Francisco dice que la Iglesia no puede ser «una empresa para fabricar impedimentos»


El Papa saluda a una enferma

«Es más importante la gracia que toda la burocracia»

Tres cualidades del cristiano: «Docilidad al Espíritu, diálogo y confianza en la gracia»

RV, 08 de mayo de 2014 a las 19:22

 No se puede evangelizar sin el diálogo. No se puede. Porque tú debes partir precisamente de donde está la persona que debe ser evangelizada

(RV).- Quien en la Iglesia está llamado a administrar los Sacramentos debe dejar espacio a la gracia de Dios y no poner obstáculos de tipo «burocrático». Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. «Quien evangeliza es Dios». El Papa reafirmó esta verdad oponiéndola alexceso de burocratización que a veces en la Iglesia puede obstaculizar el acercamiento de las personas a Dios.

Y afirmó que el modelo al que hay que referirse es el del Apóstol Felipe, quien en el pasaje de los Hechos de los Apóstoles destaca las tres cualidades cristalinas de un cristiano, a saber: docilidad al Espíritu, diálogo y confianza en la gracia. La primera de las cuales se desprende a partir del momento en el que el Espíritu pide a Felipe que interrumpa sus actividades y que alcance la carroza en la que está viajando, entre Jerusalén y Gaza, el ministro de la reina de Etiopía:

«Él, Felipe, obedece, es dócil a la llamada del Seños. Seguramente dejó tantas cosas que tenía que hacer, porque los Apóstoles en aquel tiempo estaban muy ocupados en la evangelización. Deja todo y va. Y esto nos hace ver que sin esta docilidad a la voz de Dios nadie puede evangelizar, nadie puede anunciar a Jesucristo: al máximo se anunciará a sí mismo. Es Dios quien llama, es Dios quien pone a Felipe en camino. Y Felipe va. Es dócil».

Para Felipe el encuentro con el ministro etíope se convierte en una ocasión de anuncio del Evangelio. Pero este anuncio – explicó Francisco – no es una enseñanza caída desde lo alto, impuesta. Es un diálogo, que el Apóstol inicia respetando la sensibilidad espiritual de su interlocutor, que está leyendo, sin logar comprenderlo, un pasaje del Profeta Isaías:

«No se puede evangelizar sin el diálogo. No se puede. Porque tú debes partir precisamente de donde está la persona que debe ser evangelizada. ¡Y cuán importante es esto! ‘Pero, padre, se pierde tanto tiempo, porque cada uno tiene su propia historia, viene con esto, con sus ideas…’. Y pierde tiempo… Más tiempo perdió Dios en la creación del mundo ¡y la hizo bien! El diálogo. Perder el tiempo con la otra persona, porque esa persona es la que Dios quiere que tú evangelices, a la que tú le des la noticia de Jesús, es más importante. Pero como es, no como debe ser: como es ahora».

Las palabras de Felipe suscitan en el ministro etíope el deseo de ser bautizado y en el primer curso de agua, a lo largo del camino, así sucede. Felipe administra el Bautismo al etíope, «lo pone – observó el Papa – en las manos de Dios, de su gracia». Y Francisco destacó que el ministro, a su vez, será capaz de generar la fe y «quizá esto – concluyó el Papa – nos ayude a entender mejor que quien evangeliza es Dios»:

«Pensemos en estos tres momentos de la evangelización: la docilidad para evangelizar; hacer lo que Dios manda, según el diálogo con las personas – pero en el diálogo, se parte desde donde ellas están – y tercero, encomendarse a la gracia: es más importante la gracia que toda la burocracia. ‘¿Qué lo impide?’. Recordemos esto. Y tantas veces nosotros en la Iglesia somos una empresa para fabricar impedimentos, para que la gente no pueda llegar a la gracia. Que el Señor nos haga comprender esto».

Homilía semanal del P. Jim Hogan para el Cuarto Domingo de Pascua, 11 de mayo 2014


4 A’14 Pascua • Hechos 02:14, 36-41 • 1 Pedro 2: 20-15 • Juan 10: 1-10 •

Semanal Lectura de las Escrituras: Cuarto  Domingo de Pascua

«¡Cristo ha resucitado!» (Verdaderamente ha resucitado!) Me prestó ese aclamación de las iglesias de rito oriental. En los años desde que comencé a usarlo, este saludo ha llegado a ser muy significativo para mí. Se renueva y profundiza nuestra conciencia de que somos pueblo Pascual.

«¡Cristo ha resucitado!» (Verdaderamente ha resucitado!) Viernes Santo es un día! No somos «Viernes Santo los católicos.» En este punto medio en nuestra celebración de Pascua, escuchamos de Juan Jesús dice de sí mismo: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» Nosotros no somos «Viernes Santo los católicos» somos la gente de Pascua!

Un cuento infantil: «La semilla de zanahoria» es la historia de un niño pequeño que plantó una semilla de zanahoria. Su madre le sugirió amablemente que no podría crecer. Su padre le advirtió que no se sentirán decepcionados. Su hermano mayor se burló de él, repitiendo que no hay nada en absoluto podría resultar de eso. Aún así, el niño dio de beber, desmalezado y observó, día tras día. Finalmente la naturaleza, el agua, el suelo y sus esfuerzos sacaban una zanahoria grande que ninguno de ellos había visto nunca.

He oído esa historia como una parábola Pascua. La semilla tiene que morir antes de que da nacimiento a la vida. La semilla enterrada crece. En el silencio oscuro Dios está obrando en medio de nosotros en formas ocultas y poderosas. Ese es el misterio de Cristo, el misterio de la Pascua.

La declaración atribuida a Jesús por Juan, «Yo he venido para que tengan vida y la tengan
en abundancia «a esta pregunta pose. ¿La resurrección ni hace ninguna diferencia en la forma en que usted o yo o cualquier percibimos  y entendemos la realidad?

¡Cristo ha resucitado! «(Verdaderamente ha resucitado!) Tengo poca idea de lo que eso significa. No sé lo que el Misterio Clemente llamamos Dios lo hizo, ni cómo. No había nada normal o natural de alguien con vida más allá de la muerte.

Confío en sus compañeros son veraces al afirmar que experimentaron el Resucitado.Inicialmente su presencia desorientado y les aterrorizaba. Luego se volcó y se amplió su realidad.

He experimentado el Cristo Resucitado y como resultado mi vida es diferente. Mis formas de ver y sentir la realidad son muy diferentes de lo que eran. Algo de eso es el fruto de años de estudio y de lectura y algunos el resultado de vivir en comunidades cristianas auténticas. En pocas palabras, a causa de mi propia experiencia del Resucitado, estoy convencido de la realidad es completamente diferente de lo que parece. Creo que Dios obra en medio de nosotros en formas ocultas y poderosas.

Recientemente me encontré con las observaciones de dos personas de gran prestigio.Abraham Joshua Heschel fue un rabino judío. Charles Darwin es conocido como el padre de la biología evolutiva.

Heschel escribió esto: «Nuestro objetivo debe ser vivir la vida con asombro radical … levantarse por la mañana y ver el mundo de una manera que no da nada por sentado. Todo es fenomenal. Ser espiritual es ser sorprendido. «Darwin escribió de ver» un pariente genético en una brizna de hierba, una civilización futura en los átomos de una estrella moribunda, y la empatía, la pasión y la imaginación en la reacción bioquímica de una red de neuronas. »

El Cristo resucitado dijo: Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia «Es debido a mi experiencia del Resucitado que estoy tan profundamente conscientes de que todo es don. Todos los días me siento lleno de «asombro radical» y la gratitud como descubro más de este cosmos en el que vivimos. Todos los días me vuelvo cada vez más conscientes de la bondad increíble enterrado profundamente dentro de cada persona que conozco. Yo no doy nada por sentado!

Estoy convencido «¡Cristo ha resucitado!» (Verdaderamente ha resucitado!) Así que aquí os dejo con la pregunta. ¿La resurrección  nohace ninguna diferencia en la manera de percibir y entender la realidad?

 

 

http://concernedcatholicsmt.org/weekly-homily-from-father-jim-hogan-for-the-fourth-sunday-of-easter-may-11-2014/

ARGENTINA La iglesia Metodista organiza un Encuentro Nacional de Líderes Laicas y Laicos 



Buenos Aires, viernes, 9 de mayo de 2014 (ALC) – Entre los días 20 al 22 de junio tendrá lugar el primer encuentro nacional de líderes laicas y laicos de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA) en el Colegio Ward de Villa Sarmiento, Haedo, provincia de Buenos Aires.

Este encuentro nacional es el primero que la IEMA realiza en su historia. Afirmando el sacerdocio universal de todos los creyentes como herederos de la tradición evangélica, se organiza en la convicción que necesitamos revalorizar el protagonismo del ministerio laico en todos sus ámbitos.

El objetivo central de este primer encuentro es de animación y empoderamiento de los ministerios laicos en complementariedad con el ministerio pastoral.

Nos encontramos porque juntos queremos revitalizar la misión de nuestra Iglesia desde el lugar que el Señor nos llama en la actual sociedad argentina.


————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

El Papa Francisco aboga por ‘Redistribución legítima «de riqueza a los pobres


Publicado: 05/09/2014 08:35 am EDT Actualizado: Hace 5 horas

Imprimir artículo

CIUDAD DEL VATICANO (AP) – El papa Francisco llamó el viernes a los gobiernos para la redistribuir la riqueza a los pobres en un nuevo espíritu de generosidad para ayudar a frenar la «economía de la exclusión» que se está afianzando en la actualidad.

Francisco hizo el llamado durante un discurso del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y los jefes de las principales agencias de la ONU que se reúnen esta semana en Roma.

El Primer papa de América Latina ha azotado con frecuencia a cabo a las injusticias del capitalismo y el sistema económico mundial que excluye a gran parte de la humanidad.

El viernes, Francisco pidió a las Naciones Unidas para promover una «movilización ética en todo el mundo» de la solidaridad con los pobres en un nuevo espíritu de generosidad.

Dijo que una forma más equitativa del progreso económico se puede tener a través de «la redistribución legítima de beneficios económicos por parte del Estado, así como la indispensable cooperación entre el sector privado y la sociedad civil.»

Francis tenía un mensaje similar al Foro Económico Mundial en enero y en el h es la exhortación apostólica «La alegría del Evangelio.» Ese documento, que denunció las teorías económicas de goteo como no probada e ingenuo, provocó críticas en los EE.UU. que él era marxista.

Francisco ha negado que es marxista, y pasó años en Argentina luchando excesos marxistas de la teología de la liberación. Pero él ha dicho desde el principio que él quiere una iglesia que «es pobre y para los pobres» y los ministros de los más marginales de la sociedad.

El viernes, instó a la ONU para promover los objetivos de desarrollo que atacan las causas profundas de la pobreza y el hambre, proteger el medio ambiente y garantizar el trabajo «digno» para todos.

«En concreto, se trata de desafiar todas las formas de injusticias y de resistir a la economía de la exclusión, la cultura de usar y tirar y la cultura de la muerte que hoy tristemente se arriesgan a convertirse aceptada pasivamente», dijo.

No es otra promesa rota! No otro día en Guantánamo!


Mail Attachment

 

Para obtener una lista completa de las más de 25 ciudades de 5 países participantes el 23 de mayo, haga clic en   aquí .

Para un Kit de Herramientas y Recursos para la planificación de su propio 23 de mayo de eventos, haga clic en   aquí .

================================================== ===

23 de mayo 2014 – DÍA DE ACCIÓN MUNDIAL PARA CERRAR GUANTÁNAMO Y FIN DE DETENCIÓN INDEFINIDA

No es otra promesa rota! No otro día en Guantánamo! 

El 23 de mayo   del año pasado, el presidente Obama prometió de nuevo para cerrar el centro de detención de Guantánamo. Su promesa fue en respuesta a la huelga de hambre masiva en protesta por los hombres de su detención indefinida y para la renovación, la condena mundial de la prisión. Un año más tarde, muy poco ha cambiado: pocos hombres detenidos han salido de la cárcel y huelgas de hambre y alimentación forzada continuar. Únase a nosotros en más de 25 ciudades de los EE.UU. y en todo el mundo para instar al presidente Obama y al Congreso a poner fin a la detención indefinida y cerrar el centro de detención de Guantánamo.

Hasta el momento, las manifestaciones, ayunos y vigilias se han previsto en   Chicago, Raleigh, Ciudad de Nueva York, Washington DC, Baltimore, Buffalo, Boston , y muchas ciudades más.

  Envíe un correo electrónico   WitnessTorture@gmail.com   si usted está planeando o esperando para planificar una acción en su comunidad.


El 23 de mayo Día de Acción está siendo coordinado por Testigos Contra la Tortura, en colaboración con   Amnistía Internacional ,   Proyecto Blue Lantern,   Centro para los Derechos Constitucionales , CloseGitmo.net ,   Code Pink ,   Londres Guantánamo Campaña ,   Campaña Religiosa Nacional Contra la Tortura,   Abolición de la Tortura y la Coalición de Apoyo Survivor ,  Veteranos por la Paz ,   El Mundo no Puede Esperar ,   11 de septiembre Familias para Peaceful Tomorrows ,   No More Guantánamos , y otros.

Póngase en contacto con WitnessTorture@gmail.com   si su organización desea firmar-en como un aval.

Encuentra el evento en Facebook listado   aquí .

Clic   aquí   leer completa la llamada de Testigos Contra la Tortura a la acción.

================================================== ===

GUARDE LAS FECHAS – 27 a 30 junio en Washington, DC

Únete Testigos Contra la Tortura 27 hasta 30 junio 2014 como nos reunimos en Washington, DC, para conmemorar el Mes de Concientización Tortura. Nuestro tiempo juntos incluirá testimonio público con miembros de la Abolición de la Tortura y la Coalición de Apoyo Survivor (TASSC), construcción de la comunidad, y la planificación de los eventos futuros.

Email   witnesstorture@gmail.com   si usted está interesado en participar y / o ayudar a organizar la reunión.

================================================== ===

RÁPIDO TESTIMONIO CONTRA LA TORTURA Viernes POR LA JUSTICIA

Por favor, considere unirse a la WAT   Viernes rápido por la Justicia. Si se inscribe en el ayuno, nos puede pedir a:

Rápido el viernes, en cualquier forma que desee;

Haga tres llamadas telefónicas; (Haga clic en   aquí   para ver que en estos momentos estamos centrando nuestro llamamiento a)

Escribir en un prisionero en Guantánamo. (Haga clic en   aquí   para obtener instrucciones sobre cómo hacerlo)

Si ya está participando en o está interesado en participar   en el  Viernes rápido por la Justicia,   inscríbase   aquí . Usted puede comprometerse a ayunar en un viernes específica, en 23 de mayo, el Día Mundial de Acción para cerrar Guantánamo y poner fin a EE.UU. la Tortura; semana durante un período de tiempo determinado; hasta que Guantánamo está cerrado; o lo que funcione para usted.

================================================== ===

TESTIMONIO CONTRA LA TORTURA SOCIAL MEDIA

Por favor «como» nosotros en Facebook:https://www.facebook.com/witnesstorture   Y Siguenos en Twitter y Instagram:   https://twitter.com/witnesstorture   –http://instagram.com/witnesstorture #

Puesto   las fotos de sus actividades locales parahttp://www.flickr.com/groups/witnesstorture/ , y vamos a ayudar a difundir la palabra sobre   http://witnesstorture.tumblr.com/

================================================== ===

COLABORE

Testigos Contra la Tortura está completamente voluntario impulsado y dirigido.   Nosotros no hemos pagado el personal, pero no tiene gastos asociados a nuestro trabajo de organización.   Si le es posible,   por favor done aquí .

www.witnesstorture.org

* Para darse de baja, el correo electrónico  witnesstorture@gmail.com   con ‘Remove’ en la línea de asunto

“Voy a contarle todo a Dios”, dice un niño antes de morir en Siria


La foto de un supuesto niño de tres años que falleció producto de las heridas dejó un conmovedor mensaje que ha estado llamando la atención de muchos medios.

| Martes 6 de Mayo, 2014 | Por NoticiaCristiana.com |

SIRIA.- Esta foto es inquietante y ha estado circulando por Internet desde diciembre de 2013 con la siguiente leyenda: La última frase que un niño de 3 años de edad dijo antes de morir: “Voy a decirle a Dios todo”.

Tal como señala “World Observer Online”, esto es imposible verificar, pero la imagen cuenta una historia sobre el dolor y el sufrimiento que se vive en Siria en estos momentos.

 

Unos culpan a Bashar Al Assad, otros a los Estados Unidos, pero mientras académicos, teóricos, políticos y medios de comunicación intentan explicar la dureza del conflicto, en el país árabe la población se está matando.

EFE, informó el mes pasado de más de 150 mil personas murieron desde el comienzo de la guerra en Siria hace tres años, según un nuevo balance difundido por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

Esta ONG con sede en el Reino Unido cuenta con una red de activistas y de fuentes médicas y militares, informa de 150,344 muertos, entre ellos 51,212 civiles, de los cuales 7,985 niños.

 

 

http://www.noticiacristiana.com/sociedad/2014/05/voy-a-contarle-todo-a-dios-dice-un-nino-antes-de-morir-en-siria.html

ARGENTINA: El padre Mugica, símbolo del compromiso de la Iglesia con los pobres


Este domingo se cumplen 40 años del asesinato del cura villero, que dejó de lado una vida acomodada para servir a los sectores más vulnerables de la violenta sociedad en la que vivió. Lo mató una patota del ministerio de Bienestar Social que conducía José López Rega.

09 de mayo del 2014
 COMPARTIR ESTA NOTA ()

El padre Carlos Mugica, que eligió dejar atrás una condición social privilegiada para abrazar la vocación religiosa al servicio de los pobres, se convertía hace 40 años en un símbolo del compromiso de la Iglesia con los sectores populares al caer asesinado por tres sicarios del entonces todopoderoso ministro de Bienestar Social, José López Rega.

Nacido en el seno de una familia tradicional de Buenos Aires, y bautizado Carlos Francisco Mugica Echagüe, el futuro sacerdote fue un chico inquieto, enérgico, al que le gustaba jugar al fútbol y tuvo a Racing como la primera gran pasión de su vida.

Vivió durante su infancia en el palacio Ugarteche, en pleno Barrio Norte, pero eso no le impedía escaparse los domingos a Avellaneda junto con su amigo Nico para deleitarse con aquel equipo que ganó el tricampeonato en 1949, 1950 y 1951.

Cursó en el Colegio Nacional Buenos Aires cuando emergía el peronismo como movimiento político y luego siguió la carrera de Derecho, pero sus inquietudes espirituales pudieron más y en 1952 decidió ingresar al seminario.

Se ordenó sacerdote en 1954, cuando el presidente Juan Domingo Perón inició un conflicto sin retorno con la jerarquía de la Iglesia Católica, una de los hechos determinantes para el derrocamiento del fundador del justicialismo, un año después.

Como cura joven se incorporó a los equipos pastorales que hacían trabajo en los conventillos de Buenos Aires, y allí percibió el dolor que el derrocamiento de Perón había provocado en esos sectores.

En los ’60, bajo el papado de Juan XXIII, la Iglesia inició el debate del Concilio Vaticano II, la reforma que puso fin a las misas en latín y de espaldas a los fieles.

Todo indicaba, desde una mirada optimista, que el catolisismo optaría definitivamente por los pobres en un mundo convulsionado por la Guerra Fría. Mientras trabajaba en la Acción Católica, Mugica completaba una sólida formación filosófica y teológica.

En 1966 se puso al frente de grupos misioneros estudiantiles en el norte de Santa Fe que llevaban a cabo tareas evangelizadoras en el monte entre las familias de campesinos.

Uno de esos grupos estaba formado por tres jóvenes que estudiaban en el Nacional Buenos Aires: Gustavo Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Eduardo Firmenich, quienes luego integrarían el grupo fundador de la organización Montoneros.

Un año después, Mugica inició un viaje a Europa, pero primero fue a Bolivia, donde le reclamó al régimen militar la entrega de los restos de Ernesto «Che» Guevara.

Se trasladó luego a París para estudiar comunicación social. Allí, en mayo de 1968, presenció la revuelta estudiantil contra la administración de Charles De Gaulle, y si bien no compartía el ideario de los manifestantes, admiró la rebeldía que esos jóvenes franceses exhibían en las calles.

Se unió al movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo, visitó a Perón en su exilio en Madrid y, tras charlar largamente con él, entendió que debía volver rápidamente al país para luchar en favor de los humildes desde los preceptos del Evangelio.

Volvió a Barrio Norte y se instaló en el altillo de un edificio, desde donde contemplaba la incipiente formación de la villa de Retiro.

Fue ahí donde este cura joven, locuaz y pintón decidió dar la comunión, organizar actividades, ofrecer talleres, armar campeonatos de fútbol e impulsar una bolsa de trabajo.

Tras el «Cordobazo», el 29 de mayo de 1969, el país ingresó en un período de alta conflictividad social en el que diversas organizaciones políticas y sindicales buscaron forzar el final de la dictadura militar que mantenía proscripto al peronismo.

En ese contexto, aquellos estudiantes que habían misionado con Mugica en Santa Fe fundan Montoneros con el propósito de lograr la vuelta de Perón al país, y poco después, se presentan en sociedad con el secuestro del ex dictador Pedro Eugenio Aramburu, el lider golpista que en 1956 había ordenado los fusilamientos de los generales Juan José Valle y
Raúl Tanco, además de la muerte de varios militantes peronistas en los basurales de José León Suárez.

Un año más tarde, el 7 de septiembre de 1970, en un hecho confuso mueren Abal Medina y Ramus, en una emboscada en el Oeste del Conurbano bonaerense, y sus funerales se convierten en un acto de oposición al régimen dictatorial que conducía el general Roberto M. Levingston.

El cura de la Villa de Retiro pronuncia un discurso en homenaje a los jóvenes caídos que las autoridades no toleran y ordenan de inmediato su encarcelamiento.

“Señor, perdóname por haberme acostumbrado a la violencia de ver chicos hambrientos; de soportar el dolor de los pobres; por decirles que no sólo de pan vive el hombre. Quiero vivir para ellos y morir por ellos”, era la oración que el religioso pronunciaba en las misas que daba entre los vecinos de la villa.

No obstante, a medida que las condiciones políticas comenzaban a ser más propicias para el retorno de Perón, Mugica comenzó a plantear diferencias con la conducción de Montoneros, pues entendía que “no podía proseguir la lucha armada si el líder de los trabajadores gobernaba el país”.

Al ganar Héctor Cámpora las elecciones presidenciales de 1973, Perón le propone a Mugica sumarse como asesor al ministerio de Bienestar Social que dirigía López Rega.

Luego de varias consultas con compañeros de sacerdocio y militantes villeros, el sacerdote acepta un cargo honorario.

Las diferencias con “El Brujo” se hicieron insalvables y Mugica, en una asamblea del Movimiento Villero de Liberación, decide anunciar su renuncia al cargo y volver a su misión pastoral.

Las actividades políticas del sacerdote se multiplican y la jerarquía eclesiástica le propone que deje el sacerdocio, algo que Mugica desestima de plano.

“Tengo los días contados. Sé que me van a matar y será López Rega. No me importa, lo único que no quiero que le carguen el crimen a otros”, le confió a su hermano Alejandro.

El sábado 11 de mayo de 1974, tras oficiar misa en la capilla San Francisco Solano, Mugica recibió 14 balazos de parte de un banda dirigida por Rodolfo Eduardo Almirón, un sicario de López Rega.

Desde varios medios ligados a la derecha se sostuvo que la muerte de Mugica era obra de Montoneros, y aunque la organización lo negó de forma inmediata, esa falsa imputación se difundió durante años.

En 1984, un sujeto llamado Juan Carlos Juncos confesó frente al juez Eduardo Hernández Agramonte, que López Rega le había pagado una suma cercana a los 10.000 dólares para matar “a ese curita que lo perjudicaba políticamente”.

El entierro del padre resultó multitudinario y los habitantes de la villa llevaron a pulso su féretro hasta el cementerio de La Recoleta.

En 1999, sus restos fueron depositados en la Parroquia Cristo Obrero, donde descansa junto a los humildes como un cristiano que lo dio todo, hasta su propia vida, con tal de que los pobres vivieran mejor en la tierra.

 

 

http://www.gacetamercantil.com/notas/53427/el-padre-mugica-s%C3%ADmbolo-del-compromiso-iglesia-pobres.html

LCWR en acusaciones: «La Comunicación en sí se ha roto», «La Desconfianza se ha desarrollado».


 |  

lobal Hermanas Informe  .  Síguelo en Twitter:  @ NCRTomFox  ].

Las mujeres del grupo de liderazgo religioso EE.UU. lamentan  hoy que dos años de reuniones privadas con la congregación doctrinal del Vaticano no han dado sus frutos y se han «roto» y, en consecuencia, «la desconfianza se ha desarrollado.»

Pero los líderes también reafirmaron su organización para la continuación del diálogo con las autoridades del Vaticano, diciendo: «La continuación de tal conversación puede ser una de las tareas más importantes que nosotras, como líderes, pueden perseguir por el bien del mundo, la Iglesia y la vida religiosa . «

«En nuestras reuniones en las [Congregaciones para la Doctrina de la Fe (CDF)], [la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas (LCWR)] se entristeció al saber que las impresiones de la organización en las últimas décadas se han institucionalizado en el Vaticano, y estas percepciones institucionalizados han dado lugar a juicios y en última instancia a la evaluación doctrinal «, dijeron los líderes de la LCWR en un comunicado difundido el jueves .

«Durante la reunión se puso de manifiesto que a pesar de los máximos esfuerzos a través de los años, la comunicación se ha roto y, como resultado, la desconfianza se ha desarrollado. ¿Qué creó una apertura hacia el diálogo en esta reunión fue escuchar de primera mano la forma en que el CDF percibe LCWR. Nosotros no reconocernos en la evaluación doctrinal de la conferencia y se dan cuenta de que, a pesar de ese hecho, nuestros intentos de aclarar las percepciones erróneas han llevado a malentendidos más profundas «.

LCWR ha estado bajo un manto de sospecha congregación doctrinal desde 2009, cuando la congregación del Vaticano dijo que estaba investigando cuestiones sin resolver que datan de 2001. En 2012, la congregación doctrinal, después de haber completado su evaluación doctrinal, emitió un mandato de reforma. Dos años de nuevas conversaciones el escenario para la visita de liderazgo LCWR a Roma y su reunión en la FCD, 30 de abril.

Gracias por apoyar a nuestra Webathon usted!
agradecimiento-thumb.jpg

Declaración LCWR del jueves, en tanto, dijo que las mujeres se sintieron alentados por el intento por parte de todas las partes «para encontrar una salida que honra a la integridad y la misión de ambas oficinas.»

«Lo que generó una apertura hacia el diálogo en esta reunión fue escuchar de primera mano la forma en que el CDF percibe LCWR», dice la declaración. «No reconocemos a nosotros mismos en la evaluación doctrinal de la conferencia y nos damos cuenta de que, a pesar de ese hecho, nuestros intentos de aclarar las percepciones erróneas han llevado a malentendidos más profundas.»

El grupo de mujeres afirmó que las recientes declaraciones públicas de cabeza CDF Cardenal Gerhard Müller y Seattle Arzobispo J. Peter Sartain, el delegado CDF supervisión de la ejecución del mandato de la reforma, había sido exacto.

«Para LCWR, esta conversación fue constructiva en su franqueza y falta de ambigüedad. No fue una discusión fácil, pero su apertura y espíritu de investigación creó un espacio para el diálogo auténtico y el discernimiento.»

La declaración dijo que la reunión LCWR CDF debe considerarse en el contexto de toda la visita de LCWR a dicasterios vaticanos, o departamentos.

«En nuestra primera visita el 27 de abril ante el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, monseñor Paul Tigue, Secretaria, compartió que el Papa Francisco insiste en la creación, en el marco de la Nueva Evangelización, una cultura de encuentro, marcado por el diálogo y el discernimiento. Experimentamos esta cultura de encuentro en todas las oficinas del Vaticano nos visitó en la Curia, un encuentro marcado por la interacción genuina y el respeto mutuo «.

Las mujeres dijeron que planean continuar las discusiones con la congregación doctrinal.

«Pasión por todo lo que la Iglesia puede ser profundiza nuestro compromiso de permanencia en la mesa y hablar a través de las diferencias», dijo el comunicado.

«De alguna manera, por la LCWR, nada ha cambiado. Todavía estamos bajo el mandato y aún así la tarea de la difícil tarea de explorar el significado y la aplicación de conceptos teológicos, espirituales, sociales, morales y éticos claves juntos como una conferencia y en diálogo con los funcionarios del Vaticano. Este trabajo está plagado de tensiones y malentendidos. Sin embargo, este es el trabajo de los líderes en todos los ámbitos de la vida en estos tiempos de gran cambio en el mundo. «

Declaración de las mujeres llegó más de una semana después de la reunión de la FCD. LCWR dijo que era necesario revisar la situación de sus principales líderes, antes de emitir un comunicado.

La profundidad de la grieta entre CDF y LCWR se hizo público a principios de esta semana , cuando las palabras de apertura de Müller a las mujeres en su reunión de 30 de abril apareció en la página web del Vaticano .

Müller acusó a LCWR de mala fe y de no cumplir una agenda de reformas del Vaticano impuso en 2012 como parte de su evaluación doctrinal.

En su discurso, también criticó al grupo por haber ignorado los procedimientos para la elección de los oradores por sus conferencias anuales y cuestionó si sus programas estaban promoviendo la herejía.

La reunión de abril 30 en el Vaticano incluyó el liderazgo LCWR – St. Joseph Sr. Carol Zinn, franciscano Sr. Florence Deacon, Inmaculado Corazón de María Sor Sharon Holland, y de San José Sr. Janet Mock, director ejecutivo de la LCWR – Müller y los oficiales de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Sartain.

LCWR es una organización que representa a más del 90 por ciento de las mujeres católicas congregaciones religiosas de la nación.

Cuando la evaluación doctrinal se inició en 2009, la congregación doctrinal dijo que se había hecho necesaria debido a tres problemas no resueltos que surgieron en la reunión de 2001 entre LCWR y la congregación doctrinal en Roma: la ordenación de mujeres, la teología del pluralismo religioso y la homosexualidad. (Más: Cronología de las interacciones entre la LCWR, congregación doctrinal )

El texto completo de la declaración LCWR sigue:

En los últimos días, ha habido muchos comentarios públicos sobre el discurso de apertura del cardenal Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe a la Presidencia de la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas (LCWR) en su reunión anual 30 de abril , 2014. En una declaración pública después de la promulgación de que comiencen las declaraciones del Cardenal, en comunicados separados, ambos arzobispo J. Peter Sartain, delegado arzobispo supervisión de la ejecución del mandato de la FCD, y la Presidencia LCWR confirmó la exactitud de las declaraciones del Cardenal y comentó en la conversación positiva que siguieron. Para LCWR, esta conversación fue constructiva en su franqueza y falta de ambigüedad. No fue un debate fácil, pero su apertura y espíritu de investigación creó un espacio para el diálogo auténtico y discernimiento.

La reunión con el CDF debe considerarse en el contexto de toda la visita de LCWR a dicasterios vaticanos. En nuestra primera visita el 27 de abril ante el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, monseñor Paul Tigue, Secretaria, compartió que el Papa Francisco insiste en la creación, en el marco de la Nueva Evangelización, una cultura de encuentro, marcado por el diálogo y el discernimiento. Experimentamos esta cultura de encuentro en cada oficina del Vaticano que visitamos en la Curia, un encuentro marcado por la interacción genuina y el respeto mutuo.

También hemos pasado por la Iglesia Universal como hemos aprendido acerca de las muchas reuniones internacionales, el Santo Padre ha convocado y está planeando convocar, abordar las cuestiones globales como la economía, el medio ambiente, la vida familiar, el hambre, la pobreza, el agua, la violencia, el tráfico y el deseo a participar todas las personas – los jóvenes, los viejos, los ricos, los pobres en la comunión, trabajando juntos por el bien común del planeta. Sentimos la energía que fluye de estas iniciativas, que no son nuevas para el Vaticano, pero que tienen un renovado sentido de urgencia y posibilidad.

En nuestras reuniones en la CDF, LCWR se entristeció al saber que las impresiones de la organización en las últimas décadas se han institucionalizado en el Vaticano, y estas percepciones institucionalizados han dado lugar a juicios y en última instancia a la evaluación doctrinal. Durante la reunión se puso de manifiesto que a pesar de los máximos esfuerzos a través de los años, la comunicación se ha roto y, como resultado, la desconfianza se ha desarrollado. Lo que generó una apertura hacia el diálogo en esta reunión fue oír de primera mano la forma en que el CDF percibe LCWR. No reconocemos a nosotros mismos en la evaluación doctrinal de la conferencia y nos damos cuenta de que, a pesar de ese hecho, nuestros intentos de aclarar las percepciones erróneas han llevado a malentendidos profundos. Este es un asunto muy complejo, pero LCWR fue alentado por el intento de ambos CDF y LCWR encontrar un camino a través de que honre la integridad y la misión de ambas oficinas.

Pasión por todo lo que la Iglesia puede ser profundiza nuestro compromiso de permanencia en la mesa y hablar a través de las diferencias. Queremos ser parte de la Iglesia universal, enraizada en el Evangelio, una Iglesia que escucha el clamor de los pobres y se une en su respuesta. Al mismo tiempo, no podemos llamar para hacer la paz en Siria, Oriente Medio, en Sudán del Sur, a menos que también nosotros nos sentamos en las mesas con personas que tienen diferentes puntos de vista y trabajar con paciencia y coherente de una verdadera reunión de las mentes y los corazones.

En cierto modo, por la LCWR, nada ha cambiado. Todavía estamos bajo el mandato y aún así la tarea de la difícil tarea de explorar el significado y la aplicación de conceptos teológicos, espirituales, sociales, morales y éticos claves juntos como una conferencia y en el diálogo con los funcionarios del Vaticano. Este trabajo está plagado de tensiones y malentendidos. Sin embargo, este es el trabajo de los líderes en todos los ámbitos de la vida en estos tiempos de gran cambio en el mundo.

En nuestra reunión con los funcionarios de la FCD, experimentamos un movimiento hacia la conversación honesta y auténtica sobre algunas de las cuestiones que están en el corazón de nuestra fe y de nuestra vocación. Hemos llegado a creer que la continuación de tal conversación puede ser una de las tareas más importantes que nosotros, como líderes, pueden perseguir por el bien del mundo, la Iglesia y la vida religiosa.

[Tom Fox es NCR editor y director de  NCR ‘s  Global Hermanas Informe . Síguelo en Twitter: @ NCRTomFox ].

 

http://ncronline.org/news/vatican/lcwr-accusations-communication-has-broken-down-mistrust-has-developed

A %d blogueros les gusta esto: