El exsacerdote que pidió al papa Francisco una Iglesia amiga de los gays se casa con su novio Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2064001/0/boda/gay/exsacerdote/#xtor=AD-15&xts=467263


 

160716-620-282

Andrés Gioeni (dcha), con su futuro marido, Luis. (Facebook)

Andres Gioeni, argentino, dejó el sacerdocio cuando descubrió que el celibato no era para él y que era homosexual. Escribió al papa Francisco para pedir que la Iglesia acepte la homosexualidad. Dice que hay curas gays que tienen relaciones «con más culpa o más licencia». ECO ®  Actividad social ¿Qué es esto? 96%63 Me gustaNo me gusta -2 emailCompartir A. LARRAÑETA 20.02.2014 – 08:17h@alarranetaGoogle+ Fue la imagen del papa Francisco en un avión enviando a través de los periodistas el mensaje de «quién soy yo para juzgar a los gays» lo que impulsó a Andrés Gioeni, exsacerdote católico de Mendoza (Argentina), a escribirle dos cartas pidiéndole que la moral católica no solo no juzgue, sino que abrace a los homosexuales como él. «Le pido simplemente, con humildad, que incentive, estimule, promueva y acompañe a aquellos teólogos que se atreven a profundizar en la Teología moral sexual acerca del lugar y la experiencia de la persona homosexual» decía en una de las cartas, que han dado la vuelta al mundo. Gioeni, de 42 años, está de enhorabuena. No, todavía el papa Francisco no le ha contestado. El motivo de su felicidad es que el 7 de marzo se casará con Luis, el hombre con el que ha compartido los diez últimos años de su vida. Entonces se convertirá en el primer exsacerdote católico que se une en matrimonio con su novio. Me di cuenta de que se trataba de mi contención corpórea, de que buscaba un amor no tan abstracto, no tan idealizado El mediano de tres hermanos, Gioeni, nació en Mendoza y se crió «en una familia bastante machista y ortodoxa en sus pensamientos», explica al teléfono desde su actual apartamento bonaerense. La educación primaria la recibió de un colegio donde le inculcaron la fe católica. En secundaria se acercó a la parroquia del barrio y se enroló en un grupo juvenil misionero en las barriadas. «Íbamos los sábados al suburbio de La Favorita con la que entonces era mi novia y con la que planeábamos ser misioneros en África. Yo como médico, ella como profesora». Un día, en la barriada los vecinos reivindicaron un sacerdote propio. Gioeni acudió con sus amigos a ver al Obispo auxiliar, quien lamentó no disponer de «un ropero de donde sacar tantos curas» y les animó a revisar su interior en busca de vocación. Así fue como le picó el «bichito» a Gioeni. Dejó la relación con su novia y, con 18 años, tras dos de acompañamiento vocacional, ingresó en el seminario. Ordenado sacerdote, vivió su tarea «con intensidad, contento, alegre» de poder encontrarse de cerca con la gente. Pero había algo que le generaba un vacío por dentro. «Me di cuenta de que se trataba de mi contención corpórea, de que buscaba un amor no tan abstracto, no tan idealizado». Fue a la vez que entendió que el celibato no era para él y que aceptó su condición de homosexual. En realidad nada es tan de repente. «A los 12 años le dije a mi mamá que me tenía que marchar de casa porque a me gustaban los varones». Su madre le llevó a hablar con un sacerdote, que le dio por explicación que atravesaba una fase, una etapa. Gioeni enterró ese pensamiento.  «Lo tapé en mi subconsciente más oculto», pero volvió a salir a flote en el año 2000. Ya ejerciendo de sacerdote entraba a conversar en ‘chats’ gays en Internet. «Lo que empezó como un juego se estaba tornando en algo más serio y me sentía la persona más traidora, pecadora y sucia del mundo. No me dejaba vivir». Entonces hizo un pacto con Dios, le pidió una tregua para averiguar si lo que estaba sintiendo era «transitorio, mera curiosidad». Le prometió que de ser así se entregaría a él enseguida. Doble vida Pero su pasión era duradera. «Preferí no llevar una doble vida». En 2001, sin dar explicaciones, dejó el sacerdocio. En la parroquia le pidieron que se lo pensara, que se tomara un tiempo para recapacitar. Él era el encargado provincial de las catequesis, una labor de la que habla con entusiasmo. A los 12 años le dije a mi mamá que me tenía que marchar de casa porque a me gustaban los varones Puso tierra de por medio, se mudó a Buenos Aires, la capital, y conoció a Luis. Empezó a probar suerte como escritor, docente, e incluso actor de telenovelas. Se hizo famoso en su país con las misivas al papa y está a punto de publicar un libro que versa precisamente «de tanto amor desperdiciado, de cómo ser homosexual y cristiano y no morir en el intento», explica. Con el revuelo mediático de su boda ha decidido subir el libro a Internet y permitir las descargas gratuitas. «Explico mi vida por si puedo ayudar a alguna persona, a algún familiar, como a la prima de esa chica lesbiana que no puede entender por qué le gustan las mujeres». Gioeni, el exsacerdote gay de Mendoza está agradecido a la vida. Ha encontrado su lugar, pero sueña con una Iglesia Católica que destierre pronto el celibato, como ya han hecho anglicanos, metodistas o protestantes, y apoye las relaciones homosexuales. Está convencido de que Francisco puede ser clave en el cambio, aunque es consciente de las innumerables presiones vaticanas. Mientras, habrá otros que a diferencia suya no den el paso de dejar el sacerdocio y sigan «escondiendo esa realidad de tener relaciones sexuales esporádicas y viviendo su entrega a la comunidad, unos con más culpa, otros con más licencia». La boda con Luis será en Buenos Aires. «Vamos a ir al registro civil, y al día siguiente hacemos un asado (barbacoa) con los familiares y amigos. Será una ceremonia más espiritual y religiosa, en la que nos daremos el consentimiento del matrimonio con nuestros amigos, familiares, la naturaleza y Dios como testigos».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2064001/0/boda/gay/exsacerdote/#xtor=AD-15&xts=467263

ESTADOS UNIDOS Líderes religiosos metodistas fueron detenidos por la Administración Obama cuando oraban por el fin de las deportaciones


Jueves, 20 de febrero de 2014 (ALC) –

Líderes religiosos metodistas, inmigrantes indocumentados y líderes sindicales se reunieron frente a la Casa Blanca este 17, a orar por la reforma migratoria y el fin de las deportaciones. Un grupo de manifestantes, entre ellos la Obispo Minerva Carcaño, fue arrestado por la policía y liberado horas después.

El encuentro de oración fue programado para la atención sobre el hecho de que casi 2 millones de personas han sido deportadas durante la administración Obama. «Dos millones son demasiados, siempre es el momento adecuado para hacer lo correcto», dijo el obispo Julius Trimble del Área de Iowa.

La obispo Minerva Carcaño y el obispo Julius Trimble, que son co-presidentes del Grupo de Trabajo Interagencial de Inmigración de la denominación y Harriett Jane Olson, alta ejecutiva de las Mujeres Metodistas Unidas, fueron liberados.

En una oración, los 32 detenidos/as se reunieron con otros manifestantes en el edificio de laIglesia Metodista Unida , donde Trimble dio gracias a Dios por la entrega segura de todos.

«Dios está presentes hoy y está presente esta noche y está presentes con todos los miles de nuestros amigos, vecinos y miembros de la familia que permanecen detenidos cuando nosotros hemos quedado libres. Este es un día que tenía que suceder, este es un día que no olvidaremos, pero locontamos sólo como el inicio de nuevas medidas para poner fin a las deportaciones», oró Trimble.

Olson dijo que las Mujeres Metodistas Unidas ha recaudado miles de postales para pedir a la administración Obama detener las deportaciones. En una visita a la Seguridad Nacional después de que tener en el 2013 la Asamblea de Mujeres Metodistas Unidas, se les dijo que las deportaciones sólo se utilizaban para los delincuentes violentos.

«Eso es falso. Están llevando a cabo una política de opresión y miedo y que no es la forma de pensar con la que Estados Unidos debería presentarse en el mundo» , dijo, y agregó que si bien hay muchas cosas que la administración no puede hacer a menos que el Congreso actúe, puede elegir cómo hacer cumplir la ley.

El pastor Frank de Nully Brown, Obispo metodista en ARgentina, hizo llegar una carta a la Obispo detenida donde le expresa: «Queremos que sepas que oramos y apoyamos tu tarea pastoral que se extiende más allá de nuestros templos, comprometida por la vida y la dignidad de los más desamparados, en el verdadero espíritu wesleyano: “el mundo es mi parroquia”. lentados por las palabras de las bienaventuranzas: “Dichosos los que tienen hambre y sed de Justicia porque serán satisfechos” (Mateo 5: 6) te enviamos, nuestro saludo solidario.»

————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Ternura: la savia del amor: LEONARDO BOFF, TEOLOGO


feb182014

Koinonía

Los caminos que van del corazón de un hombre al corazón de una mujer son misteriosos. Igualmente misteriosas son las travesías del corazón de dos hombres y respectivamente de dos mujeres que se encuentran y se declaran sus mutuos afectos. De ese ir y venir nace el enamoramiento, el amor y finalmente el casamiento o la unión estable. Como tratamos con libertades, las parejas se encuentran expuestas a eventos imponderables.

La propia existencia nunca está fijada de una vez. Vive en permanente diálogo con el medio. Ese intercambio no deja a nadie inmune. Cada uno vive expuesto. Las fidelidades mutuas son puestas a prueba. En el matrimonio, apagada la pasión, empieza la vida cotidiana con su rutina gris. En la convivencia a dos suceden desencuentros, irrumpen pasiones volcánicas por la fascinación de otra persona. No es raro que después del éxtasis siga la decepción. Hay vueltas, perdones, renovación de promesas y reconciliaciones. Siempre sobran, sin embargo, las heridas, que, aunque cicatricen, recuerdan que un día sangraron.

El amor es una llama viva que arde pero que puede oscilar y lentamente ir cubriéndose de cenizas hasta apagarse. No es que las personas se odien, se vuelven indiferentes unas a otras. Es la muerte del amor. El verso 11 del Cántico Espiritual del místico San Juan de la Cruz, que son canciones de amor entre el alma y Dios, dice con fina observación: «el mal de amor no se cura sino con la presencia y la figura». No basta el amor platónico, virtual o a distancia. El amor exige presencia. Quiere la figura concreta que más que la piel-a-piel es el cara-a-cara y el corazón sintiendo el palpitar del corazón del otro.

Bien dice el místico poeta: el amor es una dolencia que, en mis palabras, solo se cura con lo que yo llamaría ternura esencial. La ternura es la savia del amor. Si quieres guardar, fortalecer, dar sostenibilidad al amor sé tierno con tu compañero o con tu compañera. Sin el aceite de la ternura no se alimenta la llama sagrada del amor. Se apaga.

¿Qué es la ternura? De entrada, descartemos las concepciones psicologizantes y superficiales que identifican la ternura como mera emoción y excitación del sentimiento frente al otro. La concentración solo en el sentimiento genera el sentimentalismo. El sentimentalismo es un producto de la subjetividad mal integrada. Es el sujeto que se pliega sobre sí mismo y celebra las sensaciones que el otro provocó en él. No sale de sí mismo.

La ternura, por el contrario, irrumpe cuando la persona se descentra de sí misma, sale en dirección al otro, siente al otro como otro, participa de su existencia, de deja tocar por su historia de vida. El otro marca al sujeto. Ese demorarse en el otro, no por las sensaciones que nos produce, sino por amor, por el aprecio a su persona y por la valoración de su vida y de su lucha. “Te amo no porque eres hermosa; eres hermosa porque te amo”.

La ternura es el afecto que damos a las personas en sí mismas. Es el cuidado sin obsesión. Ternura no es afeminación ni renuncia de rigor. Es un afecto que, a su manera, nos abre al conocimiento del otro. El Papa Francisco hablando en Río a los obispos les pidió “la revolución de la ternura” como condición para un encuentro pastoral verdadero.

En realidad solo conocemos bien cuando tenemos afecto y nos sentimos envueltos con la persona con la cual queremos establecer comunión. La ternura puede y debe convivir con el extremo empeño por una causa, como fue ejemplarmente demostrado por el revolucionario absoluto Che Guevara (1928-1968). De él guardamos esta sentencia inspiradora: “hay que endurecerse pero sin perder nunca la ternura” . La ternura incluye la creatividad y la auto-realización de la persona junto y a través de la persona amada.

La relación de ternura no envuelve angustia porque está libre de la búsqueda de ventajas y de dominación. El enternecimiento es la fuerza propia del corazón, es el deseo profundo de compartir caminos. La angustia del otro es mi angustia, su éxito es mi éxito y su salvación o perdición es mi salvación y, en el fondo, no solo mía sino de todos.

Blas Pascal (1623-1662), filósofo y matemático francés del siglo XVII, introdujo una distinción importante que nos ayuda a entender la ternura: distingue el esprit de finesse del esprit de géometrie. El esprit de finesse es el espíritu de finura, de sensibilidad, de cuidado y de ternura. El espíritu no sólo piensa y razona. Va más allá, porque añade al raciocinio sensibilidad, intuición y capacidad de sentir en profundidad. Del espíritu de finura nace el mundo de las excelencias, de los grandes sueños, de los valores y de los compromisos a los cuales vale la pena dedicar energías y tiempo.

El esprit de géometrie es el espíritu de cálculo y de trabajo, interesado en la eficacia y en el poder. Pero donde hay concentración de poder ahí no hay ternura ni amor. Por eso las personas autoritarias son duras y sin ternura y, a veces, sin piedad. Pero este es el modo de ser que ha imperado en la modernidad. Ésta ha arrinconado, bajo un montón de sospechas, todo lo relacionado con el afecto y la ternura.

De aquí se deriva también el vacío aterrador de nuestra cultura “geométrica” con su plétora de sensaciones pero sin experiencias profundas; con una acumulación fantástica de saber pero con escasa sabiduría, con demasiado vigor muscular, demasiada sexualización, demasiados artefactos de destrucción, mostrados en los serial killer, pero sin ternura ni cuidado de unos con otros, con la Tierra, y con sus hijos e hijas, con el futuro común de todos.

El amor y la vida son frágiles. Su fuerza invencible viene de la ternura con la cual los rodeamos y los alimentamos siempre.

 

http://www.redescristianas.net/2014/02/18/ternura-la-savia-del-amorleonardo-boff-teologo/

ESTADOS UNIDOS: ARZOBISPO JOHN MYERS AMPLIA SU CASA DE VERANO ASALTANDO LA BUENA VOLUNTAD DE LOS FELEGRESES.


NCR Redacción  |  febrero 20, 2014
Newark, NJ, La decisión del arzobispo John Myers «para ampliar su residencia de retiro  casa de verano – ya es un modelo de lujo con cinco dormitorios, tres baños completos, un ascensor, un garaje para tres coches y una gran piscina al aire libre y un valor de casi $ 800.000 – es poco menos que un asalto a la buena voluntad y la confianza del pueblo de Dios.

La adición de 3,000 pies cuadrados, con un costo mínimo de $ 500.000 (se informa de que el mobiliario, los costes de arquitectura y paisajismo no están incluidos en esta cifra), traerán la superficie total de la residencia de 7.400 metros cuadrados y el valor total de por lo menos $ 1,3 millones.

La adición albergará una piscina de ejercicios cubierta, bañera de hidromasaje, tres chimeneas, una biblioteca, otro ascensor y una «galería» para ofrecer una visión panorámica de los terrenos por debajo, según un informe publicado en The Star-Ledger de Newark .

Grito de asombro. Sí, un jadeo es apropiado. La arrogancia y la auto-importancia necesarios para llevar a cabo un proyecto de este tipo en nombre de uno mismo y financiados, al menos parcialmente, con el producto de la venta de otros bienes de propiedad de la Arquidiócesis es impresionante.

Para que quede claro, entendemos que Myers es un sacerdote diocesano y, por lo tanto, tomamos ningún voto de pobreza. Desde luego, no queremos ver a los obispos que han dedicado una vida de servicio a la Iglesia que vive en la miseria. Merecen una medida de comodidad y seguridad, y la comunidad sin duda que desee proporcionar dichas medidas. Pero las tendencias adquisitivas de algunos miembros de nuestra jerarquía, Myers entre ellos, causarían a un comprador Neiman Marcus  sonrojo.

Myers es sólo el último, y lo más ostentoso, ejemplo de los excesos episcopal. Unas horas más al sur en el Camden, NJ, diócesis, recientemente instalados Obispo Dennis Sullivan compró una mansión de 7.000 metros cuadrados con ocho dormitorios y seis cuartos de baño por $ 500.000. La casa había sido ya objeto de 700,000 dólares en renovaciones e incluye una piscina en el suelo, tres chimeneas, una biblioteca y un garaje para cinco coches.

Este asunto de las residencias episcopales y lo que podría ser apropiada ciertamente puede complicarse.

El Obispo David O’Connell salió de la residencia del obispo tradicional en el centro de Trenton, Nueva Jersey, y compró una residencia más modesta, pero él trastornó a católicos que consideraban que mover el abandono de una ciudad con problemas que había experimentado la pérdida de las escuelas y parroquias católicas representadas.

En la arquidiócesis de Denver, la construcción comenzó el mes pasado en una Santa Trinidad Centro $ 6.5 millones, que incluirá la residencia de un nuevo obispo, sino también la vida comunal y salas de reuniones de gran escala y el espacio para las funciones públicas. La nueva construcción forma parte de un plan más amplio para aliviar la presión en el espacio en un complejo de seminario donde el obispo reside actualmente.

Da pena señalar que además de la crisis financiera creada por la crisis de abusos sexuales de Filadelfia y Boston las preferencias personales de obispos de ambos Ciudades estaban detrás las de ventas de iconos, residencias barones. Otros obispos, así en los últimos años han reducido, pasando a las viviendas más humildes.

Nada es complicado en el caso de Newark. Este es claramente el material del escándalo episcopal, el hedonismo sin disfraz, un nivel de privilegio clerical que no conoce límites.

¿Qué puede el ejemplo posiblemente sugerir acerca de la iglesia a los residentes de Newark, donde el 28 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza? ¿Cómo se puede, en ese contexto, explica la historia de Lázaro? El joven rico? Las bienaventuranzas? ¿Qué se dicen en la cara  llamada del Papa Francisco por una iglesia humilde, para los obispos que andan con su gente, con su instando a una iglesia pobre para los pobres? Myers nada en su piscina sin fin, mientras que la ciudad de Newark se ahoga en la pobreza.

Myers puede presentar un caso excesivo del sacerdocio del privilegio inexplicable, pero el caso no es, aunque extremo, irrelevante. Es valioso para arrojar luz sobre el tipo de corrupción aceptado que ha infectado a la iglesia por décadas, se manifiestan en el abuso interminable y los escándalos financieros, y que se haya vaciado la iglesia de gran parte de su autoridad moral y credibilidad.

COLOMBIA: BUENAVENTURA


| Dom, 08/17/2008 – 19:12

Buenaventura

Por: Buenaventura | Elespectador.com

ES IRÓNICO QUE BUENAVENTURA SE llame así. Epidemias de fiebre amarilla y viruela acabaron con una quinta parte de la población en 1900; también hubo un incendio en 1902 que arrasó con la mayor parte de las viviendas y un terremoto en 1906, cerca de las costas de Tumaco, la desvertebró.

Otro gran incendio en 1931 liquidó las más grandes edificaciones: oficina del ferrocarril, aduana, capitanía, consulados, bancos, hoteles, casa de comercio y teatro. La ayuda fue insuficiente, como lo es hoy en día: “La riqueza entra o sale por el puerto, pero nada se queda para el mejoramiento del poblado” ha escrito Jacques April-Gniset.
La situación ha cambiado poco para 2008. Una carreterita de dos carriles sustenta la mitad del comercio exterior del país y las líneas interminables de tractomulas, cuando no están en paro, ascienden la cordillera como una perezosa oruga. La entrada al puerto es uno de los embudos con entradas más anchas y salida más angosta que existe en el mundo. Cualquier derrumbe o un peaje de las Farc paraliza el comercio del país con el resto del planeta. Después de seis años de compromiso de construir la infraestructura del desarrollo para el tercer milenio y frente al desafío del TLC, la administración Uriel logró concesionar hasta hace poco las obras para una doble calzada que se terminará quién sabe cuándo. El tren se demora mucho más que mover la carga por carretera: herrumbrado y sometido a múltiples concesiones es otro testigo mudo de la histórica desidia del Estado colombiano frente al puerto.
Los indicadores sociales de Buenaventura son desastrosos: el desempleo es 33% contra el 11% nacional y es de 60% para los jóvenes más pobres; existe un 60% en informalidad contra el 47% nacional. 80% de la población es pobre contra el 48% nacional. El analfabetismo es de un estruendoso 17%. En una de las regiones más lluviosas del hemisferio, 76% de la población de Buenaventura tiene cobertura, pero sólo tres horas al día. El sistema de salud cubre al 38% de la población y la calidad de la educación es de las más bajas del país, según lo revelan los resultados del Icfes. La talla de los niños es bajísima, cunde la desnutrición y la mortalidad infantil no se corresponden con la de un país de ingreso medio como lo es Colombia.
Buenaventura es también una ruta de narcotráfico arduamente competida por las Farc y el paramilitarismo que le rinden una tasa de 116 homicidios por 100.000 habitantes. El puerto, sin embargo, pertenece a otra realidad: es, en efecto, moderno, multipropósito, maneja eficazmente cientos de miles de contenedores y la carga a granel. Contrasta con la corrupción y negligencia con que se ha manejado ancestralmente la ciudad.
Los ingresos tributarios de Buenaventura no pueden ser muy altos, dado este entorno social de extrema pobreza. Sin embargo, muestran descensos en términos reales en 2007, sugiriendo corrupción en el recaudo y la escasa diligencia para cobrar la cartera morosa. Las transferencias que les hace la Nación son bastante altas, pero parte son capturadas por políticos o grupos armados que organizan colegios o EPS fantasmas que les permiten enriquecerse. No hay evidencia de políticas de población que eduquen y repartan utensilios de control natal ni de nutrición que constituyen dos frentes prioritarios de acción social. La miseria, por lo general, se acompaña de una alta fecundidad que la reproduce de manera ampliada.
El mayor contribuyente de la ciudad es el Ministerio de Transporte, que es el dueño de los terrenos del puerto. Y adivinen qué: ¡está en mora con el municipio!
*Decano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Dirección web fuente:

http://www.elespectador.com/columna-buenaventura

Protesta en instalación de armas nucleares envía monja y dos activistas pacifistas a la cárcel


  • Sr. Megan Rice, de las Hermanas del Santo Niño (CNS / Reuters / Transformar Ahora arados folleto)
Patrick O’Neill  |  febrero 19, 2014
KNOXVILLE, TENNESSEE

Tres activistas pacifistas católicos, incluyendo una monja de 84 años de edad,  fueron condenados a penas de prisión federal este martes siguiendo  sus convicciones de sabotaje y destrucción de bienes del Estado en un caso que llamó la atención de los medios internacionales después de que irrumpieron en el Y-12 Nacional Complejo de Seguridad en Oak Ridge, Tennessee, cerca de Knoxville.El 28 de enero fecha original de la sentencia se había aplazado después de varias horas de testimonio debido a la nieve.

A pesar de las súplicas de clemencia de miles de personas que escribieron cartas y peticiones firmadas a EE.UU. Distrito juez de la Corte Amul R. Thapar, los tres, que se llaman a sí mismos la Transformación Ahora Plowshares, fueron condenados a penas que suman más de 13 años de prisión. Bajo las leyes federales de sentencia, probablemente se cumplan sus condenas completas.

Thapar dijo que los tres activistas por la paz desde hace mucho tiempo, Sister Megan Rice, Greg Boertje-Obed y Michael Walli, mostraron «un total desprecio por la ley», porque ninguno de ellos expresó remordimiento por sus acciones del28 de julio 2012..

En su declaración la Hermana Megan dijo a Thapar:. «Tenemos que hablar, y estamos felices de morir por la Para permanecer en la cárcel por el resto de mi vida es el honor más grande que usted puede dar a mí por favor no seas indulgente conmigo. Sería un honor para que eso suceda «.

Aún así, Thapar, citando «todo el buen trabajo que Sister Rice ha logrado», dijo Rice condenada a 35 meses de prisión,  menos de los 70 – a 87-meses recomendación del fiscal de EE.UU. en este caso.

«Sé que quieres a cadena perpetua», dijo Thapar, y agregó que él no haría honor a su petición. «Tengo confianza en que va a vivir mucho más allá de cualquier sentencia que te doy.»

A lo largo de la audiencia, Thapar transmitió sus dudas con las largas penas de prisión que el gobierno solicite. «Es 70 meses realmente necesarias?» Thapar pidió al fiscal respecto de las directrices de Rice.

Fiscal Asistente de EE.UU. Jeffrey E. Theodore, quien es católico, dijo Thapar los acusados ​​deben ser condenados dentro de los lineamientos federales porque son «,  delincuentes habituales incorregibles».

Citando sus largos antecedentes penales y su deber judicial para impedir este tipo de comportamiento, Thapar dio Boertje-Obed y Walli 62 meses cada uno, también muy por debajo de las directrices federales, que exigían 92-115 meses para Walli y 78 a 97 meses para Boertje-Obed .El trío también se le ordenó cumplir tres años de libertad condicional supervisada después de la liberación y al pago de 53.953 dólares en gastos de restitución.

En su declaración presentencing, Walli dijo que sus acciones en el Y-12 no constituían una violación de la ley, sino su obediencia a la ley de Dios. «Soy un ciudadano del cielo», dijo Walli.»Estamos comprometidos en nuestra, obra misional legal en Y-12 …. no cometí ningún crimen. No tengo remordimientos.»

En su declaración presentencing, Boertje-Obed lee algunas de las palabras de un discurso de Martin Luther King Jr. emitido el 4 de abril de 1967 en la iglesia Riverside de Nueva York, cuando el Rey se refirió a Estados Unidos como «el mayor proveedor de violencia en el mundo . » También dijo que las acciones de los tres fueron diseñados para «promover el respeto a la ley», ya que estaban celebrando los EE.UU. a unas leyes internacionales que prohíben el uso de armas nucleares.

Los activistas de rejas de arado, que toman su nombre de Isaías 02:04 («Ellos volverán sus espadas en rejas de arado,. Sus lanzas en hoces Una nación no levantará la espada contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra»), dijeron que seguían las leyes internacionales cuando accedieron a muy enriquecido Fondo para materiales de uranio de Y-12, que contiene una reserva de uranio de grado de armas. Una vez dentro de las instalaciones, los tres astillas la estructura del edificio con martillos y roció «graffitis bíblica» antes de encender las velas y en espera de su detención.

Desde sus convicciones de mayo, los activistas han sido detenidos sin fianza. Ellos recibirán crédito por el tiempo ya cumplido. No se sabe cuando los tres se cumplan sus condenas o cuándo van a ser trasladados a cárceles federales.

Sor Sandra Lincoln, quien representó a la comunidad de Rice, la Sociedad del Santo Niño Jesús, en la sentencia, dijo que estaba decepcionada con la sentencia de Rice.

«Estamos muy tristes por la sentencia de prisión que la hermana Megan ha recibido y nosotros de pie en apoyo de ella en nuestras oraciones y nuestro afecto fraternal», dijo.

La esposa de Boertje-Obed, Michelle Naar-Obed, dijo que estaba complacido Thapar «luchado con la cuestión del espíritu de la ley frente a la letra de la ley. Creo que fue una victoria.»

Frente a más de cinco años separada de su marido, Naar-Obed dijo a NCR : «Vamos a encontrar la manera de mantener nuestra vida juntos Eso es lo que nuestro matrimonio se basa en, y si estamos separados físicamente, vamos a encontrar una manera. permanecer juntos «.

Al final del discurso la Hermana  Rice, preguntó a Thapar, «¿Puedo terminar con una canción para aligerar el momento?»

«Es posible», respondió Thapar, y Rice volvió a la galería de sus partidarios y llevado a cabo mientras cantaban, «Sacred la tierra. Sagrado el agua … todos reflejan a Dios, que es bueno.»

[Patrick O’Neill, un escritor independiente de Raleigh, Carolina del Norte, es un colaborador de mucho tiempo para NCR .]

http://ncronline.org/news/peace-justice/nuclear-weapons-facility-protest-sends-nun-two-activists-prison

En su aniversario de boda, le hacen sacerdote: primer cura hispano para anglocatólicos en español


Al padre Toledo le acompañan 21 feligreses ex-anglicanos
En su aniversario de boda, le hacen sacerdote: primer cura hispano para anglocatólicos en español
El padre Pedro Toledo, su esposa Betsy, sus hijos y feligreses cantan el Gloria el día de su ordenación, el 15 de febrero
Actualizado 20 febrero 2014
Comentar1
Pablo J. Ginés/ReL  
Pedro Toledo está entrando en la historia de la Iglesia Católica y del ecumenismo al ser el primer pastor anglicano que usa habitualmente el español en la liturgia en entrar en la Iglesia Católica, acompañado de su congregaciónque reza en español.

Lo hacen manteniendo elementos de su herencia anglicana, como miembros del ordinariato anglocatólico de la Cátedra de Pedro, que cubre todo el territorio de EEUU y Canadá. Y el que era reverendo Pedro Toledo pasa a ser el padre Pedro Toledo.

Él dice que después de 25 años como pastor protestante en diversas iglesias, le bastaba ahora, a sus 56 años, con ser un laico católico, pero su congregación, que se ha hecho católica con él (21 antiguos miembros de la comunidad hispana anglicana “Rey de Gloria” de Miami Springs) le insistieron en que solicitara la ordenación sacerdotal para ser cura católico en el Ordinariato.

Casado, con hijos, sacerdote
Al ser un hombre casado, con 3 hijos y una nietecita ya, necesitaba una dispensa especial de Roma (además del permiso de su esposa Betsy, acostumbrada a toda una vida de ser la esposa de un pastor). La dispensa llegó.

Así, el 15 de septiembre de 2013 Pedro y sus 21 compañeros hispanos de “Rey de Gloria” entraban en la Iglesia Católica, después de un año de estudiar intensamente el Catecismo católico.

Pedro Toledo, su esposa Betsy y el resto de su familia,
en su retorno a la comunidad católica el 15 de septiembre

Hace unas semanas, el 18 de enero, el obispo emérito de Pueblo (Colorado) le ordenaba diácono, y el pasado fin de semana, el 15 de febrero, el arzobispo Wenski de Miami le ordenaba sacerdote, el primero del ordinariato en su diócesis de abundante población hispana.

El 15 de febrero ya era especial para Pedro y su esposa Betsy…¡su aniversario de boda!
 Y ahora, la fecha de ordenación: su otro sacramento-vocación.

En su homilía, Wenski usó el inglés y el español y recordó que la ordenación sacerdotal de un hombre casado es un caso especial particular de los ordinariatos de ex-anglicanos.

También recordó que el padre Toledo está a las órdenes del ordinario anglocatólico, Jeffrey Steenson (que en su época fue obispo episcopaliano de Rio Grande, antes de entrar en la Iglesia Católica) aunque Toledo ha insistido en que ayudará “con misas y lo que se necesite” al padre Paul de la parroquia de San Luis, que acoge a la nueva comunidad.

El ya Padre Toledo con el arzobispo Wenski, de Miami

Volver a ser católico… después de 4 décadas
Lo cierto es que Pedro volvía a ser católico… después de 40 años en el protestantismo.

Venezolano como su esposa, nacido en Caracas, fue bautizado católico, hizo la primera comunión… y entonces, cuando él tenía 10 años, sus padres se hicieron evangélicos pentecostales. Toda la familia dejó la fe católica.

Enamorado de Cristo y la Palabra de Dios, al crecer Pedro quiso ser pastor y para completar sus estudios en centros teológicos protestantes llegó a Estados Unidos en 1991, con 34 años.

De 1997 a 2002 fue pastor en Orlando (Florida) de una iglesia de la Christian Reformed Church, una denominación evangélica de estilo presbiteriano que cuenta con unas mil comunidades. Al mudarse a Miami en 2003 empezó una nueva congregación específicamente hispana.

Pero le estaba pasando lo mismo que a miles de conversos del protestantismo antes que él:se había puesto a leer más y más a los Padres de la Iglesia, los textos de los cristianos de los primeros siglos, y su insistencia en el papel del obispo y la liturgia. Cuanto más estudiaba, más se convencía.

Liturgia, obispos… ¿basta con ser anglicano?
En 2008 entró en la Iglesia Episcopal Reformada, una variante anglicana de EEUU. Pero ahora ya estaba leyendo a Santo Tomás de Aquino, a San Agustín, los doctores de la Iglesia… y el Catecismo católico.

En Jueves Santo y en la Vigilia de Navidad, días que su iglesia episcopal no tenía celebraciones, Pedro, Betsy y sus hijos iban a las celebraciones católicas, a empaparse de su liturgia y simbolismo.

Y entonces en 2009 Benedicto XVI proclamó la constitución apostólica “Anglicanorum Coetibus” abriendo la Iglesia a las personas que llegaran del anglicanismo y quisieran mantener aspectos de su liturgia y tradiciones, pero aceptando plenamente la enseñanza del Catecismo Católico. Esas personas se organizarían en ordinariatos, en vez de depender de la diócesis local.

Pedro sentía con fuerza el llamado de Cristo: “que sean uno”.  “Fue cuestión de decirme: esto es lo que creo, ¿qué hago fuera de la Iglesia?”, explica.

Agradecido a su pasado
Mirando a su itinerario, Pedro Toledo ve que la liturgia le llevó del protestantismo evangélico al anglicano, y la eclesiología del anglicanismo al catolicismo. Pero aprecia cada paso de su camino.

Admito con gratitud la contribución que cada tradición hizo a mi fe cristiana, así como las paradojas, contradicciones y retos que encontré en cada una de ellas. Mi deseo de entender mejor cómo servir a la Iglesia me llevó a descubrir a los Padres de la Iglesia y otros escritos antiguos. Eso me hizo buscar una tradición cristiana histórica donde el episcopado se viese como parte de la esencia de la Iglesia».

Para el ordinario de la Cátedra de Pedro, Jeffrey Steenson, superior de los anglocatólicos de Norteamérica, la aportación del ahora padre Pedro, su esposa Betsy, su familia y sus parroquianos es muy especial.

“Son venezolanos de nacimiento», escribe Steenson, «y sus historias inspiradoras ayudan a iluminar un fenómeno relevante y poco conocido, la búsqueda de la unidad católica entre los grupos protestantes de Latinoamérica. Es un inicio pequeño que promete mucho. Así como el Libro de Oración Común [libro básico de la liturgia anglicana] consiguió una edición distinguida en español, esperamos que también haya algún día una traducción en español de nuestra liturgia”, dice refiriéndose a la liturgia propia del Ordinariato, de reciente aprobación».

NOTICIA COMPLETA AQUI:

Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: