Carta abierta a Clara Eugenia López Obregón y Aida Avella Esquivel


Bogotá, 26 de mayo de 2014
 
Carta abierta a  
Clara Eugenia López Obregón  y   Aida Avella Esquivel,
Al Comité Ejecutivo del POLO y Equipo Coordinador  UP
 
Por una Plataforma Nacional e Internacional por la Paz en Colombia un Frente Amplio por la Vida Digna
 
En nombre del Colectivo Otra Colombia es posible saludamos la extraordinaria campaña liderada por Clara Eugenia  López Obregón y Aida Abella  Esquivel. No dudamos en ningún momento en articular con alegría y voluntad nuestros esfuerzos en la campaña electoral realizada el 25 de mayo en Colombia,  campaña que representa la voluntad popular de quienes hemos transitado por los rumbos de una izquierda que acoge los mandatos de hombres y mujeres en este país diverso y desigual, que sabemos del dolor y los costos  que produce la guerra.  Clara y Aida, queremos seguir a su lado trabajando  por los procesos de paz con  justicia social; llamamos a los partidos políticos Polo y UP, al movimiento social y popular,  a rodear con una agenda programática la agenda de Paz en la segunda vuelta el 15 de Junio del 2014.
 
Por Primera vez hay dos mujeres en el escenario político-electoral abordando con inteligencia y valor los desafíos de Colombia a la luz del debate nacional con horizonte global, reconociendo que la demanda de salidas a nuestros problemas estructurales, manifiestos en una agenda propia, no se resuelven solo con nuestro interés y preocupación local. Sabemos que mientras se invierta en la guerra y tengamos nuestro territorio como plataforma al servicio de la muerte, de la entrega  de la soberanía a los intereses externos, es imposible abordar la tarea de la paz.
 
Manifestamos nuestro llamado a reconocer que en medio de las diferencias que nos asisten con el candidato presidente Juan Manuel Santos, podemos, como expresiones políticas diversas, abordar un diálogo con diversas expresiones políticas, y abrir la discusión por una agenda que incluya nuestros interés, y en especial lo que significan los avances del proceso de la Habana. Podemos ver aquí la oportunidad de configurarnos como una plataforma nacional e internacional por la paz , como una confluencia o frente amplio de los hombres y mujeres que queremos la paz, con lo que ello implica en términos de más participación incidente, monitoreo,  discusión de los mecanismos que realmente avancen en el reconocimiento de una guerra larga,  y que conduzca a que generemos colectivamente los mecanismos que materialicen la redistribución del poder, que pueda ser evidenciada en la redistribución de la riqueza y el poder político en los territorios al servicio de la vida.
 
No podemos admitir que el proceso difícil y complejo de la Habana se rompa; no podemos tolerar que se imponga el fascismo y el estado confesional. Llamamos a las mujeres y hombres dirigentes  políticos del POLO y la UP, a discutir, entre otras, esta propuesta  y tomar una decisión por la paz.
 
Hoy más que nunca la pregunta de Virginia Woolf en las Tres Guineas, en 1938, sobre còmo parar la guerra, nos plantea el interrogante de còmo enfrentar la seducción que pretende  argumentar a favor de la guerra. Esta pregunta en el 2014 se nos plantea a todas y todos, y tenemos que responder con decisión y firmeza a este desafío. No más guerra, no más heridas abiertas en nuestros territorios; trabajemos por el derecho a la paz con justicia y el derecho a un país con un proyecto nacional capaz de articularse como bloque de poder Latino Americano, que  nos permita enfrentar esta crisis ética, es decir la crisis del capitalismo, que prefiere la guerra como modelo e instrumento fatídico de superación de la crisis.
 
Colectivo Otra Colombia es Posible.
Remitido al e-mail

Mujeres colombianas piden estar presente en mesa de paz


Bogotá, 26 may (PL) Organizaciones y movimientos de mujeres colombianas, una de las mayores víctimas del conflicto armado, reiteraron hoy su deseo de estar presente en la mesa de diálogos entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP, para que sus voces sean escuchadas.

En declaraciones difundidas por el diario El Nuevo Siglo, Beatriz Quintero, dirigente de la Red Nacional de Mujeres, apuntó que pidieron a los delegados de paz del Gobierno recibir a un grupo de quienes participaron en la Cumbre de Mujeres y Paz, celebrada en noviembre de 2013 en esta capital.

«Como mujeres pensamos aprovechar el momento del posconflicto. Tenemos que hablar de derechos sexuales y reproductivos, de paridad, de autonomía, de un país sin violencia contra las mujeres», expresó Quintero, quien agregó que ya elevaron su solicitud a la delegación gubernamental, especialmente a las dos plenipotenciarias.

Nuestras propuestas, dijo, se centran en dos objetivos claves, la violencia sexual y el desplazamiento forzado de la que hemos sido víctimas en estos años.

Para la directora de la organización Sisma Mujer, Claudia Mejía, «si en la mesa los asuntos relacionados con los derechos de las mujeres y la violencia de género no se abordan, los acuerdos a los que se llegue no serán sostenibles», agregó la fuente.

Las organizaciones de género también creen necesaria la asistencia de una misión especial para presentarle a ambas delegaciones las propuestas que han construido.

Tras llegar a acuerdos parciales en los primeros tres temas de la agenda de paz (desarrollo agrario integral, participación política y solución al problema de las drogas ilícitas), el Gobierno y las FARC-EP se preparan ahora para abordar el punto relacionado con las víctimas.

pgh/may

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2722211&Itemid=1

Intento de incendio en iglesia católica en Jerusalén durante visita del papa


26 de mayo de 2014 • 13:56

Un incendio intencional se declaró en una de las principales iglesias católicas de Jerusalén, en el monte Sión, durante la visita del papa Francisco, dijo este lunes a la AFP el portavoz de la abadía de la Dormición, Nikodemus Schnabel.

«Alguien entró en la iglesia, descendió a la cripta, se apoderó de un libro utilizado por los peregrinos y lo llevó a una pequeña sala cercana al órgano donde prendió fuego al libro, quemando cruces de madera», explicó el monje. Poco antes, el papa celebraba misa en el cercano Cenáculo.

http://noticias.terra.com.pe/internacional/intento-de-incendio-en-iglesia-catolica-en-jerusalen-durante-visita-del-papa,5c40194fcb936410VgnCLD200000b0bf46d0RCRD.html

Las sombras cubren al exnúmero dos del Vaticano


El cardenal Tarcisio Bertone no encuentra paz

Luego de ser removido de su cargo como Secretario de Estado el año pasado, hoy enfrenta acusaciones de malversación y hasta lo señalan de querer construir un apartamento de lujo en el Vaticano.

Por: Redacción Internacional
 Las sombras cubren al exnúmero dos del VaticanoTarcisio Bertone

Al otrora todopoderoso Tarcisio Bertone le llegó su mala hora. El hombre más poderoso del Vaticano durante los siete años de papado de Benedicto XVI no solo lo persigue un pasado tormentoso sino que hoy estaría bajo la mira de los investigadores del Banco Vaticano, que estarían revisando cada uno de sus movimientos por malversación. Según el diario alemán Bild, el exnúmero dos del Vaticano, está siendo investigado por la Autoridad de Información Financiera (AIF) por desvío de capitales.

En concreto, el rotativo señaló que Bertone, supuestamente, desvió 15 millones de euros a la productora italiana Lux Vide, vinculada a su íntimo amigo y productor Ettore Bernabei. El cardenal negó la información y puntualizó que el acuerdo entre el Instituto para Obras de Religión (IOR), conocido como «banco vaticano», y la productora fue «discutido y aprobado» por organismos de la Santa Sede el pasado diciembre. “El acuerdo entre el IOR con la sociedad Lux Vide ha sido discutido y aprobado por la Comisión Cardenalicia de Vigilancia y por el Consejo de Superintendencia en la reunión el 4 de diciembre de 2013, como demuestra su correspondiente acta”, dijo. Sin embargo, no cesan los ataques en su contra.

Antes de estas revelaciones, Bertone fue acusado de su gusto por el lujo y la opulencia. El purpurado fue acusado de estar construyendo en el centro de Roma un apartamento diez veces mayor que la pequeña estancia de Francisco en su residencia de Santa Marta. Según los medios de comunicación, la vivienda, que incluye una terraza de 100 metros, se ubica en el Palazzo San Carlo, dentro del pequeño estado confesional, y está siendo remodelada para que en unos pocos meses el cardenal se traslade a vivir allí.

Dijo entonces el periódico La Repubblica que el Papa Francisco, quien pidió una “Iglesia pobre y para los pobres”, se indignó con la noticia. El diario recuerda el gusto habitual de los secretarios de Estado por una vida de lujo con enormes casas, coches oficiales, secretarios y monjas en su servicio doméstico.

El hombre de los Vatileaks

Bertone terminó su gobierno marcado por la filtración de documentos secretos del Vaticano, que revelaban una conspiración contra el papa emérito. La filtración de esos papeles secretos y, sobre todo, “la renuncia de Benedicto XVI terminaron por enlodar la imagen del cardenal salesiano, de 78 años, quien pasó al a historia por los escándalos de pederastia, las acusaciones de corrupción en el IOR y las encarnizadas disputas entre los distintos grupos de poder en el Vaticano”, según relató Pablo Ordaz, corresponsal del diario El País en Roma.

“Más que un hombre fiel a la sombra de Joseph Ratzinger, el cardenal Bertone era ya para muchos el hombre que ensombreció a Ratzinger, el que lo aisló en el apartamento pontificio, el que dilapidó sus deseos de reforma. De ahí que, tras conocer su destitución y el nombramiento en su lugar del diplomático vaticano Pietro Parolin, el secretario de Estado —no cesará oficialmente en sus funciones hasta el próximo 15 de octubre— sufriera otro ataque de indignación, esta vez en público. El pasado domingo, durante una visita a Siracusa (Sicilia), Tarcisio Bertone confirmó oficialmente lo que, hasta ese momento, no dejaban de ser informaciones periodísticas: ‘El balance de mi gestión es positivo, pero es cierto que ha habido muchos problemas, especialmente en los dos últimos años. Se han vertido sobre mí algunas acusaciones… ¡He sido víctima de una red de cuervos y víboras!’”, señaló Ordaz.

En este último escándalo ha recibido el apoyo del Vaticano. El portavoz de la Iglesia negó que el ex secretario de Estado esté siendo investigado por malversación. “No hay en curso actualmente ninguna investigación de carácter penal” contra el cardenal Bertone, escribió en una breve declaración el portavoz vaticano, padre Federico Lombardi.

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/sombras-cubren-al-exnumero-dos-del-vaticano-articulo-493782

Declaración conjunta del papa Francisco y el Patriaca ecuménico Bartolomé


Publicamos en su versión completa la declaración titulada “La búsqueda común no nos aparta de la verdad”, firmada por el Papa Francisco y el Patriarca Bartolomé.

1. Como nuestros venerables predecesores, el Papa Pablo VI y el Patriarca Ecuménico Atenágoras, que se encontraron aquí en Jerusalén hace cincuenta años, también nosotros, el Papa Francisco y el Patriarca Ecuménico Bartolomé, hemos querido reunirnos en Tierra Santa, ?donde nuestro común Redentor, Cristo nuestro Señor, vivió, enseñó, murió, resucitó y ascendió a los cielos, desde donde envió el Espíritu Santo sobre la Iglesia naciente? (Comunicado común del Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, publicado tras su encuentro del 6 de enero de 1964). Nuestra reunión ?un nuevo encuentro de los Obispos de las Iglesias de Roma y Constantinopla, fundadas a su vez por dos hermanos, los Apóstoles Pedro y Andrés? es fuente de profunda alegría espiritual para nosotros. Representa una ocasión providencial para reflexionar sobre la profundidad y la autenticidad de nuestros vínculos, fruto de un camino lleno de gracia por el que el Señor nos ha llevado desde aquel día bendito de hace cincuenta años.

2. Nuestro encuentro fraterno de hoy es un nuevo y necesario paso en el camino hacia aquella unidad a la que sólo el Espíritu Santo puede conducirnos, la de la comunión dentro de la legítima diversidad. Recordamos con profunda gratitud los pasos que el Señor nos ha permitido avanzar. El abrazo que se dieron el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras aquí en Jerusalén, después de muchos siglos de silencio, preparó el camino para un gesto de enorme importancia: remover de la memoria y de la mente de las Iglesias las sentencias de mutua excomunión de 1054. Este gesto dio paso a un intercambio de visitas entre las respectivas Sedes de Roma y Constantinopla, a una correspondencia continua y, más tarde, a la decisión tomada por el Papa Juan Pablo II y el Patriarca Dimitrios, de feliz memoria, de iniciar un diálogo teológico sobre la verdad entre Católicos y Ortodoxos. A lo largo de estos años, Dios, fuente de toda paz y amor, nos ha enseñado a considerarnos miembros de la misma familia cristiana, bajo un solo Señor y Salvador, Jesucristo, y a amarnos mutuamente, de modo que podamos confesar nuestra fe en el mismo Evangelio de Cristo, tal como lo recibimos de los Apóstoles y fue expresado y transmitido hasta nosotros por los Concilios Ecuménicos y los Padres dela Iglesia. Aun siendo plenamente conscientes de no haber alcanzado la meta de la plena comunión, confirmamos hoy nuestro compromiso de avanzar juntos hacia aquella unidad por la que Cristonuestro Señor oró al Padre para que todos sean uno.

3. Con el convencimiento de que dicha unidad se pone de manifiesto en el amor de Dios y en el amor al prójimo, esperamos con impaciencia que llegue el día en el que finalmente participemos juntos en el banquete Eucarístico. En cuanto cristianos, estamos llamados a prepararnos para recibir este don de la comunión eucarística, como nos enseña san Ireneo de Lyon mediante la confesión de la única fe, la oración constante, la conversión interior, la vida nueva y el diálogo fraterno. Hasta llegar a esta esperada meta, manifestaremos al mundo el amor de Dios, que nos identifica como verdaderos discípulos de Jesucristo.

4. En este sentido, el diálogo teológico emprendido por la Comisión Mixta Internacional ofrece una aportación fundamental en la búsqueda de la plena comunión entre católicos y ortodoxos. En los periodos sucesivos de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, y del Patriarca Dimitrios, el progreso de nuestros encuentros teológicos ha sido sustancial. Hoy expresamos nuestro sincero aprecio por los logros alcanzados hasta la fecha, así como por los trabajos actuales. No se trata de un mero ejercicio teórico, sino de un proceder en la verdad y en el amor, que requiere un conocimiento cada vez más profundo de las tradiciones del otro para llegar a comprenderlas y aprender de ellas. Por tanto, afirmamos nuevamente que el diálogo teológico no pretende un mínimo común denominador para alcanzar un acuerdo, sino más bien profundizar en la visión que cada uno tiene de la verdad completa que Cristo ha dado a su Iglesia, una verdad que se comprende cada vez más cuando seguimos las inspiraciones del Espíritu santo. Por eso, afirmamos conjuntamente que nuestra fidelidad al Señor nos exige encuentros fraternos y diálogo sincero. Esta búsqueda común no nos aparta de la verdad; sino que más bien, mediante el intercambio de dones, mediante la guía del Espíritu Santo, nos lleva a la verdad completa.

5. Y, mientras nos encontramos aún en camino hacia la plena comunión, tenemos ya el deber de dar testimonio común del amor de Dios a su pueblo colaborando en nuestro servicio a la humanidad, especialmente en la defensa de la dignidad de la persona humana, en cada estadio de su vida, y de la santidad de la familia basada en el matrimonio, en la promoción de la paz y el bien común y en la respuesta ante el sufrimiento que sigue afligiendo a nuestro mundo. Reconocemos que el hambre, la pobreza, el analfabetismo, la injusta distribución de los recursos son un desafío constante. Es nuestro deber intentar construir juntos una sociedad justa y humana en la que nadie se sienta excluido o marginado.

6. Estamos profundamente convencidos de que el futuro de la familia humana depende también de cómo salvaguardemos ?con prudencia y compasión, a la vez que con justicia y rectitud? el don de la creación, que nuestro Creador nos ha confiado. Por eso, constatamos con dolor el ilícito maltrato de nuestro planeta, que constituye un pecado a los ojos de Dios. Reafirmamos nuestra responsabilidad y obligación de cultivar un espíritu de humildad y moderación de modo que todos puedan sentir la necesidad de respetar y preservar la creación. Juntos, nos comprometemos a crear una mayor conciencia del cuidado de la creación; hacemos un llamamiento a todos los hombres de buena voluntad a buscar formas de vida con menos derroche y más austeras, que no sean tanto expresión de codicia cuanto de generosidad para la protección del mundo creado por Dios y el bien de su pueblo.

7. Asimismo, necesitamos urgentemente una efectiva y decidida cooperación de los cristianos para tutelar en todo el mundo el derecho a expresar públicamente la propia fe y a ser tratados con equidad en la promoción de lo que el Cristianismo sigue ofreciendo a la sociedad y a la cultura contemporánea. A este respecto, invitamos a todos los cristianos a promover un auténtico diálogo con el Judaísmo, el Islam y otras tradiciones religiosas. La indiferencia y el desconocimiento mutuo conducen únicamente a la desconfianza y, a veces, desgraciadamente incluso al conflicto.

8. Desde esta santa ciudad de Jerusalén, expresamos nuestra común preocupación profunda por la situación de los cristianos en Medio Oriente y por su derecho a seguir siendo ciudadanos de pleno derecho en sus patrias. Con confianza, dirigimos nuestra oración a Dios omnipotente y misericordioso por la paz en Tierra Santa y en todo Medio Oriente. Pedimos especialmente por las Iglesias en Egipto, Siria e Iraq, que han sufrido mucho últimamente. Alentamos a todas las partes, independientemente de sus convicciones religiosas, a seguir trabajando por la reconciliación y por el justo reconocimiento de los derechos de los pueblos. Estamos convencidos de que no son las armas, sino el diálogo, el perdón y la reconciliación, los únicos medios posibles para lograr la paz.

9. En un momento histórico marcado por la violencia, la indiferencia y el egoísmo, muchos hombres y mujeres se sienten perdidos. Mediante nuestro testimonio común de la Buena Nuevadel Evangelio, podemos ayudar a los hombres de nuestro tiempo a redescubrir el camino que lleva a la verdad, a la justicia y a la paz. Unidos en nuestras intenciones y recordando el ejemplo del Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras, de hace 50 años, pedimos que todos los cristianos, junto con los creyentes de cualquier tradición religiosa y todos los hombres de buena voluntad reconozcan la urgencia del momento, que nos obliga a buscar la reconciliación y la unidad de la familia humana, respetando absolutamente las legítimas diferencias, por el bien de toda la humanidad y de las futuras generaciones.

10. Al emprender esta peregrinación en común al lugar donde nuestro único Señor Jesucristo fue crucificado, sepultado y resucitado, encomendamos humildemente a la intercesión de la Santísima siempre Virgen María los pasos sucesivos en el camino hacia la plena unidad, confiando a la entera familia humana al amor infinito de Dios.

El Señor ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor; el Señor se fije en ti y te conceda la paz.

Jerusalén, 25 de mayo de 2014.

Párroco Obregón: «La Iglesia no cierra las puertas a los gays»


Textos:Gustavo Manzanedo gmanzanedo@grupoepensa.pe |Fotos:Epensa

11:00 | MOQUEGUA –

El proyecto de ley que impulsa la unión civil de personas del mismo sexo ha generado muchas críticas y aplausos.

Al respecto conversarmos con el padre Wilder Obregón, párroco de la Iglesia Católica en Moquegua.

 

¿Cuan importante es la familia?

Como sabemos muy bien, es la unidad básica en la sociedad. Sin la familia no existe sociedad. La familia se hace por la decisión de dos personas, es decir papá y mamá. Como el sacramento lo dice, hasta que la muerte los separe.

 

¿Qué opinión tiene sobre la unión civil de personas del mismo sexo que está tratando el congreso?

Mira desde un principio vamos a estar en desacuerdo. Es decir la unión marital se da en razón a un varón y una mujer. Y esta unión tiene una meta, la procreación. Que yo sepa de varón a varón no va haber absolutamente nada. Al contrario es contranatura.

 

¿Esto desvirtúa a la familia?

Definitivamente. Se desvirtúa totalmente pues ahora se está hablando que luego de la unión civil viene el tema del derecho a la adopción. Eso es cruel sencillamente y mucho más cruel para el niño. Es decir que (el niño) no va a establecer una imagen femenina ni masculina.

 

¿Qué acciones está tomando la Iglesia de Moquegua?

Creo que la labor de la Iglesia es dar la sana doctrina con respecto al matrimonio. Eso se hace todas las semanas. Tenemos un grupo de catequesis muy grande. Lo mismo impartimos en los colegios que tenemos. Les damos la información adecuada sobre la familia; pero más que familia es la dignidad de la persona. Esto se confunde. No se sabe qué es dignidad o derecho. Que los homosexuales tengan derecho ¿Derecho a qué? ¿Qué no lo tienen como personas? Todos tenemos derecho. Entonces allí hay como quien dice un manoseo de terminología.

 

¿A las parroquias de Moquegua asisten homosexuales?

La Iglesia siempre ha estado abierta para todo el mundo. Sé que algunos vienen a la parroquia los domingos acompañados de su familia. Pero en ningún momento se le ha cerrado las puertas. No formamos parte de la homofobia. Incluso la iglesia permite decir que si tenemos esa opción, entonces guardémonos en la castidad, dice la doctrina. Es decir podemos vivir tranquilamente. Pero claro, aquellos gestos, aquellos pareceres en cuanto a la actitud es lo que daña. Yo no me puedo vestir como mujer. En ese hecho hay una falta de respeto a la dignidad.

 

¿O sea, algunos que crean que son de esa opción, pueden mantenerlo pero en silencio?

Sí. Hay mucha gente que viene. Yo como persona no sé de ese accionar; pero me entero por la gente que los conocen mejor. Esta persona es, me dicen. Pero vienen (a la Iglesia) normalmente.

 

No se les impide.

Claro. Creo que lo toman también desde una perspectiva distinta. Permíteme hacer este ejemplo: yo soy de la ideología roja, pero eso no me hace ni me deshace, al contrario sigo formando parte de la sociedad y de mi Iglesia. Entonces con este tipo de decisiones u opciones como se habla en este tiempo, ellos pues deciden (ser gays) pero siguen participando. No hacen de su vida como especie de un show.

 

En caso que se aprueba la Unión Civil. ¿De qué manera va a repercutir en la religiosidad?

No creo que cambie en absoluto. Podemos llenarnos de muchas leyes. Cuando hay otras preocupaciones más urgentes. Qué importancia tiene que dos homosexuales se junten. Si antes ya lo han hecho no han necesitado de formalidad. La búsqueda de unión civil, entiendo que es una perversión. Bueno ahora tendremos que admitir que dos hombres caminen de la mano. Ni modo, tendremos que tragarnos una situación impúdica. Porque la ley lo avala.

 

¿Cree que los gays pueden cambiar si se convierten al cristianismo?

Definitivamente. Creo que tienen la posibilidad de seguir el camino de Dios, es decir mediante la conversión. Como ya decía, sí podemos tener algunas inclinaciones al mal. El ratero se inclina a robar y el criminal a hacer daño. El homosexual tiene una inclinación por su mismo sexo. Pero cuando llega la conversión el ratero deja de robar, lo mismo el criminal y el homosexual puede llegar a ser casto.

 

¿Cree que las autoridades de Moquegua todavía no se han pronunciado sobre la Unión Civil?

Puedo decir, sin temor a equivocarme que no es su preocupación.

 

¿No dicen si están a favor o en contra?

No, absolutamente no. Y si tienen una posición, lo tienen muy al interior de su corazón.

 

Ellos representan a la población, deberían pronunciarse.

Claro que sí; pero hasta la fecha no lo hacen. Ahora hay otro tema, los altos índices de violencia y la pregunta es: ¿Qué hacen la autoridades como representantes de la sociedad?

 

 

http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/9636439/edicion+moquegua/parroco-obregon-la-iglesia-no-cierra-las-p

El Papa pide disculpas, en nombre de la Humanidad, por la «monstruosidad» del Holocausto


Francisco, orando en el memorial del Holocausto

«¿Como has sido capaz, hombre, de este horror, qué te ha hecho caer tan bajo?»

«¿Quién te ha corrompido? ¿Quién te ha convencido de que eres Dios?»

José Manuel Vidal, 26 de mayo de 2014 a las 09:36

 Nunca más, Señor, nunca más. Aquí, estoy, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre ha sido capaz de hacer

El Papa bes alas manos de un superviviente del Holocausto/>

El Papa bes alas manos de un superviviente del

(José M. Vidal/Jesús Bastante enviado especial a Tierra Santa).- «¿Quién te ha corrompido? ¿Quién te ha desfigurado? ¿Quién te ha contagiado la presunción de apropiarte del bien y del mal? ¿Quién te ha convencido de que eres dios? No sólo has torturado y asesinado a tus hermanos, sino que te los has ofrecido en sacrificio a ti mismo, porque te has erigido en dios». Francisco oró, triste, en silencio, durante varios minutos, en Yad Vashem, el memorial del Holocausto, un símbolo de la «monstruosidad» humana, por la que pidió perdón en nombre de todos.

Emotiva visita al Yad Vashem del PapaFrancisco. Con cantos y saludos del Santo Pade a algunos de los supervivientes del Holocausto. Le cuentan sus historias personales al Papa, que se emociona y les besa las manos uno a uno. Como si besase la carne de Cristo. Y pregunta al mundo «¿cómo ha sido capaz de esta monstruosidad?», para pedir a Dios que nos de la gracia de «avergonzarnos de esta máxima idolatría».

Tras una breve ofrenda floral en el Monte Herzl al fundador del sionismo -una acción criticada desde el mundo árabe-, Francisco se dirigió hasta el memorial de Yad Vashem, donde rindió homenaje a las víctimas del Holocausto nazi.

Fue un encuentro sobrio, serio, en el que estuvo en todo momento acompañado por el presidente de Israel, Simon Peres, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, en el que se hizo memoria de todos los horrores de la guerra y la deshumanización de algunos locos. Seis millones de judíos perecieron durante el Holocausto. Muchos siguen haciéndolo víctimas de la incomprensión y el totalitarismo, de la persecución y otras formas de antisemitismo y racismo en todo el mundo. También en la tierra que vio nacer a Jesús. Y en otros lugares, como Ucrania, cuyo dolor se recordó en el encuentro en Yad Vashem.

También fue un homenaje, en forma de velas encendidas, a los Justos entre las Naciones, los que pusieron su granito de arena para salvar millones de vidas de la barbarie.Francisco depositó una corona de flores en el suelo, junto al fuego, y oró en silencio durante unos instantes.

Después, se encontró con seis supervivientes de los campos de concentración de Auschwitz-Birkenau o Manthaussen, a los que besó las manos y con quienes compartió breves pero emocionadas palabras.

Algunas frases del Papa

«¿Dónde estás, hombre, frente a la tragedia inconmensurable del Holocausto?»

«Resuena como una voz que se pierde en un abismo sin fondo»

«¿Como has sido capaz de este horror, qué te ha hecho caer tan bajo?»

«NO ha sido el polvo del suelo»

«No ha sido el aliento de vida que insuflé en tu alma»

«Ese soplo viene de mí. Este abismo no es solo obra tuya de tus manos, de tu corazón»

«¿Quién te ha corrompido? ¿Quién te ha convencido de que eres Dios?»

«No solo has torturado a tus hermanos, sino que te los has ofrecido en sacrificio a tí mismo, porque te has erigido en Dios»

«Volvemos a escuchar aqui la voz de Dios: ¿Adán, dónde estás?»

«A tí, Señor, Dios nuestro, la Justicia. Para nosotros, la vergüenza y la deshonra en el rostro»

«Señor, escucha nuestra súplica. Sálvanos por tu misericordia de esta monstruosidad»

«Señor, un alma afligida clama a Tí. Escucha, Señor y ten piedad»

«Hemos pecado contra ti. Tú reinas para siempre. Acuérdta de nosotros en tu misericordia»

«Danos la gracia de avergonzarnos de esta máxima idolatría, de haber despreciado y destruido esa carne»

«Nunca más, Señor, nunca más»

«Aquí, estoy, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre ha sido capaz de hacer»

Y el Papa firma en el libro de honor del Memorial del Yad Vashem

Texto íntegro del discurso del Papa

«Adán, ¿dónde estás?» (cf. Gn 3,9).
¿Dónde estás, hombre? ¿Dónde te has metido?
En este lugar, memorial de la Shoah, resuena esta pregunta de Dios: «Adán, ¿dónde estás?».

Esta pregunta contiene todo el dolor del Padre que ha perdido a su hijo.
El Padre conocía el riesgo de la libertad; sabía que el hijo podría perderse… pero quizás ni siquiera el Padre podía imaginar una caída como ésta, un abismo tan grande.

Ese grito: «¿Dónde estás?», aquí, ante la tragedia inconmensurable del Holocausto, resuena como una voz que se pierde en un abismo sin fondo…
Hombre, ¿dónde estás? Ya no te reconozco.

¿Quién eres, hombre? ¿En qué te has convertido?
¿Cómo has sido capaz de este horror?
¿Qué te ha hecho caer tan bajo?
No ha sido el polvo de la tierra, del que estás hecho. El polvo de la tierra es bueno, obra de mis manos.
No ha sido el aliento de vida que soplé en tu nariz. Ese soplo viene de mí; es muy bueno (cf. Gn 2,7).

No, este abismo no puede ser sólo obra tuya, de tus manos, de tu corazón… ¿Quién te ha corrompido? ¿Quién te ha desfigu-rado?
¿Quién te ha contagiado la presunción de apropiarte del bien y del mal?
¿Quién te ha convencido de que eres dios? No sólo has torturado y asesinado a tus hermanos, sino que te los has ofrecido en sacrificio a ti mismo, porque te has erigido en dios.

Hoy volvemos a escuchar aquí la voz de Dios: «Adán, ¿dónde estás?».
De la tierra se levanta un tímido gemido: Ten piedad de nosotros, Señor.
A ti, Señor Dios nuestro, la justicia; nosotros llevamos la deshonra en el rostro, la vergüenza (cf. Ba 1,15).

Se nos ha venido encima un mal como jamás sucedió bajo el cielo (cf. Ba 2,2). Señor, escucha nuestra oración, escucha nuestra súplica, sálvanos por tu misericordia. Sálvanos de esta monstruosidad.

Señor omnipotente, un alma afligida clama a ti. Escucha, Señor, ten piedad.
Hemos pecado contra ti. Tú reinas por siempre (cf. Ba 3,1-2).
Acuérdate de nosotros en tu misericordia. Danos la gracia de avergonzarnos de lo que, como hombres, hemos sido capaces de hacer, de avergonzarnos de esta máxima idolatría, de haber despreciado y destruido nuestra carne, esa carne que tú modelaste del barro, que tú vivificaste con tu aliento de vida.
¡Nunca más, Señor, nunca más!

«Adán, ¿dónde estás?». Aquí estoy, Señor, con la vergüenza de lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, ha sido capaz de hacer.
Acuérdate de nosotros en tu misericordia.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2014/05/26/yad-vashem-iglesia-religion-dios-jesus-papa-francisco-dios-yad-vashem.shtml

 

Las mujeres se convierten en sacerdotes ordenadas


Por JoAnne VivianoThe Columbus Dispatch  •  Lunes 26 de mayo 2014 05:42 AM
A medida que el Rev. Irene Scaramazza paró delante de la congregación para su ordenación sacerdotal, que bombea sus manos en frente de ella y sonrió. «Aquí estoy», pronunció. «Yo … estoy … lista.»Para la mujer Gahanna que pasó más de dos décadas como una monja católica, el camino hacia el altar se ha sembrado de miedo, la duda, odio a sí misma y un sinnúmero de horas de oración.El sábado, todo lo que estaba detrás de ella cuando fue ordenada junto a tres otras mujeres sacerdotes y dos mujeres diáconos por la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos. El Clero del grupo afirman con orgullo su catolicismo a pesar de ser excomulgadas por el Vaticano en virtud de sus ordenaciones.La ceremonia en Brecksville Iglesia Unida de Cristo en el condado de Cuyahoga seguido muchas de las tradiciones de la misa católica, con algunos giros. Las mujeres leen el Evangelio y la homilía; y la congregación – católica y no católica – fue invitado a ayudar a consagrar la Eucaristía y dio la bienvenida a recibirla.

«Por más de 42 años, se me ha dicho una y otra y otra vez que no soy lo suficientemente buena, que no puedo porque soy una mujer, y todas las rimas y razones, pero no es justo,» Scaramazza, de 63 años, dijo en Columbus el miércoles. «Desde mi punto de vista, ha llegado el momento para mí hablar mi verdad.»

El Llamado de Scaramazza comenzó cuando ella era una niña, pero ella tenía miedo de ir en contra de las enseñanzas de la iglesia. Se unió a las Hermanas de San José en Baden, Pensilvania, pero la llamada nunca se detuvo.

«Muchas noches me gustaría llamar a Dios:» ¿Qué quieres de mí?¿Podría pasar esto? ‘ «, Dijo.

Luego, poco a poco, la oración por la oración, ella se acercó a responder a la llamada, con el tiempo prestado palabras atribuidas a Jesús diciéndole a Dios: «No se haga mi voluntad, sino la tuya.»

La Iglesia Católica se reserva la ordenación de los hombres, y en 2010, el Vaticano añadió el intento de ordenación de las mujeres a su lista de «más graves delitos» contra la ley de la iglesia.

Tres años antes, el Vaticano decretó que cualquier mujer que intente la ordenación y la persona que intenta ordenar a ella son excomulgadas inmediatamente. Censura más severa de la iglesia, que se opone a una persona de su ministerio y de la recepción de los sacramentos, entre ellos Eucaristía, a menos que él o ella se arrepiente.

Sólo los hombres pueden ser ordenados ya 12 apóstoles de Jesús eran todos los hombres, porque es la tradición de la Iglesia y porque está en conformidad con el plan de Dios, de acuerdo con una carta de 1994 a los obispos por escrito por el Papa Juan Pablo II. El actual Papa Francisco dijo el año pasado que la reserva del sacerdocio para los hombres «no es una cuestión abierta a la discusión.»

Pero los fieles católicos parecen no estar de acuerdo en gran parte. Una encuesta realizada en febrero por el Centro de Investigación Pew mostró que el 68 por ciento de los católicos encuestados cree que la Iglesia debería permitir que las mujeres sean sacerdotes.

El movimiento católico romano de mujeres sacerdotes tiene sus raíces en la ordenación de siete mujeres en el río Danubio en el año 2002; Al año siguiente, un obispo católico romano que permanece en el anonimato ha ordenado las primeras obispos del movimiento.

En la actualidad hay cerca de 200 mujeres sacerdotes en 10 países.

Scaramazza también ha sido ordenado sacerdote por la diócesis católica de un solo Espíritu, una organización que quiere reformar la Iglesia Católica. Ella tiene títulos avanzados en teología, la orientación pastoral y terapia familiar y está certificada para trabajar como capellán médica.

Ella había trabajado como capellán en un hospital católico, pero perdió su trabajo, ella dijo, porque ella fue ordenada. Ahora trabaja para Acclaim Hospicio y Cuidados Paliativos, viajando por todo el centro de Ohio para servir a la gente cerca del final de la vida.

La Obispo Bridget María Meehan, quien presidió las ordenaciones del sábado, dijo que las mujeres han servido como líderes durante los primeros 1.200 años de la Iglesia, que Jesús tuvo muchos apóstoles que eran mujeres, y que era una mujer – María Magdalena – a quien primero aparecido en su resurrección, su instrucción de difundir las buenas nuevas.

Meehan dijo a los reunidos que «la justicia se está levantando en la iglesia», y que los ministros del movimiento de mujeres sacerdotes para las personas que no tienen un hogar espiritual, incluidos los jóvenes y las mujeres, de los homosexuales divorciadas y vueltas a casar excluidas de los roles de liderazgo.

«La marca de Jesús es la inclusión. No hay forasteros. Todo lo que se requiere es que adoramos en espíritu y en verdad «, dijo Meehan.
jviviano@dispatch.com

 

http://www.dispatch.com/content/stories/local/2014/05/26/women-become-ordained-priests.html

ONU deplora que el agua se use como arma de guerra


Gaza se queda sin agua potable. Crédito: Eva Bartlett/IPS

Gaza se queda sin agua potable. Crédito: Eva Bartlett/IPS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que intenta resolver la escasez hídrica en el mundo en desarrollo, afronta un nuevo problema: la privación de agua como arma de guerra en zonas de conflicto.

Los últimos casos están en África y en Medio Oriente: Botswana, Egipto, Iraq e Israel, que corta el servicio a los territorios palestinos que ocupa.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su preocupación la semana pasada tras denuncias de que grupos armados cortaron el suministro hídrico a la asediada ciudad siria de Alepo y dejaron a 2,5 millones de personas sin agua potable ni saneamiento durante ocho días.

“Dejar a la gente sin agua potable es una violación de un derecho humano fundamental”, dijo Ban. “Poner a la población civil como blanco y negarle suministros esenciales es una clara violación a los derechos humanos y al derecho humanitario internacional”, remarcó.

En los tres años que lleva la guerra civil de Siria, todas las partes enfrentadas, incluso el gobierno del presidente Bashar al Assad y el abanico de grupos rebeldes que tratan de derrocarlo, han dificultado el acceso al agua como arma de guerra.

El conflicto sirio ya dejó 150.000 personas muertas y casi nueve millones desplazadas.

Las violaciones al derecho humanitario internacional incluyen torturas y privación de alimentos y agua.

Maude Barlow, representante del Consejo de Canadienses y de la organización Food and Water Watch, dijo a IPS que cada vez se usan más los cortes deliberados de agua como estrategia bélica.

Durante el enfrentamiento entre Irán e Iraq en la década de los años 80 se drenaron las Marismas de Mesopotamia.

El entonces presidente de Iraq, Saddam Hussein (1937-2006) los siguió secando durante las represalias de los años 90 contra los chiitas que se escondían en esa región y contra los árabes de las marismas que los protegían, acotó Barlow, asesora sobre temas de agua del presidente de la Asamblea General de la ONU entre 2008 y 2009.

En Egipto, la privatización del agua y su desvío hacia la población rica fue uno de los principales factores de la Primavera Árabe, remarcó Barlow.

 

Miles de personas se quedaron sin agua potable y las “protestas por sed” fueron uno de los catalizadores del alzamiento.

Más de cuatro décadas de ocupación israelí en los territorios palestinos han hecho imposible construir o mantener la red de agua potable en Gaza, lo que a su vez ha contaminado las fuentes de agua potable y causado la muerte de muchas personas, añadió.

Barlow también mencionó el caso de Botswana, que usó el agua como arma de guerra contra los bosquimanos con el fin de obligarlos abandonar el desierto de Kalahari, donde se habían encontrado diamantes.

En 2002, el gobierno prohibió a los bosquimanos acceder a su única fuente de agua, una acción terrible que fue anulada años después por un tribunal de apelaciones, apuntó la especialista.

Anand Grover y Catarina de Albuquerque, dos expertos en agua y saneamiento de la ONU, dijeron la semana pasada que la falta de suministro hídrico, aun en contextos bélicos, es totalmente inaceptable.

La ciudad siria de Alepo tuvo un servicio intermitente desde mayo de 2014, y un corte total el 10 de este mes que dejó a muchas personas, quizás un millón, sin agua ni saneamiento, dijeron ambos expertos.

El problema afectó viviendas, pero también hospitales y centros de salud, añadieron.

Los cortes obedecen a una interferencia deliberada, pero las acusaciones mutuas de los grupos rebeldes armados y del gobierno sirio dan a entender que ambas partes tuvieron responsabilidad en diferente grado y en distintos momentos.

El río Nilo en Egipto. En Egipto, la privatización del agua y su desvío hacia la población rica fue uno de los principales factores de la Primavera Árabe. Crédito: Khaled Moussa al-Omrani/IPS.

Barlow indicó que la participación del gobierno de Al Assad en los cortes del servicio es coherente con sus antecedentes de usar el agua para castigar a sus enemigos y favorecer a sus amigos.

En 2000, el régimen sirio desreguló la tenencia de la tierra y cedió vastos territorios y agua a sus aliados adinerados, lo que redujo las reservas y desplazó a casi un millón de pequeños agricultores y pastores de sus tierras, recordó Barlow.

Lo irónico y trágico a la vez es que esas personas se asentaron en Alepo, donde de vuelta sufren la escasez hídrica, apuntó.

Barlow también se refirió al problema de cuando se blande el agua en la “guerra de clases”.

En la ciudad estadounidense de Detroit, en el nororiental estado de Michigan, se cortó el servicio de agua a varios miles de personas que no podían pagar su factura. Y no hace mucho ocurrió lo mismo en Bulgaria, España y Grecia a raíz de las medidas de austeridad adoptadas en esos países europeos.

“El uso del agua como arma de guerra es un argumento sólido para que los gobiernos y la ONU hagan realidad el derecho humano al agua y al saneamiento, sin importar que haya otros conflictos”, remarcó Barlow.

Desde 1990, casi 2.000 millones de personas accedieron a infraestructura de saneamiento y 2.300 millones tienen agua potable gracias a fuentes mejoradas, según un informe de la ONU divulgado la semana pasada.

El documento, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud, dice que de esa población unos 1.600 millones de personas tienen ahora agua por cañería en sus viviendas.

El informe señala que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y que las áreas urbanas siguen teniendo un mejor suministro de agua y saneamiento que las rurales.

“Pero la brecha disminuye”, advierte el informe.

En 1990, más de 76 por ciento de los habitantes de las ciudades tenían saneamiento, pero eran solo 28 por ciento en las áreas rurales. En 2012, la proporción pasó a 80 por ciento y 47 por ciento respectivamente.

“A pesar de los avances, todavía hay desigualdades geográficas, socioculturales y económicas en el acceso al agua potable y al saneamiento en el mundo”, alerta el informe.

http://www.ipsnoticias.net/2014/05/onu-deplora-que-el-agua-se-use-como-arma-de-guerra/

REFLEXIÓN DE JUSTICIA INDÍGENA: Nutrias y Opresión


Para ver en-línea junto con la fotos, vaya ahttp://www.cpt.org/node/10738

RedECAP
Mayo 16 de 2014


Por Michelle Fraser

[Nota: Esta reflexión del Equipo de Justicia Indígena ha sido adaptada para RedECAP. La versión original se encuentra en inglés en la página tumblr del Equipo de Justicia Indígena. <http://cpt-ajt.tumblr.com/post/84725986671/ajt-delegation-otters-and-oppression.>  ]

Durante la más reciente delegación del Equipo de Justicia Indígena, me encontré con una nutria mientras caminaba en la orilla del lago en el pueblo de Kenora. Siempre me ha fascinado la agilidad de las nutrias, la serie de burbujas que marca su trayectoria bajo el agua y la facilidad con la que se suben sobre los delgados témpanos de hielo que flotan sobre la superficie. La nutria en cuestión se tomó un pequeño descanso sobre el muelle en su ardua búsqueda de pescados para completar el desayuno, primero procedió a secarse con una buena sacudida, después me estudió con su mirada, concluyendo que no representaba ninguna una amenaza, entonces procedió a cagar sobre el muelle. Después de hacer sus necesidades, se sumergió en el agua con un clavado limpio desapareciendo de mi vista.

¿Qué me puede enseñar la nutria?

Stephanie Landon, una líder y activista anishinabe, nos había guiado el día anterior en una serie de ejercicios que me ayudaron personalmente a comprender la complejidad y belleza de la cultura anishinabe antes del contacto con colonizador@s europe@s. Durante los talleres, se me ocurrió que las prácticas culturales de l@s indígenas de esta tierra eran tan complejas como un elaborado tapete tejido manualmente. Cada persona tenía un lugar, una función dentro de la comunidad. L@s niñ@s estaban protegido por un círculo compuesto por abuel@s que les ayudaban a descubrir su destino, madres que les cuidaban y padres que les protegían. L@s niñ@s se encontraban en el centro de este círculo.

Cuando las autoridades coloniales canadienses comenzaron a remover de manera sistemática a l@s niñ@s de sus comunidades para internarlos en escuelas residenciales, destruyeron el tejido cultural, profanando lo más bello y sagrado de estos modos tradicionales de vida. Las escuelas residenciales tuvieron un impacto negativo sobre la identidad de l@s niñ@s, robaron a l@s abuel@s su sentido de vida, rompieron el corazón de las madres y desataron una furia inextinguible en los padres. En las palabras de una compañera de la delegación, la constelación que formaba la vida tradicional fue destruida, se cayó el cielo y la vida, tal como la conocía el pueblo anishinabe, se terminó.

Estos terribles efectos del proceso de colonización de la Isla Tortuga (América del Norte) no fueron un error o una coincidencia, sino una consecuencia lógica de una ontología que ve la tierra como propiedad que debe ser explotada y a l@s indígen@s como un obstáculo en la explotación de la tierra. A diferencia de las culturas que fueron destruidas, esta perspectiva sigue viva y activa en Canadá hoy en día, marcando el ritmo de las relaciones entre el Gobierno canadiense y las comunidades indígenas.

¿Pero, qué tiene que ver todo ésto con la nutria? Stephanie nos enseñó que cuando nos abrimos a nuestra familia extensa, las plantas y los animales, podemos aprender muchas cosas que nos ayudarán a curarnos; que la medicina sabe como sanarnos[1] <http://www.cpt.org/node/10725/edit#_ftn1> . Tal vez la nutría que se me acercó me estaba tratando de dar una lección en resistencia, acerca de cómo moverse entre espacios naturales y transformaciones humanas, acerca de escoger cagarse sobre el muelle en lugar de los témpanos de hielo que flotan sobre el lago, acerca de reclamar nuestra existencia frente a los poderes que existen y a la vez deleitarnos en las cosas bellas que permanecen. En ese sentido, yo tengo que seguir lamentando la perdida de culturas precolombinas, denunciar el proceso vigente de destrucción de comunidades indígenas en la Isla Tortuga, sin abandonar la esperanza de encontrar una manera de mejorar las cosas.

 



[1] <http://www.cpt.org/node/10725/edit#_ftnref>  En este contexto la medicina es entendida como el poder del mundo natural y animal para sanarnos. En este caso las plantas y los animales tienen el poder de curar, incluso más que los seres humanos.
  

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: