El espanto de la mutilación genital femenina


stop-mutilación genital femenina- El pasado día 21 tuvo lugar un hecho histórico en relación con los derechos de la mujer en los países islámicos. En Egipto, por primera vez un médico se sentó en el banquillo acusado de provocar la muerte a una niña a la que había extirpado el clítoris a petición de su familia.

Una reacción alérgica súbita a los antibióticos administrados para evitar infecciones posteriores a la intervención provocó el fallecimiento deSohair al Batá, de 13 años de edad, en junio de 2013 en el pequeño pueblo del norte de Egipto en el que vivía con sus padres y hermanos. El doctor Raslán Fadel se enfrenta a una pena de entre tres y siete años de cárcel, al igual que el padre de la víctima, que dio su autorización para la operación. Lo significativo en todo este asunto es que ha sido sólo la muerte de la niña lo que ha dado inicio al proceso judicial, sin que se mencione la ablación del clítoris como causa originaria del fallecimiento. Lo mismo ha ocurrido en otros casos anteriores, según denuncian las activistas en pro de los derechos de la mujer, en los que sólo se ha procedido contra los autores de una mutilación genital cuando la víctima ha fallecido; no por el mero hecho de haberla sometido a una práctica prohibida llevada a cabo en la clandestinidad. La ablación del clítoris está prohibida por ley en Egipto desde 2008, lo que podría suponer un agravante de las penas que finalmente imponga el tribunal en este caso, pero el informe de la autopsia de Sohair no menciona en ningún momento esta circunstancia, lo que ha provocado fuertes protestas de las ONG dedicadas a la erradicación de esta costumbre brutal practicada con las niñas principalmente en países africanos. El padre de Sohair colaboró en el intento de hacer pasar inadvertida la cirugía ilegal. En un primer momento reconoció ante la Policía que había llevado a su hija al doctor para que le extirpara el clítoris. Sin embargo, más tarde cambió su declaración para no contradecir al médico, que, por su parte, aseguró a las autoridades que había tratado a la niña solamente de unas verrugas genitales. El Fondo de Población de la ONU, organización dedicada al desarrollo del Tercer Mundo, asegura que la ablación genital es una práctica decreciente en Egipto. No obstante, las cifras de mutiladas, especialmente en las zonas rurales, sigue siendo escalofriante: el último informe eleva al 91% la tasa de egipcias de entre 15 y 49 años víctimas de la ablación. Si situamos el rango de edad entre los 15 y los 17 años el porcentaje desciende hasta el 74%, con la expectativa de que siga bajando hasta el 45% en el próximo lustro, según los datos que maneja esta organización. Según la tradición del lugar donde se practique, hay varias formas de mutilación genital, que van desde la extirpación parcial del clítoris a la infibulación. Esta última es la más agresiva de todas, y consiste en extirpar junto, con el clítoris, los labios mayores y menores; a continuación se cose el tejido de esa zona, dejando solamente un pequeño orificio para la orina y la menstruación. Este procedimiento, casi siempre realizado en condiciones insalubres y con instrumental tosco y contaminado, se lleva a cabo en las niñas cuando se aproximan a la adolescencia. En algunas comunidades rurales se considera una especie de ritual para pasar de la niñez a la edad adulta con el que la mujer queda preparada para contraer matrimonio. Las organizaciones no gubernamentales que luchan por erradicar esta brutal costumbre, culpable de centenares de muertes cada año, así como de males como la incontinencia urinaria o la infertilidad (sin contar las secuelas de orden psicológico y sexual), tienen por delante una larga tarea, especialmente en las zonas rurales. Buena prueba de lo dificultoso de esta misión es la reacción de la familia de Sohair, cuyos miembros aseguran no tener nada en contra del médico que la mutiló. El abuelo de la víctima atribuye a la voluntad de Dios la muerte de la muchacha, y justificó la ablación genital a que la habían sometido asegurando que es algo necesario porque, a la edad de Sohair, “las chicas están llenas de deseo sexual”. http://elmed.io/el-espanto-de-la-mutilacion-genital-femenina/

 

http://porisrael.org/2014/05/29/el-espanto-de-la-mutilacion-genital-femenina/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=daily_digest

Reforma migratoria es una obligación moral, opinan obispos de EE.UU.


Jueves, 29 de mayo del 2014 | 20:29

Los representantes de la Iglesia católica estadounidense se concentraron en Washington para dialogar con los legisladores republicanos que se oponen al proyecto.

Reforma migratoria es una obligación moral, opinan obispos de EE.UU.
Los religiosos creen que el sistema migratorio es «una mancha en el alma». (Foto: brunosan/Flickr

Conmovidos por el dolor que produce la separación de familias, los obispos católicos se congregaron en Washington para compartir de primera mano con los legisladores estadounidenses el sufrimiento que atraviesan millones de indocumentados.

Los obispos se reunieron en la iglesia St. Peter para oficiar una misa en nombre de los inmigrantes y luego se dirigieron al Congreso para visitar a los legisladores estadounidenses, en especial a los republicanos para tratar de convencerlos que sometan a votación una ley de inmigración cuanto antes.

Durante la homilía, el arzobispo Wenski dijo que Estados Unidos no puede aceptar el trabajo y el pago de impuestos de inmigrantes indocumentados sinofrecerles protecciones ante la ley.

ENLACE: Estados Unidos: Obispos católicos presionarán por la reforma migratoria

“Nuestro sistema de inmigración es una mancha en el alma de nuestra nación. Como un asunto moral éste debe ser cambiado. Debemos orar para que nuestras autoridades electas así lo reconozcan y tengan el coraje de reformarlo”, expresó el Arzobispo Wenski.

Los religiosos también tuvieron la oportunidad de conversar con los llamados soñadores, quienes compartieron sus historias de lo que representa para ellos haber llegado de niños, no tener documentación y vivir con el miedo de la separación de sus padres en un país al que consideran su hogar.

“El tiempo de actuar es ahora”, dijo el obispo Eusebio Elizondo, presidente del comité de inmigración de la Conferencia de Obispos Católicos (USCCB, por sus siglas en inglés). “Estamos aquí para tratar de convencer sobre la urgencia moral a nuestras autoridades electas. Un retraso más es inaceptable”, expresó Elizondo.

La visita de los obispos a Washington coincide con el anuncio del presidente Obama sobre la postergación de la revisión de las políticas de deportaciónpara dejar el terreno libre a los republicanos en la Cámara para que puedan actuar antes del receso de verano.

Fuente: Voz de América

 

http://laprensa.pe/actualidad/noticia-reforma-migratoria-obligacion-moral-opinan-obispos-eeuu-26362

 

Dureza poco ‘franciscana’ de Müller contra las monjas


Hace unos días el cardenal Müller, prefecto de la CDF (antes Santo Oficio), dirigía un mensaje muy duro a las mayores responsables de las monjas de EEUU, a las que acusaba no solo de desobediencia sino de graves desviaciones en la fe. La cuestión viene de antiguo: ver, de hace más de un año,Las religiosas de EEUU a un punto de ruptura con el Vaticano . Parecía que con la llegada de Francisco iba a reestablecerse el diálogo. No ha sido así y en la principal revista del catolicismo renovador estadounidense, National Catholic Reporter–NCR, hemos leído esta editorial con la que nos identificamos plenamente.

ATRIO


Dolorosa desconexión  entre las palabras de Francisco y las prácticas de su curia en el caso de la LCWR

NCR Editorial Staff |  Mayo. 23, 2014
En su discurso a los peregrinos en la Plaza de San Pedro del 11 de mayo, el papa Francisco se apartó del  texto preparado y les dijo que llamasen a las puertas de sus pastores, añadiendo que esto haría mejores a los obispos y sacerdotes. “Encordiad a vuestros pastores, molestad a vuestros pastores, a todos nosotros, pastores, de modo que os demos el alimento de la gracia, de la doctrina y de la orientación”.
Al día siguiente por la mañana, en la Misa en Casa Santa Marta, Francisco predicó sobre Hechos 11:1-18, donde Pedro dice a la iglesia reunida en Jerusalén que los gentiles también han llegado a creer en Jesús. Francisco dijo que Pedro había abierto las puertas de la iglesia para todos. “¿Quiénes somos nosotros para cerrar puertas?” preguntó. “En la iglesia primitiva, e incluso hoy en día, existía el ministerio del ostiario. Y ¿qué hacían los ostiarios? Abrir la puerta, recibir a la gente, permitir que pasara. Pero nunca fue el ministerio de la puerta cerrada, nunca.
Papa Francisco, hoy estamos aquí para molestarte, para llamar a tu puerta hasta que la abras.
Estamos llamando en nombre de los católicos bien creyentes de Estados Unidos, que se encuentran entre los millones de personas de todo el mundo a quienes has inspirado y alentado en su misión de renovar la iglesia. Y hoy estamos llamando específicamente en nombre de nuestras religiosas lastimadas y tergiversadas, cuyas visiones sobre el ministerio encomiendan al Leadership Conference of Women Religious. La LCWR es la cabeza pensante del cuerpo de las religiosas católicas.
Francisco, no estamos solos. Los católicos a lo largo de nuestra nación estamos llamando a tu puerta en nombre de estas mujeres creyentes, centradas en Cristo. Son mujeres altamente formadas, cuyas asambleas tienen lugar en un espíritu de oración y contemplación, y sentimos que ellas continúen siendo difamadas por las declaraciones que hace la Congregación para la Doctrina de la Fe.
El trabajo de la LCWR no debería ser impedido o disminuido. Necesita ser alentado y celebrado. Nos encontramos con una dolorosa desconexión entre el modo como están siendo tratadas y la Iglesia del encuentro que tú predicas. Estamos llamando y esperando tu respuesta.
Nos preguntamos: ¿Cuál es la causa de esta grave desconexión? La respuesta,  la conclusión a la que hemos llegado, es el miedo. Miedo de permitir a las mujeres el sentarse a la mesa. Miedo, tal vez, a la posible imagen de una Iglesia inclusiva. ¿Procede esto de un miedo al cambio? ¿Se genera este temor por no pasar tiempo colaborando con las mujeres? Nuestra experiencia nos dice que escuchar sus ideas, sus perspectivas, sus intuiciones se traduciría en construir una Iglesia más fuerte y saludable. Mantenerlas fuera nos disminuye a todos.
Francisco, nada de lo que nos has enseñado desde el primer día de tu pontificado indica que seas un obispo impulsado por el miedo. Por el contrario, pareces tranquilo y en paz contigo mismo. Tu humilde confianza dice que la pones en el Espíritu. Son señales saludables de que  el Espíritu está vivo dentro de ti. Confía en ese Espíritu,  esa confianza te servirá bien. Te conducirá a abrir las puertas de las que hablas a todos los fieles, entre ellos, no, comenzando por la dirección de la LCWR.
La LCWR no pretende ser perfecta. Pero los “errores” que pueden haber cometido no proceden de una falta de fidelidad. Cualquier error procedería de una dedicación a la fidelidad que tú articulas en tu visión de la Iglesia: una visión profética que abre espacio para el cambio y no tiene miedo, cuando se mueve hacia adelante, asumiendo riesgos en nombre de los necesitados del mundo.
Francisco, la LCWR surgió del Concilio Vaticano II, un concilio que guardas en tu corazón. Salió de la visión de san Juan XXIII. El Consejo propugnó renovación, colegialidad, justicia y servicio, principios con los que han actuado desde el Concilio las congregaciones religiosas de mujeres estadounidenses. Estas mujeres no deben ser temidas. Por el contrario, necesitan ser aceptadas
.
Francisco, algo está torcido. El ácido ataque del cardenal Gerhard Müller a la LCWR no está justificado. Esta no es sólo la opinión de esta publicación. Es la opinión de los fieles católicos a lo largo de nuestra nación, incluyendo a los teólogos que están profundamente involucrados en asuntos eclesiales.
El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe se  pregunta en voz alta si la LCWR enfoca nuevas ideas y le quita con ello de la capacidad  de “sentir con la iglesia”. Francisco, lo cierto es lo contrario. Porque siente con la Iglesia es por lo que la LCWR está explorando estas nuevas ideas. El  fallo en explorar lo que es nuevo paralizará a la misión de la iglesia en los años venideros. Guste o no, el cambio es la norma de la sociedad contemporánea. La expresión de enseñanzas invariables requiere nuevos acuerdos y articulaciones.
Además, la naturaleza inflexible de los comentarios de Müller está fuera de sintonía con -y lejos de- el espíritu de la Iglesia que estás  reimaginando y tratando de construir.
Francisco, escucha la llamada de tu pueblo. Abre las puertas a la LCWR y rompe el impasse con la Congregación doctrinal. Abre las puertas para que pase todo el pueblo de Dios. Permanecemos en la confianza de  que responderás guiado por tu instinto evangélico de piedad, amor e inclusión.
Cómo se resuelva este callejón sin salida  -o el fallo de no resolverlo- en las próximas semanas y meses moldeará indudablemente de modo más claro y más agudo tu pontificado.
[Traducción para Atrio de Carlos F. Barberá]
ATRIO

¿Una contradicción del Papa Francisco? A propósito de las canonizaciones


 

Una gran contradicción comete el Papa Francisco al colocar en el mismo pedestal–en el camino hacia el  santoral– a Karol Wojtila (Juan Pablo II) junto a Angelo Giuseppe Roncalli (Juan XXIII), señala Federico Fasano autor de esta polémica nota  publicada en el diario La República (Uruguay). Claro que Fasano también admite las viejas normativas preexistentes en el Vaticano,  así como el equilibrio que debe emplear Francisco, un  pontífice renovador y audaz frente a una poderosa burocracia.

Federico Fasano / Director del diario La República (Uruguay)
Francisco, un Papa con amplio
sentido ecuménico y social.

Hace pocos días el Papa Francisco, el huracán de los cambios estratégicos en la segunda religión del planeta Tierra, cometió su primer error histórico.
Avaló la canonización simultánea del “Papa  bueno”, como llamaban a Juan XXIII, el Papa del cambio renovador, el dirigente pontificio que retornó a las fuentes inspirándose en la Iglesia primitiva de las primeras centurias  y la de Juan Pablo II,  el Papa del statu quo, artífice de la restauración thermidoriana  en la Iglesia de los pobres, aquella comunidad espiritual fundada hace 2.000 años por un humilde carpintero hebreo de Nazareth, la misma que pretende refundar Francisco, con sagacidad y cautela, rescatando las semillas igualitarias de los primeros cristianos.
Ignoro si fue una concesión táctica a la poderosa burocracia vaticana, que ya tenía decidido canonizar al principal baluarte de los conservadores, mucho antes de la elección del Cardenal Jorge Bergoglio  para ocupar el sillón de Pedro, el pescador de Galilea.
Ubicar en un mismo pedestal a Angelo Giuseppe Roncalli, el renovador de Sotto Il Monte, arquitecto del edificio intelectual y filosófico más humanista en la historia de la Iglesia Católica en el último milenio, que fue el Concilio Vaticano II del 21 de enero de 1959, con Karol Wojtila, la máquina de demolición más feroz de ese Concilio, derruido pieza por pieza, durante los 27 penosos años de su administración, la segunda más extensa desde la crucifixión del primer Papa, Pedro el galileo,  parece algo difícil de explicar y entender.

Un Papa verdugo de la Modernidad

Pero Wojtila, surgido en el seno de una Iglesia polaca, profundamente conservadora, que no ha dudado en apoyar a las formaciones políticas de ultraderecha y racistas, como el PIS de Polonia, no solo demolió el Concilio de la igualdad, también enterró la revolucionaria propuesta de Medellín de 1968, la Teología de la Liberación, y la colegialidad en el gobierno vaticano fortaleciendo la tendencia absolutista restauradora del viejo sistema romano medieval, profundamente pre-conciliar. Su reinado fue autoritario, alejado de toda horizontalidad. Bien lo define el sólido teólogo suizo Hans Kung analizando el legado de Wojtila: “Les pido a los obispos que exijan un nuevo Concilio, porque la Iglesia Católica va camino a convertirse en una gran secta. El absolutismo de Roma no logró sepultar al Concilio Vaticano II pero sí lo ha traicionado. El Papa debería ser el servus servorum, el servidor de los servidores y no el dominus dominorum homini”. Agregando algo que Francisco está ensayando: “Debemos entender también a los agnósticos y a los que no tienen religión alguna, no es posible enviar a todos al infierno, sería inmenso”.
La canonización para los católicos no es una condecoración sino la constatación de la santidad de un miembro de esa fe común que los une, capaz de realizar hechos sobrenaturales. Para los no creyentes es el otorgamiento de la medalla más preciada obtenida por un hombre excepcional de un grupo humano religioso. Es imposible entonces, entender para los que no creen en milagros, cómo la Iglesia Católica pudo darle esa condecoración a un hombre que defendió al corrupto Banco Ambrosiano, que protegió a la pedofilia y a sus dos más conspicuos abusadores de menores, los cardenales Bernard Law de los EE.UU. y Hans Hermann Groer de Austria, sin olvidar su apoyo al siniestro Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, sacerdote con dos mujeres y varios hijos a los que sometía sexualmente, que sancionó a diestra y siniestra a los teólogos de la liberación, que se negó a la beatificación del obispo mártir de El Salvador, Arnulfo Romero, porque ese gesto “sería instrumentalizado por la izquierda” y que tuvo el descaro cuando Monseñor Romero le entregó en El Vaticano, en 1979, pocos meses antes de su asesinato, las pruebas de las violaciones de los derechos humanos en su país y las amenazas de muerte que a diario recibía del gobierno homicida, de decirle sin rubor: “pues entonces llévese mejor con su gobierno”. Es el mismo San Wojtyla, cómplice de las dictaduras latinoamericanas, el mismo que salió al balcón de la Casa de la Moneda en Chile, el 2 de abril de 1987, al lado del tirano Pinochet, saludando ambos al escarnecido pueblo chileno, sin pronunciar una sola palabra de protección a ese pueblo sometido por el dictador.
Los creyentes podrán decir que si bien todo esto es cierto, también es cierto que se comprobaron milagros y se cumplieron las normas canónicas necesarias para la beatificación y santificación. Pero eso tampoco es cierto. Todas esas normas fueron violadas para que San Wojtyla tuviera un lugar en el sancta santorum. Eran necesarios 30 años después de muerto para que se abriera un proceso de beatificación a un bautizado. Pues se eliminaron de un solo golpe 23 años, y a los 7 años de apenas fallecido Wojtyla, se abrió ese proceso para el Papa viajero. Entre otras salvaguardias el proceso estaba semi garantizado por la institución del “abogado del diablo”, una especie de fiscal que ponía todo tipo de trabas y escollos, para evitar maniobras o fraudes que desacreditaran el honor de la santidad. Pues se eliminó el cargo y la función para facilitar el fraude. El abogado del diablo mutó en abogado de dios. También los milagros se redujeron a 2, porque 3 no pudieron encontrar y los 2 que dicen haber hallado, son inverosímiles.
Este proceso de canonización de Juan Pablo II, pontífice que pasará a la historia como el Papa verdugo de la modernidad, de la Iglesia de los pobres y del Concilio Vaticano II, es una vergüenza histórica.

Soldado de un ejército espiritual, inteligente e innovador

Confiamos en que el aval de Francisco fue una necesidad táctica ante los poderosos intereses burocráticos que lo rodean, como lo rodearon a Juan Pablo I, que desapareció del mundo de los vivos a los 33 días de asumir. Todo indica que su pontificado será renovador, por lo menos en su fronda, y quizás en algunas raíces.  Es soldado de un ejército espiritual, inteligente e innovador, como los jesuitas, curtidos en históricas batallas, expulsados por los poderes conservadores de antaño de muchas comarcas del mundo por su valentía frente a los poderes autoritarios, que alcanzan por primera vez la primera magistratura espiritual con jurisdicción sobre 1.220 millones de seres humanos que siguen los pasos del hebreo crucificado por oponerse a la oligarquía religiosa de su época. Su jefe fue un ser humano excepcional, Ignacio de Loyola, el mismo que hace 300 años rodeado de sus seguidores en las puertas mismas del Vaticano, les decía mientras servían a los pobres de los barrios romanos: “¿no será aun más conforme a la voluntad de Dios si nos esforzáramos porque los pobres de Roma pudieran valerse por sí mismos”. Se adelantaba a Mao Tse Tung, que siglos después prefería enseñarle a su pueblo a pescar antes que darle pescado. O a los abolicionistas que antes que bregar por un tratamiento humano y justo para los esclavos estaban decididos a combatir por la supresión de la esclavitud.
Creo que el Papa Francisco, es primo hermano de estas ideas en el campo social, no me refiero al religioso y que tampoco le teme al socialismo. No se asustaría si le recordáramos con Berdiaeff que “el comunismo no es sino la parte del deber no cumplido por los cristianos”. Es quizás, la última oportunidad para una Iglesia que olvidó su génesis igualitaria.

*Federico Fasano Mertens, abogado, periodista y empresario uruguayo nacido en Argentina, fundador (en 1988) y actual director del diario La República de Montevideo.

Tomado de El Arca Digital: http://www.elarcadigital.com.ar/modules/revistadigital/articulo.php?id=2810

ENCUESTA ¿APOYA USTED A LILIAN LEWIS MUJER EN SU INTENTO DE SER UNA SACERDOTE CATÓLICA?


Julie Mack | jmack1@mlive.comPor  Julie Mack | jmack1@mlive.com 
el 29 de mayo de 2014 a 11:43 AM, actualizado  el 29 de mayo 2014 a las 13:40

Kalamazoo, MI  – Lillian Lewis, Residente de las Naciones Unidas 75 Años de EDAD, Three Oaks, Ordenada Sera el Sábado de Como El Primer Sacerdote De Michigan Del BAÑO del los Católicos Romanos Womenpriests.

El Movimiento Católico disidente, Que se inicio en 2002 en Alemania, Dado el Vaticano de Que no esta mal Y prohibie de el Sacerdocio de las Mujeres ..

Obispo Paul Bradley de la Diócesis Católica de Kalamazoo, dados Lewis Sera excomulgada y Los Participantes Quedan «Fuera de la comunidad plena estafa la Iglesia.»

DOCUMENTOS RELACIONADOS:

Kalamazoo obispo advierte sobre la participación en Womenpriest ordenación.

75-años de edad, para ser ordenados en Womenpriest: «Mi trabajo consiste en dar testimonio.»

Comentaristas mlive han sido fuertemente dividido sobre las acciones de Lewis y la postura católica sobre la mujer.

Petroc colocado:.. «Hay ciertas doctrinas dentro de la Iglesia ortodoxa que no permite el cambio Muchas Cánones son de la primera mil años, cuando se formó la Iglesia Una Los Siete Concilios, Iglesia Patriarcas, los santos, los Obispos, los Apóstoles, pero todos contribuyeron, que era y siempre será gobernado por Dios, Jesucristo, y el Espíritu Santo. »

Replicó KLD:….? «Jesús fue un hombre que era judío vivió en Galilea Trabajó como carpintero Cómo surgió la Iglesia decidir que el género era la única imagen que contaba ¿No deberían todos los sacerdotes hablar arameo y aprender carpintería ¿Quizás? Se supone que debemos seguir sus enseñanzas, no su género «.

Tysugo dijo Lewis está haciendo lo correcto: «Gracias por defender a nuestro género y creer en ti mismo lo suficiente para avanzar en la creación de este nuevo paso importante …. Estoy seguro de que el Señor es verdaderamente una de sus principales partidarios Él siempre ha sido un empleador que ofrece igualdad de oportunidades! »

Dmbierlein ofreció una comentado repetida por varios otros: «Es más allá de mí por qué alguien sigue deseen participar en una denominación particular que tienen problemas con cuando hay tantos otros secfs para participar en o simplemente empezar algo nuevo, como Martin Luther o el Rey Henry VIII logró «.

¿Qué piensa usted? Tome nuestra encuesta, que permite a las personas para ofrecer más de una respuesta.

¿Apoya Lillian Lewis al tratar de ser sacerdote católico?
Lewis tiene razón: La verdadera indignación no es sus acciones, pero la postura católica sobre la mujer.Iglesias llegan a establecer sus propias reglas. Si Lewis no le gustan esas reglas, se debe elegir otra iglesia.Creo que los católicos deben permitir a las mujeres sacerdotes, pero Lewis va esto de la manera equivocada.Por supuesto que no. Ella merece ser excomulgado por desafiar las reglas de la iglesia.
Puede Votar en el link en ingles. Gracias

El feminismo negro y la guerra de las mujeres Igbo.


«Creemos que las políticas sexuales en el patriarcado dominan las vidas de las mujeres negras, así como lo hacen las políticas de clase y de raza. Además, con frecuencia, nos es difícil separar la raza de la clase, y de la opresión sexual, dado que en la mayoría de los casos las experimentamos simultáneamente en nuestras vidas»The Combahee River Collective.

“Las mujeres blancas que se dedican a publicar ensayos y libros sobre cómo “desaprender el racismo” continúan teniendo una actitud paternalista y condescendiente cuando se relacionan con mujeres negras (…). Nos convierten en el “objeto” de su discurso privilegiado sobre la raza. Como “objetos” continuamos siendo diferentes, inferiores” 
bell hooks.
bell hooks (escrito en minúsculas), escritora y activista feminista, opina:
«A menudo las feministas blancas actúan como si las mujeres negras no supiesen que existía la opresión sexista hasta que ellas dieron voz al sentimiento feminista. Creen que han proporcionado a las mujeres negras «el» análisis y «el» programa de liberación. No entienden, ni siquiera pueden imaginar, que las mujeres negras, así como otros grupos de mujeres que viven cada día en condiciones opresivas, a menudo adquieren conciencia de la política patriarcal a partir de su experiencia vivida, a medida que desarrollan estrategias de resistencia ―incluso aunque ésta no se dé de forma mantenida u organizada.»
«La fuerza que permite a las autoras blancas no hacer referencia a la identidad racial en sus libros sobre «mujeres», y que son en realidad libros sobre mujeres blancas, es la misma que obligaría a cualquier autora que escribiera exclusivamente sobre mujeres negras a hacer explícita su identidad racial. Esa fuerza es el racismo. Es la raza dominante la que puede hacer parecer su experiencia como la representativa.»
Mientras el feminismo moderno ilustrado se desarrolló a partir de Simone de Beauvoir y su afirmación «No se nace mujer. Se llega a serlo», los discursos de género en el feminismo negro parten de una negación, de una exclusión. Como dice Audre Lorde «Las herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo. Quizá nos permitan obtener una victoria pasajera siguiendo sus reglas del juego, pero nunca nos valdrán para efectuar un auténtico cambio». Para dejar de ser constituidas como objetos y pensarse como sujetos, tuvieron que volver a montarse, tomar la palabra, recuperar la voz.
Hazel V. Carby en su ¡Mujeres blancasescuchad! criticó y cuestionó supuestos conceptos universales centrales en la teoría feminista, que demostró problemáticos en su aplicación a las vidas de las mujeres negras, como«familia», «patriarcado» y «reproducción»:
«No es que deseemos negar que la familia pueda ser una fuente de opresión para nosotras, sino que deseamos examinar, además, cómo la familia negra ha funcionado en su origen como fuente de resistencia a la opresión. Necesitamos reconocer que durante la esclavitud, en los periodos coloniales y bajo el actual Estado autoritario, la familia negra ha sido terreno de resistencia política y cultural contra el racismo.
Las feministas negras venimos explicándolo desde el siglo pasado, cuando Sojourner Truth señaló la forma en que se negaba la «feminidad» a las mujeres negras.»:

«Ese hombre de allí dice que las mujeres necesitan ayuda al subirse a los carruajes, al cruzar las zanjas y que deben tener el mejor sitio en todas partes. ¡Pero a mí nadie me ayuda con los carruajes, ni a pasar sobre los charcos, ni me dejan un sitio mejor! ¿Y acaso no soy yo una mujer? ¡Miradme! ¡Mirad mi brazo! He arado y plantado y cosechado, y ningún hombre podía superarme. ¿Y acaso no soy yo una mujer? (…) He tenido trece hijos, y los vi vender a casi todos como esclavos, y cuando lloraba con el dolor de una madre, ¡nadie, sino Jesús me escuchaba! ¿Y acaso no soy yo una mujer?

Ustedes hablan de esa cosa en la cabeza. ¿Cómo es que le dicen? ¡Eso es, cielo! INTELECTO. ¿Qué tiene que ver eso con los derechos de las mujeres o de los negros? Si mi copa no tiene espacio más que para una pinta, y la tuya para un cuarto de galón, ¿no es feo por tu parte no dejarme tener mi pequeña media medida llena?

Entonces ese hombre pequeño de negro allá, él dice que las mujeres no podemos tener tantos derechos como los hombres, ¡porque Cristo no era una mujer! ¿De dónde viene tu Cristo? ¿De dónde viene tu Cristo? ¡De Dios y de una mujer! El hombre no ha tenido nada que ver con Él.

Si la primera mujer que Dios hizo fue lo suficientemente fuerte para dar vuelta al mundo sola, estas mujeres juntas deben ser capaces de darle la vuelta al mundo en sí mismo ¡y ponerlo del lado correcto para arriba de nuevo! Y ahora que ellas piden hacerlo, ¡los hombres mejor las dejan!»

Familia negra:

Hazel V. Carby continúa:
«El uso del concepto de «dependencia» supone también un problema para las feministas negras. Se ha argumentado que proporciona la conexión entre «la organización material del hogar y la ideología de la feminidad». Pero, ¿cómo podemos considerar entonces las situaciones en las que las mujeres negras son cabeza de familia, o en las que, debido a un sistema económico que genera de forma estructural un alto desempleo masculino negro, no son dependientes económicamente de un hombre negro?»
«Las estructuras de la familia negra han sido consideradas patológicaspor el Estado y están en proceso de constituirse como patológicas en la teoría feminista blanca. Aquí, irónicamente, la estructura de la familia nuclear occidental y las ideologías propias del «amor romántico» formadas en el capitalismo pasan por más progresistas que las estructuras de la familia negra.»
«Las estructuras de la familia negra se ven como propias de sistemas económicos menos avanzados y sus extensas redes parentales se asumen como más opresivas para las mujeres.»

Mercedes Jabardo, antropóloga, explica:

«De hecho, lo que ocurrió en las plantaciones es que los esclavos reinventaron el concepto de familia. Y lo hicieron a partir de su propio bagaje, adaptándolo (adaptándose) a un entorno no solo nuevo, sino hostil. Los términos “hermano” y “hermana”, por ejemplo, son centrales en la experiencia negra en Estados Unidos. Son términos políticos que inmediatamente establecen solidaridad y sentido de conexión entre la gente negra. Ambos términos, inexistentes en lenguas africanas, fueron utilizados por primera vez en América y su uso está muy relacionado con la experiencia de la esclavitud. La conciencia de afinidad racial como base de solidaridad se debió desarrollar en el mismo momento en que los africanos se pusieron en el mismo barco en compañía de esclavistas blancos. Fue entonces cuando tuvieron conciencia de raza, como signo identitario. En ese momento –tal ycomo argumenta Oyebumi (2001), la conciencia racial transformó el significado de parentesco. Ambos términos (brother / sister), que los afroamericanos utilizan a la par, expresan parentesco en el feminismo negro. El término “sisterhood” (sororidad), que hace referencia a la igualdad entre mujeres, ahora utilizado por las feministas blancas, como signo de expresión identitaria, se lo apropiaron de las comunidades negras aquellas feministas que participaron en el movimiento pro derechos civiles.
Junto a estos conceptos, en las plantaciones también se redefinió el concepto de madre, que tuvo entre las comunidades negras una dimensión colectiva, fundamentalmente en los matrimonios polígamos, donde todas
las mujeres adoptan el papel de madres tanto para sus hijos naturales como para los hijos de sus coesposas. En este caso, la tradición africana fue adaptada para hacer frente a las necesidades de la comunidad esclava en América. Este concepto alude tanto a la madre natural como a todas las mujeres esclavas que se ocupaban del mantenimiento y cuidado de los niños. Como ocurría inicialmente con los conceptos de hermano/hermana era, de nuevo, una estrategia de lucha y de supervivencia emocional. La socialización colectiva de los hijos era una forma de prepararse, emocional y psicológicamente, para una posible separación, tan habitual en las condiciones de la esclavitud (Sparks, 1996). Lareinvindicación de la figura de la madre –central incluso entre los poetas afroamericanos- ha sido uno de los ejes del discurso feminista, así como el énfasis en el concepto de familia negra como un locus de resistencia. Es más, en torno al concepto de familia, las feministas negras norteamericanas plantearon uno de los ejes de su discurso teórico frente a los planteamientos del feminismo blanco, que seguía hablando de la familia como uno de los ejes de la opresión de las mujeres.

Reproducción, aborto o fertilidad.

Hazel V. Carby:

«Al cuestionar la aplicación de los conceptos de «familia» y «patriarcado» necesitamos también problematizar el uso del concepto de «reproducción». ¿Qué significa el concepto de reproducción en una situación en la que las mujeres negras han realizado el trabajo doméstico fuera de sus propios hogares al servicio de familias blancas? En este ejemplo, las mujeres negras se sitúan fuera de la relación salarial industrial, pero aseguran la reproducción de la mano de obra en su propia esfera doméstica y, simultáneamente, la reproducción de la mano de obra blanca en el hogar «blanco». Fueron vistas simultáneamente como trabajadoras, como esposas y como madres. Las mujeres negras eran malas madres, precisamente, por su posición como trabajadoras.»
Mercedes Jabardo:
«Por lo que respecta al último de los ejes del discurso feminista, el control de la reproducción, las asimetrías entre ambos feminismos son también evidentes. Mientras las mujeres blancas han promovido sus luchas para defenderel derecho al aborto, la lucha de las mujeres negras es por el control de su fertilidad. Sería recurrente volver a mencionar en este apartado las diferencias de las entidades médicas hacia unas y otras, o incluso de las políticas públicas que discriminan racialmente a las madres de los futuros ciudadanos. Mientras en unos casos se promueven campañas para incentivar la natalidad, en el otro se adoptan medidas para frenar la fertilidad.»

La her-story y la his-tory.

Hazel V. Carby:
«La teoría feminista en Gran Bretaña es casi toda eurocéntrica y cuando no omite la experiencia de las mujeres negras «en casa», las sitúa en el escenario como «mujeres del Tercer Mundo», en el que sólo actúan como víctimas de prácticas «bárbaras» y «primitivas» en sociedades «bárbaras» y «primitivas».
«La herstory de las mujeres negras está entretejida con la de las mujeres blancas, pero esto no significa que sean las mismas historias. Tampoco necesitamos que las feministas blancas escriban nuestra herstory por nosotras, pues podemos hacerlo y estamos haciéndolo por nosotras mismas. Sin embargo, cuando ellas escriben su herstory y la llaman historias de mujeres, e ignoran nuestras vidas y niegan su relación con nosotras, ése es el momento en que están actuando dentro de las relaciones racistas y escribiendo así his-tory.»
«Llegadas a este punto, podemos empezar a concretar la petición feminista
negra con respecto a las feministas blancas, para comenzar así con nuestras
diferentes herstories. Generalmente, en los sistemas de sexo / género africanos y asiáticos, el contacto con las sociedades blancas no ha conducido a un cambio más «progresista». El colonialismo trató de destruir los patrones de parentesco no amoldados a las estructuras de la familia nuclear.
Los acontecimientos que sucedieron en las provincias de Calabar y Owerri, en el sur de Nigeria, en los meses de invierno de 1929, dan testimonio de esta interferencia y de la consecuente debilitación de la posición de las mujeres. Como señala Judith van Allen, estos sucesos son conocidos en la literatura sociológica occidental como los «Disturbios de Aba»; un término que no sólo minimiza el confl icto en sí mismo, sino que también hace invisible la implicación de las mujeres igbo. «Disturbios» implica una violencia no sistemática y sin sentido; es un ejemplo perfecto de las construcciones de history. El pueblo igbo, por otro lado, recuerda este conflicto como Ogu Umuniwanyi (la «Guerra de las Mujeres»). En noviembre de 1929, miles de mujeres igbo se reunieron en los centros de «administración nativa». Corearon, bailaron, entonaron canciones de burla, y demandaron las placas identificativas de los llamados Jefes de Garantía, los igbo elegidos de cada pueblo por los británicos como miembros de las Cortes Nativas. En algunos lugares las mujeres irrumpieron en las prisiones y liberaron a los detenidos.
Dieciséis Cortes Nativas fueron atacadas y la mayoría de ellas fueron destrozadas o quemadas. El «área de los disturbios» cubrió unos 9.650 km2 y contó con la participación de unos dos millones de personas. No se sabe cuántas mujeres estuvieron involucradas, pero la cifra estimada era de decenas de miles. En dos ocasiones, Agentes de Distrito británicos llamaron a la policía y a las tropas, quienes dispararon contra las mujeres y dejaron un total de más de cincuenta muertas y cincuenta contusionadas. Ninguna persona de la otra parte fue gravemente herida.
Los colonizadores británicos en Nigeria rechazaron todas las formas tradicionales de organización social, que tildaron de «anarquía organizada», e impusieron de inmediato un sistema de administración que ignoraba las estructuras políticas femeninas y negaba a las mujeres igbo cualquier forma de representación, de toma de decisiones o de gobierno en el poder instituido.»

 REFLEXIÓN DE JUSTICIA INDÍGENA: A través de la Ventana


Para ver la versión con fotografía diríjase ahttp://www.cpt.org/node/10744

redECAP
Mayo 24 de 2014


por Michelle Fraser

[Nota: Esta reflexión fue escrita por una participante de la delegación del Equipo de Justicia Indígena y ha sido adaptada para RedECAP. La versión original se encuentra en inglés acá <http://cpt-ajt.tumblr.com/post/84946548181/ajt-delegation-through-the-window> ]

Dos semanas atrás, durante nuestra delegación de Justicia Indígena, visitamos el juzgado donde se procesaban los casos de personas arrestadas durante el fin de semana en Kenora, Ontario. El objetivo de nuestra visita era comunicar al personal del juzgado y a las personas procesadas que había gente observando, que a la gente de afuera le importa lo que sucede en ese espacio.

Algo que me sorprendió fue la forma contundente en que se reflejan relaciones de poder en ese espacio. El/la juez/a se encuentra literalmente al frente, en el centro y en el punto más alto de la sala. Sus palabras son ley y sus ordenes son ejecutadas instántaneamente. El/la acusad@ permanece encerrado en un cubículo de cristal al lado de la sala y solo puede hablar cuando es cuestionado. Su destino depende completamente del juicio de otr@s. También es posible notar dinámicas estructurales de opresión en funcionamiento; desde la división racial entre acusad@s anishinabe y fiscales blanc@s; hasta el contexto social, histórico y económico de los crímenes en cuestion.

En la tarde visitamos el Centro de Fraternidad, un centro donde se atienden habitantes de calle, principalmente de origen anishinabe. Sentí un poco de temor cuando me aproximé a una mesa donde se encontraba un grupo de hombres anishinabe de edad avanzada. Contrario a mis temores, ellos me dieron la bienvenida amablemente. Un hombre acercó el tablero donde se lleva la puntuación del juego de naipes y procedió a explicarme las reglas del juego. Cuando llego la hora de partir, mi instructor de naipes insistió en acompañarme hasta la entrada, donde me ofreció la mano con solemnidad, agradeciéndome por mi amistad y clarificando que él no estaba interesado en ninguna ayuda económica.

Mi caminata del día siguiente me llevo hasta Hojoe’s, mi cafeteria preferida en Kenora. Localizado en la calle principal, a solo un par de cuadras del Juzgado y el Centro de Fraternidad, Hojoe’s es un lugar tranquilo donde se puede comprar un buen café y acceder internet a traves de una conexión wi-fi. Mientras tomaba mi café al lado de la ventana, vi pasar a mi instructor de naipes en el Centro de Fraternidad. No sé si él me reconoció, pero yo no pude dejar de notar la alarmante diferencia entre l@s dos. Ayer, me había unido sin ningún problema a su círculo de amigos en su espacio; él me había dado la bienvenida, enseñado, bromeado conmigo, y compartido un poco de su historia. Hoy nos separa el ventanal de la cafetería, él no puede ser entrar en esta elegante cafetería; él no puede ser bienvenido en mi espacio.

Unos segundos después de que mi instructor desapareciera de mi vista, dos fiscales que había visto en el juzgado entraron a la cafetería, ordenaron un par de cafés y se sentaron a discutir casos legales.

Nuestro posicionamiento en relación a la cafetería es un reflejo de nuestros privilegios, tal vez menos visible, pero tan injusto como nuestro posicionamiento en el juzgado. Mi herencia, al igual que la herencia de l@s fiscales, es una herencia privilegiada en las relaciones de poder. La herencia de los hombres en el Centro de Fraternidad es una herencia de esclusión en las mismas relaciones de poder. Ya que yo soy conciente de mis privilegios, puedo escoger moverme entre estos dos círculos sociales. Puedo fortalecer mis herramientas para relacionarme con habitantes de la calle, quienes han heredado dinámicas de desposesión, trauma, genocidio cultural; sobrevivido abusos, adicciones y pobreza. Puedo compremeterme a la disciplina de caminar entre dos mundos, intentando juntar lo que ha sido separado. 

 

 

Iglesia Católica advierte afeligreses en Kalamazoo para evitar la ordenación de sacerdotes mujeres


Los líderes de la Diócesis Católica de Kalamazoo están advirtiendo a los feligreses a no participar en una ceremonia de ordenación de este fin de semana, ya que la persona que está siendo ordenado es una mujer.

En un boletín semanal, el obispo Paul Bradley recordó a los feligreses que participan de que serán expulsados ​​de la iglesia. Aquellos que son testigos de lo que él llamó la ceremonia de «simulación» deben confesarse antes de recibir los sacramentos de la iglesia. A La Diócesis no regresaron las solicitudes de comentarios sobre esta historia.

Residente Three Oaks Lilian Lewis dice que su viaje para convertirse en una sacerdote católico ha «sido un largo camino.» Ella consiguió su maestría en teología en 1963.

«Los jesuitas que me enseñaron me dieron la idea de que la ordenación de la mujer estaba a la vuelta de la esquina», dijo Lewis.

Pero Lewis dice unas emisiones realizadas recientemente hicieron decidirse a buscar la ordenación: los casos de sacerdotes que abusan de los niños, y la forma en que ella cree que los líderes de la iglesia tratan a las personas que están divorciadas o tenido un aborto o que son gay.

«Lo que solía ser una iglesia de la alegría y la inclusión. Yo no siento eso. Siento que es una iglesia que está meneando el dedo y la exclusión «, dijo Lewis.

Al convertirse a sí misma ordenada, Lewis dice que espera ayudar a «reparar ese vitriolo.»

Lewis será ordenada por la  Obispo Joan Houk del grupo romanos Womenpriests católicos, que no es reconocido por la Iglesia.

«Nuestras primeras mujeres obispos fueron ordenados por un obispo en la Iglesia católica que está en buenos términos con el Vaticano», explica Houk. «Su nombre no puede ser revelado en este momento porque lo hizo en contra de la ley de la Iglesia.Aquellos de nosotros que hemos sido ordenadas obispos saben quién es. Y por lo que creemos que nuestras ordenaciones son válidas. Son ilícitas debido a la ley de la iglesia que dice que sólo un varón bautizado puede recibir válidamente la sagrada ordenación «, dijo Houk.

Houk dice que no consideran mudarse a una denominación diferente, aunque se les pregunta sobre ello todo el tiempo.

«A todos nos han preguntado por varias personas, ‘Bueno, ¿por qué no te haces, y luego el nombre de su denominación, donde se podía ser ordenado en esa iglesia? Pero somos católicos y queremos servir en la Iglesia Católica «, dijo.

«Aunque Jesús no nombró a ninguno de sus 12 apóstoles una mujer, la primera mujer a la que anunció la resurrección de María Magdalena. La iglesia en sí le dio el título de apóstol a los apóstoles. Así que no creo que el argumento de que se está utilizando en este momento puede valerse por sí misma «, dijo.

Lewis admite que si fuera más joven, ella se preocupa más acerca de ser excomulgada.

«Pero como yo soy mayor ahora creo que sí esto es lo correcto para mí hacerlo. ‘ No tengo nada que perder. Lo que gano es mi dignidad para defender lo que yo creo «, dijo Lewis.

Desde la diócesis emitió la carta, Lewis dice que ha recibido el acoso telefónico, sino también palabras de apoyo de su decisión. «Creo que la respuesta está en la parte superior,» dijo ella.

 

 

http://michiganradio.org/post/catholic-church-advises-parishioners-kalamazoo-avoid-ordination-female-priest

ALEMANIA La Federación Luterana Mundial exhorta a los luteranos/as en todo el mundo a unirse al ayuno por el clima 


Jueves, 29 de mayo de 2014 (ALC) – Habrá miles de personas en todo el mundo el ayuno para el clima este domingo 1 de junio. También el Consejo Mundial de iglesias, ACT Alianza, Anglicanos Verdes, el Consejo Latinoamericano de Iglesias y muchas organizaciones más son parte de esta iniciativa.
Una red global de milles de personas ayuna el primer día de cada mes para exigir acción a los lideres mundiales sobre el cambio climático. La medida será hasta el 1 de diciembre, cuando se realice la COP20, la reunión cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas en Lima, Perú.

El cambio climático es una prioridad de sensibilización para la Federación Luterana Mundial (FLM), tal como indicado en su estrategia 2012-2017. La sostenibilidad también fue definida como máxima prioridad de la comunión luterana por la Preasamblea de la Juventud de la FLM en 2010. Para el ayuno de junio, piden ayuno a la comunidad luterana mundial.

Es importante destacar, que además de todas las organizaciones que ya se han unido, el Consejo Interreligioso del Perú-país donde se realizará la Cumbre-, durante su #ayunoporelclima cada mes, visita una misión diplomática para hacer un llamado por acción urgente ante el cambio climático.
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

«Las mujeres se ordenan sacerdotes» por JoAnne Viviano, Columbus Dispatch


(Rev. Irene Scaramazza fue ordenada en Cleveland el 25 de mayo por ela obispo Bridget María Meehan de la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos. www.arcwp.org )

… «Para la mujer Gahanna que pasó más de dos décadas como una monja católica, el camino hacia el altar le ha sembrado el miedo, la duda, odio a sí mismo y un sinnúmero de horas de oración.
El sábado, todo lo que estaba detrás de ella cuando fue ordenada junto a tres otras mujeres sacerdotes y dos mujeres diáconos por la Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos. El Clero del grupo afirman con orgullo su catolicismo a pesar de ser excomulgadas por el Vaticano en virtud de sus ordenaciones.
La ceremonia en Brecksville Iglesia Unida de Cristo en el condado de Cuyahoga seguido muchas de las tradiciones de la misa católica, con algunos giros. Las mujeres leen el Evangelio y la homilía; y la congregación – católica y no católica – fue invitado a ayudar a consagrar la Eucaristía y dio la bienvenida a recibirla.
«Por más de 42 años, se me ha dicho una y otra y otra vez que no soy lo suficientemente bueno, que no puedo porque soy una mujer, y todas las rimas y razones, pero no es justo,» Scaramazza, de 63 años, dijo en Columbus el miércoles. «Desde mi punto de vista, ha llegado el momento para mí hablar mi verdad.»
La Llamado de Scaramazza comenzó cuando ella era una niña, pero ella tenía miedo de ir en contra de las enseñanzas de la iglesia. Se unió a las Hermanas de San José en Baden, Pensilvania, pero la llamada nunca se detuvo.
«Muchas noches me gustaría llamar a Dios:» ¿Qué quieres de mí? ¿Podría pasar esto? ‘ «, Dijo.
Luego, poco a poco, la oración por la oración, ella se acercó a responder a la llamada, con el tiempo prestado palabras atribuidas a Jesús diciéndole a Dios: «No se haga mi voluntad, sino la tuya.»
… Una encuesta realizada en febrero por el Centro de Investigación Pew mostró que el 68 por ciento de los católicos encuestados cree que la Iglesia debería permitir que las mujeres sean sacerdotes.
El movimiento católico romano de mujeres sacerdotes  tiene sus raíces en la ordenación de siete mujeres en el río Danubio en el año 2002; Al año siguiente, un obispo católico romano que permanece en el anonimato ha ordenado las primeras obispos del movimiento.
En la actualidad hay cerca de 200 mujeres sacerdotes en 10 países.
… Ella tiene títulos avanzados en teología, la orientación pastoral y terapia familiar y está certificado para trabajar como capellán médica.
Ella había trabajado como capellán en un hospital católico, pero perdió su trabajo, ella dijo, porque ella fue ordenada.Ahora trabaja para Acclaim Hospicio y Cuidados Paliativos, viajando por todo el centro de Ohio para servir a la gente cerca del final de la vida.
La Obispo Bridget María Meehan, quien presidió las ordenaciones del sábado, dijo que las mujeres han servido como líderes durante los primeros 1.200 años de la Iglesia, que Jesús tuvo muchos apóstoles que eran mujeres, y que era una mujer – María Magdalena – a quien primero aparecido en su resurrección, y dio su instrucción de difundir las buenas nuevas.
Meehan dijo a los reunidos que «la justicia se está levantando en la iglesia», y que los ministros del movimiento de mujeres sacerdotes para las personas que no tienen un hogar espiritual, incluidos los jóvenes y las mujeres, de los homosexuales divorciadas y vueltas a casar excluidas de los roles de liderazgo.
«La marca de Jesús es la inclusión. No hay forasteros. Todo lo que se requiere es que adoramos en espíritu y en verdad «, dijo Meehan.
jviviano@dispatch.com
@ JoAnneViviano

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: