El “derecho de retorno”, ¿un acto de discriminación?


marzo 7, 2014 – 5 Adar B 5774
por: Marcelo Wio
Fuente: revistamo.org
“Una mentira es una mentira, incluso si todo el mundo la cree. La verdad es la verdad, aunque nadie la crea”, David Stevens, autor de comics.
El llamado “derecho de retorno” de los refugiados palestinos es una simple y reiterada construcción lingüística con fines propagandísticos y, escarbando un poco en sus significaciones, un acto que pretende discriminar al resto de los refugiados, erigiéndose en un caso especial que está por sobre los derechos del resto de refugiados mundiales.
De acuerdo a varias estimaciones, el número de refugiados palestinos en 1949 se encontraba entre 538 mil (según fuentes israelíes), 720 mil (según la ONU) y 850 mil (fuentes palestinas); estos son los que deberían considerarse como refugiados, pero no sus descendientes, algo que no ha sucedido ni sucede en ningún otro caso. Además, tampoco es lógico considerar como refugiados aquellos que residen en Gaza (bajo la administración de Hamas) o en Cisjordania (bajo administración de la Autoridad Palestina).
 South Sudanese refugees wait inside a camp 10 km (6 miles) from al-Salam locality at the border of Sudan's White Nile state
Campo de refugiados de Sudán del Sur (Fuente: Reuters)
 refugiados-sudan2
Campo de refugiados de Sudán del Sur (Fuente: CNN)
 refugiados-sudan3
Campo de refugiados de Al Jalazone, cerca de Ramallah, Cisjordania (Fuente: Wikipedia)
¿Nota alguna diferencia?
A todo esto, un derecho (aquello que es justo y legítimo; aquello fundado, cierto y razonable), no debería surgir de trocar lo ilegítimo – el privilegio de un grupo reducido para definir las reglas según su conveniencia – en legítimo; de seleccionar a un beneficiario individual excluyendo a la mayoría. Un derecho que se funda en una injusticia (aquello que es contrario al derecho, a la razón y a la equidad), difícilmente puede considerarse como tal.
¿Por qué un acto discriminatorio?

Muy simple, basta con responder a la pregunta ¿quién es refugiado para la ONU?

Si no hubiese una selección exclusiva, sería dable esperar una única respuesta. Pero cuando Israel está de por medio, no existe tal cosa. Todo es relativo, todo depende de si se trata de un palestino o de un refugiado de cualquier otro punto del planeta. Es más, si no existiera discriminación, no existirían dos agencias para los refugiados: una (UNRWA) exclusiva para los palestinos; la otra (ACNUR), para el resto de refugiados.

Cifwatch reproduce un artículo Ben Dror Yemini en el que el periodista revela datos impactantes:

UNRWA tienen un equipo de más de29 mil personas… Esta es la agencia más grande de la ONU. En comparación, ACNUR, el comisionado que se encarga de todo los otros refugiados del mundo, tiene un equipo de 7685 empleados y tiene a su cargo 34 millones de refugiados.En la UNRWA hay un trabajador por cada 172 refugiados. En ACNUR, uno cada 4424 refugiados. El presupuesto de la UNRWA per cápita también es más del doble que el de ACNUR”.

Pero vamos a las definiciones…

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 establece claramente cuándo se dejará de aplicar la Convención; es decir, cuándo una persona deja de ser considerada refugiado:

1) Si se ha acogido de nuevo, voluntariamente, a la protección del país de su nacionalidad, o

2) Si, habiendo perdido su nacionalidad, la ha recobrado voluntariamente; o

3) Si ha adquirido una nueva nacionalidad y disfruta de la protección del país de su nueva nacionalidad; o

4) Si voluntariamente se ha establecido de nuevo en el país que había abandonado o fuera del cual había permanecido por temor de ser perseguida; o

5) Si, por haber desaparecido las circunstancias en virtud de las cuales fue reconocida como refugiada, no puede continuar negándose a acogerse a la protección del país de su nacionalidad.

Está muy claro quién no puede ser considerado refugiado. Es necesario, entonces, revisar quién sí es refugiado para la UNRWA y contrastar ambas definiciones con la realidad.

La UNRWA define, de manera “operacional”, a los refugiados palestinos como aquellas:

“… personas cuyo lugar de residencia habitual era Palestina entre junio de 1946 y mayo de 1948, y que perdieron tanto sus hogares como sus medios de vida como resultado del conflicto árabe-israelí de 1948”.

Es decir que un egipcio, jordano, libio o sirio que hubiese llegado a principios de 1946 para trabajar, automáticamente pasó a ser un “refugiado palestino”.

El periodista Ben Dror Yemini se preguntaba (Y el mundo miente) qué sucedería si se definiese a los refugiados hindúes, sikhs y musulmanes surgidos de la partición de la India (hecho contemporáneo – 1947 – con los refugiados árabes e israelíes), y a otros tantísimos millones alrededor del mundo, según los parámetros utilizados para definir a los refugiados palestinos: “estaríamos ante una guerra mundial de todos contra todos”. ¿Cómo es posible que, si a nadie en su sano juicio se le ocurre decir que los 7 millones de refugiados hindúes y toda su descendencia deben volver a Pakistán, sí se exige es en el caso de los palestinos? Además, si se realizara un simple cálculo mental, aplicando el mismo ratio de crecimientode los refugiados árabes palestinos, se estaría hablando de unos 46 millones de refugiados de hindúes y otros tantos de musulmanes… unos ¡92 millones de refugiados exigiendo el derecho de retorno!

James G. Lindsay, que fue asesor legal y consejero general de la UNRWA entre 2000 y 2007, asegura en unensayo que la gran mayoría de los refugiados registrados en UNRWA ya se han “reasentado”:

“Específicamente,casi 2 millones de refugiados palestinos registrados en Jordania son ciudadanos de ese país, y el resto tiene la residencia y documentos que les permiten viajar. De manera similar, los refugiados de Cisjordania y Gaza tienen los mismos derechos que la población no-refugiada, incluyendo el derecho de votar”.

Además, remarca que el Líbano les otorgó la ciudadanía a unos 70 mil palestinos cristianos. Y concluye, refiriéndose particularmente a Jordania, que:

“…no hay ningún argumento lógico o humanitario para justificar que una organización de la ONU provee de servicios como educación, salud y bienestar a ciudadanos de un estado miembro en una situación de no-emergencia”.

Ruth Lapidoth, profesora emérita de Derecho Internacional de la Universidad Hebrea de Jerusalén, indica que, de acuerdo a varias estimaciones, el número de refugiados palestinos en 1949 se encontraba entre 538 mil (según fuentes israelíes), 720 mil (según la ONU) y 850 mil (fuentes palestinas). Y, lo llamativo, es que esa cifra no hace más que crecer. Algo único entre los refugiados del mundo.

Para 2001, según informa la propia Lapidoth, ya había 3.5 millones de refugiados registrados por la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente). En 2010, según la propia UNRWA, había 4.9 millones de refugiados registrados. La política de victimización resultaba, así, en un aumento del número de “víctimas”.

Es decir que, mientras disminuye el número de refugiados en el resto del mundo, el de los palestinos aumenta. Y, más llamativo aún, se trata de un problema causado por la negativa y posterior agresión de estados árabes sobre el recién creado estado de Israel.

El reasentamiento había sido la solución efectiva para el problema mucho más extenso y complejo de los refugiados en Europa luego de la Segunda Guerra Mundial. Pero en el caso palestino, algo cambió. Stone remarca que fue a partir de la resolución 3236 (XXIX) del 22 de noviembre de 1974 cuando las resoluciones de la Asamblea General comenzaron a incluir regularmente el adjetivo “inalienable” antes de las palabras “derecho de retorno”. Llamativamente, coincide con la época de los embargos de petróleo.

Es preciso remarcar que el auto-atribuido “derecho de retorno” palestino, ese ilusorio “derecho” no se funda en reglas o normas con una cierta constancia e invariabilidad, sino que emana de las conveniencias políticas y estratégicas de diversos miembros de la llamada “comunidad internacional”.

Los apólogos del supuestos “derecho de retorno” citan la resolución 194 (III) de las Naciones Unidas, del 11 de diciembre de 1948, como legislación de dicho derecho. Esta resolución de la Asamblea General (y por tanto, no vinculante; ergo,  no tiene fuerza ni valor legal; siendo una mera recomendación), resolvía, en su artículo 11, que:

“…debería permitirse [should be permitted; suele encontrarse, de manera errónea – dado el contexto de la frase – en las traducciones al español, como “debe permitirse”] a los refugiados que deseen regresar a sus hogares y vivir en paz con sus vecinos, que lo hagan así lo antes posible…”.

La resolución no habla de “refugiados palestinos”. Es de remarcar, que este párrafo no reconoce ningún derecho, sino que recomienda que “debería permitirse” [de ahí, que al tener sólo carácter recomendatorio, se utilice el condicional, en lugar del idicativo] a los refugiados retornar. Pero tal permiso está sujeto a dos condiciones importantes: que el refugiado “desee” volver, y que desee “vivir en paz con sus vecinos”. Ruth Lapidoth señala que los palestinos han vinculado su petición de retorno con el reclamo de auto-determinación, lo que imposibilita la segunda condición.

Por su parte, la resolución 242 de la ONU 22 de noviembre de 1967 dice:

1.      Afirma que el acatamiento de los principios de la Carta requiere que se establezca una  paz justa y duradera en el Próximo Oriente….

2.      Afirma además la necesidad de:

b) Lograr una solución justa del problema de los refugiados;

c) Garantizar la inviolabilidad territorial e independencia política de todos los Estados de la zona, adoptando medidas que incluyan la creación de zonas desmilitarizadas

El apócrifo “derecho de retorno” va en contra de la resolución 242 del Consejo de Seguridad, puesto que ésta antepone la condición de “una paz justa y duradera”, y habla de una “solución justa del problema de los refugiados”, sin distinguir entre árabes y judíos (y, mucho menos, sin siquiera mencionar la palabra “palestinos”). El llamado “derecho de retorno” es una más de tantas invenciones palestinas (los textos de las resolucioneno dejan lugar a dudas sobreesto).
¿Un “derecho” que sirve para erradicar un derecho?

Como señalaba Alex Safian, analista de CAMERA, el ex director en ayuda de Jordania de la ONU a los palestinos, Ralph Galloway, dijo:

“Los Estados árabes no quieren resolver el problema de los refugiados. Quieren mantenerlo como unaherida abierta, como una afrenta a las Naciones Unidas y como un arma contra Israel.A los líderes árabes les da lo mismo si los refugiados viven o mueren”. (Ralph Galloway, UNRWA, citado por Terence Prittie enThe Palestinians: People History, Politics, p 71)

Y es que, sobre todo, y como declaró Sahar Habash, unos de los consejeros de Yasser Arafat, “el ‘derecho de retorno’ es la carta ganadora, que significa liquidar a Israel”.

Es más, ¿cómo puede existir un derecho para un pueblo que, según lasdeclaracionesde Zahir Muhsein – miembro del Comité Ejecutivo de la OLP; 31 de marzo de 1977 durante una entrevista con el diario holandésDagblad de Verdieping Trouw? – no existía al momento de producirse los sucesos que habrían supuesto una merma en sus derechos que el mentado “derecho” pretende defender?:

El pueblo palestino no existe.La creación de un Estado Palestino es sólo un medio para continuar la lucha contra el estado de Israel.Sólo por razones políticas y tácticas hablamos de la existencia de un pueblo palestino. Jordania, que es un estado soberano con fronteras definidas, no puede avanzar reivindicaciones sobre Haifa y Jaffa, en tanto que como palestino, puedo, sin ninguna duda, demandar Haifa, Jaffa, Beer-Sheva y Jerusalén”.

Pero, ¿qué más puede decirse del “derecho de retorno” y sus implicaciones?

 

A menudo se señala a Israel – señalamiento, acusación y veredicto de culpable todo en el mismo dedo admonitorio que apunta al Estado Judío – como un Estado que viola la llamada “legalidad internacional”. Especialmente, se suele sostener que los “asentamientos” (barrios o poblados judíos) en Cisjordania constituyen un crimen de guerra.

Para realizar tal afirmación, se hacen referencias a la Cuarta Convención de Ginebra (a su artículo 49, principalmente).

El artículo 49 (Deportaciones, traslados, evacuacionesdice:

Los traslados en masa o individuales, de índole forzosa, así como las deportaciones de personas protegidas del territorio ocupado al territorio de la Potencia ocupante o al de cualquier otro país, ocupado o no, están prohibidos, sea cual fuere el motivo.

 

Sin embargo, la Potencia ocupante podrá efectuar la evacuación total o parcial de una determinada región ocupada, si así lo requieren la seguridad de la población o imperiosas razones militares. Las evacuaciones no podrán implicar el desplazamiento de personas protegidas más que en el interior del territorio ocupado, excepto en casos de imposibilidad material. La población así evacuada será devuelta a sus hogares tan pronto como hayan cesado lashostilidades en ese sector… ”.

Pero,  ¿es realmente aplicable al caso de Cisjordania?
No parece ser el caso. Ni la población árabe ha sido forzosamente trasladada fuera del territorio, ni los judíos han sido transferidos en masa o de forma forzada.

Tamar Sternthal, analista de CAMERA, explicaba que:

“Quienes sostienen que los asentamientos son legales, señalan que la Convención de Ginebra no se aplica a Cisjordania o Gaza, puesto que, en su artículo 2, la Convención se refiere sólo a ‘casos de… ocupación del territorio de una Alta Parte Contratante’ por tales terceras partes. Cisjordania y Gaza nunca fueron el territorio de una Alta Parte Contratante; la ocupación después de 1948 por parte de Jordania y Egipto fue ilegal y ninguno de estos países tuvo soberanía legal o reconocida. La última soberanía jurídica sobre los territorios fue ejercida por el Mandato de Palestina de Liga de las Naciones Unidas, que estipuló el derecho del pueblo judío a establecerse en todo el territorio del Mandato, un derecho conservado por el artículo 80 de la ONU”.

El analista político, Mitchell G. Bard, por su parte, señala (Myths and Facts) que:

“Las disposiciones de la Convención de Ginebra en lo referente a la transferencia forzada de poblaciones de un territorio soberano ocupado no pueden ser interpretadas… como una prohibición al movimiento de individuos a una tierra que nunca estuvo bajo la soberanía legítima de ningún estado y que nunca estuvo sujeta a la propiedad privada.”

Y resalta que el movimiento de individuos hacia al territorio en cuestión es enteramente voluntario, y que los asentamientos no pretenden desplazar a los habitantes árabes, ni lo hacen en la práctica.

De esta manera, concluye, las acusaciones sobre la ilegalidad de los asentamientos judíos, deben ser consideradas como políticamente motivadas, y sin fundamento en el Derecho Internacional.

El analista de CAMERA Eric Rozenman, explica en un artículo del 3 de agosto de 2009:

“Esencialmente, la Cuarta Convención de Ginebra prohíbe la transferencia forzada de poblaciones desde o hacia territorios pertenecientes a las partes en la convención que fueron capturados en guerras de agresión. Nada de lo cual es aplicable a Cisjordania.”

Ahora bien, imaginemos que efectivamente se crea un Estado palestino, y que los líderes palestinos siguen reclamando el pretendido “derecho de retorno”, y puesto que tal “derecho” no es tal, sino una estrategia para liquidar a un Estado soberano y democrático, ¿no se estaría pretendiendo realizar una transferencia forzosa y masiva de personas de un Estado (en realidad, de varios Estados) a hacia otro Estado soberano? ¿Cómo se calificaría esta acción que, a todas luces, viola el derecho soberano de Israel?

Sobre todo, teniendo en cuenta que Avinoam Sharon comentó  que el punto de vista del Comité Internacional de la Cruz Roja era y sigue siendo que la Cuarta Convención de Ginebra se aplica a todas las formas de conflicto armado, y que la cuestión de si un territorio está o no “ocupado” en el sentido legal es irrelevante para la aplicación las provisiones de la Convención.

Es decir, que cada uno interpreta y aplica los acuerdos y convenciones según le convenga. Entonces, ¿se puede hablar de derecho internacional? ¿Se puede hablar de una normativa internacional?

La ex juez, y ex presidenta de la Corte Internacional de Justicia, Rosalyn Higgins, sostiene, en su libro Problems & Process, International Law and How We use it, eque el Derecho Internacional es un proceso continuado de decisiones y no una mera referencia a decisiones pasadas que se denominan “reglas”. Así, el Derecho Internacional sería más bien un proceso de toma de decisiones que se apoya (y depende) en las decisiones pasadas a la luz del contexto presente.

Además, Higgins sostiene que

“Hacer valer un núcleo inmutable o normas que se mantienen constantes, independientemente de la actitud de los estados, es insistir en los propios valores personales (en lugar de valores internacionalmente compartidos).”

Entonces, ¿cómo se justificaría el hipotético traslado de árabes palestinos hacia el Estado Judío? ¿Cómo un derecho natural? ¿O justamente la repetición de la fórmula lingüística “derecho de retorno” busca instalar entre la opinión pública como un derecho  lo que es  más que una fabulación y una fabricación política y estratégica?

http://porisrael.org/2014/03/07/el-derecho-de-retorno-un-acto-de-discriminacion/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=weekly_digest

ESTADOS UNIDOS ONU denuncia que progreso de las mujeres es «lento» y «desigual»


Viernes, 7 de marzo de 2014 (ALC) – La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, denunció este viernes, a menos de dos años de la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que el progreso de las mujeres esté siendo «lento» y «desigual».

 

A pesar de los avances, las mujeres y las niñas «se enfrentan a nuevas y más complejas dificultades» y en muchos aspectos sus condiciones «siguen siendo precarias», afirmó Mlambo-Ngcuka con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo sábado.

«La falta de agua potable hace que tengan que cargar con la recogida de agua, las mujeres no tienen apenas representación en los Parlamentos nacionales y alrededor de 800 mujeres mueren cada día en el parto», subrayó la directora ejecutiva, quien también señaló a la interpretación de la religión como un factor de desigualdad.

Según Mlambo-Ngcuka, debido a que la igualdad de genero «beneficia a todos» debe ser un objetivo clave «que se debe conseguir», y denunció que la discriminación de género es «la forma más generalizada» de exclusión en todo el mundo.

En el lado económico, afirmó que, tal y como muestran las estadísticas, las empresas con empleados hombres y mujeres «tienen más posibilidades de ser rentables». En este sentido, destacó que si se contrataran a todas las mujeres en el mercado laboral, la economía «crecería un 12 por ciento más».

Además, la educación en los colegios es esencial para terminar con la discriminación, por lo que se debe evitar que las niñas abandonen las escuelas antes de finalizar su educación, insistió Mlambo-Ngcuka, Con el propósito de terminar con esta discriminación, el próximo lunes comienza la 58 sesión de la Comisión sobre el Estatus Jurídico de la Mujer, que concluirá el día 21, y en la que se examinará la agenda para el año 2015, momento que se ponía como fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Por eso, el año 2015 será «un año crítico» para el desarrollo en el que se también se debe conseguir que se cumplan los derechos de las mujeres en el mundo, afirmó Mlambo-Ngcuka, exvicepresidenta de Sudáfrica. Para ello, subrayó, también «es necesario» que la legislación y las constituciones de los países protejan la igualdad de las mujeres.

«No vale» con que los políticos hagan su trabajo, además se necesita que «la otra mitad de la sociedad, que son los hombres,» se implique y apoye a las mujeres, insistió. La responsable de ONU Mujeres también se mostró crítica con las empresas y destacó que «no sólo vale con que tomen medidas correctivas» sino que es necesario que se impliquen y sean «más responsables» dentro y fuera de ellas, invirtiendo en causas que promuevan la igualdad de la mujer.

Phumzile Mlambo-Ngcuka dijo que otro factor clave que perjudica a la mujer en muchas casos es la religión, ya que los intérpretes de la fe, «como ocurre en ocasiones en el islam o el cristianismo», no aceptan a las mujeres como iguales. «Necesitamos que las religiones tengan intérpretes progresistas y mujeres», destacó la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

En la misma línea, Arancha González, la directora ejecutiva del Centro Internacional de Comercio de la ONU, entidad que ayuda a optimizar los recursos de pequeñas y medianas empresas, destacó hoy la función de las mujeres empresarias.

«Las mujeres reinvierten alrededor de un 90 por ciento de los beneficios que obtienen en sus comunidades, en contraste con los hombres, que sólo lo hacen un 40 por ciento de las veces», subrayó. Por eso es necesario dar oportunidades a las mujeres ya no por «una decisión ideológica», sino por «una decisión económica», concluyó González.

Fuente: EFE
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Tres años de cárcel para el cura que se quedó un local de una Fundación y lo vendió a un sex shop


  • Condenan a Sirvent, expulsado del ejército por acosar soldados en Ibiza, por apropiación

  • El sacerdote de Alcoy se presentaba a sus feligreses como el sucedor del Papa

Fachada del bajo comercial que Sirvent se apropió, según la...Fachada del bajo comercial que Sirvent se apropió, según la sentencia, y vendió sin permiso. BIEL ALIÑO

JUAN NIETOValencia

Actualizado: 07/03/2014 08:00 horas

Los expulsaron del ejército por acosar a solados de la base de Ibiza y ahora un tribunal lo ha condenado por vender un local de una Fundación católica y transformarlo en una tienda de productos eróticos (ahora es una tienda de bicicletas).

La Audiencia de Valencia ha condenado al sacerdote de Alcoy,Francisco Sirvent, a tres años de prisión por un delito de apropiación indebida. Sirvent ya fue expulsado del ejército de Tierra en la década de los 90 por presuntas coacciones sexuales a soldados.

El caso por el que ha sido condenado este sacerdote se remonta al año 2007, fecha en la que Sirvent era patrono-presidente de laFundación Lucània. Una institución cuyo objetivo era difundir la historia de los santos de la Comunidad y la consecución de una Iglesia Católica valenciana. Lucània fue impulsada por otro sacerdote, Pere Riutort. Está fundación tenía bienes inscritos en el registro de la propiedad y era titular de un local comercial situado en el corazón histórico de Valencia tras donarlo una conocida constructora local.

Según la sentencia, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, «el acusado, como legal representante de la Fundación Lucània, vendió el citado bajo comercial por un precio de 100.000 euros, que el comprador abonó por cheque bancario». Con el «propósito de enriquecimiento patrimonial» el sacerdote «no ingresó el dinerorecibido por la venta en ninguna cuenta bancaria de la Fundación, sino que se apoderó de la misma en su propio y particular beneficio».

La sentencia confirma que los 100.000 euros de la venta del local, que ofrecía productos eróticos y de lencería, fueron a parar a una cuenta particular de Sirvent donde constituyó un plazo fijo que permanece inmovilizado por el juzgado. El tribunal cree probado que, además, el religioso transfirió otros 30.000 euros de una cuenta de la Fundación a su plazo fijo sin permiso de los patronos. «Me equivoqué cuando metí el cheque que me dieron en mi cuenta, pero transferí 75.000 euros días después porque era lo que yo había adelantado», admitió al tribunal el acusado.

La sección cuarta, que preside el magistrado Pedro Castellano, cree probado que el acusado no informó al resto de patrono de la operación y nunca «cumplió con la obligación legal de rendir cuentas o justificar el cumplimiento de los fines fundacionales» de Lucània y lo inhabilita para gestionar cualquier tipo de organismo. Según los testigos que declararon en el juicio, Sirvent se presentó a sus feligreses como «monseñor Borja, que iba a ser el sucesor del Papa».

No es la primera vez que Sirvent protagoniza escándalos. En los 90, fue expulsado del ejército (era capellán castrense) por acosar a soldados en Ibiza para que mantuvieran relaciones con él. De allí se fue a Latinoamérica, donde un obispo de Puerto Rico le prohibió oficiar misa y confesar por presuntos abusos sexuales y robo de dinero de las iglesias donde colaboraba.

Pese a estos hechos, Benedicto XVI le distinguió con la prelatura de honor por su trabajo en Argentina. Años después un obispo argentino pediría disculpas a sus feligreses al admitir que «le engañó». Tras su aventura por Latinoamérica regresó a Valencia para presidir esta fundación.

 

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/03/07/5318ce4f22601d466e8b4580.html

Sodalicio emite nuevo comunicado sobre acusación de Jason Day


Viernes, 07 de Marzo 2014  |  9:20 pm

Sodalicio emite nuevo comunicado sobre acusación de Jason Day
Créditos: RPP

La organización católica, Sodalicio de Vida Cristiana, presentó un nuevo comunicado sobre el caso del actor, Jason Day, quien denunció que un sacerdote intento violarlo cuando tenía 9 años de edad.

Temas relacionados:

 

La organización católica, Sodalicio de Vida Cristiana, presentó un nuevo comunicado sobre el caso del actor, Jason Dayquien denunció que un sacerdote intento violarlo cuando tenía 9 años de edad.

En el escrito se informa que el actor envío una carta el Superior General de la comunidad en respuesta «al pedido que le dirigimos por vía notarial (…) para solicitar que proporcione su testimonio de los hechos relatados en su artículo titulado “Esto sí es guerra”, publicado en el diario La República del sábado 22 de febrero de 2014.

El comunicado, precisa que Jason Day del Solar informó que presentó «su testimonio notarializado al Tribunal Eclesiástico de Lima ofreciendo todos los detalles concernientes a los hechos relatados en la columna antes citada.”

Al respecto, el Sodalicio de Vida Cristiana, deja constancia de lo siguiente:

1. Agradecemos al Sr. Day que haya accedido a nuestros reiterados pedidos de presentar estas informaciones. Confiamos en que ello permita a la autoridad competente determinar si existe materia punible tanto en los hechos relatados como en la interpretación que ha expresado.

2. Renovamos nuestra disposición para colaborar con la instancia escogida por el Sr. Daypara esclarecer la verdad de los hechos y proceder de acuerdo al ordenamiento legal y canónico.

3. Reafirmamos que en el pedido reiterado que le hemos dirigido al Sr. Day para que presente elementos de sustento a su testimonio no hay ningún deseo de ofensa ni descrédito contra su persona, sino un compromiso con la justicia según prescribe la ley civil, como también las orientaciones de la Iglesia.

4. El Sr. Day vinculó sus declaraciones con las diferencias de opinión que mantiene con la agencia ACI Prensa respecto a las motivaciones de la campaña “Un billón de pie” y al hacerlo, asocia de forma inexacta al Sodalicio de Vida Cristiana. La agencia ACI Prensa es una entidad autónoma tanto en lo jurídica y en lo editorial dirigida por un miembro de nuestra comunidad, el Sr. Alejando Bermúdez, quien responde por la misma.

5. Como institución católica, el Sodalicio de Vida Cristiana está comprometido en la lucha contra toda forma de violencia contra la mujer, la familia y los niños, incluyendo los niños por nacer. Junto con el Papa Francisco, sabemos que “los casos de abusos son tremendos porque dejan heridas profundísimas” y con él reconocemos que en la lucha contra el abuso de menores “la Iglesia Católica es tal vez la única institución pública que se movió con transparencia y responsabilidad. Ningún otro hizo tanto”. Ratificamos nuestro empeño por seguir colaborando con estos esfuerzos.

 

http://www.rpp.com.pe/2014-03-07-sodalicio-emite-nuevo-comunicado-sobre-acusacion-de-jason-day-noticia_675215.html

Una Iglesia sin complejos


 Madrid 9 MAR 2014 – 00:00 CET
Enviar a LinkedIn0

A la Iglesia católica española no le basta, no, que el Gobierno del Partido Popular haya promulgado una ley extraordinariamente restrictiva respecto al aborto. Quieren más. En esas están obispos que ya con anterioridad se han significado en esta y en otras cuestiones que afectan a la libertad individual de las personas.

Como “holocausto silencioso” ha calificado el aborto el obispo de Alcalá de Henares, añadiendo sin ambages que con ello se han producido “muchas más muertes que en la Guerra Civil española”. Lo dice un alto dignatario de una Iglesia que calificó de “cruzada” un golpe de Estado.

Por si fuera poco, otro prelado, en este caso el de San Sebastián, llega a rechazar “sin excepciones” el aborto, incluyendo en ello los casos de violación. No parecen importarle al señor obispo, porque no lo censura expresamente, las consecuencias de toda índole sufridas por una mujer violada. Por si fuera poco, llega a puntualizar que la mujer “debe ser prudente” y “entregar el hijo en adopción”. Recomendación que recuerda procedimientos de una tal sor María Gómez.

El silencio de la jerarquía católica española ante declaraciones tan desacertadas y tan poco piadosas la hace cómplice y la mantiene situada fuera del tiempo y del espacio.— Fernando Ruiz Cerrato.

 

http://elpais.com/elpais/2014/03/08/opinion/1394295281_950522.html

La era femenina a debate en la Iglesia Romana


LA CURIA ANTE LOS DESAFÍOS DEL PAPA

Nubia Piqueras Grosso *

La Habana (PL).- Sencillo y siempre sonriente se muestra Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano, quien habla de la necesidad de introducir cambios en la Iglesia Católica y resucitar el cristianismo de los orígenes.

Para ello, no son pocos los obstáculos que en siete meses ha sorteado este párroco jesuita de provincia, quien llegó a Roma desde la periferia de la Iglesia Católica.

Sin embargo, el papa Francisco sabe que para emprender las transformaciones que tiene en mente necesita «escuchar» a la jerarquía católica y también a la Iglesia de base, donde las mujeres podrían protagonizar las «construcciones profundas».

Tal vez por ello, uno de los primeros pensamientos tras su asunción al cargo en marzo último esté dirigido al sector femenino, donde a juicio de muchos expertos pudiera generarse uno de los cambios más innovadores del Santo Padre, al nombrar como cardenal a una fémina.

¿Imposible? Tal vez no, pues según el derecho canónico puede haber cardenales que no sean sacerdotes, en tanto sean diáconos, una categoría reservada a la mujer durante las primeras comunidades cristianas.

De acuerdo con Phyllis Zagano, experta en ese tema en la Universidad Loyola de Chicago, «el diaconado femenino no es una idea para el futuro, sino un tema para hoy», abordado con anterioridad por Bergoglio con el cardenal Joseph Ratzinger antes de convertirse en Benedicto XVI, y a quien este asunto, al parecer, le quedó pendiente en el tintero.

Baste señalar que actualmente la Iglesia Apostólica Armenia y la Ortodoxa Griega, ambas unidas a Roma, cuentan con diaconisas, para darse cuenta que esta cuestión es solo puro trámite en el Vaticano.

«Un jesuita me dijo: Conociendo a este Papa, no le temblaría la mano haciendo cardenal a una mujer y hasta le encantaría ser el primero que permitiese que la mujer pudiera participar en la elección de un nuevo Papa», refirió Zagano.

En una larga entrevista concedida a la revista jesuita La Civiltá Cattolica, el Sumo Pontífice aseguró que resulta necesario ampliar los espacios para una presencia de la mujer más incisiva en la Iglesia, en tanto «el genio femenino es necesario en los lugares donde se toman decisiones importantes».

Para la prestigiosa teóloga italiana Lucetta Scaraffia, la designación de una mujer en el Sagrado Colegio de Cardenales representaría un «gesto fuerte, significativo, similar a los que el papa Francisco está cumpliendo».

Ese gesto sacudiría al mundo eclesiástico, cuya jerarquía es solo de hombres pese a que dos tercios de los religiosos en el mundo son mujeres, de las cuales tres ocupan altos cargos en la Curia Romana, aunque ninguna en un puesto de responsabilidad, acotó.

«No podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos, debemos encontrar un nuevo equilibrio, porque de otra manera el edificio moral de la Iglesia corre peligro de caer como un castillo de naipes, de perder la frescura y el perfume del Evangelio», sentenció el Obispo de Roma en el diálogo con La Civiltá Cattolica.

Fiel reflejo de los vientos de cambio que soplan en el Vaticano, el Papa recibió en septiembre último al sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la Liberación, una doctrina fuertemente fustigada por sus antecesores.

Tras las críticas e incomprensiones de las décadas de 1980 y 1990, este encuentro es calificado como una suerte de reconciliación de la Santa Sede con la Teología de la Liberación, cuyos preceptos incluyen los ideales de «una iglesia pobre para los pobres», como predica Francisco.

Esta corriente de pensamiento nació después del Concilio Vaticano II (1962-1965), promovido por el desaparecido Juan XXIII para luchar contra la pobreza a través del Evangelio.

«Con un papa latinoamericano, la Teología de la Liberación no podía quedarse mucho tiempo en la sombra, donde estuvo relegada por años», comentó Ugo Sartorio en un artículo publicado en el diario del Vaticano L‘Osservatore Romano.

Por su parte, el sitio católico español Religión Digital señaló que el abrazo de Francisco y Gutiérrez «simboliza a la Iglesia en primera persona del plural que auspicia el Papa argentino, esa Iglesia en la que cabemos todos más allá de las diferencias».

Después de dos mil años de romano centrismo, la Iglesia ha dado un gran sobresalto. El pontífice no habla de Teología de la Liberación, pero adopta el método, la inspiración, el estilo, declaró al diario italiano La Repubblica, el más polémico teólogo de esa doctrina, Leonardo Boff, cura franciscano castigado varias veces por sus ideas, y quien colgó los hábitos y se casó.

En pocas palabras, «Francisco es un Papa que no quiere una iglesia separada», sostuvo el jesuita José Tojeira, actual director de la Pastoral Universitaria de la Universidad Centroamericana.

LA CURIA ANTE LOS DESAFÍOS DEL PAPA

Pese a la aceptación de su discurso, cuando fuentes de la Santa Sede confirmaron en 10 millones el número de seguidores en su cuenta de la red social Twitter @Pontifex, en los largos pasillos custodiados por la Guardia Suiza se respira preocupación entre la ortodoxia eclesiástica.

Para los miembros de esa corriente, las dudas son muchas, pero también las coacciones que podrían ejercer sobre Bergoglio, quien ya hizo pública las líneas maestras de su reforma en sendas entrevistas periodísticas.

Según un alto prelado que no reveló su identidad, con esta acción «el Papa persigue dos objetivos: abrir el debate a todos los católicos sobre la Iglesia que desea, y plantearse un reto a sí mismo al intentar ser coherente con sus anhelos ante posibles presiones que sin duda llegarán».

Y ciertamente en su afán de lograr una Iglesia más austera, justa y ejemplar, no son pocos los intereses afectados.

«Los conservadores de la Curia huelen que su tiempo ha acabado, en tanto en la cúpula de San Pedro nadie te habla de forma explícita, todo el mundo está inmóvil y a la espera», sentenció Paolo Rodari, experto vaticanista en La Repubblica.

Entre los sectores más temerosos destacan la Curia, la cual verá reducidos sus gastos y niveles de vida, y el llamado Banco Vaticano (Instituto para las Obras de Religión, IOR), símbolo de turbios manejos financieros que tras la llegada de Francisco fue sometido a una exhaustiva investigación.

«No sé cómo terminará el IOR. Algunos dicen que tal vez es mejor que sea un banco, otros que debería ser un fondo de ayuda; incluso que deberían cerrarlo», comentó el Papa. «En cualquier caso, las características del IOR deben ser transparencia y honestidad», sentenció.

«Francisco tiene margen de autonomía, pero la situación es complicada y no cabe duda de que encontrará oposición y trampas», apuntó Sandro Magister, quien publicó en el semanario italiano L’Espresso el supuesto pasado de escándalos sexuales de monseñor Battista Ricca, nombrado por el Papa para controlar el Banco del Vaticano.

Pero, mientras este juego de la torre -como calificara un periódico al proceso de transformaciones que vive la Iglesia- transcurre, Bergoglio ha puesto las cartas sobre la mesa y es noticia al hablar de los pobres y declararle la guerra al lujo, algo muy parecido a lo que intentó hacer su antecesor Juan XXIII con el Concilio Vaticano II.

* Periodista de la redacción Europa de Prensa Latina.

 

 

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014030807

Alianza del Gobierno de Rajoy y la jerarquía católica contra las mujeres


Juan José Tamayo, teólogo
mar082014

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Conferencia inaugural pronunciada en las Jornadas sobre Bioética y Derecho, organizadas por el Instituto Universitario de Investigaciones de Género, de la Universidad Carlos III de Madrid impartida el 6 de marzo de 2014
Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones y miembro del Comité Científico del Instituto Universitario de Investigaciones de Género. Universidad Carlos III de Madrid
Rajoy, Gallardón y la Biblia, contra las mujeres
En la toma de posesión como presidente del Gobierno ante el Rey, Mariano Rajoy juró su cargo colocando, primero, la mano izquierda sobre la Biblia y, luego, la derecha sobre la Constitución Española. ¿Sabía Rajoy sobre qué texto estaba jurando su cargo? ¿Le habían informado del contenido de la página donde estaba poniendo su mano izquierda? Me gustaría informarle para, en caso, de que tenga que repetir el juramento, se lo piense dos veces, aunque quizá volvería a hacerlo.

La Biblia estaba abierta por el capítulo 30 del libro de los Números -cuarto libro del Pentateuco-, que regula lo referente a los votos o juramentos y contiene las normas relativas a los votos hechos por las mujeres. El libro es fiel reflejo de una sociedad en la que la mujer ocupaba una posición subordinada. Según el texto bíblico, un voto hecho por una mujer estaba sujeto a la autoridad del varón, excepto en el caso de que fuera viuda o hubiera sido repudiada, es decir, cuando no había ningún hombre que se hiciera responsable de ella. Si la mujer era soltera y el padre desaprobaba el voto o juramento, no podía cumplirlo. Si daba su pláceme, tenía que cumplirlo. Si una mujer estaba casada y hacía un voto, debía cumplirlo si el marido no lo objetaba; si lo hacía, no debía cumplirlo.

De entrada creo que la promesa o el juramento de los cargos presidenciales o ministeriales en la Zarzuela ante la Biblia y el Crucifijo son hoy un resto de nacionalcatolicismo que no resulta fácil entender, y menos justificar, salvo por el deseo expreso del Rey, conforme a sus creencias católicas. Pero dichas creencias deben permanecer en la esfera privada, nunca explicitarse en el espacio público, y menos aún en un acto político de tanta relevancia como la toma de posesión de un gobierno en pleno. Es menos justificable aún tras más de treinta años de democracia y de no confesionalidad del Estado. Poner a Dios por testigo en el juramento de cargos políticos constituye un acto de teísmo político que termina por convertirse en una crasa manipulación de Dios.

Hacerlo en presencia de la Biblia y del Crucifijo viene a ser una sacralización de la actividad política, lo más contrario a la secularización de la política, que es la seña de identidad de la Modernidad europea, de la que España forma parte. Sorprende que, tras treinta y cuatro años de vigencia de la Constitución España que afirma “Ninguna confesión tendrá carácter estatal” (art, 16,3). Se empiece transgrediéndola en un acto de tanta trascendencia para la vida política como la toma de posesión de un Gobierno del Estado Español surgido de la voluntad popular.

Y eso viene sucediendo ininterrumpidamente desde el primer gobierno constitucional, con gabinetes de todos los colores: de derecha, de izquierda y de centro. ¿Necesita la voluntad popular ser legitimada por Dios, la Biblia y el Crucifijo?

¿El juramento con la mano puesta en el libro de los Números significaba que la política de Rajoy seguiría manteniendo la discriminación sobre la mujer, como hizo durante sus años de oposición al PSOE de 2004 a 2011, en los que se opuso a la mayoría de las leyes de igualdad de género? La composición del gobierno daba ya una pista de por dónde podía ir la política de Rajoy en relación con las mujeres. Rompìó la orientación paritaria de los gobiernos de Rodríguez Zapatero y volvió a una clamorosa disparidad. Entre los 13 ministros y el presidente del gobierno, sólo hay cuatro mujeres.

El Partido Popular ha mantenido el recurso que presentó en su día ante el Tribunal Constitucional contra la Ley de Igualdad. En concreto, el recurso del PP va contra la disposición de la ley que impone la paridad de las listas electorales, de modo que ninguna de las candidaturas tenga más del 60% ni menos del 40% de cada sexo en pueblos de más de 5.000 habitantes. El PP considera que dicho precepto restringe con carácter general “los derechos de personas en atención a su género”.

Rajoy puso al frente del Ministerio de Justicia a Alberto Ruiz Gallardón -“el ministro que no quería a las mujeres”-, como correa de la transmisión de la ideología católica, que condena la teoría de género y niega a las mujeres su condición de sujetos morales. Él es el encargado de llevar a la práctica la política patriarcal del Partido Popular, que inició, conforme a la más rancia teoría de la feminidad, con la afirmación de que la libertad de la maternidad es la que hace a las mujeres “auténticamente mujeres” y con el anuncio de que la malformación del feto no se considerará un supuesto para la interrupción del embarazo. Estamos ante una verdadera contrarreforma, que siempre comienza con la negación de los derechos de las mujeres. Y el gobierno de Rajoy no es una excepción.

Colocando su mano izquierda en la Biblia sobre un texto de ideología patriarcal, Rajoy estaba desvelando, sin quererlo, su programa de gobierno, que tan celosamente guardó durante semanas, en contra de los derechos sexuales y reproductivos y de las leyes de igualdad de género aprobadas en las dos legislaturas anteriores, y que Gallardón está poniendo en práctica cual fiel escudero de una política conservadora y antifeminista. Efectivamente, el proyecto de Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada, defendido con celo de cruzado católico medieval es la mejor y más fehaciente prueba de dicha política contraria a las mujeres, que requiere una reflexión antropológica, científica y ética crítica.
Vida humana y vida digna

En el tema del aborto lo que debemos considerar no es solo la dimensión biológica, sino también la antropológica. Para intentar establecer cuándo comienza la vida humana, lo primero que debe precisarse es qué se entiende por “vida” y por “humana”. Porque si por vida se entiende la capacidad de sobrevivencia autónoma y por “humana” la aparición de las cualidades propias de la persona, la cuestión se situaría, desde luego, en una etapa ulterior a la fecundación, e incluso del nacimiento. En la especia humana, una parte considerable del desarrollo neuronal tiene lugar después del nacimiento.

Vida digna

2. No se trata solo del “derecho humano a la vida”, sino a una “vida digna”, es decir, de seres humanos dotados para el pleno ejercicio de las facultades distintivas de su condición. Es, pues, un gran disparate y una irracionalidad, propios de la incompetencia de quienes toman decisiones que afectan a toda la ciudadanía, que se prohíba la interrupción del embarazo en casos de malformación del feto. Identificar anomalías de esta naturaleza –que, si llega a nacer, serán irreversibles- y exigir a la madre terminar una gestación que, muy probablemente, concluiría con graves riesgos para la vida de la progenitora, es una irresponsabilidad política que la ciudadanía no puede permitir y contra la que debe rebelarse.

El diagnóstico prenatal y, en su caso, el tratamiento, son muy importantes para lo único que importa: la prevención de alteraciones sin retorno. Es por ello otra incoherencia inadmisible humana y socialmente, y contraria a la protección de la salud que se hagan recortes en la detección de enfermedades de manifestación prenatal que son evitables.

El cigoto no es todavía un ser humano

En el proceso de embriogénesis carece de sentido aseverar que el principio y el producto son la misma cosa, que la semilla es igual al fruto y que la potencia es igual a la realidad. El cigoto posee el potencial de diferenciarse escalonadamente en embrión, pero no la potencialidad y la capacidad autónoma y total para ello. Anticipándose al debate actual sobre esta cuestión, Pedro Laín Entralgo escribía en El cuerpo humano (1989) hablando de la especiación del cigoto: “El cigoto humano no es todavía un ser humano, la condición humana solo puede ser atribuida al naciente embrión cuando sus diversas partes se han constituido en esbozos unívocamente determinados a la morfogénesis de los aparatos y órganos del individuo adulto, lo cual comienza a ocurrir con la gastrulación y la formación de las hojas blastodérmicas y, de modo más explícito, con la aparición de la llamada cresta neuronal. En suma, el cigoto humano es un hombre, un hombre en acto, y solo de manera incierta y presuntiva puede llegar a ser un individuo humano

Científicos, autoridades políticas, autoridades religiosas y estadistas

Los científicos trabajan rodeados de interrogantes, más que de respuestas y no pueden adoptar posiciones dogmáticas en campos en los que entran de lleno las cuestiones filosóficas y teológicas. Por lo mismo, no corresponde a las autoridades eclesiásticas pronunciarse sobre temas propios de la ciencia. La misma actitud debe exigirse a las autoridades políticas. Sin embargo, ni unas ni otras suelen cumplir dicha indicación porque no se mueven por análisis filosóficos rigurosos, sino preferentemente por intereses electorales, en el caso de las autoridades políticas, ni por reflexiones teológicas de fondo, sino por actitudes dogmáticas, en el caso de las autoridades religiosas.

“La diferencia entre los políticos y los estadistas –escribió Sir W. Liley- consiste en que los primeros piensan en las próximas elecciones y los segundos en las próximas generaciones”. Asegurar la calidad de vida con todos los conocimientos científicos es, pues, una acción esencial del Estado. Esto es lo que se ha logrado con el Plan Nacional de Prevención. Por el contrario, imponer por ley una vida de sufrimiento e inhumanidad a las personas que nacerán con graves discapacidades, a sus familias y cuidadores; interferirse en las conciencias de las mujeres hasta violentarlas; no respetar su derecho a decidir en cuestiones tan personales, íntimas y decisivas para su vida como es la maternidad e imponérsela por decreto es propio de Estados totalitarios. Eso es precisamente lo que hace el proyecto de Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada, del Partido Popular.

El Ministro de Justicia dice defender y proteger la vida del no-nacido alegando la indefensión en que este se encuentra. Al mismo tiempo el Ministro del Interior justifica la muerte de 15 inmigrantes africanos. Es una contradicción y una incoherencia. Por una parte se defiende la vida de un ser que no ha nacido e incluso de quien se sabe que no va a tener una vida humana digna, sino llena de sufrimientos y que a hacer infeliz a la familia y de quien no va a ocuparse ninguna institución pública. Además, se culpabiliza y castiga a quienes quieren evitar esos sufrimientos.

Mientras, se justifica la muerte -¿asesinato?- de 15 inmigrantes indefensos que no han cometido otro delito que el de huir del hambre, de la miseria, de una vida indigna en su país, y buscar mejores condiciones de vida en el nuestro. Y eso sometiéndose al riesgo de perder la vida. Y las Fuerzas de Orden Público, lejos de velar por su seguridad y de proteger su vida, como es su cometido, contribuyen a su muerte alegando que defienden las fronteras del territorio nacional y velan por la seguridad de los españoles. El Ministro del Interior, a su vez, amenaza con llevar a los tribunales a quienes denuncian este tipo de crímenes, defiende la actuación de la Guardia Civil, la felicita por su trabajo y quién sabe si no les condecorará. r

¿Tiene más valor la vida de un no-nacido que las vidas de 15 personas? La respuesta afirmativa del actual Gobierno me parece un ejemplo paradigmático de cinismo, de desprecio selectivo de determinadas vidas humanas, consideradas población sobrante y prescindible. Nunca se había llegado a una situación de tal inhumanidad e inmisericordia.

Complicidad Gallardón-Jerarquía católica-Asociaciones Pro Vida

A esto hay que sumar la complicidad de Gallardón y Rajoy con la jerarquía católica española y con las asociaciones autodenominadas “Provida” que, tras presionar de múltiples formas durante la preparación de la ley, han aplaudido inmediatamente su aprobación por el Consejo de Ministros –como antes hicieron con la Ley Orgánica de la Calidad Educativa, que impone la asignatura de religión como evaluable-, e incluso quieren que sea todavía más restrictiva. Estos días se han oído voces de obispos que se oponen incluso a la interrupción del embarazo en los casos de violación.

Dicha complicidad demuestra que estamos ante un Gobierno de tendencias claramente confesionales de carácter nacional-católico, que va a imponer a la ciudadanía una moral privada regida por la religión católica, y no una ética laica, común a todos los ciudadanos. ¿Qué sucede, entonces? Que, con esta Ley, el Gobierno considera delito lo que los dirigentes eclesiásticos califican de pecado y, en consecuencia, penaliza a los médicos con la cárcel. ¡Algo inconcebible en un Estado no confesional!

Defensa de la vida del no nacido y post-mortem, desprecio de la vida de los nacidos

Los obispos defienden la vida, es verdad, pero la vida de los no-nacidos, la vida del feto, desde el momento de la concepción, hasta minusvalorar la vida de la madre. Defiende la vida después de la muerte. Sin embargo, no vemos tanto celo en la defensa de la vida de las personas ya nacidas, sobre todo la de quienes la ven amenazada a diario, especialmente las mujeres maltratadas, violadas, asesinadas, sometidas a condiciones de trabajo inhumanas, cuyos cuerpos son colonizados, a millones de seres humanos que mal-viven con menos de un dólar diario y cuyo destino es una muerte prematura, niñas y niños objeto de abusos sexuales en instituciones religiosas, niñas y niños que mueren de hambre, gente que fallece en las pateras. Mucho nos tememos que esa va a ser la actitud del Gobierno si lograra aprobarse la ley ahora en proyecto: desatender a los nacidos con malformaciones genéticas y obligar a las familias a cargar con ellos sin facilitar los medios para su atención permanente.

Hemos visto a los obispos españoles participar en manifestaciones y pronunciarse en sus sermones y cartas pastorales contra el aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual, la Educación para Ciudadanía, el llamado “fundamentalismo laicista” de los gobiernos socialistas y a favor de la enseñanza de religión en la escuela. Rara vez, sin embargo, hemos visto a bispos participando en las concentraciones contra la violencia de género, como hacen muchos ciudadanos cada vez que se produce un feminicidio. Organizan misas masivas en favor de la familia cristiana –muchas veces de carácter patriarcal-, pero se olvidan de que en más de un millón y medio de familias españolas todos sus miembros están desempleados.
Diversidad ideológica entre los católicos

Ahora bien, la complicidad entre obispos y Gobierno de la Nación en materia del aborto, no es de todos los católicos, sino de los dirigentes episcopales, que son minoría y solo se representan a sí mismos. En el seno del catolicismo existe un amplio pluralismo ideológico en este tema, y numerosos colectivos católicos defienden la vigente ley de plazos aprobada en 2010 que contó con un amplio apoyo parlamentario y que ahora se pretende derogar, y se oponen a la ley de Ruiz-Gallardón, que es contraria a la libertad de conciencia y trata a las mujeres como menores de edad al no reconocerlas como sujetos morales capaces de decidir por su cuenta

Lo mejor, a nuestro juicio, es respetar el pluralismo que existe en la sociedad y en el seno de las religiones en este campo, y escuchar la voz de los científicos, que también es plural. ¡Sin condenas ni anatemas! Creemos que la ley vigente, que se pretende derogar, es la que mejor respeta el pluralismo, ya que ni impone ni prohibe a ninguna mujer abortar, mientras que en la ley-Gallardón todas son prohibiciones y condenas.

Incoherencia al condenar el aborto y defender la guerra

Demuestran una grave incoherencia quienes –sean instituciones o personas- condenan el aborto con la misma vehemencia con que defienden la pena de muerte, propician la confrontación bélica o permanecen impasibles ante el genocidio colectivo, por hambre o desamparo, de más de 60.000 personas mientras se invierten en la seguridad de unos pocos –menos del 20% de la humanidad- 4.000 millones de dólares diarios en armas y gastos militares.

Concluimos ya. Lo que estas reflexiones pretenden es evitar que la ley sea aprobada por la mayoría parlamentaria absoluta que actualmente permite al Parlamento español adoptar normas que la mayoría de los ciudadanos rechazan, ya que implica un nuevo recorte de los derechos humanos, quizá el más grave de todo, cual es el derecho de las mujeres a elegir libremente la maternidad y hacerlo en tiempo oportuno, sin coacciones externas, y menos del Estado, que debe velar por el ejercicio de ese derecho, en vez de negarlo y obstruirlo como hace este proyecto de ley. Hay que impedir que se consume otro recorte más, y este más grave que los anteriores: el de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que son derechos humanos inalienables. Un recorte que se suma a los que el Gobierno del Partido Popular viene llevando a cabo desde su toma de posesión hace más dos años sin temblarle la mano contra los sectores más vulnerables de la población española.

 

*Este artículo se basa en el que publicamos Federico Mayor Zaragoza y yo en el diario EL PAÍS el 6 de enero de 2014 bajo el título “Coherencia ante el aborto”, del que es un desarrollo más amplio.

 

http://www.redescristianas.net/2014/03/08/alianza-del-gobierno-de-rajoy-y-la-jerarquia-catolica-contra-las-mujeresjuan-jose-tamayo-teologo/

El lugar de la mujer en la Iglesia


07 23:40:49 de marzo de 2014
image

Son las religiosas de la LCWR (Conferencia de líderes religiosas), una organización que tiene más de 50 mil socias y que representa…(Marco Antonio Velásquez).

Con honestidad hay que reconocer que la mujer en la Iglesia institucional encuentra un lugar, no sólo distinto al que ocupa el hombre, sino también inferior desde una indebida perspectiva jerárquica. De hecho, aquella viciada jerarcología acuñada por Y. Congar ayuda a comprender el ámbito en que ocurre esa sub-ordinación. Si por jerarcología se comprende esa suerte de estatus que distingue diferentes calidades de cristiano, la mujer aparece sub-ordinada en responsabilidad y participación, porque los espacios de “mayor jerarquía” son reservados sólo a los hombres. Ejemplo de ello es el acceso exclusivo al sacramento del orden sagrado, así como a servicios como el cardenalato, nunciaturas y otras instancias de dirección.

Lamentablemente, esta realidad es aceptada como natural en amplios sectores de la Iglesia; observándose tanto en la costumbre como en la práctica institucional, especialmente en ambientes jerárquicos, tradicionalistas y en el vasto espectro de fieles con débil formación cristiana que abundan en la Iglesia.

En otro ámbito, la mujer encuentra un lugar no sólo de postergación, sino también una suerte de marginación. Ello deriva de su condición femenina, donde la mujer arrastra el estigma ancentral de Eva, que la convierte en fuente potencial de pecado. Ello se agudiza en virtud del celibato sacerdotal, que hace de la mujer un signo de tentación de quien el clero debe cuidarse. Acorde con ello, la desconfianza invade una parte significativa de la vida eclesial, convirtiéndose esto en un eje viciado que des-virtúa la relación entre la mujer y el clero. Así, la mujer queda signada como un peligro potencial contra quien se ha llegado a establecer la ley del celibato sacerdotal obligatorio; un inmerecido lastre endosado a la mujer para controlar la conducta del clero. Consecuentemente, el lugar de la mujer queda degradado y lapidado por una rigurosa ley que previene contra ella.

No existe fundamento evangélico emanado de Jesucristo que avale tal postergación de la mujer en la Iglesia. Es más, parte de su misión redentora incluye la liberación y promoción de la mujer de toda condición de subyugación cultural. Prueba de ello es el acceso de la mujer a la plenitud de la vida cristiana, la santidad.

En una época en que la mujer consigue crecientes espacios de participación en la cultura occidental, resulta no solo injustificado ese lugar de la mujer en la Iglesia, sino que es una fuente de tensión en la relación Iglesia-sociedad, que lamentablemente se expresa, en el presente, en desconfianzas recíprocas. De hecho, las conquistas alcanzadas por la mujer son fruto de luchas históricas en las que la Iglesia ha sido una tenaz opositora. Hay entonces una herida abierta que merece atención y remedio.

Siendo el movimiento de liberación de la mujer un fenómeno global en expansión, la Iglesia no puede dejar de brindar atención preferencial a un tema que condiciona el futuro lugar de la Iglesia en la cultura; especialmente porque ésta debe tender puentes de confianza con todos los actores sociales para hacer efectiva su misión evangelizadora.

Afortunadamente, y como precedente profético, al interior de la Iglesia – Pueblo de Dios ha surgido un movimiento genuinamente femenino que expresa este clamor de reparación y enmienda, asumiendo como propio muchas de las conquistas sociales de la mujer. Son las religiosas de la LCWR (Conferencia de líderes religiosas), una organización que tiene más de 50 mil socias y que representa al 80% de las religiosas consagras de Estados Unidos. Ellas, que sustentan gran parte de la ayuda social que la Iglesia Católica realiza en ese país, en respuesta al Concilio Vaticano II optaron por formarse; lo que les brindó la oportunidad para abrirse espacios insospechados en la sociedad y en la Iglesia. Actualmente son objeto de una evaluación doctrinal por parte de la Congregación para la Doctrina de Fe. Ellas, junto a una multitud de teólogas, como mujeres de Iglesia, son pioneras al incursionar en una compleja periferia existencial, donde han abierto un camino profético en la lucha por la liberación de la mujer, dando un testimonio admirable de re-encuentro de la Iglesia – Pueblo de Dios con el mundo.

Siendo el lugar de la mujer en la Iglesia un tema de gran importancia y en evolución, el papa Francisco, en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, refresca el  reconocimiento que el magisterio hace del aporte de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. Al mismo tiempo muestra apertura al reconocer que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. Porque «el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral» y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales.” EG 103. También reafirma el magisterio respecto del sacerdocio reservado a los varones, advirtiendo -con justa razón- que esta cuestión puede “volverse particularmente conflictiva si se identifica demasiado la potestad sacramental con el poder”. Y con magistral acierto deja abierta la senda del futuro cuando agrega que: “Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres, a partir de la firme convicción de que varón y mujer tienen la misma dignidad, plantean a la Iglesia profundas preguntas que la desafían y que no se pueden eludir superficialmente.” EG 104.

No cabe duda que en la misión que ha asumido papa Francisco de renovar la Iglesia, está la de sentar nuevas bases para construir un futuro que permita confiar a la mujer en la Iglesia el lugar de predilección que Dios confío a María, de cuya disponibilidad Dios se encarna en la historia de la salvación con una fecundidad que sólo es propio de la colaboración de la mujer.

 

                                              Marco Antonio Velásquez Uribe

www.reflexionyliberacion.cl

COLOMBIA: 5to. Aniversario iglesia en Tumaco


 

5to. Aniversario iglesia en Tumaco

(Colombia CNSAM). Del 14 al 16 de febrero de 2014 se realizaron cultos especiales por la celebración del 5to. Aniversario de la Iglesia del Nazareno en la ciudad de Tumaco, Departamento de Nariño.

Dios ha bendecido de una manera especial esta Iglesia bajo el liderazgo de los pastores Miguel y Alicia Rentería. Actualmente la iglesia tiene 150 miembros en Plena Comunión, líderes comprometidos con la obra de Dios y una juventud muy activa en los diferentes ministerios.

Esta celebración contó con la presencia del Superintendente de Distrito Rev. Jeirrison Ambuila; el Coordinador de Zona, Rev. William Calderón; el Coordinador de Ministerios Nazarenos de Compasión en Colombia y los pastores David Orjuela y el Rev. Luis Meza.

Alabamos a Dios por el avance de la Iglesia del Nazareno en el Sur de país, donde ya se cuenta con cuatro iglesias organizadas y dos misiones.

Fuente: Juan Carlos Soto, Coordinador Nacional de Comunicaciones.

 

 

También disponible en / Also available in / Também disponível em: InglésPortugués, Brasil

 

http://samnaz.org/5to-aniversario-iglesia-en-tumaco/

En el mundo árabe, la mujer todavía camina dos pasos atrás del varón


Por Thalif Deen© Reproducir este artículo
Mujeres protestan en Túnez para exigir el respeto de sus derechos. Crédito: Giuliana Sgrena/IPS.Mujeres protestan en Túnez para exigir el respeto de sus derechos. Crédito: Giuliana Sgrena/IPS.

NACIONES UNIDAS, 7 mar 2014 (IPS) – En buena parte del mundo árabe, la participación de las mujeres en la fuerza laboral es la más baja del planeta, según la ONU, y es raro encontrarlas en la política en Medio Oriente y el norte de África.

Tal vez una de las pocas excepciones sea Argelia, dijo Lakshmi Puri, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres.

Esa nación del norte de África alcanzó la masa crítica de 30 por ciento de mujeres en el parlamento, mientras que Arabia Saudita les ha dado la bienvenida en el Consejo de la Shura.

De todos modos, el promedio regional de mujeres legisladoras apenas supera 12 por ciento, por lo que el mundo árabe está muy lejos del promedio mundial, ya bajo, de 20 por ciento, según cifras de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Ante la consulta de si esto se debe a factores culturales o religiosos, Puri dijo a IPS que “no es fácil señalar una sola causa para la baja participación de las mujeres en la fuerza laboral y en la política en el mundo árabe y, más ampliamente, en todo el mundo”.

Según ella, no hay duda de que arraigados estereotipos de género y normas sociales que perdonan la discriminación contra las mujeres desempeñan un rol negativo, pero subrayó que también hay que tener en cuenta otros factores.

Entre ellos, por ejemplo, el acceso a la educación y la calidad de la misma, las oportunidades para conciliar la vida profesional o política con las responsabilidades familiares, la estructura general del mercado laboral y la prevalencia de la violencia contra las mujeres.

Cuando representantes de organizaciones femeninas se reúnan la semana próxima en Nueva York, uno de los muchos asuntos a plantear ante la Comisión de la ONU sobre el Estatus de la Mujer será la baja participación de ellas en la fuerza laboral y en la vida política y social en todo el mundo.

La Comisión, que celebrará sus sesiones anuales entre el 10 y el 21 de este mes, es el principal organismo político intergubernamental sobre igualdad de género y promoción de los derechos de las mujeres.

Este año, sus reuniones se centrarán en los desafíos y logros en la implementación de los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, especialmente para las mujeres y las niñas.

“No debemos dar por sentado que la baja participación en los espacios públicos –político y económico– se debe a valores culturales o religiosos ‘arraigados’”, dijo Sanam Anderlini, cofundadora de la Red de Acción por la Sociedad Civil (ICAN) e integrante del Centro para los Estudios Internacionales del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en diálogo con IPS.

 

“No hay duda de que la cultura y la religión desempeñan algún rol, pero el hecho es que en los últimos 30 años, y particularmente en la última década, hemos visto una creciente marea de fuerzas muy conservadoras en la región –en gran medida apoyadas por los propios gobiernos regionales– que están promoviendo una agenda regresiva en relación a las mujeres”, añadió.

Anderlini dijo que no hay que olvidar que Egipto tuvo un movimiento feminista en el siglo XIX.

Puri hizo una lista de varios factores que perjudican a mujeres y niñas.

Entre ellos destacó los códigos familiares y sistemas paralelos tradicionales, tanto legales como de justicia, que les niegan a las mujeres los derechos de propiedad y herencia, les impiden el acceso a recursos productivos, sancionan la poligamia y los matrimonios precoces, y las ponen en desventaja ante el matrimonio y el divorcio.

Al mismo tiempo, es esencial abordar las interpretaciones negativas de             la religión o la cultura que no solo condonan sino que también perpetúan los mitos sobre la desigualdad inherente entre hombres y mujeres y justifican la discriminación de género.

“Como hemos señalado en ONU Mujeres, junto con muchas organizaciones religiosas y de otro tipo, la igualdad entre mujeres y hombres fue defendida hace siglos en la región árabe”, dijo Puri.

Además, gobiernos y demás actores, entre ellos la sociedad civil, tienen que implementar un entorno que permita aumentar la participación de las mujeres en todas las esferas de la vida, planteó.

Anderlini señaló a IPS que en el mundo árabe, como en cualquier otra parte del planeta, siempre hay diferentes fuerzas culturales que operan en simultáneo: las conservadoras y las progresistas.

Pero en el mundo árabe, las fuerzas conservadoras buscan eliminar o desacreditar los logros obtenidos en el pasado.

“Les gusta asociar ‘derechos femeninos’ con inmoralidad y occidentalización. Se trata de una agenda política clara que se fomenta y no debemos sucumbir a la noción de que es ‘cultural’ o ‘religiosa’”, dijo Anderlini, quien el año pasado fue nombrada al frente del Grupo de Trabajo sobre Género e Inclusión de la Red de Desarrollo Sostenible para la agenda económica posterior a 2015 de la ONU.

También señaló que el Islam reclama iguales derechos a la educación para mujeres y hombres, así como una igual paga y el derecho femenino a la herencia y la participación en la vida pública.

“Lo que se propaga son interpretaciones extremas del Islam que pueden estar arraigadas en países como Arabia Saudita, pero que son más nuevas para Egipto, Túnez o Líbano”, advirtió.

Ante la consulta de cómo puede promoverse la participación femenina en el mundo árabe, Puri dijo a IPS: “Como en cualquier otra parte, lograr promover la participación de las mujeres en las esferas política, económica y social en los estados árabes requiere intervenciones a múltiples niveles”.

Primero, es necesario implementar una reforma de las constituciones y leyes, así como de los sistemas legal y judicial tradicionales, y crear un entorno político propicio, basado en las normas e instrumentos internacionales sobre derechos femeninos, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la Plataforma para la Acción presentada en 1995 en Beijing.

Este entorno no solo debería permitir, sino también alentar a las mujeres a participar en la fuerza laboral y en la vida pública.

Debería incluir medidas especiales temporales, como cuotas en todas las instituciones públicas. Educación, capacitación y creación de habilidades también es esencial.

En la fuerza laboral, conciliar las responsabilidades familiares con la vida profesional es algo que debe abordarse, pues las mujeres todavía asumen la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados en el hogar, dijo Puri.

Esto debe incluir prácticas y disposiciones efectivas en materia de licencia por maternidad, así como cuidados infantiles baratos y accesibles y otras estructuras de cuidados, e incentivos para que hombres y niños jueguen un rol mayor en las tareas domésticas, como una licencia paternal obligatoria, sostuvo.

El entorno político también debe centrarse en prevenir la violencia contra las mujeres en el hogar, así como el acoso en los lugares de trabajo y los espacios públicos, a fin de que tanto ellas como las niñas no teman ninguna repercusión negativa por participar en la vida pública.

Segundo, dijo Puri, tiene que producirse un cambio vertical desde las bases.

“Esto significa cambiar las arraigadas mentalidades patriarcales, y apartarse de actitudes y creencias que se centran en el rol reproductivo de las mujeres (para pasar a) los roles femeninos productivos y públicos”, enfatizó.

 

http://www.ipsnoticias.net/2014/03/las-mujeres-todavia-estan-rezagadas-en-el-mundo-arabe/

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: