primero en la lista de socios potenciales es la Iglesia Episcopal. También está la Iglesia Católica Ecuménica, que se describe como parte de la iglesia cristiana universal.

Además, San Estanislao se encuentra en conversaciones con lo que algunos lo consideren como grupos más marginales, como romanos Womenpriests (Mujeres Presbiteras católicas) católicas, formado por mujeres que sostienen que han tomado de nuevo su derecho otorgado por Dios a ministrar.

Y el reverendo Stanley M. Bilinski, obispo ordinario de la Diócesis de Occidente de la Iglesia Católica Nacional Polaca, que fue fundada por el polaco-americanos que antes eran católicos romanos, se encuentra en medio de la planificación de una visita a San Estanislao.

«Nosotros queremos tener opciones. No queremos poner todos los huevos en una sola canasta «, dijo Bozek, en una reciente entrevista en su oficina en San Estanislao. «No queremos decir que esta es la única manera que podemos imaginar nuestro futuro.»

Una vez dicho esto, Bozek está favoreciendo los acuerdos que permitirían San Estanislao para mantener sus lazos católicos.

Dijo que es parcial a la Iglesia Episcopal, pero sólo porque está en plena comunión con la Iglesia Católica Antigua de Utrecht. El organismo europeo separó de Roma en el siglo 19 sobre la doctrina de la infalibilidad papal, pero es reconocido por el Vaticano como tener sacramentos válidos, así como la sucesión apostólica, la línea ininterrumpida de obispos dice que se remontan a los apóstoles de Jesucristo.

«Nosotros no queremos llegar a ser episcopal. Estaríamos encantados de trabajar con ellos en comunión con ellos para obtener nuestro objetivo de ser una parroquia católica vieja «, dijo Bozek.

«Hemos crecido creyendo que somos católicos, y nos vamos a morir creyendo que somos católicos. El adjetivo antes – Católica Romana, o católico polaco, o Católica Antigua – los adjetivos son secundarios. Nuestra identidad católica está en la base de cómo nos identificamos a nosotros mismos «.

Pero entre algunos miembros de la parroquia, resentimientos permanecen sobre la división de San Estanislao de Roma.Hace un año – como medio para poner fin a una disputa legal de larga data con la Arquidiócesis de St. Louis – St. Stanislaus acordó ya no describirse a sí misma como católica romana.

John Baras vende seguros de vida por la Alianza Nacional de Polonia. Él todavía hace que la caminata de 32 millas de San Estanislao de Eureka tan a menudo como le sea posible. Pero él está nervioso por el futuro de la iglesia.

«Personalmente no me siento que va en la dirección correcta», dijo Baras, quien agregó que muchos feligreses están bajo la influencia del encanto de Bozek. «Él no les permite pensar por sí mismos.»

Otros, sin embargo, creen que San Estanislao es todavía una gran familia. Y eso como una familia, que hará que la decisión sobre qué afiliación para elegir juntos.

«Esto es algo que nos afectará en el futuro, por lo que queremos que sea una buena decisión», dijo Janice Merzweiler, 75, una feligrés que es miembro de la junta directiva de la iglesia de directores como secretaria.

GOING INDEPENDIENTE

Como San Estanislao lucha por su futuro, es entre una comunidad frágil pero creciente de parroquias católicas independientes de la Iglesia Católica Romana.

Julie Byrne, profesora asociada de religión en la Universidad de Hofstra en Hempstead, Nueva York, cuyo libro «The Other católicos» es que saldrá el próximo año, estima que hay cerca de 250 comunidades católicas EE.UU. independientes de Roma.

Estas comunidades, que las cifras Byrne abarcan aproximadamente 1 millón de feligreses, son enormemente diversas. Algunos, como la Sociedad de San Pío X, claman por una iglesia ultra-tradicional, donde el sacerdote, de espaldas a la congregación, todavía recita la misa en latín, como en los días antes del Concilio Vaticano II.

Otros, como San Estanislao, tienen como objetivo ser un lugar más acogedor que, lo que en su opinión, es una interpretación demasiado estricta Iglesia Católica Romana, aunque el Papa Francisco, con su charla de no juzgar a los demás, ha matizado  la postura.


El Rev. Marek Bozek da el último minuto estímulo para el monaguillo Michael Gallaway, 8, antes del inicio de la misa en San Estanislao iglesia católica polaca en Domingo, 16 de febrero 2014. Foto por Laurie Skrivan, lskrivan@post-dispatch.com

«Un poco de vapor ha salido de las velas de los católicos independientes», dijo Byrne, señalando algunos católicos pueden optar por esperar y ver qué hace el nuevo Papa, en lugar de abandonar el barco.

Aquí en San Luis, además de San Estanislao, existen otras comunidades católicas independientes, como Santa Catalina de Siena, que se anuncia como un hogar para los católicos contemporáneos. Las mujeres pueden ser sacerdotes. Los sacerdotes pueden casarse.Comunión se ofrece a cualquiera.

Pero ir independiente está lejos de ser una garantía de un futuro más próspero.

«La mayoría de estas comunidades son muy pequeñas, y son muy frágiles», dijo Kathleen Kautzer, profesor asociado de sociología en Regis College en Weston, Massachusetts, y un autor en el catolicismo.

Una de las iglesias independientes de mayor éxito es la Iglesia Spiritus Christi en Rochester, Nueva York, que cuenta con 1.500 miembros. La Rev. Mary Ramerman, pastora de la iglesia, dice que da la bienvenida a todos y apoya a las personas con problemas mentales y físicos, así como los que están haciendo la transición de la prisión a la sociedad.

Pero Kautzer dijo: mayoría de las congregaciones autónomas no les fue tan bien.

«Somos las víctimas ‘

St. Stanislaus, justo al norte del centro de la ciudad, con cerca de 300 miembros, ha luchado por su supervivencia y la autonomía ya la arquidiócesis primero pidió la parroquia en 2003 para entregar el control de sus bienes y activos.

Desde el siglo 19, la iglesia ha regido sus propias finanzas. Sus estatutos declararon que una junta laica controla la propiedad y los bienes de la iglesia, mientras que el arzobispo podía nombrar a la junta directiva y pastor.

Cuando San Estanislao se negó a dar su consentimiento a la petición de la arquidiócesis, entonces Arzobispo Raymond L. Burke respondió tirando de los párrocos. Los miembros del Consejo también fueron excomulgados, o se colocan fuera de la comunión de la iglesia, aunque la reconciliación sigue siendo una posibilidad.

Por cerca de 16 meses, San Estanislao fue sin un párroco. En la Nochebuena de 2005, Bozek, que acababa de ser contratado por la junta, dispuesto a decir su primera misa Fue excomulgado de inmediato por Burke, y más tarde laicizado por el Papa Benedicto XVI. El 29 de diciembre de 2005, la arquidiócesis anunció que la iglesia ya no era parte de la Iglesia Católica Romana.

Para el 2008, la arquidiócesis había demandado por el control de la iglesia, sólo para perder cuatro años más tarde, cuando un Tribunal de Circuito de St. Louis dictaminó en 2012 a favor de San Estanislao. Después de San Estanislao no accedió a afiliarse al Vaticano, la arquidiócesis acordó el año pasado para desestimar su recurso de casación.

Desde entonces, San Estanislao ha tratado de replantear nuevas afiliaciones.

Sin embargo Bozek mantiene que no tiene una buena opinión de la gran mayoría de las organizaciones católicas independientes.

Muchas personas en el movimiento, dijo, muestran una «falta de madurez, tanto teológica como personalmente. Muchas veces se centran en títulos y vestimentas que suenan de lujo, mientras que su ministerio es prácticamente inexistente, o basado en la web «.

Bozek también dice que está decepcionado por los bajos estándares de muchos de los grupos tienen para la ordenación.

Los expertos dicen que los movimientos católicos independientes han luchado por otras razones, también: los católicos están acostumbrados a ser parte de algo más grande.

«Los católicos no dividids en un millón de pedacitos. Eso es algo diferente. Eso es protestante. Eso no es católico «, dijo Byrne.

A algunos les preocupa que el aumento de las comunidades católicas de autogobierno tiene también feligreses confundidos, lo que les deja sin saber qué es exactamente lo que significa ser católico.

Bozek, por su parte, tiene la esperanza de que con la llegada del Papa Francisco, la Iglesia Católica tendrá la oportunidad de venir una vez más juntos. Hasta entonces, Bozek cree que su parroquia es una perspectiva atractiva para cualquier obispo.

«No quiero sonar arrogante, pero somos conscientes de que quien nos unimos, se beneficiarán tanto como lo haríamos», dijo.

Sin embargo, «podría ser el caso si Francisco se mueve hacia adelante, no habría ninguna necesidad de buscar un lugar diferente», continuó. «Estamos seriamente creemos que somos las víctimas, injustamente castigado por nada. Nos encantaría ser vindicada. Nos encantaría volver a ser bienvenido «.

Lilly Fowler es el reportero de la religión en el Post-Dispatch. Síguela en Twitter  @ LillyAFowler

 

Francia: Los peligros que acechan


LUNES, 17 DE FEBRERO DE 2014
Hugo Moreno (SINPERMISO)

El año 2014 comenzó con expresiones singulares de la crisis económica política, moral y cultural que atraviesa la sociedad francesa. La Marcha por la vida, el 19 de enero; El Día de la cólera, el 26 de enero; y la Manif para todos, el domingo 2 de febrero: fueron, todas, expresión inédita de una masa conservadora y reaccionaria movilizada que ocupó las calles. Lejos quedan ya las grandes jornadas de lucha popular convocadas por los sindicatos y los partidos de izquierda. Lo cierto es que la presencia en las calles de cientos de miles de personas de persuasión conservadora, desde luego en París y en otras grandes ciudades como Lyon, es un hecho que, no por hasta ahora insólito, haya que minimizar.

Esta es, en efecto, la novedad: por vez primera en mucho tiempo se asiste a una ocupación de gran envergadura del espacio público por parte de la Francia conservadora y aun reaccionaria. El antecedente hay que buscarlo el 30 de mayo de 1968. Entonces, convocados por el general De Gaulle, un millón de franceses se volcaron en los Campos Elíseos. Fue expresión del miedo y la hostilidad despertados por la revuelta de la juventud estudiantil y por las huelgas obreras y las ocupaciones de fábrica que le siguieron. Esa masa conservadora se movilizó entonces con un común denominador : el temor -harto real- a la revolución. No en vano el recuerdo de aquel momento histórico sigue, décadas después, resultando perturbador para las clases dominantes. ¿No estamos asistiendo ahora a un estallido vengativo, a la culminación de un largo proceso de desquite contra las conquistas -políticas, culturales, sexuales- de mayo del 68 y, más de fondo aún, contra las que fue imponiendo e institucionalizando el movimiento obrero y el Consejo Nacional de la Resistencia en la primera década que siguió a la Liberación?

Hay, por lo pronto, una connotación inédita que conviene destacar. Las tres grandes manifestaciones de comienzos de año, se hicieron al margen de la derecha política tradicional, ya sea la UMP u otras organizaciones institucionalizadas. Y encima, sin contar tampoco con la presencia de figura carismática ninguna. Las manifestaciones de esta abigarrada y heterogénea masa fueron convocadas por la red, por las asociaciones familiares católicas, por los integristas de Civitas y por una plétora de grupúsculos reaccionarios tan desconocidos como prestos a autoatribuirse poder de convocatoria. Se ha visto el resurgir de integrismos del más dispar origen, unidos todos, empero, por la oposición al matrimonio para todos, por la xenofobia y por el racismo de la eterna Francia para los franceses, por el cuestionamiento de la ley Veil de 1974 (que legalizó, con el apoyo de la izquierda parlamentaria, el derecho al aborto), por la tutela de los “valores tradicionales”, por la fobia al “Islam” y a la homosexualidad, por la defensa de la familia patriarcal, etc. Es decir, algunos de esos miedos múltiples, muchos irracionales, que nacidos de y exacerbados por los efectos devastadores de una crisis, como la actual, suicidamente gestionada por el grueso del establishment político -centroderecha y centroizquierda de consuno- con necias políticas económicas procíclicas..

La historiadora Danielle Tartakowsky observó recientemente desde las páginas de L’Humanité la reviviscencia de “una Francia maurrasiana, aunque sea sin saberlo”. La evocación de Charles Maurras es significativa. Como se sabe, éste fue el teórico, en la primera mitad del siglo pasado, de la derecha católica, reaccionaria, antiparlamentaria y monárquica, profundamente antisemita (el “judío” entonces como chivo emisario, como hoy el “musulmán” o el “extranjero” que no sea blanco y católico). Ese movimiento de ideas del “nacionalismo integral” maurrasiano -aun si diferenciado del fascismo de Mussolini o del nacionalsocialismo de Hitler- fue terreno propicio para la extrema derecha. Las fronteras entre uno y otro eran frágiles y permeables. Y Maurras mismo, como se sabe, terminó su carrera política apoyando al Estado Francés del Mariscal Pétain y la colaboración con la Alemania hitleriana.

Otra época, otro escenario. De acuerdo. Pero una preocupación legítima flota en el ambiente actual. A la crisis económica europea -de la que Francia no puede escapar- se suma una crisis social y política que nutre el descrédito de los partidos y de la misma política. El errático comportamiento del gobierno de François Hollande y Jean-Marc Ayrault, su primer ministro, ha contribuido a aumentar ese sentimiento de desencanto generalizado, especialmente vivo entre los sectores más frágiles de la sociedad. Los obreros, empleados, desocupados, y en particular, la juventud marginalizada, son los más afectados. Una parte de la población ha perdido ya toda esperanza. Si quedaba alguna, Hollande terminó por enterrarla, pues la continuidad con el “sarkozismo” acentuada en los últimos tiempos le ha arrebatado hasta el beneficio de la duda. Y en ese ambiente de desempleo crónico, estrangulamiento del gasto público, destrucción salarial y desbaratamiento de la regulación política republicana tradicional del “mercado de trabajo”, impotencia democrática y estrechamiento general de los horizontes vitales de la población ¿cabe esperar otra cosa que el resurgir en forma de “ideas” de las bajas pasiones antirrepublicanas y antidemocráticas inveteradamente latentes en el Hexágono? ¿Tan sorprendente resulta el progresivo afloramiento a superficie de las zonas más abisales, más atrasadas y más reaccionarias de la sociedad?

El reciente Pacto de Responsabilidad acordado con el Medef -la organización patronal del gran empresariado francés- es acaso el ejemplo más elocuente del nuevo rumbo adoptado por el actual gobierno “socialista”. El sometimiento coram populo al gran capital y a los suicidas imperativos de la elite neoliberal europea no puede dejar de verse sino como una nueva vuelta de tuerca en la progresiva degradación de la relación de fuerzas en disfavor de las clases populares. El movimiento obrero, otrora poderoso, se bate en retirada. Diríase que se sabe impotente ahora mismo siquiera para predstar un adarme de resistencia a la feroz ofensiva grancapitalista.

Repárese en ello: no se trata solo de un episodio más en la larga historia de la lucha de clases en Francia; se trata de un cambio profundo, epocal, pretendidamente funcional al tránsito hacia un mundo económico capitalista políticamente remundializado. La remundialización destruye todo en su insaciable frenesí de mercantilización, de financiarización, de concentración de la riqueza y privatización neofeudal por la vía del despojo y saqueo de los bienes comunes y del patrimonio público; como barre fronteras, destruye soberanías populares y derechos sociales adquiridos. Genera impotencia política, y con ella, desencanto social, malestar público y frustraciones de toda laya en unos ciudadanos crecientemente reducidos a la condición de súbditos. Cuando se asiste impotente a la destrucción de conquistas sociales resultantes de más de medio siglo de luchas, cuando el espectro de perder el empleo -o de no acceder nunca más a uno- se convierte en una pesadilla cotidiana, se entra en terreno fértil para los movimientos más retrógrados.

En la población de los barrios periféricos de París y otras grandes ciudades, más del 50 % de los jóvenes está en esta situación. Es una juventud frecuentemente de origen extranjero, marginada y abandonada a su suerte, estigmatizada por el color de su piel o por sus costumbres y modos de vida. La economía sumergida, el pequeño hurto, el tráfico de drogas y, desde luego, la expresión puntual del hartazgo han venido aquí a reemplazar cualquier horizonte de “integración”, movilidad y ascenso social “honrado”. Francia se ha convertido en un país atomizado, socialmente desintegrado, moralmente desjarretado y culturalmente enfermo. Esa es la verdad. Uno se pregunta cómo es posible que no haya habido hasta ahora una explosión social de gran magnitud. Y hasta cuando.

Hollande ha perdido su apuesta a favor del empleo -preocupación capital de los franceses, según los sondeos de opinión-: el compromiso de reducirlo a fines de 2013. Al contrario, el número de desocupados aumentó, aunque sea levemente. Día tras día se destruyen puestos de trabajo, los empresarios despiden, regiones enteras son arrasadas. Según el Insee (Instituto de estadísticas), el “Polo empleo” registró, en diciembre 2013, 10.200 nuevos inscriptos sin empleo alguno, más otros 12.000 que habían ejercido una actividad parcial. El resultado sobrepasa los 3,3 millones de desocupados sin ninguna actividad, y 5,5 millones sumando aquellos con algún trabajo precario. Es posible, sin exagerar, que esta cifra oficial sea mayor. Los desocupados que ya no se inscriben en el “Polo Empleo” son numerosos, perdida la esperanza de encontrar nuevamente un empleo.

El crecimiento de la economía fue desfavorable. Esa es la verdad. Osciló entre un 0,1 % negativo, y apenas un 0,5 % en los tres últimos trimestres de 2013. Pero la política de austeridad adoptada conduce a un callejón sin salida. Son siempre los trabajadores, las estratos populares y, en particular, la juventud, quienes cargan con sus consecuencias. Así pues, no es solo una boutade cuando se dice que Francia sigue la vía española. Es un peligro real. La política procíclica de austeridad – núcleo central del programa impuesto por la Troïka – conduce inexorablemente a la recesión. Es la fuente del más profundo malestar social que mina la sociedad entera. ¿Acaso no se ven sus nefastas consecuencias en Grecia, en Portugal, en España, en Italia, en Chipre o en Irlanda?

Tampoco en el plano internacional va François Hollande a la zaga. Si Sarkozy fue “el Americano”, Hollande ha venido a reemplazarlo alegremente. La Francia actual se presenta, según es bien es sabido, como el mejor aliado de EEUU, y eso al tiempo que se hunde nuevamente por cuenta más o menos propia en guerras africanas libradas, para mayor escarnio, en nombre de los “derechos humanos”: en realidad, una política exterior neocolonial de intervención militar y consecuencias imprevisibles.

De todos esos polvos, estos lodos: la caída estrepitosa de la popularidad de Hollande y su gobierno. Según una encuesta del instituto YouGov, el presidente sedicentemente “normal” bate un récord histórico: Hollande obtiene apenas un 16 % de opinión favorable, contra un 77 % desfavorable, y -dato significativo- recoge un 50 % de opiniones negativas entre los votantes socialistas. Ningún presidente desde 1958 había caído tan bajo. La cuestión de la legitimidad está sobre el tapete. Las dimensiones del descrédito gubernamental revelan seguramente una crisis de hegemonía que va más allá del PS. La urdimbre moral, el sustento de ideas e instituciones, por así decirlo, de la dominación de las clases dominantes, los partidos y sus élites políticas, parece visiblemente agrietado. La desorientación y pérdida de norte del centroderecha republicano tradicional saltan a la vista: la progresiva “lepenización” espiritual de un amplio sector de la UMP es un solo un ejemplo, aunque sobresaliente; otro, claro está, es el ascenso persistente del propio Frente Nacional (FN) de Marine Le Pen.

El FN continúa su progresión, concitando en vísperas de las elecciones municipales de marzo y de las europeas en mayo unos niveles de apoyo sin ejemplo histórico. Según un sondeo de TNS-Sofres para Le Monde, France Info y Canal Plus publicado el pasado miércoles, 12 de febrero, más de un tercio de los franceses dan su apoyo a las ideas del FN y de Marine Le Pen. “Ella comprende los problemas cotidianos, dicen, y es capaz de reagrupar más allá de su campo”. Una cuarta parte de los franceses, el 24 % del electorado, manifiesta su disposición a votar al FN. Entre ellos, dato singular, un número creciente de obreros y jóvenes. La desdiabolización en que se empeñó la hija del fundador del FN está dando sus frutos. La debacle política del PS, así como la complicidad de la derecha republicana tradicional representada por la UMP -las dos fuentes de la crisis de hegemonía mencionada- han contribuido lo suyo. El partido ultra-derechista, xenófobo y racista de Jean-Marie Le Pen se ha convertido en un partido con el que hay que contar, en todo caso para combatirlo.

En este contexto, la única fuerza política que podría ofrecer una alternativa de izquierda, republicana y socialista -el Frente de Izquierda- no logra aún encontrar la vía para canalizar la simpatía y el apoyo que motivaron los cuatro millones que votaron por él en el primer turno de las elecciones presidenciales de mayo 2012. En épocas de disolución y reacción como la que vivimos, no es tarea fácil la consolidación de una alternativa. Se pueden, desde luego, tener presentes los peligros; encontrar los medios para combatirlos es harina de otro costal. Sin embargo, la experiencia y las tradiciones acumuladas por el movimiento obrero y popular siguen vigentes. Como nada es fatal, no queda otra que resistir y prepararse para las próximas batallas. Recuperar las calles, las plazas y las ciudades, ocupar nuevamente el espacio público, se ha convertido en un imperativo. Es una tarea ardua y difícil, pero un combate político y cultural fundamental para alejar los peligros que acechan, antes que sea demasiado tarde.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: