«En el sacerdocio debe predominar lo pastoral sobre lo administrativo»


El Papa a los obispos de Burundi, en visita «ad limina»

Francisco elogia el trabajo de las congregaciones contra la pobreza

VIS, 05 de mayo de 2014 a las 17:10
Joachim Ntahondereye, arzobispo de Muyinga, Burundi

Joachim Ntahondereye, arzobispo de Muyinga, Burundi

 Las personas responsables de la autoridad son las primeras que necesitan vuestro testimonio de fe y vuestro anuncio valiente de los valores cristianos

/>

El Papa Francisc

(VIS).- La colaboración con la sociedad civil, la evangelización en un país todavía dividido y la formación del futuro clero han sido los temas centrales del discurso que el Santo Padre ha entregado a los obispos de la Conferencia Episcopal de Burundi que acaban de terminar su visita »ad Limina».

El Santo Padre recuerda que la colaboración entre la Santa Sede y la república de Burundi fijada en el Acuerdo Marco firmado en noviembre de 2012 y entrado en vigor en febrero promete »un rico futuro para el anuncio del Evangelio» y anima a los obispos a ocupar, como ya hacen, »el lugar que les corresponde en el diálogo social y político, y a encontrarse, sin vacilaciones, con el gobierno. Las personas responsables de la autoridad son las primeras que necesitan vuestro testimonio de fe y vuestro anuncio valiente de los valores cristianos para que, conociendo mejor la Doctrina Social de la Iglesia, aprecien su valor y se inspiren en ella en la administración de las materias públicas».

Burundi, en un pasado todavía próximo, ha conocido enfrentamientos terribles que todavía repercuten en la unidad del pueblo y han dejado heridas aún no cicatrizadas. »Sólo una verdadera conversión de los corazones al Evangelio -escribe- puede inclinar a los hombres al amor fraternal y al perdón, porque en la medida en que Dios logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos. La evangelización en profundidad de vuestro pueblo sigue siendo vuestra preocupación primordial para conseguir una verdadera reconciliación».

Si los primeros testigos llamados a vivir la autenticidad de esta conversión son, naturalmente, los sacerdotes, es necesario que los futuros presbíteros »además de la indispensable formación intelectual reciban también una sólida formación espiritual, humana y pastoral. ¡Estos son los cuatro pilares de la formación! Porque es a través de su vida, en sus relaciones cotidianas, que llevarán el Evangelio a todos. En el ministerio sacerdotal no debe haber un predominio de lo administrativo sobre lo pastoral, así como una sacramentalización sin otras formas de evangelización».

Francisco señala el admirable trabajo de las congregaciones religiosas en la educación, los hospitales y la ayuda a los refugiados y recuerda a los prelados que las muchas comunidades nuevas que se forman necesitan »su discernimiento atento y prudente para asegurar una sólida formación a sus miembros y para acompañar la evolución que están llamadas a vivir por el bien de toda la Iglesia».

»La historia reciente de vuestro país -concluye – ha sido difícil y se ha visto atravesada por la división y la violencia en un contexto de pobreza extrema, que desgraciadamente perdura. A pesar de ello, los valerosos esfuerzos de evangelización que desplegáis en vuestro ministerio pastoral dan muchos frutos de conversión y reconciliación. Os invito a no desfallecer en la esperanza, sino a proseguir con valentía hacia adelante con un renovado espíritu misionero, para llevar la Buena Nueva a todos los que todavía están esperando o que más la necesitan para que conozcan, por fin, la misericordia del Señor.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2014/05/05/en-el-sacerdocio-debe-predominar-lo-pastoral-sobre-lo-administrativo-iglesia-religion-papa-francisco-obispos-burundi-visita-ad-limina-pobreza-enfrentamientos.shtml

Se reactiva la polémica entre el Vaticano y las religiosas EEUU


Crónica de Roma

Por Mercedes De La Torre

El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Müller interviene de nuevo ante la Conferencia de Religiosas Femeninas de los Estados Unidos (Leadership Conference of Women Religious, LCWR).

Un artículo de…

Mercedes De La Torre
Mercedes De La Torre

Más artículos de Mercedes De La Torre »

Esto ha ocurrido tras la reciente visita anual al Vaticano que realizaron las dirigentes del LCWR a finales de abril de este año.

En esta reunión participaron cuatro representantes de la presidencia de la LCWR (Carlo Zinn, Florence Deacon, Sharon Holland y Janet Mock), el cardenal Müller,  algunos oficiales de la Congregación de la Doctrina de la Fe y el delegado apostólico, el arzobispo Sartain.

 

Este 5 de mayo la directora de comunicación de la LCWR, sor Annmarie Sanders, ha asegurado que la relación con el cardenal Müller y su equipo “ha sido una experiencia de diálogo respetuoso y participativo”.

 

Sin embargo, el cardenal Müller ha expresado su preocupación por la LCWR y su capacidad de sentir ‘cum Ecclesia’ y ha anunciado que las superioras de las religiosas de los EEUU tendrán que recibir aprobación vaticana para realizar los programas de sus conferencias anuales.

 

La LCWR fue fundada en 1956 y cuenta con más de 1.500 miembros, las cuales representan más de 80% de las religiosas de EEUU. Desde abril de 2012 el Vaticano envió un delegado pontificio para comenzar con una evaluación doctrinal para que las enseñanzas que promueven coincidan con el magisterio de la Iglesia.

 

@mercedesdelat

http://www.religionconfidencial.com/cronica_de_roma/reactiva-polemica-Vaticano-religiosas-EEUU_0_2266573327.html

Preocupación en Roma por la proliferación de desviaciones ‘anti-conciliares’ en los institutos de vida consagrada


Ahora que el cardenal Müller ha acusado a las ‘religiosas rebeldes’ de EE.UU de no acatar la agenda de reformas ordenada por la Santa Sede, otro hombre importante en El Vaticano en materia de vida consagrada, el franciscano Rodríguez Carballo, secretario de la Congregación para la Vida Consagrada, ha aportado su visión.

Rodriguez Carballo, Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida ConsagradaRodriguez Carballo, Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada

El secretario de la Congregación para la Vida Consagrada, el franciscano José Rodríguez Carballo, número dos desde hace un año de este organismo vaticano encargado de la vida religiosa, ha venido este fin de semana a España a la Reunión de la Unión de Religiosos de Cataluña. En esta cita ha aprovechado para subrayar las actuales preocupaciones de la congregación y hacer una composición de lugar sobre las virtudes y carencias de la vida religiosa en el mundo.

Rodríguez Carballo no escatimó en críticas ni realismo ante la situación de la vida religiosa en el mundo. «En la vida religiosa hay muchas luces, aunque algunos no las quieran ver. Pero tampoco nos debe asustar reconocer las sombras», dijo. Y planteó que no «hay que traumatizar si algunos institutos de vida religiosa deben morir. Lo importante es que no desaparezca la vida consagrada”.

Y, dice, para que sea posible «en momentos así sólo se puede estar bien equipados, revestido de Cristo». «No es el número lo que salvará la vida religiosa, es la caridad evangélica», una preocupación con la que, según Rodríguez Carballo, también sintoniza plenamente el papa Francisco.

Se trata de reaccionar, de dar pasos concretos y de «huir de la tentación que supone buscar siempre el culpable fuera». Para ello el secretario para la Vida Consagrada pidió «decisiones oportunas, discernidas, pero radicales». Porque «la primera fidelidad de la vida consagrada está en el Evangelio, no en el carisma». «Menos Francisco, Ignacio, Antonio María … y más a Jesús”, sentenció.

El Vaticano II, no negociable

Además, el franciscano gallego situó como otro punto importante de la vida religiosa la fidelidad al Vaticano II: «Para los consagrados el Concilio es un punto que no se puede negociar». Y afirmó que quienes buscan en las reformas del Vaticano II todos los males de la vida religiosa «niegan la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia».

Explicó que en la Congregación para la Vida Consagrada están «especialmente preocupados» por este tema: «estamos viendo verdaderas desviaciones». Sobre todo porque «no pocos institutos dan una formación no sólo pre-conciliar, sino anti-conciliar. Esto es inadmisible, es situarse fuera de la historia. Es algo que nos preocupa mucho en la Congregación».

Ni ‘mu’ de Sistach

Asimismo, «por respeto», durante el turno de preguntas que tuvo lugar tras su intervención,  Rodríguez Carballo declinó responder a cualquier cuestión referente a la sucesión episcopal de Barcelona.

 

http://www.religionconfidencial.com/roma/Preocupacion-Roma-proliferacion-desviaciones-anti-conciliares_0_2266573330.html

BISHOP ACCOUNTABILITY.ORG (DOCUMENTOS SOBRE EL ABUSO Y CRISIS EN LA ICAR


BishopAccountability.org | Documentación de la crisis de los abusos en la Iglesia Católica Romana

Perspectivas

ABUSO TRACKER
Monitorear Newsletter
Cuentas de sobrevivientes
Internacional
Quiebra
Asentamientos
Seminarios
Los datos sobre la Crisis

Las diócesis de Profundidad

Chicago IL
Manchester NH
Más Diócesis Ir

¿Quiénes somos?

Quienes Somos
Avales
Digital Millennium Copyright Act Aviso
Contáctenos

Crisis de un vistazo

Amplia línea de tiempo
Gran Jurado y otros informes
Documentos de la Iglesia
Listas
Otros Sitios Web

Documento Tours

Introducción a los Archivos
Orth: de Shanley Profano Comunión y los documentos

Superviviente
Organizaciones

SNAP
Camino a la Recuperación
Uno de cada cuatro – Irlanda
Imprimir Página de inicio
Establecido junio 2003 Última actualización 01 de mayo 2014
Juramento Dingman

Archivos de los Obispos

Documentos sobre la administración de la iglesia y de la crisis de los abusos, incluidas las principales colecciones de archivos diocesanos y de investigación de:

FUENTE: http://www.bishop-accountability.org/

 

Sartain: «Estoy totalmente de acuerdo ‘con las preocupaciones LCWR de Müller


 |  

La discusión entre las mujeres estadounidenses funcionarios religiosos y del Vaticano que siguió«contundentes», palabras de apertura de confrontación por parte del jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe fue «franca y abierta», dice un arzobispo EE.UU. presente en la reunión de abril 30.

En última instancia, fue «una reunión muy útil», según el arzobispo de Seattle J. Peter Sartain, el delegado designado por el Vaticano encargada de la reforma de la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas.

El debate «se llevó a cabo en una conversación muy respetuosa», dijo Sartain, en un comunicado difundido el lunes. «Todo el mundo que participó agradeció tanto la franqueza y amplitud de nuestra conversación.»

El liderazgo LCWR – St. Joseph Sr. Carol Zinn, franciscano Sr. Florence Deacon, Inmaculado Corazón de María Sor Sharon Holland, y de San José Sr. Janet Mock, director ejecutivo de la LCWR – se reunió con Sartain; Cardenal Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; y otros funcionarios de la congregación 30 de abril en el Vaticano.

El texto del discurso de apertura de Müller fue publicada en el sitio web del Vaticano y se hizo público este lunes. En los comentarios, Müller acusa a las mujeres líderes religiosos estadounidenses de no acatar una agenda de reformas del Vaticano impuso a su organización el liderazgo tras una evaluación doctrinal del grupo que se inició en febrero de 2009 y concluyó en abril de 2012.

Gracias por apoyar a nuestra Webathon usted!
agradecimiento-thumb.jpg

Esta apreciación cargada LCWR con la promoción de «temas feministas radicales» incompatibles con la fe católica y socavar las enseñanzas de la iglesia sobre la homosexualidad y el control de la natalidad. También nombró Sartain «delegado arzobispo», y le dio autoridad para «hasta cinco años» sobre la LCWR para supervisar la reforma de sus estatutos, programas y afiliaciones.

En un lenguaje que él describió como «contundente … pero demasiado importante para vestirse con un lenguaje florido,» Müller dijo al grupo de liderazgo que hacían caso omiso de los procedimientos para la elección de los oradores por sus conferencias anuales y cuestionaron si estaban promoviendo programas de «que se oponen a la revelación cristiana. «

De acuerdo con Sartain, Müller «agradeció a las hermanas por los progresos realizados en la revisión de los estatutos de la LCWR y civiles estatutos.» Pero el cardenal también «destacó preocupaciones con respecto a las áreas importantes de la evaluación doctrinal que todavía no se han abordado [por LCWR] y pidió a los líderes religiosos de las mujeres [] para señales más claras de colaboración con la Santa Sede y con mí como Arzobispo Delegado.»

«Estoy totalmente de acuerdo con las cuestiones planteadas por el Cardenal y durante los dos últimos años los han discutido con frecuencia con el liderazgo LCWR», dijo Sartain.

En un comunicado enviado a NCR el lunes LCWR dijo que las declaraciones de apertura de Müller «estaban destinadas a establecer un contexto para la discusión que siguió,» y que el debate «Fue una experiencia de diálogo que era respetuoso e interesante.»

LCWR se negó a responder más preguntas.

En su declaración, Sartain dijo que él y el liderazgo LCWR «han desarrollado una relación muy buena» desde su nombramiento como delegado hace dos años. «Es en el contexto de esa relación que vamos a seguir para abordar las cuestiones importantes planteadas por el cardenal Müller.»

Sartain dijo en su declaración que esperaba con interés de incorporarse a la LCWR para su convención anual, que este año estará en Nashville, Tennessee, en agosto. También asistió a la convención de agosto pasado en Orlando, Florida

LCWR representa alrededor del 80 por ciento de los más de 50.000 monjas católicas en los Estados Unidos.

Lo que sigue es la declaración completa Sartain a conocer el lunes:

Yo estuve presente en la reunión de abril 30 de la Presidencia de la LCWR y Superiores de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Discurso de apertura del cardenal Müller invitaron a un debate franco y abierto entre los asistentes, y eso es lo que ocurrió en la conversación muy respetuoso. El Cardenal agradeció a las hermanas por los progresos realizados en la revisión de los estatutos LCWR y testimonio civiles estatutos y ofreció lo que llamó «una deuda incalculable» que debía a las mujeres a quienes religiosa que ha conocido a lo largo de su vida, que han tenido un efecto profundo en su amor por el Señor y la Iglesia, así como su vocación. Era claro para mí que el respeto del Cardenal para las religiosas y de la vocación a la vida consagrada constituye la perspectiva que trajo a nuestra discusión.

Cardenal Müller también esbozó las preocupaciones relativas a las áreas importantes de la Evaluación Doctrinal que aún no se han abordado y pidió a la Presidencia a señales más claras de colaboración con la Santa Sede y conmigo como Arzobispo Delegado. Estoy totalmente de acuerdo con las cuestiones planteadas por el Cardenal y durante los dos últimos años los han discutido con frecuencia con el liderazgo LCWR. Espero con interés la colaboración permanente con la LCWR en el tratamiento de estos temas. En los últimos dos años, la Presidencia y yo hemos desarrollado una relación muy buena, y es en el contexto de esa relación que vamos a seguir para abordar las cuestiones importantes planteadas por el cardenal Müller. Así como él, los demás funcionarios de la FCD, y la Presidencia participó en la reunión de la semana pasada de una manera muy respetuosa y franca, yo sé que las continuas discusiones, yo y los otros delegados Bishop tendrán la LCWR se llevará a cabo en el mismo espíritu. Al término de nuestro encuentro, todos los que tomaron parte agradeció tanto la franqueza y amplitud de nuestra conversación, y añadió que había sido una reunión muy útil. Espero poder estar presente en la Asamblea anual de la LCWR en agosto en Nashville para participar.

[Dennis Coday es editor de  NCR.  Su correo electrónico es  dcoday@ncronline.org . Síguelo en Twitter:  @ dcoday) .

http://ncronline.org/news/vatican/sartain-i-am-full-agreement-m-llers-lcwr-concerns

Vaticano amonesta a las religiosas estadounidenses feministas  


06 de mayo de 2014 • 11:24

El Vaticano amonestó duramente a las religiosas estadounidenses de la Conferencia de Dirección de Mujeres Religiosas (LCWR, por sus siglas en inglés) por otorgar un «premio» a una reconocida teóloga feminista, según un documento divulgado este martes por la Santa Sede.

En el texto, firmado por el responsable de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, se reprocha con tono muy severo la decisión de la LCWR de premiar a la religiosa Elizabeth Johnson.

La teóloga, autora de numerosas obras, es pionera de una generación de intelectuales feministas que han estudiado cómo los prejuicios culturales entre los escribas bíblicos pueden haber llevado a disminuir el rol de las mujeres en las religiones, especialmente en la católica.

Por años, Johnson ha sido criticada por los obispos de la conferencia episcopal de Estados Unidos por sus «errores doctrinales».

Para el Vaticano, según escribió Müller, premiarla representa una «clara provocación».

Las religiosas estadounidenses, a quienes el Vaticano reprocha su posición demasiado liberal –sobre todo en cuanto a la contracepción– en varias ocasiones han dicho que están dispuestas a dialogar con la Santa Sede, pero manteniéndose firmes en sus principios.

Los miembros de la LCWR, que cuenta con 1.500 delegadas para representar a unas 57.000 monjas, el 80% de las religiosas de Estados Unidos, defienden la ordenación de mujeres sacerdotes y evitan condenar la píldora, la eutanasia y la unión de parejas homosexuales.

La organización es conocida por su labor con los pobres y enfermos, lo que ha ayudado a mejorar la imagen de la iglesia estadounidense, desprestigiada por los escándalos en los últimos decenios de abuso sexual de menores por parte de sacerdotes.

El papa Francisco confirmó el año pasado los reproches de su predecesor, Benedicto XVI, a las religiosas rebeldes estadounidenses y las invitó a «cooperar» con los obispos de ese país.

Las monjas elogiaron por su parte el «diálogo franco y abierto» que han entablado con el Vaticano, de cara a las críticas del cardenal Müller, quien escribió que se comportan como un movimiento «new age», «muy lejos del centro eclesial de la fe en Jesucristo».

El cardenal Müller, quien fue nombrado por Benedicto XVI y confirmado en su cargo por Francisco, mantiene con las monjas rebeldes una actitud accesible y al mismo tiempo firme sobre los temas de carácter social.

http://noticias.terra.com.co/internacional/europa/vaticano-amonesta-a-las-religiosas-estadounidenses-feministas,5c3533c0d1cc5410VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Datos oficiales no dimensionan gravedad de feminicidio en América


5 mayo, 2014 0 Comments

Subregistro de violencia evita atender el problema: OEA

Cimacnoticias

México, DF. Las naciones que conforman la Organización de Estados Americanos (OEA), pese a estar obligadas a hacerlo, no generan las cifras y estadísticas necesarias para dimensionar la magnitud de la violencia de género en el hemisferio.

El Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (MESECVI), conocida como Belém do Pará, publicó el reporte “Herramientas regionales de lucha contra la violencia hacia las mujeres”, que sostiene que la falta de cifras sobre violencia de género no ha permitido medir el impacto de las políticas públicas implementadas desde la entrada en vigor de la Convención en 1994.

En el estudio se enfatiza que Belém do Pará establece los marcos jurídicos para proteger a las mujeres y se afirma que a 20 años de su entrada en vigor, de un total de 32 Estados Parte, 15 respondieron a los Indicadores de Seguimiento del MESECVI, pero sólo 13 aportaron cifras en relación a feminicidio, violencia sexual y violencia intrafamiliar.

Imagen: nosotrasenred.org

Esta información no se genera específicamente para medir la violencia de género, sino que se basa en encuestas o datos de instituciones estatales, como salud o seguridad, por lo que “las cifras de las encuestas de los registros de salud y de los distintos órganos de administración de justicia siguen siendo limitados y aún imposibles de contabilizar como cifras nacionales, más aun como cifras regionales”, por lo que la violencia de género “sigue siendo un fenómeno subreportado”.

Dentro de los datos duros con los que se cuenta y con los que se ha elaborado una radiografía regional de la problemática, se conoce que en Argentina de cada 100 mil mujeres, 1.8 fueron víctimas de homicidio doloso durante 2008.

Mientras que en Bolivia se estima que de 2010 a 2012 se registraron 300 casos de feminicidio y de acuerdo con los registros de salud del país andino, por cada 100 mil bolivianas 323 fueron víctimas de violencia de género a manos de su pareja.

En 2012 en República Dominicana se registraron 116 casos de feminicidio; en Perú 99 y en Surinam la cifra ascendió a 2 mil 282 víctimas.

La tasa nacional de muertes violentas de mujeres para El Salvador es de 21 por cada 100 mil mujeres, mientras que para Guatemala es de 9.17 por cada 100 mil. Por su parte, en Brasil entre 2009 y 2011 se estimó una tasa anual de feminicidio de 5.82 mujeres asesinadas por cada 100 mil brasileñas.

En Colombia, 5.9 por ciento de todas las mujeres reportaron haber sido violadas o forzadas a tener relaciones sexuales contra su voluntad, y del total de 580 mil 504 denuncias por violencia, sólo hubo 12 mil 437 sentencias, siendo 10 mil 386 condenatorias y 2 mil 51 absolutorias.

Según las cifras oficiales retomadas para el caso de México, en 2011 de cada 100 mil  mujeres de entre 15 y 55 años, 46 mil 994 declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de la relación con su última pareja, y por cada 100 mil mexicanas 14 mil 29 fueron víctimas de violencia física.

http://ladobe.com.mx/2014/05/datos-oficiales-no-dimensionan-gravedad-de-feminicidio-en-america/

Encuentro de Frei Betto con el Papa: “Fue rápido pero consistente, dije todo lo que quería decir”


Natasha Pitts
Adital

Un rápido encuentro entre Frei Betto y el Papa Francisco, el último 9 de abril, en Roma, Italia, después de la audiencia general que se realiza todos los miércoles, causó gran controversia y la publicación de informaciones desencontradas. El hecho es que el breve encuentro, de acuerdo con Frei Betto en entrevista con Adital, fue suficiente para que él pudiera hacer pedidos importantes al Sumo Pontífice.

 

En enero de este año, el fraile dominicano envió una carta al Papa diciendo que estaría en Roma del 7 al 14 de abril. Con la ayuda del periodista italiano Antonio Vermigli y de un vaticanista, la carta llegó a las manos de un asesor directo del Papa, que agendó que Frei Betto compareciera a la audiencia del miércoles, pues Francisco lo conocía y quería hablar con él.

 

«Cuando el Papa pasó junto al lugar en que yo me encontraba dije: Santo Padre, quiero agradecer la carta que usted envió a las Comunidades Eclesiales de Base en el encuentro en Juazeiro (Juazeiro do Norte, en el Estado de Ceará), en enero, pero me gustaría que usted siempre recuerde que las Comunidades no son un movimiento de la Iglesia, son la propia Iglesia en medio de los pobres. Me gustaría que usted también siempre dialogara, como padre amoroso, con la Teología de la Liberación, que es una hija fiel de la Iglesia y que siempre se acuerde de los pueblos indígenas. El encuentro fue rápido pero consistente, dije todo lo que quería decir”, relató Frei Betto.

 

El religioso también pidió la rehabilitación para Mestre Eckhart y Giordano Bruno, dos dominicanos de la Edad Media condenados por la iglesia. «Él, siempre prestando mucha atención a lo que yo decía dijo: rece por eso. Terminé diciendo en latín: Fuera de los pobres no hay salvación. Y él dijo: estoy de acuerdo”.

 

Frei Betto explicó el pedido de rehabilitación a los dos dominicanos. «Mestre Eckhart fue un gran místico alemán centrado en la subjetividad humana y con expresiones que chocaron a los oídos de Roma de aquella época; del tipo: ‘Yo y Dios somos uno’. Ahora, San Pablo, mucho antes de ser considerado santo, dijo eso, ‘ya no soy yo quien vivo, es Cristo que vive en mí’. La Iglesia estaba entrando en el período de la inquisición y cualquier cosa que sonara extraño era motivo de censura o de condena. Giordano Bruno fue un hombre profético, intuitivo, también un gran místico, fue quemado vivo, dado que ridiculizó mucho a los inquisidores, al punto de decir a sus verdugos: ustedes tienen más miedo de mí que yo de ustedes. Y eso irrita incluso hoy a las personas conservadoras de la Iglesia, aunque cada ciudad en Italia, por menor que sea, tenga una calle que se llama Giordano Bruno”.

 

Sobre ese pedido especial, realizado porque la orden dominicana cumple 800 años en 2016, Frei Betto interpretó que las palabras del Papa: «Rece por eso”, sonaron como quien dice: yo estoy de acuerdo, pero no va ser fácil.

 

Cuando se le preguntó qué asuntos abordaría con el Papa si tuviera más tiempo, Frei Betto afirmó que «hablaría del cambio del estatuto de la Mujer en la Iglesia, pues la mujer hasta hoy es considerada un ser inferior, por eso no puede ser sacerdote; hablaría de Cuba, pediría para que él interviniera por la liberación de los cinco cubanos, y hablaría de la importancia de que él valorice a los movimientos sociales”.

 

El rápido intercambio de palabras entre los religiosos incomodó a la prensa conservadora y provocó la publicación de artículos controvertidos y con informaciones erróneas. El diario La República publicó «El Papa recibe a teólogo rebelde” y llegó a afirmar que Betto había sido recibido en la Casa Santa Marta, la residencia del Papa. La información fue desmentida por el L’Oservatore Romano, el diario oficial del Vaticano

 

«Ese encuentro incomodó bastante a la prensa conservadora, que ya estaba bastante incómoda porque el Papa había recibido a Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la Liberación”, explicó Frei Betto.

 

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

 

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=80474

Canonizaciones, una invitación a pensar: IVONE GEBARA


 

Adital

La multitud de fieles en la Plaza de San Pedro fue impresionante el pasado veinte de abril. La fuerza del catolicismo reapareció nuevamente públicamente con todo su vigor, particularmente, en su capacidad de proponer a los fieles vivos, su adhesión a algunos muertos como símbolos de un cristianismo/catolicismo bien vivido. Juan XXIII y Juan Pablo II fueron elevados a los altares y ahora son «sujetos” de veneración del pueblo católico de todo el mundo. Muchas dudas y críticas así como adhesiones y elogios circulan en los medios de comunicación social en relación a los nombres indicados. No es posible llegar a un consenso entre las opiniones, debido a la pluralidad del «Pueblo de Dios”. La jerarquía clerical responsable de las decisiones, juzgó las indicaciones y tomó la decisión final ejecutada por el papa en solemne misa. Desconozco si los jerarcas recordaron las devociones de los más pobres, poco aficionados a venerar papas muchas veces identificados como reyes o señores poderosos. Las devociones de los pobres son más vinculadas a la Virgen María, a Jesús y a los santos más tradicionales como San Francisco, San José, San Expedido, tipos de santos que piensan más capaces de entender su sufrida vida cotidiana.La cuestiones sobre las que quiero reflexionar, hasta cierto punto van más allá de las personas canonizadas y pretenden abrirse a otra problemática. ¿Podemos imitar a los santos, a los mártires, a los héroes, a grandes líderes? ¿Cómo puede hacerse tal imitación? Es que ellos después de muertos, ¿serian poseedores de cualidades superiores y estarían exentos de los límites de su propia historia? ¿No estaríamos nosotros alienándonos de nuestra responsabilidad histórica o personal de reconocer que cada uno tiene que vivir su historia y opciones propias? ¿No estaríamos dejando de lado las opciones de mujeres y hombres en la construcción de nuestra historia actual, para seguir modelos que, aunque hayan tenido su valor, no podrán ser imitados? ¿Que imitar en ellos? Y ¿Cómo hacerlo de hecho? Las preguntas son existenciales, no abstractas, tomando en cuenta que van a exigir comportamientos personales en nuestra historia actual.

En la propuesta de imitación que presentan algunos grupos de la Iglesia Católica, ciertamente no entran consideraciones más críticas en relación a los escogidos para la santidad. ¿Por qué no llamar la atención también sobre los errores cometidos en el pasado que no deberían repetirse? Así percibiríamos, tal vez con mayor claridad la mezcla y contradicciones presentes en el ser humano y en sus acciones.

Pero, probablemente este procedimiento crítico y realista mancharía la figura del santo o del héroe y saldría del esquema de perfección dualista, presente en la Iglesia. Quedaría también fuera de la oposición, firmemente mantenida por la mayoría entre cielo y tierra, entre Dios y los hombres, entre el bien y el mal, entre ángeles y demonios. De hecho se admite en los medios de iglesia que el santo o el héroe no haya sido perfecto, pero no se habla directamente de lo que podría haber sido evitado, o de lo que puede parecer criticable, en la perspectiva del bien común, concretamente situado y fechado.

Los escogidos para la santidad institucional aparecen como prototipos de bien, de valentía, de justicia, de tal forma que sus debilidades y cobardías no salen a luz. Una vez más, el «hombre ideal” o idealizado y «la mujer idealizada” según algunos parámetros establecidos, es presentado como modelo a los fieles. Este modelo pasa encima de lo ordinario de la vida y es capaz de acentuar sacrificios inútiles y neurosis de muchos tipos en los fieles. Conocemos, además, vidas de santos/as que se infligieron torturas y sacrificios corporales que ya no tiene sentido imitar.

Intuyo que muchas veces tenemos poca conciencia del significado alienante de las imitaciones. Al imitar a alguien, dejo de mostrar mis dones personales, dejo del lado mi propia manera de ser, dejo de reconocer mi capacidad personal y, de cierta forma, me disminuyo buscando en la persona ajena, mi realización personal. La imitación propuesta en el catolicismo no es como el arte del teatro, en que el actor o actriz interpretan a un romántico apasionado o un cruel dictador y después vuelven a ser ellos mismos, a la espera de nuevos papeles.

La imitación que la Iglesia propone es una especie de conformidad a un ideal de vida considerado más perfecto que otro y por eso digno de ser imitado. Sin duda muchos fieles saben que ciertas vivencias personales u opciones, no pueden ser imitadas. En ese caso se exaltan las virtudes que presumiblemente el santo/a habría vivido y esas virtudes comienzan a ser proclamadas porque fortalecen las convicciones de la institución religiosa. Es interesante notar que las virtudes de obediencia a un modelo de ser humano que la Iglesia considera más próximo a la voluntad divina, parece ser una constante en los modelos de santidad. Los santos son, salvo excepciones, sumisos a la Iglesia jerárquica y si no lo fueron durante su vida, pasan a serlo después de muertos. La vida del santo/a es reinterpretada de forma que pueda servir a los intereses y a los valores defendidos por la institución.

Otra cuestión es la de saber qué criterios seguir para elevar a los altares y decretar que la vida de esa persona es digna de imitación. ¿Que motiva a algunas personas a querer declarar santo/a a alguien? ¿Pensarían ellas que eso promovería y agregaría valor y gloria a los fieles difuntos? ¿Qué razones tiene el papado para escoger y decretar su santidad? ¿Cómo pueden los jueces de una causa de beatificación o de santificación, juzgar que aquel individuo fue agradable a Dios? ¿De qué Dios se está hablando? ¿Qué modelos de Dios, están en juego? ¿Qué implicaciones políticas y económicas tienen esas acciones que de repente ponen una aureola en la cabeza de un «muerto” y mandan imprimir estampas para ser vendidas o distribuidas a los fieles? Todo lo anterior sin hablar de los extraordinarios milagros muchas veces exigidos, como forma de probar la santidad de alguien.

¿Por qué no decir que las personas y en ellas se incluye ciertamente a quienes físicamente ya salieron de esta historia, nos inspiran, nos ayudan a llevar nuestras cargas, nos enseñan según nuestras necesidades? La inspiración parece un fenómeno que indica una mayor libertad que la imitación. Pero la canonización no va por ese camino. Tiene que ver con Canon, con leyes que se establecen para los fieles, aunque se diga que cada uno es libre de escoger o no la vida de este o de aquel santo como su modelo.

Soy consciente de tener más preguntas que respuestas y en las preguntas manifiesto mi inquietud por los rumbos que está tomando el Papa Francisco sobre el lugar de devoción en la vida de los católicos.

Si bien reconozco la calidad de su persona, sus discursos y acciones en relación con los pobres de este mundo, me inquieta la contradicción en su teología. Y esta contradicción, en mi opinión, disminuye el poder de su palabra, especialmente cuando se trata de la justicia en las relaciones humanas.

A veces tengo la impresión de que el Papa es cautivo de un sistema religioso establecido y consagrado por el Vaticano. Por más que él intente romper las jerarquías y los formalismos con gestos más sencillos, en situaciones como las canonizaciones, él se rinde a estos procedimientos y se hace públicamente connivente con ellos.

¿Será que todavía necesitamos canonizaciones? ¿No estarían ellas algo en contra de la afirmación de la libertad como prerrogativa de los seres humanos? ¿No reforzarían a las jerarquías tan presentes en nuestro mundo, jerarquías que excluyen, que establecen privilegios y que marcan diferencias sociales y a veces incluso ontológicas entre las personas?

¿Será que necesitamos ceremonias tan pomposas, con la presencia de jefes de estado, embajadores, reyes y príncipes, para en las formas, corroborar tales acciones del papa?

Seguramente muchas personas juzgan todo esto como un reconocimiento del poder de la iglesia y, principalmente el reconocimiento de la virtudes y cualidades de los candidatos a santos y santas. Se vive aún la necesidad de adoración en las personas, tanto a nivel político, artístico y religioso. No se trata aquí de negar a los diferentes grupos el derecho de constituir un club religioso de admiradores, sino más bien de ayudarlos a desarrollar una reflexión que los vuelva más libres y responsables de su vida personal y los destinos del mundo.

Una vez más somos invitados/as a pensar, a tratar de entender mejor lo que nos pasa y lo que nos es propuesto. La fe no puede incluir el olvido de nuestros valores históricamente situados, no puede se puede reducir a una adhesión al proyecto de otro, aunque él o ella sean mejores. La fe no es algo trivial, sino vital. Fe no es oscuridad y ciega obediencia, sino acogida de la vida en su diversidad de aspectos, acogida de la originalidad de mi persona, de mi camino, con sus luces y sus sombras. Pero todo esto, no nos olvidemos, habita en la diversidad de la vida, irreductible a un modelo único, a una única forma, a una solo lenguaje.

Creo necesario pensar, aun sabiendo que los pensamientos de muchos tienen poca influencia en la masa y en las jerarquías. No podemos renunciar a la dignidad y la gran aventura de poder pensar y repensar la vida, de sentirla desde diferentes lugares y formas, de asumir la parte que nos corresponde en nuestro pedazo de suelo, en nuestro espacio. Tal postura tiene consecuencias en nuestras vidas, en nuestras creencias y en la relación que mantenemos con personas e instituciones. La vida no nos pide que adaptemos nuestra vida personal a la de los otros, sino que dejemos florecer la originalidad que nos constituye regada por la contribución e inspiración de muchos y muchas.

[Tradução: Ricardo Zúniga – ricardozunigagarcia@gmail.com].

[Ivone Guebara es escritora, filósofa y teóloga]

 

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=80440

A %d blogueros les gusta esto: