Un comité ONU acusa al Vaticano de… ¿tortura?


A pocos días de la visita de Ban Ki-moon al Papa Francisco, una «bomba mediática»

AFP PHOTO / UN PHOTO / JEAN-MARC FERRE
07.05.2014 // IMPRIMIR
Una bomba mediática ha estallado pocos días antes de la visita del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, al Papa Francisco en el Vaticano, que tendrá lugar este próximo viernes.

En las audiciones que han tenido lugar en estos días pasados en Ginebra, miembros del Comité contra la Tortura de la ONU han acusado al Vaticano de recurrir a esta práctica, la más vil y humillante que se puede imaginar.

¿Cómo es posible que un miembro de una comisión de la ONU pueda acusar a la Santa Sede de recurrir a la tortura?

El motivo aducido son los abusos sexuales contra menores de edad cometidos por clérigos en diferentes países del mundo y la manera en que se han manejado estos casos en algunas diócesis.

Está claro que cuando un niño o adolescente es sometido a abusos sexuales, está sufriendo una auténtica tortura, como reconoció reconoció en días pasados en Roma Marie Colllins, mujer irlandesa que cuando era pequeña fue víctima de los abusos sexuales de un sacerdote, y que ahora forma parte de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores de Edad recién creada por el Papa.

Ahora bien, como ella misma aclaró ante los periodistas el 3 de mayo, no es posible acusar al Vaticano de recurrir a la “tortura de Estado”, que es el objetivo de la Convención de la ONU.

El hecho de que haya habido casos de abusos no significa que hayan sido programados, ni siquiera justificados por la Santa Sede. Los hechos contradicen de manera demasiado evidente esta acusación.

De hecho, quizá los miembros de la Comisión contra la Tortura no han leído con atención la Convención que están llamados a hacer respetar y que busca impedir absolutamente el uso de las torturas por parte de los Estados, sin admitir ninguna excusa ni situación extraordinaria, como la guerra o cualquier otra emergencia.

Los casos de clérigos que han abusado de menores y la falta de respuesta de sus superiores en la Iglesia católica son terribles y han sido condenados por los Papas y deben ser condenados por todo obispo. Ahora bien, acusar a la Santa Sede de recurrir a la tortura por este motivo es simplemente una falsedad suscitada o por la ignorancia o por el anticlericalismo.

La visita de Ban Ki-monn no es simplemente protocolaria. Se trata más bien de una auténtica cumbre ONU-Vaticano, pues el secretario general viene acompañado por los responsables de las diferentes agencias internacionales de esa institución.

La prudencia que ha demostrado hasta ahora le permitirá seguramente discernir entre hechos objetivos y falsificaciones.

MEXICO: Programa Sobre Religión «Sacro y Profano» por Bernardo Barranco


 

Posted: 07 May 2014 08:03 PM PDT

Conoce las diferentes religiones desde un nuevo punto de vista, de la mano del experto en temas de religión y sociedad, Bernardo Barranco, y de nuestros especialistas invitados, quienes abordan los temas más actuales en relación con la amplia diversidad de tradiciones espirituales que coexisten en México y el mundo.

Sacro y profano es un programa inteligente, abierto y plural que se fundamenta en el intercambio respetuoso de ideas y cosmovisiones. Nuestros invitados son destacados antropólogos, sacerdotes, escritores, científicos y humanistas, con cuya claridad y sencillez nos brindarán una comprensión más amplia y profunda de los fenómenos religiosos, así como de su incidencia en la vida social e individual de nuestro país.
LUNES, 23:00 HRS.
 Canal 11 en la Ciudad de México

China derriba iglesias para frenar el auge del cristianismo


La iglesia cristiana de Sanjiang, demolida la semana pasada en la provincia china de Zhejiang, al sur de Shanghái.

Una montaña de escombros es lo único que queda de la iglesia de Sanjiang, demolida la semana pasada en la provincia china de Zhejiang, al sur de Shanghái. Construida hace diez años gracias a las donaciones de sus 2.000 feligreses, era uno de los templos religiosos más importantes de Wenzhou, una próspera ciudad industrial de la costa china conocida como la “Jerusalén de Oriente” por su millón de cristianos.

Su presencia es tan numerosa que, el mes pasado, miles de ellos se manifestaron para impedir el derribo del templo y obligaron a las autoridades locales a negociar con su sacerdote.

A pesar del compromiso adquirido para tirar sólo dos plantas de un edificio anexo, las excavadoras y las grúas de demolición echaron abajo todo el recinto alegando que no cumplía las normas urbanísticas pertinentes. Para impedir más protestas de los fieles, un fuerte dispositivo policial cortó las carreteras de acceso. Según la Prensa oficial, la licencia de la iglesia estipulaba un área de 1.881 metros cuadrados, pero el complejo ocupaba más de 11.000 metros cuadrados, incluyendo su templo principal, varias dependencias contiguas y un aparcamiento.

A pesar de estas razones legales, la alarma ha cundido entre la comunidad cristiana de China porque otras cinco iglesias de Zhejiang van a ser demolidas o van a ver retiradas las grandes cruces que coronan sus tejados. De ellas, cuatro se hallan en la misma ciudad de Wenzhou. “Sospecho que se trata de una campaña perfectamente orquestada para contener el rápido crecimiento del cristianismo”, denunció a la agencia France Presse Bob Fu, presidente de la Asociación de Ayuda a China, un grupo religioso con base en Estados Unidos.

Bajo el régimen autoritario del Partido Comunista, el gigante asiático es un país ateo y no mantiene lazos diplomáticos con el Vaticano, que en su lugar reconoce a Taiwán, la isla que permanece separada de China desde el final de la guerra civil en 1949. Pero, desde la muerte de Mao Zedong en 1976 y su apertura al capitalismo, el cristianismo se ha propagado rápidamente y la libertad religiosa se halla, en teoría, garantizada por la Constitución de 1982.
60 millones en la Iglesia clandestina

En la práctica, el Partido Comunista mantiene un estricto control sobre los diferentes cultos, que dirige a través de organizaciones estatales como el Consejo Cristiano de China, que cuenta con 20 millones de protestantes, y la Asociación Católica Patriótica, con 12 millones de miembros. Pero su número podría ser mucho mayor, de hasta 60 millones de fieles que profesan su fe en la iglesia clandestina, por el auge que vive la religión como consecuencia de la crisis de valores morales y espirituales que ha traído su rapidísimo paso del comunismo atroz al capitalismo salvaje.

En 1951, dos años después del triunfo de la revolución comunista, Mao expulsó a los misioneros de China y cortó sus lazos diplomáticos con el Vaticano. Seis décadas después, algunos expertos calculan que será dentro de muy poco el país con más cristianos del mundo, la mayoría protestantes. A tenor de un informe del Centro de Investigación de Pew para la Religión y la Vida citado por el diario británico “The Telegraph”, en 2010 había ya 58 millones de protestantes, por encima de los 40 millones de Brasil y los 36 millones de Sudáfrica. Y, según explicaba al mismo periódico el profesor Yang Fenggang, autor del libro “Religión en China: supervivencia y renacimiento bajo el régimen comunista”, ese número podría llegar a los 160 millones en 2025, por encima de los 159 millones de Estados Unidos, donde la fe cristiana sufre un claro retroceso. Incluyendo a los católicos, China podría tener más de 247 millones de fieles en 2030, superando así a México, Brasil y EE.UU. y coronándose como el país con más cristianos del mundo a pesar de los recelos del régimen.

http://www.cristianodigital.net/china-derriba-iglesias-para-frenar-el-auge-del-cristianismo/

BRASIL: Sobre nuestro maestro y pastor Mons. Tomás Balduíno




> MST

> Con pesar y mucha tristeza recibimos la noticia del fallecimiento del 
> querido y valeroso luchador Mons. Tomás Balduíno, ocurrido ayer por la 
> tarde.

> Mons. Tomás fue una de esas personas que nos marcan por la sencillez y 
> generosidad, cualidades aliadas a las del coraje, coherencia y 
> determinación en la lucha por sus ideales y compromisos de vida.

> Siempre estuvo presente en las luchas de los pueblos indígenas, negros y 
> campesinos. La jovialidad o la sonrisa que mantenía permanentemente 
> iluminando su rostro sólo refleja la grandeza de su carácter y la 
> valiente militancia pastoral y política que ejercía en una de las 
> regiones más violentas del país agredida, primero, por el latifundio y, 
> luego, por la agroindustria.

> En la lucha por la Reforma Agraria, fue uno de los más ardientes 
> defensores. No dudó en estar siempre al lado del pueblo, enfrentando 
> tanto a los gobiernos del régimen militar como a todos los demás que le 
> sucedieron. Fue uno de los pilares más fuertes en la construcción de 
> una pastoral social que aproximó a la Iglesia Católica de todas las 
> etnias, razas y géneros , víctimas de la irracionalidad del capitalismo 
> y de una sociedad elitista y prejuiciosa . Con una claridad política 
> única, sabía que el pueblo debías ser el protagonistas de su propia 
> historia. Por eso no midió esfuerzos para que la clase trabajadora, los 
> campesinos, los pueblos indígenas y negros construyan sus propias 
> organizaciones y, de forma autónoma, realicen sus luchas.

> Nosotros, del MST, estamos eternamente agradecidos por la contribución y 
> la participación efectiva que recibimos de Mons. Tomás en la 
> construcción de nuestra organización. Nunca nos faltó una palabra de 
> aliento y orientación. Y, siempre que consideró necesario, no dudó en, 
> fraternalmente, expresarnos sus críticas y desacuerdos, siempre con la 
> grandeza de los que saben escuchar y repensar sus opiniones y posiciones 
> políticas.

> Él, Paulo de nacimiento, también bregó la buena batalla. Y, desde 
> luego, por su trayectoria de vida y la coherencia política en defensa de 
> los pobres, entró en el panteón de los que el poeta Bertolt Brecht 
> considera son imprescindibles, porque luchan siempre!

> Perdimos, la noche anterior, la convivencia física de Mons. Tomás. 
> Ganamos un legado que nos incentivará, a nosotros y a las generaciones 
> posteriores, a la lucha y compromiso de por con la construcción de una 
> sociedad justa, solidaria, democrática e igualitaria, socialista!


> VIVA Mons. TOMÁS BALDUÍNO!
> VIVA LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS, PUEBLOS INDÍGENAS Y NEGROS.

> Dirección nacional del MST
> São Paulo, 3 de mayo de 2014.

Muere monja mexicana, testigo del asesinato de monseñor Romero en El Salvador


La mexicana Luz Isabel Cueva, la última sobreviviente de las monjas carmelitas que acompañaban al arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero en el momento de su asesinato en 1980, falleció en San Salvador de causas naturales, según fuentes de la Iglesia católica. 
AGENCIA EFE | MAYO 8 DE 2014

San Salvador, 8 may (EFE).- La mexicana Luz Isabel Cueva, la última sobreviviente de las monjas carmelitas que acompañaban al arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero en el momento de su asesinato en 1980, falleció en San Salvador de causas naturales, según fuentes de la Iglesia católica.

Cueva, más conocida como «sor Lucita» o «madre Lucita», murió el martes en San Salvador a los 91 años por complicaciones bronquiales y de una hernia, y fue sepultada hoy en el cementerio de Santa Tecla, cerca de esta capital.

Antes del sepelio, el obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, celebró una misa en memoria de Cueva en la capilla del hospital de cáncer La Divina Providencia, que ella fundó, y la misma donde un francotirador desconocido mató a Romero el 24 de marzo de 1980.

Cueva, originaria de Tecolotlán (Jalisco, México), era una de las monjas carmelitas que ayudaban a diario a Romero y que asistían a la misa que él oficiaba en el momento del crimen.

«De las hermanas que estaban acá presentes en el asesinato de monseñor Romero es la última que estaba» viva todavía, «ella decía: ‘todas se murieron, sólo quedo yo'», relató a los periodistas una integrante de la comunidad carmelita, Elsy Gaitán.

La religiosa agregó que «sor Lucita» relataba que, tras escucharse la detonación, miró hacia el lugar de donde aparentemente había procedido el disparo, con la intención de ver «al asesino, pero era imposible porque ya no había nadie».

Según Gaitán, la monja mexicana quería vivir más tiempo para poder ver la canonización de Romero, que está en proceso en el Vaticano desde 1994.

«Ella, cuando estaba bien malita, dijo: ‘quizás no se me va a conceder (vivir la canonización de Romero), pero lo voy a celebrar allá en el cielo'», añadió la religiosa.

Cueva llevaba unos 50 años viviendo en El Salvador, donde, además del hospital y la capilla de La Divina Providencia, fundó otras obras de beneficio social.

La Iglesia católica salvadoreña ha expresado que confía en que Romero sea canonizado en 2017, el año del centenario de su nacimiento.

La Comisión de la Verdad, que investigó los crímenes cometidos durante la guerra civil (1980-1992), señaló como uno de los autores principales del homicidio de Romero al ya fallecido militar Roberto D’Aubuisson, fundador de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), partido que gobernó el país durante 20 años (1989-2009) y que ahora está en la oposición. EFE

lam/lbb/iu

 

http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/muere-monja-mexicana-testigo-del-asesinato-de-monsenor-romero-en-el-salvador/20140508/nota/2214867.aspx

«¿Por qué no somos ricos?», preguntaba el niño a su esforzado padre: un vídeo emocionante


La obsesión por el éxito… contra la alegría del dar
«¿Por qué no somos ricos?», preguntaba el niño a su esforzado padre: un vídeo emocionante
Gift -Don, regalo- es una historia emocionante que pone de relieve lo importante que estaba oculto
P.J.Ginés/ReL
 Las emociones de ser padres primerizos en un spot de 60 segundos producido por Coca-Cola Argentina
 Un spot de McDonald´s que emocionará a todos los padres: «Hijo, puedes contar conmigo»
 La curación asombrosa de una bebé valenciana puede canonizar a los padres de Santa Teresita: vídeo
 Escuelas británicas implantan anticonceptivos a niñas de 13 años sin conocimiento paterno
«Hay más felicidad en dar que en recibir«, les decía San Pablo a los efesios al despedirse de ellos (en Hechos 20,35). Son palabras de Jesús, dice San Pablo, aunque no están recogidas en ninguno de los cuatro Evangelios.

La «felicidad del dar» también es una experiencia humana, como puede verse en este emocionante vídeo de 7 minutos filmado en Singapur.

Para muchos, el núcleo del vídeo está en el no juzgar temerariamente, no fiarse de las apariencias exteriores. Según el hijo protagonista, su padre era un fracasado, no era en absoluto un modelo…

«¿Por qué no somos ricos?», le pregunta a su padre. Y, ya adulto, una y otra vez: «mi padre no tenía éxito». En realidad, la obsesión por el «éxito» (ligado a la posesión material, la riqueza) ciega al joven.

Pero su padre ya le había dicho: «Ser ricos no se basa en cuánto tienes, sino cuánto compartes; cuanto más das más feliz eres…»

Todo un eco de las palabras de Jesús, en esta película emocionante titulada «Gift» («Dar»).

Pero quizá, sin darse cuenta, la película, con su visión desde Asia, aporta un elemento más que los occidentales todavía necesitamos más: el papel de la paternidad.

En Occidente las familias están rotas y los padres desaparecidos. Están ausentes, bien porque abandonaron la familia, bien porque están siempre en el trabajo, bien porque nunca se comprometieron con la madre…

En los países occidentales donde las leyes quitan autoridad a los padres para dársela a jueces y organigramas estatales, esta película resulta casi contracultural por su insistencia en la necesidad del padre como modelo, de la transmisión -tradición- de padre a hijo, que no se cierra en la familia sino que irradia a muchos.

Y eso incluye la trascendencia, el trato con los difuntos que nos precedieron y merecen veneración…

Es un mandato que está en la base de nuestra civilización desde el «Honrarás a tu padre y a tu madre», una honra y veneración que no acaba con la muerte.

Papa Francisco: La “burocracia” eclesial no debe obstaculizar la gracia


Homilía hoy en la Domus Santa Marta

© CLARISSA OLIVEIRA/CPP
08.05.2014 // IMPRIMIR
Quien en la Iglesia está llamado a administrar los sacramentos debe dejar espacio a la gracia de Dios y no poner obstáculos de tipo «burocrático». Lo ha afirmado el Papa Francisco en su homilía hoy en la Misa en Casa S. Marta.

“El que hace la evangelización es Dios”. El Papa Francisco reafirma esta verdad oponiéndola al exceso de burocratización que a veces en la Iglesia puede obstaculizar el acercamiento de las personas a Dios. El modelo al que remitirse – afirma – es el apóstol Felipe, el cual en el pasaje de los Hechos de los Apóstoles de hoy pone en luz las tres cualidades cristalinas de un cristiano: docilidad al Espíritu, dialogo, confianza en la gracia. La primera surge en el momento en que el Espíritu indica a Felipe que interrumpa sus actividades y que alcance la carroza en la que está viajando, entre Jerusalén y Gaza, el ministro de la reina de Etiopía.

“Él, Felipe, obedece, es dócil a la llamada del Señor. Seguramente dejó muchas cosas que tenía que hacer, porque los Apóstoles en ese tiempo estaban muy atareados en la evangelización. Deja todo y va. Y esto nos hace ver que sin esta docilidad a la voz de Dios nadie puede evangelizar, nadie puede anunciar a Jesucristo: como mucho, se anunciará a sí mismo. Es Dios quien llama, es Dios quien pone a Felipe en camino, Y Felipe va. Es dócil”.

Para Felipe el encuentro con el ministro etíope se convierte en ocasión de anuncio del evangelio. Pero este anuncio, explica el Papa Francisco, no es una enseñanza dejada caer de lo alto, impuesta. Es un dialogo, que el Apóstol tiene el escrúpulo de empezar respetando la sensibilidad espiritual de su interlocutor, que está leyendo sin conseguir comprenderlo, un pasaje del Profeta Isaías.

“No se puede evangelizar sin el dialogo. No se puede. Porque tu debes partir precisamente de donde está la persona que debe ser evangelizada. Y qué importante es esto. ‘Pero, padre, se pierde mucho tiempo, porque cada uno tiene su historia, viene con esto, sus ideas…’. Pues pierde el tiempo… ¡Más tiempo ha perdido Dios en la creación del mundo, y la hizo bien! El dialogo. Perder el tiempo con la otra persona, porque esa persona es la que Dios quiere que tu evangelices, que tu le des la noticia de Jesús es más importante. Pero como es, no como debe ser: como es ahora”.

Las palabras de Felipe suscitan en el ministro etíope el deseo de ser bautizado y en el primer curso de agua en el camino, sucede así. Felipe administra el Bautismo al etíope, “lo lleva – observa el Papa – a las manos de Dios, de su gracia”. Y a su vez, observa el Papa Francisco, el ministro será capaz de engendrar la fe y “quizás esto – concluye – nos ayudará a comprender mejor que quien hace evangelización es Dios”.

“Pensemos en estos tres momentos de la evangelización: la docilidad para evangelizar, hacer lo que Dios manda; segundo, el diálogo con las personas – pero en el dialogo, se parte de donde ellos están –, y tercero, confiarse a la gracia: es más importante la gracia que toda la burocracia. ‘¿Qué impide qué?’. Recordemos esto. Y muchas veces nosotros en la Iglesia somos una empresa para fabricar impedimentos, para que la gente no pueda llegar a la gracia. Que el Señor nos dé a entender esto”.

Artículo procedente de la edición italiana de Radio Vaticano

Iglesia católica de Ecuador tiene nuevos líderes


Jueves, 8 de mayo, 2014

Monseñor Fausto Trávez Trávez, arzobispo de Quito, es el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en reemplazo de monseñor Antonio Arregui, arzobispo de Guayaquil.

El episcopado del país, reunido en su CXXXV Asamblea Plenaria desde el pasado lunes 5 en la Casa de Formación Bethania, en Quito, eligió a Trávez y nombró a los otros miembros del denominado nuevo Consejo de Presidencia.

Así, como vicepresidente se desempeñará monseñor Marcos Pérez, obispo de Babahoyo y administrador apostólico de Guaranda. Hace unos dos años, él fue obispo auxiliar en la Arquidiócesis de Guayaquil.

El nuevo secretario general de la Conferencia Episcopal es monseñor René Coba, obispo auxiliar de Quito. Como secretario general adjunto fue electo el padre Omar Mateo, sacerdote de Guayaquil.

“El nuevo Consejo de Presidencia ruega a los señores obispos, sacerdotes y laicos del Ecuador sus oraciones para cumplir con eficacia la responsabilidad a ellos confiada”, señala un comunicado enviado ayer por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

 

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/08/nota/2932236/iglesia-tiene-nuevos-lideres

ESPAÑA: La presencia indispensable de la mujer en la Iglesia «, segunda charla de la Semana de Teología en la Diócesis de Guadix


Juan Carlos Valle

08/05/2014 09:26

«La presencia indispensable de la mujer en la Iglesia» ha sido el título de la segunda conferencia en la Semana de Teología de la Diócesis de Guadix,  impartida por Loreto Ballester Reventós, miembro de la Institución Teresiana. Esta conferencia ha tenido lugar el martes 6 de mayo en Baza, y el miércoles 7 en Guadix.
Susana Fernández, profesora de Religión en Baza,  ha sido la encargada de presentar a la ponente, quien ha agradecido a la organización la invitación a participar en esta semana de formación.
Loreto Ballester ha sido Directora General de la Institución Teresiana y Catedrática en Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.  Comenzó su exposición destacando el «momento de gracia que está viviendo la Iglesia con el pontificado del Papa Francisco y la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII. Y es que todos estamos invitados a la alegría del Evangelio, que llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús».
La presencia de la mujer en la Iglesia, afirmaba esta teresiana, «es una cuestión transversal y multidisciplinar, y presenta un desafío pastoral, siempre en diálogo con la Iglesia y situándose en el atrio de los gentiles».
En este sentido,  «la sociedad actual vive una tensión bipolar y el Papa Francisco ofrece las claves para superar dicha tensión: el tiempo, la unidad frente al conflicto (estar en comunión pese a las diferencia), lo real frente a las ideologías y teniendo en cuenta que el todo es superior a la parte, pues la Iglesia es una suma de carismas que forman el todo».
En una segunda parte de su exposición, Loreto Ballester realizó un recorrido por la historia de la Iglesia, analizando cuál ha sido el papel de la mujer en ese desarrollo histórico.  Y comentó cómo en ocasiones se ha visto a “la mujer como un peligro” e , incluso, como “un ser  inferior intelectualmente”, algo que ha tenido, además, reflejo en la piedad popular.
Loreto Ballester  dijo que “en la mujer se nos refleja la consideración de la dignidad de la persona humana en cada tiempo. Para defender a la mujer –dijo- se debe producir un cambio cultural en el que la dignidad de cualquiera sea plenamente reconocida»
Por último, la ponente recordó que la responsabilidad de la mujer debe ser también hacia otras mujeres que están en situaciones difíciles. Concluía su brillante exposición con varias citas bíblicas.

http://andaluciainformacion.es/guadix/403136/la-presencia-indispensable-de-la-mujer-en-la-iglesia-segunda-charla-de-la-semana-de-teologia-en-la-diocesis-de-guadix/

A %d blogueros les gusta esto: