Papa Francisco: Para santo servicio heno Que Ser Pequeno, no Héroe


 

Homilía Hoy en la Domus Santa Marta

MASSIMILIANO Migliorato / CPP
05/09/2014  / /  IMPRIMIR
Los santos no hay héroes heno Hijo, pecadores sino-Que siguen a Jesús Por el camino de la humildad y de la cruz, y ASI SE dejan santificar Por El, PORQUE Nadie Sí santifica Una Relación de Si Mismo: ESTO, en Síntesis, Lo Que ha DICHO el Papa Francisco Durante la Misa presidida Hoy en Santa Marta.
 
Partiendo de la Primera Lectura Que relata la conversión de San Pablo, Que de Enemigo de la Iglesia Sí se convirtio en santo, el Papa Francisco Explica Que se entiende CUANDO décimos Que «la Iglesia de santa es «.
 
«¿Pero de Como Puede Ser papá si de Todos Nosotros ESTAMOS Dentro? pecadores Aquí somos todos. ¡Es la Iglesia de santa! pecadores Nosotros somos, Pero ella es de santa. Es la esposa–de Jesucristo y El la ama, El la santifica, la santifica Cada Día Con Sacrificio eucarístico hacer, PORQUE la ama del del tanto pecadores NOSOTROS Y de Somos, Pero En Una Iglesia de santa Y también Nosotros nos santificamos estafa esta pertenencia a la Iglesia:… » Santifica somos hijos de la Iglesia y la Madre Iglesia nos, estafa do Amor, Con Los Sacramentos de hacer Esposo
 
cartas en sus Información Información, «San Pablo – Recuerda el Papa – habla de la ONU Los Santos, sin Nosotros». pecadores, Pero hijos de la Iglesia santa, Porción santificada el Cuerpo y la Sangre de Jesús
 
«En esta Iglesia de santa el Señor Elige un parrafo HACER ALGUNAS Personajes ver Mejor la santidad, parrafo HACER ver Que Es El Quien santifica, Que Nadie Sí santifica un si Mismo, Que No Hay Un Curso Parr hacerse santo, Que Ser santo No Es HACER EL faquir o Algoritmos Por El Estilo … pecado ¡No! ¡No lo es! La santidad es don de Jesús sin do Iglesia y para ver HACER ESTO EL Elige un Personajes en Las Que se ve clara do obra Parr santificar «.
 
En el Evangelio – OS Observación el Papa – heno MUCHOS ejemplos de santos: no no está la Magdalena, de La Que Jesús habia Expulsado siete demonios, no no está Mateo, «pecado era Que traidor de hacer pueblo y cogía el Dinero Parr Darlo a Los romanos», no no está Zaqueo y Tantos Otros Que Hacen ver a todos Usuario Usuario Que Hacen ver a todos Usuario Usuario Cual es «La Primera Regla de La Santidad: ES Necesario de disminuyamos Que Cristo Crezca Y Que NOSOTROS Es La Regla de la santidad:. la humillación nuestra, Parr Que el Señor Crezca «.
 
ASI, Cristo Elige un Saulo, Que Es Un perseguidor de la Iglesia: «pero el Señor lo Espera. Le Espera y Hace Sentir do Poder sí Vuelve ciego y obedece «era y de grande Que» se Hace COMO Niño de las Naciones Unidas «Saulo.»: ¡Obedece! «Su Corazón Cambia:.» ¡Es Otra vida «Pero Pablo. No Sí convierte en Héroe – Explica el Papa – Que EL PORQUE HABIA predicado el Evangelio en Todo El Mundo «terminación hacer vida ONU de la estafa PEQUEÑO grupito de Amigos, Aquí en Roma, Víctima de Sus Discípulos»: «una Mañana tratara de un El 3-4-5 soldados «,» se lo llevaron y le Cortaron la cabeza. Sencillamente. «.» El Grande, habia ido Que Por Todo El Mundo, SI ACABA Disminuye, Disminuye, Disminuye … La Diferencia Entre Los Heroes y Los Santos «.» – Afirma Papa Francisco – Es El Testimonio, la imitación de Jesucristo. Porción Ir el camino de Jesucristo «, el de la cruz. SANTOS Y MUCHOS» ACABAN muy humildemente. ¡Los Grandes santos! Yo Pienso – Afirma el Papa – en Los Ultimos Días de Juan Pablo II … Todos lo HEMOS de de Visto «.
 
No hay podios Hablar, el gran atleta de Dios, el gran guerrero de Dios ACABA ASI: anonadado Por La enfermedad, humillado de Como Jesús «. Este Es El Recorrido De La Santidad De Los Grandes. También Es El Recorrido de Nuestra santidad. Si Nosotros no nos dejamos convertir El Corazón en Este Camino de Jesús – Llevar la cruz de Todos los Días, la cruz ordinaria, la cruz sencilla – y DEJAR Que Jesús Crezca; si no hay camino esto vamos Porción, No Hay santos Seremos. Pero si andamos Porción Este Camino, de Todos Nosotros daremos Testimonio de Jesucristo, Que nos ama del del tanto. Y daremos Testimonio De que, pecadores Somos aunque, la Iglesia es Santa Claus. Es La Esposa-de Jesús «.
 
 http://www.aleteia.org/es/religion/noticias/papa-francisco-para-ser-santo-hay-que-ser-pequeno-no-heroe-5869935041445888?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mai

‘El origen de la ética no es Dios, sino los simios’


 

ENTREVISTA Frans de Waal, primatólogo

El primatólgo Frans de Waal.

Actualizado: 13/05/2014 03:46 horas

En el Laboratorio Yerkes de Primates, dirigido por Frans de Waal, vive Peony, una vieja chimpancé que padece artritis. En sus peores días, los dolores que sufre la simia anciana son tan fuertes que apenas puede caminar por las instalaciones de este centro pionero de investigación primatológica en Atlanta (EEUU). Pero Peony siempre encuentra una mano amiga dispuesta a ayudarla. Otras hembras más jóvenes, incluso aunque no sean parientes suyas, le ayudan a trepar para conseguir comida, o le llevan agua de una fuente en una impresionante muestra de solidaridad hacia los más débiles en la sociedad chimpancé. Éste es sólo uno de los muchos ejemplos que presenta De Waal en su nuevo libro, El bonobo y los diez mandamientos (ed. Tusquets), para demostrar que la ética humana hunde sus raíces en nuestro pasado primate.

Frente a la imagen clásica de la «ley de la jungla» como una lucha brutal por la supervivencia dominada por una violencia salvaje sin piedad, De Waal demuestra que la empatía y la cooperación están muy presentes no sólo en las manadas de grandes simios, sino incluso en los elefantes, los delfines y muchas otras especies. Tras décadas observando de cerca a nuestros parientes más cercanos, el primatólogo holandés está convencido de que el origen de la ética no hay que buscarlo ni en las sagradas escrituras, ni tampoco en la razón pura de la filosofía kantiana, sino en los antepasados comunes que compartimos con los chimpancés y los bonobos. Ayer, De Waal presentó su libro en el Zoo de Barcelona y mantuvo este diálogo en exclusiva con ELMUNDO.

Pregunta.- ¿Hasta qué punto existe una ética simia? ¿Tienen los bonobos y los chimpancés sus propios «mandamientos»?

Respuesta.- Bueno, tampoco debemos exagerar. Yo no diría que entre los simios existe la ética, porque cuando hablamos de un comportamiento moral o ético en humanos, nos referimos a ciertas capacidades de razonamiento abstracto que no poseen los chimpancés o los bonobos. Pero lo que sí observamos en los simios son tendencias afectivas que yo considero los cimientos fundamentales de la ética humana.

P.- ¿Por ejemplo?

R.- En primer lugar, la empatía, el sentimiento clave que nos hace interesarnos por los demás, ponernos en su piel y comportarnos de manera altruista. Si nos importara un bledo el bienestar de otras personas, ¿para qué tendríamos la ética? Lo mismo podemos decir de la reciprocidad y el rechazo frente a un reparto injusto de recursos, que también podemos observar en los simios. Aunque ellos no son capaces de articular un sistema coherente de principios morales, su comportamiento refleja todas las emociones fundamentales en las que se basa la ética humana.

P.- ¿Lo que nos diferencia, entonces, es sólo la capacidad para el pensamiento abstracto?

R.- Sí, la diferencia fundamental es que nosotros debatimos sobre nuestras decisiones morales y nuestras normas éticas, para justificarlas e intentar alcanzar un consenso sobre cómo debemos comportarnos en nuestra sociedad. Además, a los simios fundamentalmente les interesan sus relaciones personales con otros individuos, pero apenas tienen conciencia del bienestar de toda la comunidad, algo muy importante en la ética humana.

P.- En todo caso, sus investigaciones demuestran es que la «ley de la selva» es mucho más que una lucha brutal por la supervivencia, ¿no?

R.- Por supuesto. Cuando la gente habla de la «ley de la jungla», se refiere a una competición feroz en la que ganan los fuertes y pierden los débiles. Pero ésta es una idea muy anticuada, porque presupone que en el reino animal, cada individuo lucha única y exclusivamente por sus propios intereses. Pero esto es falso. Muchos animales -como los elefantes, los delfines y los primates- viven en grupos porque tienen mayor éxito cooperando y uniendo sus esfuerzos que solos. De hecho, fuera del grupo son muy vulnerables y no suelen sobrevivir durante mucho tiempo sin apoyo social. Eso significa que necesitan cooperar y sacrificarse por el grupo del que dependen para sobrevivir. Lo mismo es cierto de los humanos.

P.- El comportamiento ético, en este sentido, es algo mucho más antiguo que la religión. ¿Cree que no tenemos ninguna necesidad de creer en Dios para ser buenas personas?

R.- Está claro que la ética es más antigua que la religión, al menos más antigua que todas las religiones actuales, de entre 2.000 y 4.000 años de antigüedad. Estoy convencido de que las sociedades humanas tenían normas éticas mucho antes, porque de hecho las semillas del comportamiento moral ya pueden observarse en los demás primates. La pregunta, entonces, es qué añade la religión a estos cimientos fundamentales de la ética. Yo creo que aporta un relato que ayuda a justificar y dar forma a las normas morales. Esto es precisamente lo que consiguen las historias que contiene la Biblia. La religión, por tanto, es un sistema que sirve de apoyo a una ética preexistente, pero desde luego no es su origen.

P.- Entonces, si la ética precede a la religión, y es independiente de ella, ¿podemos deshacernos de la fe y construir una ética sin necesidad de recurrir a la idea de Dios?

R.- No es fácil responder a esta pregunta, porque hoy vivimos en sociedades muy grandes. El sistema habitual con el que se mantiene el comportamiento ético en grupos de primates es vigilar a todo el mundo. Yo te vigilo a ti, tú me vigilas a mí, y así procuramos mantener nuestras reputaciones. Esto funciona bastante bien en grupos relativamente pequeños, pero no cuando el numero asciende a miles o millones, este sistema no se sostiene porque hay demasiada anonimidad. Por eso pienso que la religión surgió para vigilar e imponer el comportamiento ético en sociedades grandes en las que el contacto entre individuos ya no era suficiente para lograr este objetivo.

P.- Entonces, frente a ateos militantes como Richard Dawkins, ¿cree que la religión sigue teniendo una función social importante para promover el comportamiento ético?

R.- Lo que me llama la atención es que la religión existe en todas las sociedades humanas, y por tanto cómo biólogo creo que debe tener alguna función útil. Si los ateos militantes tuvieran razón, y la religión fuera algo totalmente pernicioso, dudo mucho que existiera en todas las sociedades del mundo. Si sigue existiendo en todo el planeta, estoy convencido de que debe aportar beneficios.

P.- Pero las religiones también han causado y siguen causando conflictos muy sangrientos, así que muchas veces dividen a los seres humanos en vez de unirlos.

R.- Es cierto, pero no creo que el papel principal de la religión haya sido crear conflictos, sino todo lo contrario. Las religiones cohesionan a las sociedades, pero el lado oscuro de cualquier sociedad unida es que excluye y se opone a otras sociedades. Siempre hay un componente xenofóbico en cualquier grupo cohesionado, pero no creo que la religión se pueda reducir a eso.

P.- De hecho, la xenofobia es algo que también forma parte de nuestra herencia primate, ¿no?

R.- Nuestras investigaciones han comprobado que tanto en simios como en humanos, es mucho más fácil sentir empatía por alguien que conocemos, que por desconocidos. Así que la empatía no es nada imparcial, sino que la sentimos sobre todo hacia personas que se parecen a nosotros, y nos resultan familiares. La otra cara de esta moneda es que nos cuesta empatizar con los extranjeros y los diferentes. Creo que la religión también funciona así: fomenta la cohesión de un grupo, pero simultáneamente genera hostilidad hacia otros. Este mismo mecanismo lo hemos observado en todos los primates: empatía y cohesión hacia dentro, pero desconfianza y agresividad hacia fuera.

P.- ¿Cree que esto ayuda a explicar el resurgimiento de los nacionalismos en la propia Unión Europea?

R.- Desde luego, demuestra que seguimos teniendo fuertes tendencias xenófobas en grupos muy cohesionados hacia dentro, pero hostiles hacia los extranjeros, que se perciben como una amenaza. En esto seguimos siendo básicamente igual que los chimpancés.

P.- Los filósofos de la ética generalmente no saben absolutamente nada de primatología. ¿Cree que deberían empezar a tomarse en serio los estudios sobre simios?

R.- La mayoría de los filósofos de la ética son kantianos, y consideran que los principios morales vienen dictados por la «razón pura». Pero lo que nos sugieren las investigaciones con primates es lo contrario: en realidad, poseemos ciertas tendencias afectivas compartidas con los simios que nos impulsan hacia la empatía y la cooperación, y posteriormente racionalizamos estas intuiciones con normas éticas o religiosas.

 

http://www.elmundo.es/ciencia/2014/05/13/537120e3268e3ed1688b457e.html

En las Américas la hipocresía todavía predomina en el tratamiento de casos de tortura


Adital
Mediante la campaña Stop Tortura [Alto a la Tortura], Amnistía Internacional interpreta como «hipócrita” la actitud de los gobiernos de América en el tratamiento de casos de tortura en todo el continente. La organización observa que, inclusive con la divulgación de contextos variados de la práctica en 141 países de todas las regiones del mundo, las medidas no se implementan. En América, esta cuestión es particularmente alarmante, donde la mitad de la población dice temer sufrir tortura de parte de las fuerzas del Estado.

Anistia Internacional
 

La campaña Stop Tortura tendrá duración de dos años y fue lanzada conjuntamente con el informe «La tortura en 2014: 30 años de promesas no cumplidas”, que ofrece una perspectiva general del uso de la tortura en el mundo actualmente. Según una encuesta mundial, realizada con más de 21 mil personas de 21 países de todos los continentes, el miedo a la tortura existe en todos los lugares. Casi la mitad de los entrevistados dice temer ser torturados en el caso de que sean detenidos. Más del 80% se muestra favorable a que haya leyes enérgicas que los proteja de la tortura y más de 1/3 creen que la tortura puede estar justificada.

 

En las Américas, la práctica está fuertemente presente en las cárceles y centros de detención. En muchos países, las personas detenidas son sometidas a golpizas, shock eléctricos, abusos sexuales y a la negación del acceso a la atención médica. Las pésimas condiciones de reclusión (incluyendo la aglomeración severa) son una práctica habitual.

 

La tortura continúa siendo utilizada como forma de castigo en contra de reclusos o para obtener confesiones de sospechosos por delitos. Tanto la tortura como los malos tratos son utilizados para controlar y castigar a las manifestaciones públicas en lugares como Brasil, México y Venezuela.

 

En algunos países de la región, se identificaron avances para prevenir la tortura. Sin embargo, estos no vienen acompañados con investigaciones efectivas sobre las denuncias. Los responsables raramente comparecen ante la justicia. «Las deficiencias de los sistemas de justicia en la región contribuyen notablemente para la continuación de la tortura y otras formas de malos tratos, lo que enfatiza la arraigada cultura de la impunidad”, destacó Erika Guevara Rosas, directora del Programa para las Américas de Amnistía Internacional.

 

La organización pide que los gobiernos de los Estados de América apliquen mecanismos de protección ya existentes para prevenir y castigar actos de tortura. Esto incluye exámenes médicos imparciales, acceso inmediato a abogados, inspecciones independientes de los lugares de detención, investigaciones efectivas sobre denuncias, el proceso de sospechosos y el resarcimiento adecuado a las víctimas.

 

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=80579

Selfies: la Iglesia que se gusta


Religión Digital
Adital

Por José Manuel Vidal

En poco más de un año, Francisco ha conseguido que la Iglesia encandile a la gente y, lo que es más difícil, se guste a sí misma. Que levante cabeza tras el Vatileaks y el chorreo de descrédito que supuso. Que se mire en el espejo de la vida y de la historia y se reconozca como una institución humano-divina. Con sus errores y pecados, pero también con sus muchas luces.

Puede presumir a Iglesia de que, en poco tiempo, pasó de ser una institución denostada, con mala imagen y sin influencia social, a referencia planetaria de autoridad moral. No hay hoy una personalidad mundial con más influencia que el Papa Francisco. ¡Es para sentirnos orgullosos!

Y eso se nota. En la cara de los católicos de a pie que presumen de Papa y de la religión que da sentido a sus vidas. Se ha terminado la época de los católicos vergonzantes. Su líder gana en popularidad a Obama y se ha convertido en la máxima autoridad moral del planeta.

Y se nota en los selfies que los políticos quieren hacerse con el Papa. Se «pegan» por verlo, por saludarlo, por ser recibidos por el Papa, por fotografiarse a su lado.

Y se nota en gran parte del alto clero. La prueba del algodón; los muchos selfies que obispos y cardenales se hicieron en san Pedro el día de los cuatro papas. Y no por vanidad, que es el pecado preferido del demonio. Sino por orgullo. El sano orgullo del que ha recobrado su estatus social.

Todo un Te Deum de selfies. Entre el latín y el griego, en medio de la tradición milenaria, la más rabiosa modernidad. Teología con memoria digital. La imagen y la comunicación instantánea como linfa vital de la era digital… También en la una Iglesia renacida y con rostro alegre, confiado y primaveral.

¡Es como para dar palmas! Pero es también la hora de subirse al carro de Roma y a la bola de nieve positiva que impulsa Francisco desde el Vaticano. Pocas veces lo hemos tenido tan fácil. Es la hora de la ilusión.

[José Manuel Vidal es director de Religión Digital – Madrid]

 

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=80564

 

Argentinos de tres religiones en una peregrinación por la paz


por Epelman, Claudio · Comentar

Reflexiones a partir de un viaje interreligioso que 15 judíos, 15 católicos y 15 musulmanes por Medio Oriente y Roma.

La Argentina es un país donde está comprobado que la convivencia interreligiosa es posible: judíos, musulmanes y católicos convivimos armoniosamente en nuestro país desde hace décadas, unos al lado de los otros.

Muchas veces, en relación al diálogo entre religiones, lo primero que se piensa es en Medio Oriente; una zona que desde hace siglos es factor de disputa entre las religiones. En un mundo convulsionado, donde los fanatismos religiosos se han convertido en un instrumento de prejuicio,  odio y muerte, la religión marca fronteras. En contraste, la Argentina es un ejemplo de que las cosas pueden ser distintas, ya que aquí la convivencia es natural.

Por ello creo que es importante que nuestro país no solamente no importe conflictos sino, por el contrario, exporte el mensaje de que la convivencia es posible, y que Argentina es una prueba de ello.

No es casualidad que esta convivencia se dé en nuestro país. Es producto de muchos años de construcción y trabajo; de concebir al diálogo como forjador de entendimiento y respeto que nos permite vivir en una sociedad plural.

Líderes de las tres religiones se comprometieron y decidieron buscar la paz por sobre los prejuicios. Es así como las tensiones surgidas por situaciones de Medio Oriente pudieron superarse con oración conjunta, diálogo y compromiso de sus referentes.

Artífices de esta realidad fueron muchos, pero tal vez quien hoy ocupa uno de los mayores cargos mundiales es un gran protagonista de esta historia. Sin dudas, quien fuera Arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Bergoglio, hoy papa Francisco, es un gran responsable de esta armoniosa convivencia. Él se dedicó al diálogo interreligioso en forma personal, creando vínculos con líderes de las distintas religiones, buscando aportar a la construcción de un marco de confianza entre las personas. Rezó en Mezquitas y Sinagogas; puso a la Catedral a disposición  para rezar por la paz en Medio Oriente cuantas veces fue necesario. El 9 de marzo fue elegido Obispo de Roma, desde donde sigue participando en la construcción de la convivencia, ya no sólo en la Argentina, sino en el mundo todo.

PEREGRINOS DE PAZ

Un grupo de 15 católicos, 15 judíos y 15 musulmanes, todos referentes de nuestras respectivas comunidades, emprendimos juntos un viaje a Jerusalem, Ramallah, Aman y Roma;  y visitamos los lugares santos de cada religión: Muro de los lamentos, Mezquita de Al Aqsa, la vía Dolorosa, el Santo Sepulcro, compartimos la cena de shabat, una misa en Belén y la oración del Islam.

En el peregrinar pudimos encontrarnos con el Primer Ministro palestino, Rami Hamdallah,  con el Presidente israelí, Shimon Peres y en Roma con el papa Francisco. A todos llevamos el mismo testimonio de optimismo y fraternidad.

Como mensajes de alta significación, Hamdallah nos habló de la necesidad de que israelíes y palestinos vivan en paz. Peres reseñó el valor de los pueblos como constructores de paz, y el Papa nos animó a trabajar por la cultura del encuentro. Escuchamos de Francisco que, en su próximo viaje por Medio Oriente, será acompañado por un judío y un musulmán, como un nuevo gesto inspirador en la misma dirección de la convivencia, una suerte de llamado del Sumo Pontífice a profundizar lo que estamos realizando.

Haber compartido un viaje de estas características, con las esperas en los aeropuertos, las conversaciones en los buses, los tiempos libres, comidas y paseos, sin dudas crea vínculos interpersonales. Sobre esta base es que construimos convivencia. Porque la convivencia no es producto de la providencia divina, sino que se construye con gestos de confianza y entrega.

Creo que el diálogo interreligioso es un camino importante que debemos transitar como una forma de construir convivencia, de hacer que nuestras sociedades sean más plurales, y de mostrar que podemos vencer prejuicios para salir al encuentro de quienes son diferentes. Y eso no nos debilita en nuestra identidad sino que, por el contario, nos fortalece.

MODELO DE CONVIVENCIA

Esperamos haber sembrado una semilla que aporte a la comprensión entre las religiones y los pueblos. Líderes judíos entrando a Ramallah para encontrar al primer ministro palestino y musulmanes en Jerusalem para visitar al presidente del Estado de Israel no son fotos habituales en la política internacional. La simple imagen de una mesa en la cual judíos, católicos y musulmanes comparten la comida, también sorprende. Estos son los gestos que construyen convivencia. Este es nuestro mensaje al mundo.

Con una encantadora foto de grupo junto al papa Francisco, vacía de protocolo pero llena de emociones, culminó el viaje. Visitamos Ramallah, Jerusalem y Aman, aprendiendo de sus culturas. Fue nuestro objetivo exportar un modelo de convivencia interreligiosa y transmitir un mensaje de optimismo a la región.

El viaje terminó y con él un capítulo de las relaciones interpersonales para este grupo. Pero en el mismo momento en que dejábamos Roma iniciamos una nueva etapa para seguir aportando al entendimiento entre los credos.

Trajimos con nosotros muchas expectativas, proyectos e ideas para llevar adelante, predicando con el ejemplo, mostrando que con humildad podemos vencer prejuicios y cimentar, por medio del diálogo, una sociedad más fraterna.

El autor es Director Ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano y responsable para el Dialogo con la Santa Sede del Congreso Judío Mundial

 

http://www.revistacriterio.com.ar/iglesia/argentinos-de-tres-religiones-en-una-peregrinacion-por-la-paz/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%

«¿Quiénes somos para cerrar puertas? ¿Quién soy yo para poner impedimentos a Dios?»


Francisco, un papa que abre puertas

El Papa alerta de la tentación de quienes no quieren dejar entrar a extraños en la Iglesia

«El Espíritu Santo impulsa siempre a la Iglesia más allá de los límites», apunta

Radio Vaticana, 12 de mayo de 2014 a las 17:19

(RV).- ¿Quiénes somos nosotros para cerrarle las puertas al Espíritu Santo? fue la pregunta recurrente que el Papa Francisco repitió en su homilía de la Misa matutina, en la capilla de la Casa de Santa Marta, este lunes dedicada a la conversión de los primeros paganos al cristianismo.

El Espíritu Santo – reiteró – es el que hace que la Iglesia vaya «más allá de los límites, hacia adelante». El Espíritu sopla donde quiere, pero una de las tentaciones más recurrentes de quien tiene fe es la de ponerle trabas en el camino y de desviarlo hacia una dirección, en lugar que hacia otra.

Una tentación que no faltaba tampoco en los albores de la Iglesia, como muestra la experiencia que vive Simón Pedro, en el episodio de los Hechos de los Apóstoles, presente en la liturgia. Una comunidad de paganos acoge el anuncio del Evangelioy Pedro es testigo ocular de la bajada del Espíritu Santo sobre ellos, pero primero duda en tener contacto con lo que siempre había creído ‘impuro’. Y luego recibe duras críticas de parte de los cristianos de Jerusalén, escandalizados por el hecho de que su jefehabía comido con unos ‘no circuncisos’ y hasta los había bautizado. Un momento de crisis interna, que el Papa recuerda con un matiz de ironía:

«Algo que no se podía ni pensar…. Si mañana llegara una expedición de marcianos, por ejemplo, y algunos de ellos vinieran donde nosotros, digo marcianos ¿no?… Verdes, con esa nariz larga y las orejas grandes, como los pintan los niños… Y uno dijera: «Pero, yo quiero el bautismo». ¿Qué pasaría?».

Pedro comprende su error cuando una visión le ilumina una verdad fundamental: nadie puede llamar ‘profano’ lo que ha sido purificado por Dios. Y al narrar estos hechos a la muchedumbre que lo critica, el Apóstol – recuerda también el Papa Francisco – tranquiliza a todos con esta afirmación: ¿Si por lo tanto Dios les ha dado el mismo don que nos dio a nosotros, por haber creído en el Señor Jesucristo, quién soy yo para poner impedimentos a Dios?:

«Cuando el Señor nos indica el camino ¿quiénes somos nosotros para decir: ‘¡No Señor, no es prudente! No, hagamos así…? Y Pedro en esa primera diócesis – la primera diócesis fue Antioquía – toma esa decisión: ¿Quién soy yo para poner impedimentos?’. Una bella palabra para los obispos, los sacerdotes y también para los cristianos. Pero¿quiénes somos para cerrar puertas? En la Iglesia antigua, incluso hoy, está el ministerio del hostiario. Y ¿qué hacia el hostiario? Abría la puerta, recibía a la gente, la hacía pasar. Pero ¡nunca fue el ministerio del que cierra la puerta!
Aún hoy, recordó el Papa Francisco, Dios ha dejado la guía de la Iglesia «en manos del Espíritu Santo». Y «el Espíritu Santo es el que, como dice Jesús, nos enseñará todo» y «hará que nos acordemos de lo que Jesús nos ha enseñado»:

«El Espíritu Santo es la presencia viva de Dios en la Iglesia. Es el que hace que la Iglesia ande, el que hace que la Iglesia camine. Cada vez más, más allá de los límites, hacia adelante. El Espíritu Santo con sus dones guía a la Iglesia. No se puede comprender la Iglesia de Jesús sin este Paráclito, que el Señor nos envía para ello. Y cumple estas opciones impensables ¡pero impensables! Para usar una palabra de San Juan XXIII: es precisamente el Espíritu Santo el que actualiza la Iglesia: verdaderamente la actualiza y hace que vaya adelante. Y nosotros los cristianos debemos pedir al Señor la gracia de la docilidad al Espíritu Santo. La docilidad a este Espíritu, que nos habla en el corazón, nos habla en las circunstancias de la vida, nos habla en la vida eclesial en las comunidades cristianas, nos habla siempre».

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2014/05/12/quienes-somos-para-cerrar-puertas-quien-soy-yo-para-poner-impedimentos-a-dios-religion-iglesia-francisco-santa-marta-puertas-abiertas-espiritu.shtml?utm_source=Religión+Digital&utm_cam

 

La segunda parte, Jesús y las mujeres: «quedas libre» Por Elizabeth Johnson


Segunda parte de una serie de dos partes. En la primera parte , a través del pasaje de la escritura de la mujer encorvada Sr. Elizabeth Johnson iluminado el efecto liberador de encontrarse con Jesús, el significado de esto para las mujeres y de la teología feminista.

Tenga en cuenta estos pocos puntos destacados de la obra de la teología feminista que hace hincapié en una nueva apreciación del significado de Jesucristo para los seres humanos que son mujeres.

La vida de Jesús, su muerte y resurrección

Los estudios sobre las relaciones de Jesús durante su vida pública revelan su falta de temor de las mujeres y un fuerte interés en su floreciente. Ni una palabra de desprecio o ridículo pasó sus labios, que tampoco vio la mujer como menor clase de ser humano. Tratarlos con gracia y respeto, sanó, exorcizado, las mujeres perdonó y restaurados a Shalom , siendo particularmente atenta a los más necesitados: la niña recién muerto, la viuda cuyo hijo acababa de morir, la viuda pobre que dio todo lo que tenía al templo, el adúltero a punto de ser apedreada. Jesús tenía especial preocupación para la gente en los márgenes de la vida, y esta preocupación llegó hasta el final a las prostitutas a quien dio la bienvenida a su mesa, incluso contando los príncipes de los sacerdotes que tales mujeres entrarían en el reino de los cielos antes que ellos (Mt 21:31 ).Personalmente, las mujeres se contaron entre sus amigos; las hermanas Marta y María, por ejemplo, le acogió en su casa y recibieron su enseñanza. Tratando de resumir esto es casi imposible, pero el Papa Juan Pablo II llamó la esencia:

Cuando se trata de la creación libre de toda forma de explotación y dominación mujeres, el Evangelio contiene un mensaje siempre actual, que se remonta a la actitud de Jesucristo mismo. … Jesús trató a las mujeres con la apertura, el respeto, la aceptación y la ternura. En este modo honraba en la dignidad que las mujeres siempre han poseído según el plan de Dios y en su amor. … Es natural preguntarse qué parte de su mensaje ha sido escuchado y actuar en consecuencia. ( Carta a las mujeres en la Conferencia de Beijing , julio de 1995, párr. 3)

Además de sus acciones, la predicación de Jesús es inclusiva de las mujeres. Nunca establece una forma de actuar para hombres y otro para mujeres. Nota y ser sorprendido por el hecho de que el Sermón de la Montaña se dirige a todos; lo que sea justo para los hombres a hacer lo que es correcto para que las mujeres también lo hacen. De una manera radical la visión del reino de Dios que impregna su enseñanza vuelca relaciones injustas: los últimos serán los primeros y los primeros, últimos por lo que al final puede formar un nuevo tipo de comunidad.

Las parábolas que Jesús contó también honran la mujer señalando a su realidad humana como símbolos dignos del Dios vivo.En las escrituras judías, la toda santa se habla de Dios con imágenes femeninas en el movimiento y las formas hermosas – como una mujer embarazada, la madre de enfermería, matrona, cuidador lleva a los jóvenes, como la Señora Sabiduría ( Sofía), que rige el mundo con dulzura y poderosamente.

Influenciado por esta su propia herencia bíblica, Jesús también se salió imágenes femeninas en su predicación. El reino de Dios es semejante a la levadura que una mujer amasa en masa para que todo el pan se eleva: aquí está la Panadera Dios, trabajando la levadura de la nueva creación en el mundo hasta que todo se transforma (Mt 13:33).

Aún más sorprendente, quizás, es la parábola de la mujer que busca a su moneda.Ella ha perdido a uno de sus 10 piezas de plata (la dote, el seguro para la vejez?) Y convierte la casa patas arriba hasta que la encuentra. Luego se llama a los amigos y vecinos para regocijarse con ella, porque ella ha encontrado lo que estaba perdido (Lc 15,8-10). Aquí tenemos una imagen maravillosa de Dios Redentor, buscando altas y bajas para el pecador.

La parábola es una de un par, el otro es el buen pastor que busca a su oveja perdida. Ambos revelan el amor extravagante de Dios para los que se pierden. Mientras que la imaginación cristiana ha favorecido el pastor, el ama de casa está ahí para reflejar la forma en la vida cotidiana de las mujeres ofrece hasta imágenes de Dios. Lo mismo ocurre con las hembras, de Jesús se refirió una vez a sí mismo en la imaginería femenina, deseando poder reunir al pueblo de Jerusalén en sus brazos como una gallina reúne a sus polluelos debajo de sus alas (Mt. 23:37).

Además de las mujeres de sus enfermedades de curación, disfrutando de su amistad y de hablar de Dios a su imagen, Jesús fue más allá e invitó a las mujeres en el círculo de sus más cercanos seguidores. Dejaron sus familias y sus hogares para unirse a él en el camino en Galilea. Ellos absorben su enseñanza y se reunieron con él en las comidas comunitarias alegres donde hubo un anticipo de la venida del reino de Dios. Los ricos entre los que financiaron su ministerio, que prevé las necesidades de la comunidad fuera de su propio bolsillo:

Poco después pasó por ciudades y aldeas, predicando y anunciando la buena noticia del reino de Dios. Y el 12 estaban con él, y también algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, llamada Magdalena, de quien habían salido siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, procurador de Herodes. Y Susana, y otras muchas que les servían con sus medios. (Lc 8:1-3)

Los nombres de estas y otras mujeres («otros muchos» «con él!») Se dan varias veces en los evangelios, pero se han convertido en una parte olvidada de la historia.

Discipulado de las mujeres durante el ministerio de Jesús no cesó al final de su vida. Lo acompañaron hasta Jerusalén, convirtiéndose en el punto de testimonio de la pasión en movimiento. Cada uno de los cuatro evangelios relata que mientras los discípulos varones corrieron y se escondieron cuando Jesús fue arrestado, las mujeres mantienen vigilia con él en la cruz. De hecho, la única persona nombrada por los cuatro evangelios como haber soportado la cruz es María Magdalena. Debido a que fueron las mujeres las que se quedaron, sabían dónde estaba la tumba y fueron los primeros en descubrir que estaba vacío cuando iban a terminar la unción de su cuerpo en el primer día de la semana.Allí se encontraron con Cristo resucitado y recibieron el encargo de «Ve y dile a» los otros. María Magdalena, a quien la iglesia más tarde llamado el «apóstol de los apóstoles», y las otras mujeres lo hicieron, aunque los hombres no les creyó, pensando que estaban siendo mujeres histéricas. Sin embargo, la Escritura muestra que tanto en su vida terrenal y la vida resucitada de Jesucristo incluyó mujeres en su comunidad, no como subordinados a los hombres, sino como hermanas a sus hermanos y, en el caso de la proclamación resurrección, incluso mientras los primero encomendadas.

A través del lente de la experiencia de las mujeres, la crucifixión de Jesús se monta una tremenda crítica contra el patriarcado. Aquí está el «Verbo hecho carne» (Jn 1,14) llevó a una muerte torturado por el poder del Estado, mientras se servía en el amor abnegado. Este evento es exactamente lo contrario del ejercicio de poder dominante masculino. A la luz de la cruz, las teólogas feministas reflejan que sociológicamente era probablemente mejor que la encarnación ocurrió en un ser humano masculino. Porque si la mujer había predicado la compasión y dado el don de sí misma hasta la muerte, el mundo se habría encogido de hombros: ¿No es esto lo que las mujeres tienen que hacer de todos modos? Pero para un hombre para vivir y morir así en un mundo de privilegios masculinos es desafiar el ideal patriarcal de dominación masculina en su raíz. La cruz es la kénosis , el anonadamiento, del patriarcado.

En la resurrección, el Espíritu de Dios llena a Jesús con una nueva vida más allá de la muerte. Presente en una nueva forma, Cristo Jesús se convierte en la piedra angular de la nueva comunidad de la cual es su cuerpo, la iglesia. En las mujeres de Pentecostés, así como los hombres están en el aposento alto cuando las lenguas de fuego señal de la efusión del Espíritu: «Y fueron todos llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas» (Hechos 2:04). Los primeros cristianos adoptaron el rito de iniciación del bautismo. A diferencia del ritual judío en función del género de la circuncisión, obviamente, abierto sólo a los varones, el bautismo es administrado por inmersión en el agua y así se da de la misma manera a personas de ambos sexos. La carta de Pablo a los Gálatas contiene un himno bautismal paleocristiana que muestra lo que significa esta práctica. Como los recién bautizados llegar fuera del agua, el uso de ropas blancas, ellos cantan, «ahora no hay Judio ni griego; esclavo o libre, hombre o mujer, pero todos son uno en Cristo Jesús «(3:28). Todas las divisiones basadas en la raza o la clase o incluso de género son trascendidos en la unidad del Espíritu santificador. El poder de Cristo resucitado se hace efectiva en la medida en que esta visión se convierta en realidad en la comunidad.

En las primeras décadas de la iglesia hay una fuerte evidencia de un ministerio vigoroso de las mujeres la difusión del Evangelio como colegas con los hombres. De los Hechos de los Apóstoles y las cartas de Pablo, se obtiene la imagen de la mujer como misioneros, predicadores, maestros, profetas, apóstoles, los curanderos, los oradores en lenguas y líderes de iglesias en las casas. Son compañeros de trabajo con Paul y los otros hombres, dotados de todos los carismas que fueron dados para la edificación de la iglesia. Los estudiosos están ahora tratando de reconstruir lo que las fuerzas trajeron este ministerio público de la mujer en la iglesia primitiva a un estado disminuido. Pero Phoebe, Prisca, Junia, Persis y muchas otras mujeres predicaron el evangelio en los primeros días de la iglesia, no hay duda (véase especialmente la carta de Pablo a los Romanos cap. 16).

Conclusión

Teología en manos de las mujeres ha descubierto a Jesucristo como amigo compasivo, liberador de cargas, consolando amigo en tristezas y aliado de luchas de las mujeres. Él trae la salvación a través de su vida y su Espíritu, la restauración de las mujeres a la dignidad de la persona completa ante Dios. La bendición mujeres encuentran en su relación con Jesús no es simplemente privada y espiritual, aunque ciertamente es eso. Pero también afecta a su vida en los dominios públicos y sociales, inspirando a la lucha por la liberación de las estructuras de dominación en todas las dimensiones de la vida. En el nombre de Cristo, la sociedad y la iglesia son llamados a la conversión de los corazones, las mentes y las estructuras para que el reino de Dios puede afianzarse más firme en este mundo. Esta es una vista desafiante.Pero las palabras liberadoras que ya se ha hablado: «Mujer, quedas libre de tu enfermedad.»

Párese derecho, alabado sea Dios, y seguir adelante con el trabajo de la sanación del mundo.

[Elizabeth A. Johnson, CSJ, es el Profesor Distinguido de Teología Universidad de Fordham, Nueva York, NY Ella recibirá elPremio al Liderazgo Extraordinario LCWR en su asamblea anual en Nashville, Tennessee, en agosto.]

Nota del editor: Este ensayo se comparte en GlobalSistersReport.org en dos partes. Parte uno , a través del pasaje de la escritura de la mujer encorvada que ilumina el efecto liberador de encontrarse con Jesús, el significado de esto para las mujeres y de la teología feminista. El ensayo original fue publicado en bosnio como «Isus I Žene: Uspravite Se!» En el número especial de 2012 ( Isus iz Nazareta: U Perspektivi Medureligijskog Dijaloga ) de la revista franciscana con sede en SarajevoSvjetlo Riječi . Se pidió a Johnson para abordar el tema de la mujer en medio de ensayos sobre el significado de Jesucristo en una sociedad multi-religiosa pluralista (católicos, ortodoxos, musulmanes y ateos).

 

http://globalsistersreport.org/column/speaking-god/spirituality/part-two-jesus-and-women-you-are-set-free-1966

Primera Parte: Jesús y las mujeres : «quedas libre» Por Elizabeth Johnson


22 de abril 2014 en Hablando de GodSpirituality

Primera parte de una serie de dos partes .

Hay una escena de gran alcance en los evangelios que muestra en un instante , ¿cómo puede ser que da vida el encuentro entre Jesús y la mujer. Como Lucas cuenta la historia :

Jesús estaba enseñando en una sinagoga en el día de reposo , y entró una mujer que había sido mutilado por un espíritu durante 18 años. Ella estaba encorvada y no podía enderezarse para nada. Cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo : «Mujer, quedas libre de tu enfermedad . » Entonces él puso sus manos sobre ella, y al instante se enderezó y comenzó a alabar a Dios . ( Lc 13:10-13 )

Observe el entorno : un lugar sagrado donde la comunidad se reúne en el día sábado . Observe , también, la posición de Jesús : frente y al centro , el famoso maestro instruyendo al grupo. Es un momento solemne . La mujer se desliza en silencio . Ella no es nadie importante. Durante casi dos décadas se ha movido a través del mundo encorvado , paralizado por una desventaja terrible, una figura lamentable a los ojos de sus vecinos. A menos que ella hace un gran esfuerzo, todo lo que ve como se mueve a través de su vida es la tierra o el suelo. Ahora ella sólo quiere escuchar y rezar.

Pero los avisos de Jesús. Él podría haber seguido con su enseñanza , pero, como se nos dice en otras historias , una sensación de pozos compasión en su corazón . Se detiene a mitad de camino , convirtiendo toda su atención a su manera. Delante de todo el conjunto que él llama la sacaron, y se extiende , y sus poderosas palabras y toque sanador traer fuerza para su columna vertebral torcida. «Mujer, quedas libre ! »

Imagínese cómo se sentía al estar de pie , levantar la cabeza y mirar alrededor y ver las caras en lugar de la tierra. Una nueva forma de vida se abre ante ella. Y esta mujer sabía a quién agradecer . Alaba a Dios por mostrar su tierno tal misericordia a través de la bondad de este profeta y maestro , Jesús de Nazaret.

Las mujeres cristianas de hoy leen esta historia como una revelación de lo que su relación con Jesús puede traer . Inclinada por muchas fuerzas , encuentran su poderosa compasión un estímulo para la liberación, lo que les permite ponerse de pie . Estudiosos de las mujeres están descubriendo que hay muchas escenas de este tipo en el Nuevo Testamento que muestran el amor de Jesús por las mujeres , su preocupación por su bienestar , y su efecto liberar de sus vidas. Pero a lo largo de los siglos, el poder de estas historias a menudo ha sido ignorado porque los hombres que predican y enseñan lo general no se dan cuenta del sufrimiento que las mujeres soportan . ¿Cuáles son algunos ?

cargas

Sociedad : Considere las siguientes estadísticas de la ONU : las mujeres , que constituyen la mitad de la población del mundo , el trabajo de tres cuartos de hora de trabajo en el mundo ; recibir una décima parte de su salario en el mundo ; poseer uno por ciento de las tierras del mundo ; formar dos tercios de los adultos analfabetos ; y junto con sus hijos dependientes forman las tres cuartas partes de las personas que mueren de hambre en el mundo.

Para hacer un panorama sombrío para mal, las mujeres son objeto de violencia doméstica en el hogar y son violadas , prostituidas , traficadas a la esclavitud sexual y asesinadas por hombres en un grado que no es recíproco. En cuanto a la educación , el empleo y otros bienes sociales , los hombres tienen ventajas simplemente por haber nacido varón . Los prejuicios raciales y étnicos más añadir desventaja a las mujeres , al igual que los privilegios de clase que no respeta las mujeres que son pobres. Cada cultura tiene una dinámica diferente . Pero son siempre las mujeres que son considerados como de menor valor .

Esta situación , llamada sexismo , o el prejuicio contra las mujeres debido a su sexo , está muy extendido en una escala global. Para señalar esto no es hacer que las mujeres en una clase de víctimas, sino para subrayar las estadísticas que especifiquen las luchas que enfrentan las mujeres en la sociedad a causa de su género. En ningún país del mundo son mujeres y hombres aún tratadas de igual manera acorde con su dignidad humana.

En 1995 las Naciones Unidas celebró una conferencia sobre la mujer en Beijing , China. Un acontecimiento histórico , que fue la primera reunión a la que asistieron mujeres de todas las naciones del mundo . En esa ocasión el Papa Juan Pablo II escribió una Carta a las mujeres apoyando firmemente la agenda de la conferencia de la igualdad social :

En lo que se refiere a los derechos personales , hay una urgente necesidad de lograr la igualdad real en todos los ámbitos : igualdad de salario por igual trabajo, protección para las madres que trabajan, la imparcialidad en la promoción profesional , la igualdad de los cónyuges en materia de derechos de la familia y el reconocimiento de todo lo que forma parte de los derechos y deberes de los ciudadanos en un estado democrático. Esto es cuestión de justicia , sino también de la necesidad. ( Carta a las mujeres en la Conferencia de Beijing, julio de 1995, párr. 4 )

Esta fue una carta muy bienvenida , poniendo a la Iglesia Católica de lleno en la liga con la lucha de las mujeres por la justicia. El movimiento para obtener la igualdad de la mujer en la legislación y la cultura es en realidad un movimiento por la justicia social de acuerdo con la enseñanza social católica. Esto a su vez se basa en la verdad de que las mujeres , como los hombres, son creados a la imagen y semejanza de Dios, y debe vivir con la dignidad que corresponde a todas las personas humanas .

Sin embargo , hay problemas en la propia iglesia que el Papa no se refirió .

Iglesia : el cristianismo tomó forma en la cultura del Imperio Romano , donde los hombres de élite tenían poder sobre menores hombres, mujeres , niños y esclavos. Esta estructura social , llamado patriarcado ( gobierno del padre), es una disposición en forma de pirámide donde el poder está siempre en las manos de un hombre dominante o un grupo de hombres. A medida que la iglesia crecía y se estableció , sus líderes adoptaron este modelo para su propia vida interna . Dentro de este sistema , algunos hombres pueden ser muy respetuoso de las mujeres e incluso amarlos. Pero las mujeres son por necesidad puesto en , roles predeterminados desiguales. Los hombres enseñan y deciden ; mujeres escuchan y obedecen.

La iglesia refleja la desigualdad en todos sus aspectos . Los textos sagrados , símbolos religiosos , doctrinas, enseñanzas morales , las leyes canónicas , los rituales y las oficinas de gobierno están diseñados y dirigidos por hombres. Hasta Dios se imaginó lo más a menudo como un poderoso patriarca en el cielo gobernando la tierra y sus pueblos. A su vez, este patriarcado sagrado justifica la regla de los hombres sobre las mujeres en la familia y la sociedad en general .

Aunque las historias son diferentes, un patrón similar aflige a todas las religiones del mundo .

Teología en las voces de las mujeres

En vista de estas cargas , las teólogas hoy están descubriendo que el poder del encuentro con Jesús es liberador . Sus palabras a la mujer del siglo primero se hacen eco a través de los siglos : «Mujer, quedas libre . »

El hecho de que haya mujeres teólogas a notar esto en absoluto es un desarrollo sorprendente. Por 2000 años , casi toda la teología cristiana se ha hecho por los hombres. Después del Concilio Vaticano II (1962-1965) abrió el estudio de la teología para laicos en la iglesia , muchas mujeres comenzaron a ser educados en este campo. El trabajo de la teología, como Anselmo de Canterbury famosa definición , es » la fe que busca entendimiento . » El objetivo de esta forma de pensar es arrojar luz sobre el significado de la fe para que pueda ser vivido más vibrantes, con más amor .

Las mujeres aportan a este trabajo una nueva perspectiva , haciendo preguntas que surgen de las experiencias de la vida – y el sufrimiento – las mujeres. Este tipo de teología que comúnmente se llama la teología feminista , de la femina latín, que significa mujer. Se considera que la fe con los ojos de la mujer. Se ve lo que está mal o que falta en la forma en la fe que se ha presentado la medida en que ignora o grava mujeres. Y busca en la tradición de poderosos elementos liberadores que pueden transformar la vida de hoy .

La visión que guía a la teología feminista es la que Jesús predicó , centrado en su uso frecuente del símbolo » el reino de Dios . » Este Reino de Dios trae consigo una nueva forma de comunidad donde la gente vive en el respeto mutuo entre ellos y la otros seres vivos de la tierra . El objetivo no es la discriminación inversa , una comunidad donde las mujeres predominan en los hombres; esto sólo continuará la injusticia en una nueva forma. Por el contrario , las mujeres sueñan con un nuevo cielo y una nueva tierra , sin un grupo dominante y que ningún grupo está subordinado , pero cada persona apreciados y participar de acuerdo con sus propios dones dados por Dios , en las relaciones genuinamente recíprocos. Con esta esperanza , el trabajo de la teología feminista hoy hace hincapié en una nueva apreciación del significado de Jesucristo para los seres humanos que son mujeres .

[ Elizabeth A. Johnson , CSJ , es el Profesor Distinguido de Teología Universidad de Fordham, Nueva York, NY Ella recibirá el Premio al Liderazgo Extraordinario LCWR en su asamblea anual en Nashville, Tennessee , en agosto. ]

Nota del editor: Este trabajo se está compartiendo en GlobalSistersReport.org en dos partes. La segunda parte examinará con más detalle la relación liberadora de Jesús con las mujeres. El ensayo original fue publicado en bosnio como » Isus I Žene : Uspravite Se! » En la edición especial 2012 ( Isus iz Nazareta : U Perspektivi Medureligijskog Dijaloga ) de la revista franciscana con sede en Sarajevo Svjetlo Riječi . Se pidió a Johnson para abordar el tema de la mujer en medio de ensayos sobre el significado de Jesucristo en una sociedad multi- religiosa pluralista ( católicos, ortodoxos , musulmanes y ateos ) .

 

http://globalsistersreport.org/column/speaking-god/spirituality/jesus-and-women-you-are-set-free-1186

Es hora de enfrentar los hechos: El Papa Francisco está de acuerdo con la evaluación doctrinal de la LCWR


El 9 de mayo de 2013, escribí el siguiente titular: » Para LCWR, más cambia el papado, más se queda igual . «

Un año después, la Congregación para la Doctrina de la Fe, tristemente, ha confirmado mis sospechas. 

Escribí el título después de que el jefe de la congregación doctrinal, el cardenal Gerhard Müller, anunció que el Papa recién elegido había afirmado las conclusiones de la evaluación doctrinal de la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas.

En ese momento, el papado de Francisco apenas había dado en el blanco de dos meses. Muchos vieron signos esperanzadores de que el Vaticano no tardaría en sufrir cambios sustanciales y que la debacle de la LCWR se desvanecería en la memoria distante.

Algunos incluso postuló que Francis era apenas consciente de lo que estaba haciendo Müller. Una vez que el nuevo Papa se levantó a la velocidad, muchos comentaristas dijeron que pondría fin al escrutinio de las monjas. Probablemente él deshacerse de Müller por completo una vez que comenzó su limpieza curial.

Curioso lo que te pierdes? Solicite una edición de la muestra de NCR .

En lugar de ello, Francisco no sólo mantuvo Müller en su trabajo, él le creó cardenal.

Algunos partidarios LCWR encontraron aumentando la esperanza en una transcripción no oficial . de una charla que dio a Francisco a los miembros de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos, en junio de 2013 En el transcurso de sus observaciones fuera del manguito de lo que Francisco habría dicho:

Ellos cometen errores, van a hacer una metedura de pata, esto pasará! Tal vez incluso una carta de la Congregación para la Doctrina (de la fe) llegará para ti, que le dice que usted ha dicho tal o cual cosa … Pero no te preocupes. Explique lo que tenga que explicar, pero seguir adelante.

¿Qué tiene menos atención en ese discurso, sin embargo, fue la desaprobación de Francisco de «élites» espirituales que defienden una nueva forma de gnosticismo:

La segunda [preocupación] ha terminado una corriente gnóstica. Estos panteísmos … los dos son corrientes de las élites, pero éste es de una élite más formado. Supe de un superior general, que animó a las hermanas de su congregación para que no la oración de la mañana, pero para darse un baño espiritual en el cosmos, ese tipo de cosas. … Estos me molestan porque carecen de la Encarnación!

La crítica de Francisco de estas supuestas elites suena sorprendentemente similar a la crítica de Müller de la LCWR la semana pasada:

Yo no creo que exageran el punto de que cuando digo que las ideas futuristas presentados por los proponentes de la Evolución Consciente en realidad no son nuevas. La tradición gnóstica está lleno de afirmaciones similares y hemos visto una y otra vez en la historia de la Iglesia los resultados trágicos de participar de este fruto amargo. Evolución Consciente no ofrece nada que nutrir la vida religiosa como un testigo privilegiado y profética enraizada en Cristo que revela el amor divino a un mundo herido.

Müller también expresó su preocupación por «si un foco tan intenso sobre nuevas ideas como la Evolución Consciente ha robado religiosa de la capacidad de verdad a sentire cum Ecclesia «.

Esa frase latina, que se traduce a «sentir con la Iglesia», evoca una frase similar que Francisco utilizó en un discurso mayo 2013 a la Unión Internacional de Superioras Generales, una organización de membresía de alrededor de 1.800 líderes mundiales de las congregaciones religiosas femeninas.

Como NCR ‘s informó Joshua J. McElwee en ese entonces , Francisco dijo a las religiosas «para mantener su vida centrada en Cristo, a pensar de la autoridad en términos de servicio, y que deben mantener un» sentir con la Iglesia , que encuentra su expresión filial en la fidelidad al magisterio ‘»(el énfasis es mío).

Las similitudes entre las cotizaciones de Francisco y la declaración de Müller demuestran claramente que los temas de conversación de Müller están llegando directamente del Papa.

Sin embargo, algunos católicos todavía quieren distanciarse Francis desde el último ataque de la Congregación para la Doctrina de la LCWR, como si Müller estaba trabajando de alguna manera en una iglesia paralela que existe fuera del control papal. En algún momento pronto, hay que tener en cuenta todo lo que hemos aprendido sobre el nuevo Papa durante el año pasado y enfrentar la realidad: Francis está de acuerdo con la evaluación doctrinal.

En 2012, la Congregación para la Doctrina criticó LCWR para la exposición de «temas feministas radicales» y por no promover las enseñanzas de la iglesia sobre las mujeres, la anticoncepción y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Francisco ha sido dolorosamente honesto acerca de su malestar con el feminismo. En el libro 2010 El cielo y la tierra , el entonces cardenal Jorge Bergoglio explicó que el movimiento feminista ha logrado sus metas cuando las mujeres obtuvieron el derecho al voto:

[F] eminismo, como una filosofía única, no hace ningún favor a los que dice representar, porque pone a las mujeres en el nivel de una batalla de venganza, y una mujer es mucho más que eso. La campaña feminista de los años 20 logró lo que querían y se ha terminado, pero una filosofía feminista constante no da a las mujeres la dignidad que se merecen. Como una caricatura, yo diría que se corre el riesgo de convertirse en el chovinismo con faldas.

Sentimientos negativos de Francisco sobre el feminismo han persistido. Se distorsiona la lucha por la igualdad de la mujer en su «Big corazón abierto a Dios» entrevista muy celebrado- con el jesuita. Antonio Spadaro, refrán,

No me fío de una solución que puede ser reducido a una especie de «hembra machismo «, porque una mujer tiene una composición diferente que un hombre. Pero lo que he oído sobre el papel de las mujeres a menudo se inspira en una ideología del machismo .

Además, Francisco no ha dado señales de que vaya a cambiar alguna de las enseñanzas que la LCWR supuestamente no logró promover.

Ha reafirmado la prohibición de Juan Pablo II sobre la ordenación de mujeres.

Se quedó en silencio mientras los jerarcas filipinos continuaron su prensa en toda la cancha para detener la promulgación de una ley que requiere que los anticonceptivos patrocinada por el Estado, una ley que mejora enormemente la atención médica para las mujeres y los niños pobres y se compromete a disminuir la pobreza y la superpoblación.

Él no tomó ninguna medida cuando el arzobispo de Uganda Cipriano Lwanga elogió públicamente al presidente de Uganda para aprobar una ley contra la homosexualidad extrema, una ley que viola claramente la doctrina de la Iglesia católica para proteger a los gays y lesbianas de la discriminación.

Con palabras y precedentes como estos, ¿deberíamos sorprendernos de que el Papa Francis está empujando hacia adelante en la evaluación doctrinal?

El Papa Francisco y las mujeres de la cuota LCWR una comprensión profundamente sacramental de su vocación de servir a los marginados de nuestro mundo. Están de acuerdo en que se trata de ministrar a los pobres, los enfermos y las personas vulnerables que toquen el cuerpo herido de Cristo.

Donde parecen estar en desacuerdo fuertemente, sin embargo, es en su comprensión de la vida religiosa como una forma de vida profética. Cuando las mujeres toque religioso el cuerpo herido de Cristo en su trabajo, se rompe abierto su corazón de una manera que les obliga a pedir más profundas cuestiones teológicas. Les da a los ojos para leer los signos de los tiempos y reconocer a los profetas en medio de ellos. Se les da el coraje hacer nuevas preguntas espirituales audaces.

Como la mayoría de los papas que le precedieron, Francisco ve a la iglesia como una voz profética para el mundo exterior, pero es mucho menos entusiasta acerca de las voces proféticas que claman por la justicia dentro de la iglesia. Como le dijo a la Unión Internacional de Superioras Generales en mayo pasado , las religiosas deben ponerse «en una actitud de adoración y servicio» y encontrar su «expresión filial en la fidelidad al Magisterio.» Se trata de una «dicotomía absurda», dijo, para pensar «de seguir a Jesús fuera de la iglesia, de amar a Jesús sin amar a la iglesia.»

El Papa Francisco cree que las religiosas deben continuar haciendo el trabajo de la iglesia sin dejar de ser obedientes a la voz de la jerarquía católica. Las religiosas, por el contrario, creen que su trabajo y su demanda fe que siguen siendo radicalmente obedientes, ante todo, a la voz de Dios.

Lo que puede parecer un conflicto sobre el feminismo, las guerras culturales y la evolución consciente es, en última instancia, una lucha cósmica sobre cuya voz las hermanas deciden seguir.

[Jamie L. Manson es NCR editor de libros. Recibió su Maestría en Divinidad de Yale Divinity School, donde estudió teología católica y la ética sexual. Sus  NCR  columnas han ganado numerosos premios, más recientemente el segundo premio por el comentario del Año de Religión Newswriters (ARN). Su dirección de correo electrónico es jmanson@ncronline.org .]

Nota del editor : Le podemos enviar un mensaje de alerta cada vez que la columna de Jamie Manson, «La gracia en los márgenes», se publica en NCRonline.org. Vaya a esta página y siga las instrucciones:  Alerte email sign-up .

El Papa Francisco se le midiría a bautizar extraterrestres


mayo 13, 2014 10:24 am

 

papa francisco

El papa Francisco afirmó que estaría dispuesto a bautizar extraterrestres si así lo pidiera el Vaticano. “¿Quiénes somos nosotros para cerrar las puertas?”, preguntó el Sumo Pontífice.

En la homilía de este lunes, dedicada a los conceptos de la aceptación y la inclusión, Francisco recordó una historia de la Biblia acerca de la conversión de los primeros paganos al cristianismo, informa Radio Vaticano.

Dijo que el catolicismo es una iglesia de “puertas abiertas”, y que correspondía a los cristianos a aceptar el Espíritu Santo de manera “impensable” e “inimaginable”.

Al describir cómo, según la Biblia, Simón Pedro fue criticado por los cristianos de Jerusalén por hacer contacto con una comunidad de paganos “inmundos”, Francisco dijo que era el momento de hacer también lo “impensable”.

“Si, por ejemplo, mañana una expedición de marcianos viene aquí y uno dice: ‘Quiero ser bautizado’, ¿Qué pasaría?”, dijo el papa Francisco. Para aclarar que estaba hablando de extraterrestres, el papa insistió: “marcianos, ¿verdad? Verde, con largas narices y orejas grandes, como en los dibujos de los niños”.

Francisco dijo que el cristianismo había luchado desde sus primeros tiempos con la tentación de rechazar “la presencia viva de Dios” en diversas formas. Sin embargo, agregó: “Cuando el Señor nos muestra el camino, quiénes somos nosotros para decir: ‘¡No, señor, no es prudente! No, vamos a hacerlo de otra manera’. ¿Quiénes somos para cerrar las puertas?”.

Esta no es la primera vez que el Vaticano plantea la posibilidad de bautizar a los seres extraterrestres. En su intervención en el Festival de Ciencia británico en 2010, uno de los astrónomos cercanos del papa Benedicto XVI dijo que bautizaría a un extraterrestre “si se lo piden”.

Aunque aceptó que las posibilidades eran escasas, Guy Consolmagno dijo: “Cualquier entidad, no importa cuántos tentáculos tenga, tiene un alma”.

 

http://www.radiosantafe.com/2014/05/13/el-papa-francisco-se-le-midiria-a-bautizar-extraterrestres/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: