Francisco almorzó con familias desfavorecidas en Belén y no con las autoridades


Matrimonios separados por un muro, un menor que ha dejado la droga, una cristiana que vive su fe en Gaza, la madre de un preso…

El Papa Francisco decidió almorzar en Belén con familias que sufren, en lugar de hacerlo con autoridades políticas o religiosas. Los comensales aprovecharo para transmitir al Pontífice los problemas que les causa la ocupación israelí de Palestina.

 

 

El papa Francisco saludando a niños El papa Francisco saludando a niños

Matrimonios separados por un muro, un menor que ha dejado la droga, cristiana que vive su fe en Gaza, la madre de un preso… estas son algunas de las personas con las que el papa quiso compartir el  almuerzo durante la jornada del domingo en Palestina .

Varias familias palestinas cristianas tuvieron este domingo el privilegio de compartir un almuerzo con el papa Francisco en la ciudad palestina de Belén. En total 24 personas se reunieron en el restaurante del albergue franciscano Casa Nova, junto a la Basílica de la Natividad, para transmitirle al pontífice los problemas que les causa la ocupación israelí de Palestina.

Exiliados

En la mesa se sentaron familias exiliadas, como es el caso de George Sbeit y su esposa Shadia, con sus hijos Nicole (15) y Cesar (13). Vivian en Ikrit , un pueblo cristiano que fue enteramente evacuado por el ejército israelí en 1948, y cuyos habitantes aun no han podido regresar.

Otra historia de desarraigo y exilio es la de Layla Shatara, viuda. Es natural de Belén , y tiene un hijo exiliado en Gaza desde que se dio el asedio de la Basílica de la Natividaden el año 2002 .

Separados por el muro

Francisco también quiso compartir mesa con Elias Abu Mohor, su esposa Julieta, y sus dos hijas: Isabel y Elizabeth, de tres años. Son de Cremisan , Beit Jala. Ahora, corren el riesgo de perder sus tierras, situadas más allá del ‘muro de separación’, si este último se completa según lo previsto por el ejército israelí.

Caso particular es el de Joseph Hazboun y Rima, su hijo Yazan y su hija Laian. La esposa está cerca de Jerusalén, y el marido en Belén . Representan uno de los muchos casos de familias que no pueden reunirse a causa del muro.

Ex drogodependiente

Zakaria Zakakaria es de Belén. Ahora es mayor de edad y ha conseguido ser rehabilitado de su drogodependencia, la cual le ha dejado como herencia una existencia con graves problemas de salud.

Hijo preso en Israel

Shawki Halaby y su esposa Abla tienen dos hijos: Fadi (30) y Tamer (27). Son de Jerusalén. El tercero de sus hijos cumple condena de cadena perpetua en una prisión israelí .

Una cristiana de Gaza y un indocumentado

Por último, también resulta llamativo el caso de Rania Michel Miza, de 37 años de edad, y Mike Abed Rabbo, de 23. Dos vivencias muy diferentes; ella pertenece a la comunidad cristiana de Gaza, él es un joven de Beit Jala, que no tiene documentación alguna.

 

http://www.religionconfidencial.com/mundo/Francisco-familias-desfavorecidas-Belen-autoridades_0_2277972186.html

 

¿Celebrar la Eucaristía sin un sacerdote?


Pavés

Como es normal, toda la red de Nosotros Somos Iglesia (movimiento cristiano de base iniciado en Austria) se ha movilizado ante la noticia del post anterior. Nos llega de Chile (Enrique Orellana) este comunicado dePierre Collet, miembro de Movimiento Somos Iglesia de Bélgica.

En Bélgica, obviamente estamos sorprendidos como todos ustedes y queremos ofrecer a Marta y a su marido nuestro apoyo y nuestra solidaridad. Como muchos ya han dicho, nos parece que no sería apropiado responder a un anatema con el mismo idioma, con una proclama a la inversa: sólo el diálogo, un diálogo constructivo, podría ser beneficioso. Y nos parece que tenemos que concentrarnos rápidamente en la razón y en el contenido de esta sanción. De esta manera, me gustaría recordar que la celebración de la Eucaristía sin sacerdote fue uno de los temas clave del encuentro europeo de las comunidades de base en 2009 en Viena, Martha asistió y también pronunció allí un discurso. Les ofrezco aquí el documento que en aquella ocasión había preparado por los belgas sobre la base de nuestra práctica y nuestro pensamiento. Fue entonces publicado en cuatro idiomas en nuestra página de PAVÉS (Pour un Autre Visage d’Église et de Société):   Es un punto de partida que sigue teniendo actualidad, visto lo visto…


Bélgica.

¿Celebrar la Eucaristía sin un sacerdote?

Comunicación presentada al Encuentro Europeo de 2009.

Se solicita la participación del grupo belga en  el encuentro europeo del 2009 de las comunidades de base. Nosotros aportamos  nuestra experiencia en la celebración de la Eucaristía sin un sacerdote: ¿transgresión, escándalo, temeridad, avance del futuro, sentido profético? Muchas interpretaciones son posibles.

Para evitar caer en una visión ideológica, nosotros hemos hemos  querido entrevistar a aquellas y aquellos  que lo vivieron y se les solicitó su testimonio. De las 30 a 40 comunidades que componen nuestra pequeña red de habla francesa en Bélgica, diez respondieron a la encuesta y es sobre la base de esa información que hemos preparado este informe. Por tanto, no es un informe exhaustivo de todas las experiencias de las comunidades y, no se puede incluso afirmar que en la mayoría de las comunidades  se celebre la Eucaristía sin un sacerdote. Para ser honestos y completos, debemos añadir también que, para algunos, el tiempo de celebración no es imprescindible, al menos en forma estructurada: quieren sobre todo un centro de recursos, de compartir, de apoyo y de amistad y, a veces, también para la acción conjunta.

Pero en la celebración de la Eucaristía sin un sacerdote, las respuestas son significativas: por un lado, varias comunidades que han participado en las encuestas reconocieron que en efecto, lo hacen bonito y bien,  ya sea siempre ya sea excepcionalmente; otros plantean la posibilidad pero sin  decir más; por otra parte, existen similitudes  reales, tanto a nivel de prácticas  como de justificaciones que ellas dan.

Un poco de historia

Es a principio de los años 90 cuando las comunidades comienzan a celebrar la Eucaristía, habiendo o no un sacerdote presente. Dos grupos dicen que lo llevan haciendo desde 1980. Dos razones son a menudo avanzadas.

Al igual que en otros países europeos, nuestra comunidades de base surgieron a raíz del impulso generado por la participación del concilio y una cierta impaciencia de los cristianos para hacer frente a los retrasos, incluso a la dilación de las autoridades de la Iglesia. Ella se compone principalmente de  personas de cierta edad, y los sacerdotes que participaron en su creación no son una excepción a esta característica. Esto es a menudo la ausencia, enfermedad, la muerte del sacerdote líder que ha sido el detonante de la situación actual. Y la idea de ir a buscar en otra parte, en el lateral de la parroquia por ejemplo, el sacerdote que sería “buena reputación” nunca se ha considerado como relevante: es siempre percibido como artificial.

Pero desde el principio, la opción que se tomó fue la preparación y realización de la celebración por parte de los miembros de la comunidad. Así, aun en presencia de un sacerdote, como fue el caso, ningún celebrante titulado no tenia un poder diferente de los otros participantes. Esta práctica de la responsabilidad compartida fue unánime: ya sea confiando la responsabilidad cada vez en un miembro, o en pequeños equipos de preparación, o el reconocimiento de la igualdad y la complementariedad de los carismas particulares, lo que es el objetivo y la experiencia  no es nada menos que la acogida de cada una y cada uno , el reconocimiento de su contribución a la comunidad, afirmando su función.

Podemos incluso afirmar sin temor a equivocarnos que la razón principal es el reconocimiento de una igualdad fundamental entre sacerdotes y laicos, y esta conciencia se ha desarrollado progresivamente en las comunidades, y, por tanto, en las celebraciones. Varios testigos  informaron de que este desarrollo  pudo ser alcanzado por iniciativa de algunos sacerdotes que se  borraron  deliberadamente para favorecer esta dinámica comunitaria: los que lo conocieron recordarán con gratitud  una de las grandes  ideas de Pierre de Locht que él bien ha conseguido compartir.

Una tercera razón esta a veces, también estrechamente ligado a esta última: “Queríamos terminar con una visión de lo sagrado muy similar a la magia. El sacerdote tenía hasta ahora competencia exclusiva casi mágica para “transformar” – “transubstanciación” … – El pan y el vino ,palabras inmutables, sagradas, él era  el único que podía pronunciarlas. Nosotros estábamos a miles de kilómetros de distancia dev este punto de vista. El Compartir eucarístico para nosotros se ha convertido en una reunión, una comida de forma simbólica, pero entre mujeres y hombres, bien en carne, muy arraigados en las personas, radicalmente en la igualdad de condición y los derechos, sin dejar de ser impulsados por una fe común, que la experiencia de un encuentro con el Señor Jesús y que se alimenta en profundidad. Algunos pasajes de las Escrituras sugieren esta concepción  no clerical de las prácticas litúrgicas .

Es La comunidad quien celebra

El documento Kerk en Ambt de holandeses dominicanos en septiembre de 2007 vino a confirmar si era necesario la convicción de estas comunidades. En la fidelidad al Concilio Vaticano II, el texto se basa en una verdadera “vuelta a lo básico” de la fe cristiana: la Iglesia es el Pueblo de Dios, y la estructura es, literalmente, “secundaria” porque todo entero al servicio de esta gente. Desde esta perspectiva se ve la Iglesia como  cuerpo cuya cabeza  sólo puede ser Cristo, por lo tanto, propone a las comunidades locales a elegir su propio representante y su equipo para celebrar la Eucaristía. La comunidad debe solicitar al obispo que confirme después  su elección de representante por la imposición de manos.

Un poco provocadores, los dominicanos agregaron: “Si algún obispo se niega a tal confirmación -” la ordenación “- Seguimos confiando en  las comunidades :ellas celebran una verdadera Eucaristía  cuando se reúnen en la oración y  comparten el pan y el vino “.

Incluso si nuestras comunidades de base por lo general no se sienten muy preocupadas por la dimensión estructural tratadas así, ellas  comparten la convicción de que es la comunidad la que celebra, no una persona en particular. Las dos razones para ello son muy complementarias: la parte democrática de nuestra cultura en general y de nuestra lucha en la sociedad, no sería lógico que, en nuestras reuniones de la comunidad, dejáramos en el felpudo  esta preocupación que llevamos todos los días  de la participación y la igualdad entre hombres y mujeres, jóvenes y viejos, entre los intelectuales y manuales, etc. Por supuesto, esta opción da algo de color a las comunidades socio-político, pero no creemos que puede ser diferente en el Reino anunciado por Jesús … La segunda razón es aún más evidente: es de ser fiel a la forma en que el mensaje de Jesús ha sido recibida y vivida por los primeros cristianos, muchas comunidades tratan de recordar :

– “Ellos se dedicaron a la enseñanza de los Apóstoles, fieles a la comunión fraternal, a la fracción del pan y a las oraciones. ” (Hechos 2:42)

– “Día tras día, un solo corazón, asistieron asiduamente al Templo y partían  el pan en sus hogares, tomando los alimentos con alegría y sencillez de corazón.” (Hch 2,46)

– “Para vosotros, no os hace falta llamar” maestro “, porque sólo tenéis un maestro y todos ustedes son hermanos. No llaméis a nadie sobre  la tierra ” padre “, ya que solamente tenéis uno , el Padre celestial. No hace falta que llaméis a nadie  “doctor”, ya que sólo tienes un médico,  Cristo. El mayor entre vosotros será vuestro servidor, quien se exalta a sí mismo será humillado, y quien se humilla será enaltecido. » (Mt 23,8-12).

– “Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos. “(Mateo 18:20)

Preguntas abiertas

No cabe duda de que la opción de celebrar la Eucaristía sin un sacerdote no fue sin pena  o sin complejos; las comunidades dicen que el  proceso de decisión se tomó hace casi 10 años, otros dos admiten que esto puede haber causado  la salida de algunos miembros, pero en general la valoración es muy positiva por las razones citadas. Esto no impide que muchas preguntas sigan abiertas y que podríamos formularlas.

A nivel de funcionamiento, la primera fue el gran riesgo de la anarquía (”nadie, nada, no importa cómo”)  el peligro de la sustitución de la dirección de la cura por el de algún otro gurú … Ningún  testimonio  ha probado el hecho de desviaciones explicitas  en el testimonio  o “estatus privilegiado”, pero todas hacen hincapié en la necesidad de respetar las normas (a veces incluso una “Carta Magna”), de evaluar periódicamente, de confiar en el sistema de la delegación temporal: las«asambleas de los discípulos de Jesús siempre han sido “estructuradas” ansioso por demostrar que su origen estaba en la iniciativa de Jesús y no en la suya, y expresando que por una división de funciones, sobre la base de los carismas dada por el Espíritu».

Más delicada es la cuestión de una “trivialización de lo sagrado”. Aún no hemos salido totalmente  de la confusión entre lo sagrado y lo mágico, y el respeto a la fe personal y el viaje de todos, varios testigos informaron de los momentos de silencio y de recogimiento, y de la expresión formal de la oración en relación a la puesta en común de la palabra.

La última pregunta es finalmente sobre los vínculos entre las comunidades y  otros cristianos, los que podrían llamarse de riesgo “sectarios”. Había probablemente un poco de eso en la voluntad de Ernest Michel cuando puso en marcha una “coordinación” de las comunidades locales. Pero más allá de ese círculo,  se trata de mantener también las puertas abiertas, de  rechazar las réplicas de pequeños grupos cerrados y nostálgicos, y asegurar los vínculos con la sociedad y la iglesia local. El “cómo” de este reconocimiento mutuo es necesariamente variable, depende mucho de las personas y lugares, pero nunca parece descuidado.

Dos citas para concluir la prueba de síntesis. El primero proviene de La Parroquia Libre de Bruselas“Sin pretender que nuestra práctica litúrgica es la única correcta, la única válida, pero sobre todo que se imponga en todas partes, al menos podemos decir que nuestras reuniones son pacíficas, de paz, llenas de esperanza, de que vivimos con sensación de que poco a poco han encontrado un modus operandi humana y espiritualmente satisfactorio, es decir, en particular, donde cada uno de nosotros tiene su lugar, su papel, su voz, sea cual sea su sexo, la formación, su compromiso personal público o privado”.

Y estas palabras de Gerard Fourez quien participa en una comunidad de base en Namur, “¿Qué es lo que hace que exista una Eucaristía? ¿Es la presencia del sacerdote o la existencia de una comunidad que, después de Jesús, dice, ‘Esta es mi vida que yo doy?  No son las palabras de la consagración las que hacen que haya  Eucaristía, y que Dios esté presente. Es el compromiso de la comunidad suscitado por el Espíritu y el Evangelio. Por lo tanto, cuando una comunidad se reúne para hacer memoria – en palabras y acciones – de las buenas nuevas de Jesucristo, ella  celebra la Eucaristía, sea que un sacerdote ordenado esté presente o no. ”

Pierre Collet

Vienne, 1er mai 2009

 

http://www.atrio.org/2014/05/%C2%BFcelebrar-la-eucaristia-sin-un-sacerdote/

VIDEO: MEMORIA DE ORDENACIONES SACERDOTALES DE ARCWP



https://www.youtube.com/watch?v=pNRpw2bgM3U&feature=youtube_gdata_player

La foto del Papa en el muro que separa Palestina e Israel dio la vuelta al mundo


Fue la portada de los principales sitios web de noticias para ilustrar el llamado a Israel y Palestina a rezar en el Vaticano

La parada del Papa Francisco en el muro que divide a los territorios de Palestina e Israel fue la portada de los principales medios del mundo, que cubrieron el llamado a una oración conjunta en el Vaticano entre los mandatarios de ambos estados. Esta fue la principal noticia del viaje apostólico que fue reflejada internacionalmente.

Federación evangélica acusa a alcalde de Sestao de intolerante con minorías religiosas


Federación evangélica acusa a alcalde de Sestao de intolerante con minorías religiosas

Ferede denuncia que el Ayuntº de Sestao precintó la única iglesia evangélica del municipio en una aplicación restrictiva y forzada del Plan de Ordenación Urbana.

24 DE MAYO DE 2014, MADRID

La Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) ha acusado al alcalde de Sestao (Vizcaya), Josu Bergara, al que SOS Racismo ha denunciado por comentarios racistas, por ser intolerante con las minorías religiosas.

Según informa Ferede en la publicación digital ‘Actualidad Evangélica’, los miembros del colectivo protestante de Sestao no se han sorprendido por las declaraciones que se han conocido esta semana del alcalde contra los inmigrantes, ya que mantiene que “las humillaciones, gestos de intolerancia y el obstruccionismo contra los derechos de las minorías religiosas y la libertad de culto por parte Bergara son habituales”.

La federación denuncia que el Ayuntamiento de Sestao ha precintado la única iglesia evangélica del municipio «utilizando como excusa una aplicación restrictiva y forzada» del actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Desde los Servicios Jurídicos de Ferede se ha apoyado a la iglesia afectada preparando una solicitud y enviando una carta dirigida directamente al alcalde Bergara pidiendo el inmediato levantamiento del precinto y que se permita la apertura del templo.

Fuentes: Servimedia

Editado por: Protestante Digital 2014

Creative Commons

25 de Mayo/14 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero
El boletín para el domingo, el 25 de mayo de 2014
6 domingo de Pascua

Mis amigos y amigas,
Mi amigo Doug Hess le encanta contar la historia de la tarjeta de
felicitación que cambió su vida. Estaba en el hospital de cirugía de
corazón. Su esposa ha tenido recientemente un infarto, y era su cuidador
principal. Él estaba tan preocupado, acerca de su propia salud, por lo que
podría suceder a su esposa si se murió, sobre cómo podría seguir si él
vivía. En medio de todo esto, que alguien le envió una tarjeta bien con
estas palabras del Salmo 46: «Se sigue, y sepan que yo soy Dios.»
Doug dice que esta tarjeta fue la piedra en la secuencia, el momento en que
cambió su vida y terminó con él entrar en ministerio. Y yo, a su vez, le
estoy muy agradecido por compartir esa historia un número de veces en los
años que hemos trabajado juntos, porque ahora estoy pensando en esas
palabras a la hora de prepararnos para ir a Santiago a la corte el
Miércoles:, y sabe que yo soy Dios.
Usted puede reconocer las palabras de un himno, que simplemente se repite:
se sigue y sepan que yo soy Dios, y todavía se sabe que yo soy Dios. El
último verso dice: «En ti, oh Señor, he puesto mi confianza.» Más y más y
más. Amor, confianza y se sigue.

Ayer por la noche fui con mis amigos al Rancho Viejo, el restaurante
mexicano en Batavia que es donde Santiago y yo tuvimos nuestra primera
cita. Estaba trabajando hasta muy tarde, y no puede unirse a nosotros, pero
lo llevé  la comida del restaurante, que incluso envió una bolsa de los
chips que están siempre en la mesa, y un pequeño recipiente de salsa.
De allí me fue aprobada en la cámara de un amigo que solo fuimos a México,
y se sentía una punzada de dolor, pero no demasiado, porque suya es la
historia de la libre determinación. A diferencia de muchas personas, nunca
encontró la migra. Él dejó a su esposa y a los niños y niñas de México hace
unos 8 años, trabajó muy duro y les envió todo lo que pudo y finalmente
decidió volver. Sé que él ha perdido su familia mucho, mientras se
encontraba aquí. Él no vino a nuestra iglesia, pero fue a su propia iglesia
pentecostista situada. Cuando no estaba trabajando, estaba en la iglesia o
estudiar la Biblia en su habitación. Nos hemos conectado con nuestro mutuo
amor de Dios, y he podido ayudar a él una vez o dos veces, cobro de cheques
que fueron demasiado grandes para la tienda mexicana de manejar. Fue un
honor que me pide ayuda, aunque fue a una iglesia diferente. Pido a Dios
que él tiene un feliz reencuentro con su familia. Me alegro de que se puso
a tomar sus propias decisiones y cuidar de su familia de la manera que
mejor.
Mucha paz a ustedes este Día de Conmemoración a los Caídos.
Bendiciones y amor para todos,

Chava+ RCWP

Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero
Una comunidad inclusiva de la liberación, la justicia y la alegría
adorar en el marco de la Tradición católica
Misa: Los domingos, 11 am
de San José Casa de Hospitalidad
402 South Ave Rochester, NY 14620

¿Cuánta barbarie existe aún entre nosotros? por Leonardo Boff


Perversidades siempre se han dado en la humanidad, pero hoy, con la proliferación de los medios de comunicación, algunas se hacen más patentes y suscitan especial indignación. El caso más clamoroso fue el linchamiento de la inocente Fabiane María de Jesús en Guarujá en el litoral paulista a principios de este mes de mayo de 2014. Confundida con una secuestradora de niños para prácticas de magia negra, fue literalmente despedazada y linchada por una turba de indignados.
Tal hecho constituye un desafío a la comprensión, pues vivimos en sociedades consideradas civilizadas y dentro de ellas ocurren prácticas que nos remiten a los tiempos de barbarie, cuando aún no había contrato social ni reglas colectivas para garantizar una convivencia mínimamente humana.
Hay una tradición teórica que ha intentado dilucidar tal hecho. En 1895 Gustave Le Bon escribió, quizá fue el primero, un libro sobre la “Psicología de las masas”. Su tesis es que una multitud, dominada por el inconsciente, puede formar un “alma colectiva” y llegar a practicar actos perversos que el “alma individual” normalmente jamás practicaría. El norteamericano H. L. Melcken escribió en 1918 “La Turba”, un estudio mesurado sobre el hecho. Muestra la identificación del grupo con un líder violento o con una ideología de exclusión, que adquiere entonces un cuerpo propio y, sin control, deja que irrumpa lo bárbaro que anida todavía en el ser humano. Freud en 1921 retomó la cuestión con su “Psicología de las masas y análisis del yo”. Los impulsos de muerte subsistentes en el ser humano, dadas ciertas situaciones colectivas, dice, escapan al control del superyó (conciencia, reglas sociales) y aprovechan el espacio liberado para manifestarse con toda su virulencia. El individuo se siente amparado y animado por la multitud para dar salida a la violencia escondida dentro de él.
El análisis más incitante fue hecho por la filósofa Hannah Arendt. En 1961 siguió en Jerusalén todo el proceso del juicio del criminal nazi Adolf Eichmann por crímenes contra la humanidad. En 1963 Arendt escribió un libro que irritó a muchos: “Eichmann en Jerusalén: un relato sobre la banalización del mal”. Y acuñó la expresión “la banalización del mal”. Mostró como la identificación con la figura del “Führer” y con las órdenes dadas desde arriba pueden llevar a las peores barbaridades con la conciencia más tranquila del mundo. Pero no solo en ellos se expresa la barbarie. También lo hace en aquellos judíos a los que desbordaba su odio a Eichmann, exigiendo los peores castigos para él, como expresión también de un mal interno.
¿Qué concluimos de todo esto? Que un concepto realista del ser humano debe incluir también su inhumanidad. Somos sapientes y dementes. En otras palabras: la barbarie, el crimen, el asesinato pertenecen al ámbito de lo humano. Hace miles de años dimos un día el salto desde la animalidad, del inconsciente al consciente, del impulso destructivo a la civilización. Pero ese salto todavía no se ha completado totalmente. Cargamos dentro de nosotros, latente pero siempre actuante, con el impulso de muerte. La religión, la moral, la educación, el trabajo civilizatorio han sido los medios que hemos desarrollado para poner bajo control esos demonios que nos habitan. Pero esas instancias no tienen la fuerza que pueda someter tales impulsos a las reglas de una civilización que procura resolver los problemas humanos con acuerdos y no recurriendo a la violencia.
Hay que reconocer que todavía prevalece en nosotros mucha barbarie. No diría animalidad, pues los animales se rigen por impulsos instintivos de conservación de la vida y de la especie. En nosotros esos impulsos perduran pero tenemos condiciones para volverlos conscientes, canalizarlos para tareas dignas a través de sublimaciones no destructivas, como Freud y, recientemente, el filósofo René Girard con su “deseo mimético” positivo tanto han insistido. Pero ambos se dan cuenta del carácter misterioso y desafiante de la persistencia de ese lado sombrío (pulsión de muerte en dialéctica con la pulsión de vida) que dramatiza la condición humana y pueden llevar a hechos irracionales y criminales como el linchamiento de una persona inocente. Todos pensamos en los linchadores, ¿pero cuáles serían los sentimientos de Fabiane María de Jesús, sabiéndose inocente y siendo víctima de la saña de la multitud que hace “justicia” por su propia mano?
La cuestión principal no es el Estado ausente y débil o el sentimiento de impunidad. Todo eso cuenta, pero no aclara el hecho de la barbarie. Ella está en nosotros. Y a todas horas resurge en el mundo con expresiones innombrables de violencia, algunas reveladas por la Comisión de la Verdad que analiza las torturas y las abominaciones practicadas por tranquilos agentes del Estado de terror implantado en Brasil.
El ser humano es una ecuación aún no resuelta: cloaca de perversidad, para usar una expresión de Pascal, y al mismo tiempo la irradiación de bondad de una Hermana Dulce en Bahía, que aliviaba los padecimientos de los más miserables. Ambas realidades caben dentro de ese ser misterioso ―el ser humano― que sin dejar de ser humano puede ser también inhumano. Tenemos que completar el salto de la barbarie a la plena humanidad. La situación violenta del mundo actual, también contra la Madre Tierra, nos deja aprensivos sobre la posibilidad de que ese salto pueda tener un final feliz. Sólo un Dios podrá humanizarnos. Él lo intentó pero acabó en la cruz. Uno de los significados de la resurrección es darnos esperanza de que aún es posible. Pero para eso necesitamos creer y esperar.
Leonardo Boff
Servicio Koinonía

COLOMBIA: INVITACIÓN A LA MEDITACIÓN PARA LA VIDA COTIDIANA.


Diapositiva21

Imagen

COLOMBIA: Cuando maltratan a la mujer, ‘el paso siguiente puede ser la muerte’


Sandra Mojica, de Secretaría de la Mujer, se refiere a las alarmantes cifras de violencia en Bogotá.

Por: CARLOS GUEVARA

6:16 p.m. | 23 de mayo de 2014

Sandra Mojica, subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades de la Secretaría de la Mujer.

Foto: Archivo particular
Sandra Mojica, subsecretaria de Fortalecimiento de Capacidades de la Secretaría de la Mujer.
En los cuatro primeros meses del año, 41 mujeres fueron asesinadas en Bogotá –un 29 % más que en el 2013–. Quince de los episodios tuvieron su origen en los celos de sus parejas.
Si bien las estadísticas oficiales de los años recientes muestran que las mujeres representan el 10 por ciento del total de las víctimas de homicidio en la ciudad, Sandra Mojica, subsecretaria de la Mujer, expresó en entrevista con EL TIEMPO que la cifra sigue siendo alarmante, al igual que las que se refieren a diferentes manifestaciones de la violencia contra esta población.
¿Cuáles son las cifras más dramáticas de la violencia contra las mujeres en Bogotá?
En los cuatro primeros meses mataron a más de 40 mujeres, una cifra muy alta para una sociedad en la que se ha venido trabajando el tema de la cultura de derechos. Esto genera una sensación de miedo, de inseguridad. Hay más de 2.400 mujeres violentadas por su pareja que han pasado por Medicina Legal. También se han practicado 882 dictámenes sexológicos por presunto delito sexual, lo cual es más aterrador cuando descubrimos que el 84 por ciento de estos casos afectaron a las menores de edad.
¿Cuáles son las edades con mayor afectación?
Depende del delito. De la violencia sexual, las menores de 20 años; de la violencia de pareja y el feminicidio, entre los 20 y los 40. Esto no quiere decir que las mujeres de otras edades no sean víctimas.
¿Hay localidades en las que se concentra este flagelo?
Los índices más fuertes están en este momento en Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe y Kennedy, que son localidades con alta densidad poblacional. Por eso, durante el próximo mes vamos a estar desarrollando consejos extraordinarios de seguridad para mujeres en esas localidades. Hemos instalado en el último mes 17 consejos locales de seguridad. Se están formulando planes locales de seguridad justamente a partir del análisis de la situación de las posibles causas para mirar cómo institucionalmente generamos condiciones que impacten en la calidad de vida de las mujeres.
¿Eso quiere decir que la violencia contra las mujeres se presenta más en estratos bajos?
La violencia contra las mujeres no ocurre por pobreza. Tiene una causa estructural que tiene que ver con la construcción de la cultura de cómo nos relacionamos. Pasa en todos los estratos, pero obviamente la pobreza magnifica el efecto y el impacto de esa violencia.
¿Entonces hace falta más denuncia en los estratos altos?
Sí, porque para algunas resulta vergonzoso, pero también hay subregistro en los estratos bajos. Se ha naturalizado la violencia: una mujer se puede poner una minifalda o un escote y no por eso debe ser víctima de violencia. El paso siguiente al maltrato puede ser la muerte. Lo que empieza con un empujón o una cachetada puede terminar en una puñalada.
¿Qué debe hacer una mujer que es maltratada?
Hay una ruta para prevenir, atender y proteger a las mujeres que son víctimas de la violencia. Tenemos en el Distrito 20 casas de igualdad de oportunidades, donde les brindamos a las mujeres orientación psicosocial y asesoría sociojurídica. Ese mismo servicio se puede encontrar en las casas de justicia, hay cinco en la ciudad. Una vez que se ha iniciado la ruta ante una comisaría de familia, si el caso lo identificamos como de posible riesgo de feminicidio, es decir que el nivel de violencia al que ha sido sometida la mujer es tan fuerte que ya se piensa que pueda terminar en un homicidio, hay unas casas de refugio donde son acogidas. Les brindamos tanto a ellas como a sus hijos el alojamiento, la alimentación y las apoyamos para reconstruir su proyecto de vida. Pueden llamar a la línea nacional 155 y a la línea 195, en Bogotá.
CARLOS GUEVARA
Redactor de EL TIEMPO

Violencia, la principal causa de muerte de quienes viven en la calle


Ese es el principal victimario de estos desposeídos. En Los Mártires se concentra 22,2 % de casos.

Por: NATALIA GÓMEZ CARVAJAL

6:52 p.m. | 23 de mayo de 2014

En 1998 había 8.385 habitantes de calle, en el 2011 la cifra subió a 9.614.

Foto: Milton Díaz / EL TIEMPO
En 1998 había 8.385 habitantes de calle, en el 2011 la cifra subió a 9.614.
Víctimas de ataque con arma blanca, embestidos por un vehículo o asesinados con arma de fuego: así murió la mayoría de habitantes de calle de Bogotá durante el 2013, según el Instituto Nacional de Medicina Legal.
Deambulan por todas las localidades de Bogotá, unos más harapientos y hambrientos que otros. Viven a diario la guerra urbana por el pan, por una esquina o andén para dormir, por un bus donde pedir unas monedas.
No son pocos los encuentros cercanos con la muerte, que apenas acertó en el 0,46 por ciento de las veces. De acuerdo con cifras de Medicina Legal, el año pasado fallecieron 45 habitantes de calle, de los 9.614 censados en el 2011 por la Secretaría de Integración Social.
La mayoría de ellos (71,1 por ciento) perdió la vida de manera violenta, es decir, por homicidio, accidente de tránsito. El 93 por ciento de ellos era de sexo masculino.
“Cuando tienen algún tipo de adicción, son más vulnerables de morir de manera violenta. A veces les deben dinero a sus proveedores de droga y estos los asesinan como retaliación”, dijo Jorge Rojas, secretario de Integración Social.
Las principales armas usadas en casos de homicidio son las cortopunzantes: vidrios, cuchillos y varillas cobraron la vida de once de ellos el año pasado. Les siguen las armas de fuego, con 8 casos. También son vulnerables a los accidentes de tránsito: hubo 9 casos. Hay otros espeluznantes como el de Marco Tulio Sevillano, conocido como ‘Calidoso’, que murió hace 15 días, devorado por las llamas tras ser rociado con gasolina.
En 1993, los asesinatos de personas sin hogar, a manos de los mal llamados grupos de limpieza social, teñían de sangre las noticias, cada semana. Hoy, poco se escucha hablar sobre casos similares. “A finales de los 90 era aterrador cómo los grupos de limpieza social conocían nuestro recorrido, pasaban media hora después y ‘rociaban’ a punta de bala a los habitantes de calle que ayudábamos –recordó Daniel Herrera, socio creador de la fundación Pocalana–. Por eso ya no andan tan dispersos, sino que se reúnen en ollas como el ‘Bronx’, así son menos vulnerables”.
Sonia Sánchez, de 32 años de edad, logró escabullirse de las garras de la calle en la que vivió por casi tres años. Nunca olvidará cómo se escapó de ser violada y de morir en manos de otro indigente.
“Yo iba atracar a alguien cuando sentí un cuchillo en mi espalda. Era un tipo que me pedía entrar a la ‘olla’. Me decía que me entrara porque quería estar conmigo por ‘fumona’ (de basuco). Le dije: ‘En el nombre de Jesús usted a mí no me hace daño’. Me terminó invitando a consumir. Si no le recibía, sabía que iba a lastimarme, así que trepé y escapé de esa casa”. Esa es la vida en la calle.
Pocas muertes naturales
Si se toman en cuenta los largos periodos sin alimentarse, los malos hábitos de sueño e higiene y la exposición a la lluvia de quienes eligen la calle como hogar, fueron pocos los casos de muerte natural.
Según Medicina Legal, 10 perecieron por problemas de salud: dos por enfermedades respiratorias, dos de corazón, dos de sistema circulatorio, uno por hipertensión y uno por infecciones intestinales. Dos más están en estudio.
NATALIA GÓMEZ CARVAJAL
natgom@eltiempo.com

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: