El papa está sacudiendo la Iglesia golpeando sectores totalitarios: padre Novoa


Sábados de 12:00 m. a 1:00 p.m.

Escuchar todos los audios

Reproducir AhoraMAYO 31 – 2014 – 12:46 PM / DURACIÓN: 0:09:32

Foto: Vaticano

Padre Carlos Novoa, sacerdote jesuita, habló en El Radar de Blu Radio sobre las declaraciones del papa Francisco en las que abrió la puerta a discutir el tema asegurando que “no es un dogma de fe, es una regla de vida”.

 

El padre Novoa explicó que en la Iglesia católica, la palabra dogma “tiene un significado completamente diferente al que se conoce normalmente y es que aquí nosotros lo entendemos como un consenso que es ahí donde entra el celibato”.

 

Agregó que hay que entender a la Iglesia y saber que hay costumbres tanto de oriente como de occidente y una de ellas es la obligatoriedad del celibato “que es algo que se cumple por un común acuerdo”.

 

Dijo que con declaraciones como las entregadas por el papa Francisco se está “sacudiendo a la Iglesia y dando golpes a esos sectores totalitarios que creen que son dueños de la verdad absoluta”.

http://www.bluradio.com/66333/el-papa-esta-sacudiendo-la-iglesia-golpeando-sectores-totalitarios-padre-novoa

Se celebrará un Concilio Ecuménico en la ciudad de Nicea en 2025


El Papa Francisco y el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, acordaron una nueva reunión de católicos y ortodoxos, donde se realizó el primer concilio ecuménico de la iglesia indivisa en el año 325.

 “Hemos acordado dejar como herencia a nosotros mismos y a nuestros sucesores el reunirse en Nicea en 2025, para celebrar todos juntos, después de 17 siglos, el primer Sínodo realmente ecuménico de donde salió el Credo”, dijo Bartolomé I a la agencia Asia News, al regresar de Jerusalén donde se reunió con el Papa en el Santo Sepulcro.
El encuentro entre Bartolomé I y Francisco, durante el viaje que realizó a Tierra Santa el fin de semana pasado, recreó el abrazo que se dieron hace 50 años Pablo VI y el patriarca Atenágoras en 1964, después de un siglo de distanciamiento entre el oriente y el occidente cristiano.
“El diálogo para la unidad entre católicos y ortodoxos recomienza desde Jerusalén. En esta ciudad, en el próximo otoño se realizará la reunión de la Comisión mixta católico-ortodoxa, albergada por el patriarca greco-ortodoxo Teófilo III. Es un camino largo en el que todos deben empeñarse sin hipocresías”, dijo Bartolomé en la entrevista difundida hoy.
El patriarca ecuménico dijo también que Jerusalén “es el lugar, la tierra del diálogo entre Dios y el hombre, el lugar donde se encarnó el Logos de Dios” y recordó que sus “predecesores, Athenágoras y Pablo VI han elegido este lugar para romper el silencio durante siglos entre las dos Iglesias hermanas”.
“He caminado con mi hermano Francisco en esa Tierra Santa no con miedos o temores de Cleofás y Lucas en el camino hacia Emaús, sino inspirado por la viva esperanza como nos enseña Nuestro Señor”, añadió.
El concilio de Nicea -hoy Izniki, 130 kilómetros al sudeste de Estambul- reunió en el año 325 a más de 300 obispos de Oriente y Occidente y está considerado como el primer verdadero concilio ecuménico.
Durante esa reunión, se constituyó el Credo, semejante al que se recita todavía hoy durante la liturgia, en el que afirman que Jesús comparte “la misma sustancia del Padre”.

La participación política femenina en los países árabes


elecciones-irak

Tras los levantamientos de la Primavera Árabe, ahora se ve cómo las mujeres en los países árabes desempeñan papeles decisivos en diversos aspectos: son activas sobre el terreno -como manifestantes, periodistas y fotógrafas- y en cargos de responsabilidad, como diputadas y ministras. Estos papeles son esenciales y complementarios para poder alcanzar un objetivo común. Pero, para lograrlo, las mujeres que se encuentran sobre el terreno y las que ocupan puestos cruciales en el Gobierno deben colaborar. Las activistas de la sociedad civil no pueden transmitir sus mensajes y exigencias si las mujeres que se encuentran en puestos de decisión no defienden sus peticiones y hablan en su nombre. Aunque muchos se han obsesionado por el porcentaje de representación femenina en el Gobierno, el número de mujeres en el poder es insignificante si el contenido del trabajo que realizan resulta regresivo para los derechos de la mujer.

Este análisis cualitativo nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto colaboran realmente las mujeres que ocupan cargos de responsabilidad y las activistas que luchan sobre el terreno? Si las representantes electas no votan leyes que hagan que la situación de la mujer progrese, es probable que no representen los intereses de quienes las eligieron para ocupar esos puestos. Si examinamos ejemplos de la brecha existente entre las mujeres en el poder y las activistas, tanto a través de mi experiencia en la Asamblea Constituyente Nacional tunecina (ACN) como de lo que sucede en otros países de Oriente Medio y del norte de África, podremos llegar a entender y cuestionar algunas de las cuestiones que han hecho retroceder los derechos de la mujer, pese a su mayor representatividad política.

En Kuwait, muchas mujeres se sintieron decepcionadas cuando las parlamentarias no cumplieron sus expectativas en lo relativo a la defensa de la lucha por los derechos de la mujer. Una activista y abogada declaró:

Creímos que su elección al Parlamento supondría que podríamos resolver varios problemas y superar diversos obstáculos que afrontan las mujeres kuwatíes. Si miramos hacia atrás, lo que ha pasado ha sido justo lo contrario. Las parlamentarias no prestaron la debida atención a las leyes sobre derechos civiles que podrían haber hecho avanzar los derechos de la mujer en todos los aspectos. Nos han defraudado.

Las kuwaitíes tienen un largo historial de activismo político, pese a que no se les concedió el derecho al voto hasta el 18 de mayo de 2005, y votaron por primera vez en junio de 2006. Cuatro años más tarde, cuatro mujeres fueron elegidas parlamentarias. Sin embargo, éstas no utilizaron sus cargos para exigir amplias libertades y el avance de los derechos de la mujer y, en febrero de 2012, perdieron sus escaños. Creo que éste es un mensaje para todas las mujeres de la región, no sólo para las kuwatíes: en este punto de participación de las mujeres en la política, las parlamentarias, por lo general, son elegidas por otras mujeres para las cuestiones que son más relevantes para ellas. Si las representantes electas no logran defender como deben las necesidades de la mujer, perderán votos y sus puestos debido a su mala representación y a la desconfianza despertada en las votantes hacia sus representantes. Por este motivo, creo que organizaciones de la sociedad civil deben hacer un esfuerzo por formar a las futuras políticas para garantizar que su presencia en el Gobierno resulte efectiva.

Por otra parte, en Túnez fue aprobada una nueva Constitución por la ANC el 26 de enero de este año, lo que contribuyó a dar un giro decisivo hacia una forma de gobierno democrática y civil, lo cual incluye progresar en los derechos de la mujer. El artículo 46 es pionero, y reza así:

El Estado garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para desempeñar responsabilidades en todas las áreas. El Estado pretende alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en la representación en consejos electos. El Estado adoptará todas las medidas necesarias para eliminar la violencia contra las mujeres.

Sólo este artículo supone un avance impresionante para los derechos de la mujer en Túnez. Sin embargo, es importante destacar que 14 mujeres de la Asamblea Constituyente no votaron a favor del mismo. Muchas tunecinas, entre ellas yo misma, encontramos incomprensible el hecho de que unas parlamentarias no voten a favor de un artículo que establece la igualdad de derechos para las mujeres en cargos electos, aumenta la igualdad entre sexos y defiende a las mujeres de la violencia. Como consecuencia de ello, muchas tunecinas consideran que estas parlamentarias son “enemigas de la mujer”. Unas mujeres así a menudo votan según los principios de sus partidos, aun cuando dichos principios las perjudiquen en materia de igualdad de derechos.

Es fundamental que las líderes destaquen la importancia de una adecuada formación para las mujeres que ocupan cargos electos y puestos de decisión, para así educarlas y prepararlas lo bastante como para que, desde sus puestos, puedan tomar decisiones fundamentadas. La sociedad civil ha desempeñado un papel destacado haciendo que las candidatas tomen conciencia, para así garantizar que, en caso de resultar elegidas, representen como es debido los intereses femeninos. Al adoptar de forma colectiva una postura más enérgica respecto a cuestiones como la adopción de plenos derechos reproductivos y medidas efectivas contra la violencia hacia las mujeres, las candidatas podrán contribuir enormemente al avance en los derechos de la mujer.

En marzo, en la Clinton Global Initiative University Conference celebrada en la Universidad de Arizona State, Hillary Clinton respondió así a la pregunta planteada por un estudiante:

No se trata sólo de quién se presenta a un cargo, sino de lo que hace una vez lo ocupa.

Cuando las ONG y los partidos políticos sean conscientes de su papel en lo relativo a incrementar y cohesionar los esfuerzos por preparar a las candidatas para extender los derechos de la mujer, podremos empezar a ver el desarrollo de una cultura de progreso e igualdad.

Fikra Forum

http://elmed.io/la-participacion-politica-femenina-en-los-paises-arabes/

http://porisrael.org/2014/05/30/la-participacion-politica-femenina-en-los-paises-arabes/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=daily_digest

 

COLOMBIA: Los Miembros de CAHUCOPANA fueron Encañonados. Bloquean Primer Encuentro Regional de Mujeres del Nordeste Antioqueño.


ECAP Acompañamiento de CAHUCOPANA
Esta semana ECAP Colombia <http://facebook.com/cptco>  acompañará a CAHUCOPANA  <https://www.facebook.com/CAHUCOPANA> a la vereda Dos Quebradas para el Primer Encuentro Regional de Mujeres del Nordeste Antioqueño “Por la defensa del territorio y la dignidad”. Mientras CAHUCOPANA se alista para este taller, sus miembros han recibido amenazas y hostigamientos por parte de unos hombres “encapuchados” armados y vestidos con uniformes sin insignias, los uniformes dan testimonio de la pertenencia de estos hombres a las fuerzas militares colombianas.

La siguiente denuncia describe los hechos contra Carlos Alfredo Palacio Usuga de CAHUCOPANA y Noemí Durango Pérez integrante del Equipo Femenino de Acción Humanitaria de la vereda Dos Quebradas y exigimos tres acciones:

  1. Que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y su gobierno actúen de manera inmediata para garantizar el respeto de los derechos humanos en la región;
  2. Que las autoridades pertinentes investiguen el caso y se aplique la sanción correspondiente a quienes dieron las órdenes y las ejecutaron, teniendo en cuenta la infracción al DIH y los Derechos Humanos de las Comunidades;
  3. Que la Oficina Del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en Colombia realice un monitoreo sobre la  situación crítica de derechos humanos en la región, y emita recomendaciones al Estado colombiano en consecuencia.

La Denuncia
La Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana) denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales, las violaciones de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, expresados en acciones cometidas por miembros del Ejército Nacional contra dos integrantes de la Corporación Cahucopana, el día 24 de mayo de 2014, siendo las 4:30 p.m. en la Vereda Dos Quebradas, jurisdicción del Municipio de Remedios (Antioquia).
Hechos
El día 24 de mayo de 2014 siendo las 4:30 pm el señor Carlos Alfredo Palacio Usuga, integrante del Equipo Regional de la Corporación Cahucopana, se dirigía a la vereda Dos Quebradas, para terminar de coordinar las tareas de logística y convocatoria del Primer Encuentro Regional de Mujeres del Nordeste Antioqueño “Por la defensa del territorio y la dignidad”, el cual se realizará el 30 y 31 de mayo del año en curso en dicha vereda, cuando fue interceptado por un grupo de 15 soldados del Ejército Nacional, quienes no portaban insignias. Uno de ellos llevaba el rostro cubierto “encapuchado” y con una pañoleta.

Estos sujetos lo retuvieron arbitrariamente durante 10 minutos, sin entregarle su cédula de ciudadanía, tiempo que utilizaron para hacerlo arrodillar de manera violenta, forzándole su cabeza hacia abajo, lo que impidió que pudiera ver la identificación de los mismos; sin embargo estos soldados portaban toda la indumentaria utilizada por el ejército nacional.

Posteriormente le hicieron sacar las pertenencias que llevaba Carlos en su bolso; luego el soldado encapuchado sacó una pistola, le quitó el seguro y se la puso en la cabeza, continuando con una serie de preguntas tales como: ¿Quién era él? ¿Para dónde iba? ¿De quién eran las sudaderas que llevaba en el bolso?

Ante estas preguntas el joven defensor de derechos humanos respondió que él era miembro de la Corporación Cahucopana, una organización defensora de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, y que las sudaderas hacen parte del vestuario del Comité de Jóvenes de la vereda Plaza Nueva (jurisdicción del municipio de Remedios, Antioquia), a lo cual los militares le respondieron que esas sudaderas no pertenecían a eso, y que lo iban a asesinar; a la pregunta de para dónde iba, él les contesto que para donde doña Carmen, que es una honorable campesina de la región. De inmediato el soldado lo amenazó diciéndole: “Esperamos sea verdad, si no le va a ir peor”.

Cuando dejaron ir al defensor de derechos humanos, los militares siguieron su camino y a unos cuantos minutos cinco soldados sin identificarse, entre los cuales uno de ellos también estaba encapuchado, retuvo a la joven Noemí Durango Pérez, integrante del Equipo Femenino de Acción Humanitaria de la vereda Dos Quebradas, quien se dirigía a dicha vereda en su caballo.

Momentos después los militares apuntaron sus armas hacia la humanidad de Noemí, haciéndola bajar del animal, obligándola a que se arrodillara, se subiera la blusa, se bajara la sudadera y les mostrara las manos, afirmando por parte de estos soldados que esas no eran manos de una ama de casa, detallando sus hombros y hostigándola por tenerlos marcados y tallados, producto de su trabajo y vida en el campo, por lo que le hicieron quitar las botas mientras le preguntaban por la guerrilla.
Antecedentes

  1. La Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana) es una organización campesina que ha venido trabajando en los municipios de Remedios y Segovia desde el año 2004 en torno a la defensa de los derechos humanos, la exigibilidad de una vida digna y el derecho a la tierra y el territorio.
  2. Durante los años del 2004 al 2007, Cahucopana denuncio 16 casos de ejecuciones extrajudiciales cuya responsabilidad, según los casos documentados, recaen en las unidades militares de los batallones Batalla de Calibío de la Décima Cuarta Brigada, cuyo comandante para la época de los hechos, el coronel Wilson Ramírez, es uno de los militares vinculado dentro de los procesos penales y disciplinarios, por la ocurrencia de estos hechos.
  3. De igual manera sobre esta zona rural del Nordeste Antioqueño se viene presentado nuevamente el patrullaje de unidades militares acompañadas de personas encapuchadas en el desarrollo de sus operaciones, quienes no portan ningún distintivo que los identifique plenamente como integrantes de la fuerza pública ni la unidad militar a que pertenecen.
  4. Desde el mes de abril de 2014 se han desarrollado diferentes operativos militares direccionados en la región, en los cuales se ha hostigado a la población civil de manera permanente.
  5. En el periodo comprendido entre el 2013 y lo corrido del año 2014, se han presentado diferentes hechos de bombardeos y ametrallamientos indiscriminados por parte de la Fuerza Aérea Colombiana sobre terrenos pertenecientes a los habitantes y campesinos de la región, ocasionando en muchos de los casos graves daños en bien civil, como lo es la muerte de animales de diferentes especies, daños en los cultivos de pan coger, los cuales han sido arrasados en su totalidad por dichos bombardeos, al igual que daños en las viviendas y pertenencias necesarias para su subsistencia.

Frente a estos hechos, responsabilizamos

Al Estado colombiano en cabeza del señor Juan Manuel Santos Calderón, como jefe supremo de las fuerzas armadas y los cuerpos policiales, por la ausencia de garantías para la protección de la vida, libertad e integridad personal de los pobladores rurales del Nordeste Antioqueño, que ha tenido como consecuencia la detención arbitraria, el abuso de autoridad, el constreñimiento ilegal, además de la violación de las normas del Derecho Internacional Humanitario, al hostigar y torturar física y psicológicamente a civiles, con el agravante de que los mismos son líderes reconocidos en la zona, por su actividad de organización con los sectores campesinos y la legitima labor de defensores de derechos humanos.
Exigimos:
Primero
A las autoridades del orden nacional como el Ministerio del Interior, el Programa para los Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Defensa y la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, actuar de manera inmediata con el fin de que se tomen las medidas necesarias para que se garantice el absoluto respeto de los derechos a la vida, la integridad personal y psicológica, el trabajo, la libertad y la permanencia en el territorio de los pobladores del Nordeste Antioqueño.
Segundo
A las autoridades pertinentes se investigue los hechos que aquí se mencionan.

Al Ministerio de Defensa Nacional aclaren los sucesos presentados y se aplique la sanción correspondiente a quienes dieron las órdenes y las ejecutaron, teniendo en cuenta la infracción al DIH y los derechos humanos de las comunidades.
Tercero
A la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU en Colombia que realice el monitoreo sobre la crítica situación de derechos humanos en la región, y emita recomendaciones al Estado colombiano en consecuencia.
A la comunidad nacional e internacional
Nos acompañen en el seguimiento y monitoreo permanente a la grave situación de derechos humanos por la que atraviesan las comunidades de la región debido a la violación de los derechos de los miembros de la Corporación Cahucopana y comunidades en general.
Notificación
Favor remitir a la siguiente dirección o correo electrónico los oficios, gestiones e informe de las acciones que adelanten con base en esta información: carrera 10 no. 15-39, Edificio Unión, Oficina 507, (Bogotá D.C.) cahucopana@gmail.com,infocahucopana@gmail.com

ECAP Colombia condena estos actos de intimidación contra la población rural del Nordeste Antioqueño. Nos unimos a CAHUCOPANA para peticionar al presidente Juan Manuel Santos Calderón, como líder de las Fuerzas Armadas, para que garantice el respeto a las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH). Las infracciones del DIH, las violaciones a derechos humanos fundamentales de la población civil, y las tácticas de intimidación dirigidas a los Defensores de los Derechos Humanos mediante la detención arbitraria, el constreñimiento ilegal, el acoso, y la tortura física y psicológica son motivos de gran preocupación.

En la Iglesia se llegó a un celibato de apariencias: padre Germán Robledo



MAYO 31 – 2014 – 12:34 PM / DURACIÓN: 0:07:39

Padre Germán Robledo, sacerdote católico emérito, habló en El Radar de Blu Radio sobre el celibato en la Iglesia católica luego de las declaraciones del papa Francisco en las que abrió la puerta a discutir el tema asegurando que “no es un dogma de fe, es una regla de vida”.

 

El padre aseguró que “la Iglesia llegó a un punto grave en el que había una cantidad de personas que practicaban celibato de apariencia y además había otras cosas terribles como el abuso de menores y es una situación que se debe enfrentar”.

 

Agregó que el celibato se estableció como una cultura para mostrar que también “Dios obraba en medio de nuestro pueblo y es algo que debe respetarse y no solo debe tenerse como algo de apariencia”.

 

El padre Robledo afirmó que hubo varias situaciones que lo llevaron a escribir un libro en el que denunció varios temas, incluida la pederastia, “que se venía presentando a mi alrededor y eso fue la gota que rebosó la copa”.

 

Además, aseveró que no se puede seguir presentando la Iglesia como un “closet de gays con todo el respeto que merecen porque no soy homofóbico pero están en el lugar equivocado”.

 

Dijo que es importante valorar la “renunciación de aquellos que cumplen el celibato”, tal como él lo hizo durante su época de sacerdote, “porque si es un compromiso que uno adquiere es algo que se debe cumplir”.

 

 

http://www.bluradio.com/66331/en-la-iglesia-se-llego-un-celibato-de-apariencias-padre-german-robledo

Pederastia, más allá de Maciel


POR: DIEGO PETERSEN FARAH
EN TRES PATADAS

Sirve para algo el escándalo? Para quien lo dude ahí está el caso de la pederastia en la iglesia Católica. Hace 20 años se publicaron las primeras notas sobre los abusos sexuales de Marcial Maciel. En aquel momento la presión a los medios que osaron tocar al santo varón, a mon père, el mismo que luego sería nombrado por Juan Pablo II «ejemplo de la juventud», fueron tildados de amarillistas y a algunos se les fue la vida en ello. Pero los más valientes no fueron los medios sino aquellos que hombres que denunciaron, dieron la cara y señalaron contra viento y marea al cura abusador.

 

Al escándalo de Maciel siguieron decenas en todo el mundo católico y hoy la iglesia ha adoptado una política radicalmente distinta a la que tenía hace 20 años. La denuncia penal que la propia iglesia mexicana puso al padre Eduardo Córdova en San Luis Potosí habla al menos de una forma distinta de tratar el problema. Es cierto, le costó 20 años y muchos millones de dólares a la iglesia aprender que había que distinguir entre pecados y delitos, y que los pederastas no son ovejas desviadas, como les llamaban eufemísticamente, sino criminales. Me queda claro que la iglesia no habría hecho nada sin la presión y que fue la tenacidad y la capacidad de los denunciantes en México, Estados Unidos e Irlanda lo que hizo que se abriera el duro cascarón del Vaticano, pero visto a dos décadas de distancia hay sin duda un cambio.

Pero lo mismo que hemos visto en el interior de la iglesia sucede en escuelas de Estado de nuestro país sin que nadie haya hasta el momento tomado cartas en el asunto. Un amplio reportaje de Luis Herrera publicado en El Informador de Guadalajara en agosto 2012, demostró que en el caso de Jalisco hay en promedio una denuncia formal al mes por abuso sexual y que el trámite que se da a los casos no es para nada distinto a los de la iglesia católica: protección institucional y sindical; cambio de residencia de los maestros denunciados; presión sobre padres y niños denunciantes, etcétera. De los 116 casos analizados, 48 terminaron, después de un largo proceso, en destitución del maestro, pero el resto obtuvieron «castigos» que fueron de los dos a los 30 días de suspensión. En ningún caso hubo reparación de daños, ninguno piso la cárcel y en la mayoría las niñas o niños abusados terminó por cambiar de escuela porque los directores protegieron a los maestros y señalaron a los alumnos. Sin tener los datos, porque no abundan los estudios ni reportajes al respecto, en el resto del país la situación debe ser similar o peor.

El abuso sexual infantil es un delito que se da en todos los ámbitos: religiosos y laicos, clases altas, medias y bajas, católicos y no católicos, a niñas y niños. La mayor parte de las denuncias con mucha difusión tiene que ver con casos de abusos en órdenes religiosas en clases media-alta y alta, en gran medida porque son estos los que tienen el capital y las relaciones para sostener una batalla tan terriblemente larga, costosa y desgastante. Hay que festejar que los escándalos hayan tenido, aunque sea 20 años después, un efecto en la iglesia católica, pero los medios no debemos olvidar lo que está sucediendo todos los días en las escuelas de nuestro país.

 

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/517922.pederastia-mas-alla-de-maciel.html

COLOMBIA: Atentado Dejo al Menos trece Heridos en Quibdó


30 mayo 2014

CHOCÓ Las Autoridades reportaron Que El los Afectados sufrieron Heridas leves.

Atentado Dejo al Menos trece Heridos en Quibdó.  Atentado en Quibdó (Chocó) en de el de Que murieron Cuatro personajes y Diez Más resultaron Heridas Pasado el 26 de febrero.

Atentado en Quibdó (Chocó) en de el de Que murieron Cuatro personajes y Diez Más resultaron Heridas Pasado el 26 de febrero.

Tras ocho días de tregua, que catapultaron las elecciones del pasado 25 de mayo como una de las más pacíficas durante los últimos 16 años, se conoció la noche de este viernes sobre un nuevo incidente que opacaría este positivo balance entregado, después de que por primera vez l

as FARC y el ELN pararon conjuntamente los ataques unilaterales, pues, aunque no se conocen los autores del hecho se presume que por las características del atentado podrían ser las FARC.

Un nuevo episodio atemoriza a los habitantes de Chocó. Luego de la conmoción generada por un atentado registrado el pasado 26 de febrero en el que murieron cuatro personas,  se conoció este viernes que al menos trece resultaron heridas luego de la explosión de un artefacto lanzado por desconocidos contra una tienda de víveres ubicada en una céntrica calle de la ciudad de Quibdó, informaron fuentes de socorro.

La Defensa Civil en el Chocó informó a través de su cuenta de Twitter que la explosión ocurrió en el granero (tienda de víveres) Monserrate, donde según un «reporte preliminar hay 16 heridos».
El teniente Reynaldo Reyes, de la Defensa Civil, dijo a medios locales que los heridos fueron trasladados al Hospital San Francisco de Asís de Quibdó, en «donde los primeros reportes indican que no hay ninguno de gravedad».
De acuerdo a lo anunciado por el coronel de la policía de Chocó el modus operandi utilizado en este nuevo atentado concuerda con el utilizado el pasado 26 de febrero en el que murieron cuatro personas y diez más resultaron heridas.
Las autoridades investigan quién está detrás del ataque de este viernes, pero por sus características creen que puede haber sido una acción de las FARC contra el dueño del establecimiento. Estas hipótesis apuntan al Frente 34, al mando de alias ‘Pedro Baracutado’ y del subcomandante alias ‘Melkin’.

PADRE ALBERTO: Una carta al Papa que ha impactado al mundo


Llevo días recibiendo invitaciones por parte de múltiples medios de comunicación a nivel nacional e internacional sobre el tema de las 26 mujeres italianas que le han escrito al Papa Francisco pidiendo que el celibato obligatorio para todos los sacerdotes del rito latino de la Iglesia Romana sea opcional; o sea, que los curas se puedan casar. Como es físicamente imposible contestarles a todos individualmente, he decidido dedicarle esta columna al tema, ya que esta carta al Papa ha generado tanto interés.

Estas mujeres se definen diciendo que “cada una de nosotras está viviendo, ha vivido o quisiera vivir una relación de amor con un sacerdote del que está enamorada”. Y aunque para algunos la carta puede ser interpretada como algo irrespetuoso o inapropiado, yo la encuentro valiente y directa, ya que hasta ahora este tema se ha tratado como un tabú, un escándalo o algo que es mejor seguir escondiendo y tapando. Pero creo que, como todos sabemos, no se puede tapar el sol con un dedo. Los sacerdotes somos seres humanos y como el resto de la humanidad, tenemos una tendencia natural a las cosas naturales, buenas y creadas por Dios; incluso cuando hemos sido dotados con una vocación sobrenatural que se llama el sacerdocio. El celibato no tiene nada que ver con ser buen o mal sacerdote. No cabe duda que existen sacerdotes célibes que son excelentes en su servicio y ministerio, pero también he tenido el placer de conocer a cientos de sacerdotes, pastores y rabinos que sirven a Dios con la misma dedicación y excelencia siendo hombres casados y con familia.

Me da tristeza pensar que a pesar de que existan mil millones de católicos romanos en el mundo, solo 26 mujeres tengan la valentía de pedirle públicamente a Su Santidad que modifique la imposición del celibato. Lo cierto es que este grupo pequeño de mujeres representan a miles y miles de otras que nunca han escrito una carta y que viven en situaciones muy similares; y que incluso son madres biológicas de hijos de sacerdotes. Esta realidad se vive muchísimo en los antiguos países católicos como Filipinas, Irlanda, España, Francia –donde muchos obispos pagan la matrícula de los colegios católicos para los hijos de estas familias– y también ocurre en los lugares donde la reevangelización ha sido más reciente como en el África y en toda América Latina.

Si analizamos el celibato históricamente y con honestidad, sabemos que comenzó sin motivación espiritual alguna. El propósito verdadero del celibato era evitar que las esposas y los hijos de los sacerdotes tuvieran derecho a heredar propiedades de la iglesia, algo que hoy día sería completamente imposible y una práctica legalmente obsoleta. Quizás el mejor argumento en contra de imponer el celibato es que los primeros sacerdotes elegidos y llamados por el mismo Jesús en el primer siglo –los apóstoles– eran en su gran mayoría hombres casados; al igual que miles y miles de sacerdotes durante los primeros diez siglos del cristianismo. Ser sacerdote casado es la forma más tradicional de ser sacerdote.

Espero que el Papa Francisco conteste a esa carta, pero con acciones concretas.

El Padre Alberto Cutié es sacerdote Episcopal/Anglicano en la Diócesis del Sureste de la Florida y Rector de la Iglesia de la Resurrección en Biscayne Park – Miami.

 

Celibato y pederastia: Armando Maya Castro


Mucho se ha hablado, y mucha tinta ha corrido sobre celibato y pederastia clerical en los últimos días. Desde antes de que el papa Francisco hablara sobre ambos temas en el vuelo que le trasladó de Jerusalén a Roma, la pederastia y el celibato dieron mucho de qué hablar.

El tema del celibato estuvo en boca de diversos analistas y articulistas desde que un grupo de mujeres italianas, amantes secretas de sacerdotes católicos, dirigieron una carta al papa Francisco, pidiéndole poner fin al celibato obligatorio impuesto por la Iglesia católica desde el siglo XII.

Posteriormente vinieron las declaraciones del papa sobre el tema: «La Iglesia católica tiene curas casados. Católicos griegos, católicos coptos, hay en el rito oriental. Porque no se debate sobre un dogma, sino sobre una regla de vida que yo aprecio mucho y que es un don para la Iglesia. Al no ser un dogma de fe, siempre está la puerta abierta», señaló el argentino Jorge Mario Bergoglio.

En septiembre de 2013, Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, hizo declaraciones similares al diario El Universal de Venezuela. Las palabras del ex nuncio venezolano fueron interpretadas de diversas maneras en los medios de comunicación, algunos de los cuales anunciaron que el papa estaría considerando la caída del celibato sacerdotal como condición para la ordenación sacerdotal.

Tanto Parolin como el papa dijeron una gran verdad: el celibato sacerdotal no es un dogma de fe. Añado: tampoco se basa en prácticas empleadas entre los ministros de la Iglesia primitiva, la mayoría de los cuales fueron casados y con hijos, como lo demuestran diversos textos bíblicos. El celibato es una regla eclesiástica que se remonta al Concilio II de Letrán en 1139, y su establecimiento tuvo el propósito de preservar intacto el patrimonio de la Iglesia católica.

Hablemos ahora sobre pederastia clerical, un tema sobre el que se habló y escribió mucho a partir del pasado 23 de mayo, día en que el Comité de Naciones Unidas contra la Tortura (CAT por sus siglas en inglés) recomendara al Vaticano compensar a las víctimas de pederastia y adoptar «todas las medidas necesarias para garantizar su recuperación física y psicológica, así como su reintegración social».

En rueda de prensa, la relatora del caso, Felice Gaer, responsabilizó al Vaticano de haber violado la Convención contra la Tortura, adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984. Dijo que la sede papal pudo haber impedido abusos sexuales y no lo hizo: «Nosotros no decimos que el Vaticano es responsable de todas y cada una de las violaciones cometidas por cualquier cura. Pero sí decimos que la Santa Sede ha violado la Convención en los casos en que fue informada de abusos e ignoró las acusaciones, y eso, que nosotros sepamos, ha pasado al menos unas 50 veces».

En México, los actos de pederastia clerical no terminaron con la muerte del cura Marcial Maciel Degollado, fundador de los Legionarios de Cristo. En días pasados se habló y se escribió mucho sobre otro depredador sexual. Me refiero al sacerdote pederasta Eduardo Córdova Bautista, a quien el Vaticano acaba de dar de baja y suspender de sus licencias ministeriales por estar probado que abusó sexualmente de un menor, aunque los abusos que se le imputan se cuentan por decenas. Tan sólo en su estancia en la parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación, el pederasta en cuestión «abusó de 17 menores del grupo juvenil de acción católica de la colonia El Paseo, delitos que fueron denunciados ante la arquidiócesis de San Luis Potosí desde abril de 2004», se afirma en una nota de La Jornada, firmada por la periodista Sanjuana Martínez.

El asunto va para largo; no termina con la sanción que el Vaticano impuso a Córdova Bautista, ya que los abogados de las víctimas han señalado ante los medios de comunicación que «denunciarán ante las autoridades civiles a la arquidiócesis de San Luis Potosí y al Vaticano por complicidad y encubrimiento». Asimismo, presentarán ante la ONU el caso del clérigo potosino, acusado de abuso sexual en agravio de más de 100 niños.

El asunto es de tal gravedad, que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), del gobierno federal, externó el pasado 27 de mayo «su preocupación por las recientes denuncias de abuso sexual y pederastia que se presentaron en el estado de San Luis Potosí, y ofreció a las víctimas el acompañamiento legal y la asesoría jurídica necesaria». La sociedad espera que todas y cada una de estas acciones terminen con el manto de impunidad que ha cubierto estos lamentables casos.

Excomulguen, señores, excomulguen


José María García Mauriño
may302014

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

27 de Mayo de 2014.
Me ha llegado la noticia que un obispo católico de Innsbruck, Austria, se ha atrevido a excomulgar a un matrimonio de la corriente “Somos Iglesia”, por haber celebrado la Eucaristía sin sacerdote. Resulta indignante este hecho por varias razones:
1.- Al condenar a ese matrimonio ha excomulgado también, al mismo tiempo, a centenares de miles de cristianos de todo el mundo, pertenecientes a las comunidades de base, empezando por América latina, y también en España, África, Filipinas, Sudeste asiático, Japón, que hace mucho tiempo vienen celebrando la Eucaristía sin sacerdote.

2.- Nos preguntamos: ¿Quién es este señor para realizar semejante atropello? Pues sencillamente un Obispo que se cree con poder para realizar esta excomunión. Y este poder le viene por pertenecer a una estructura de poder superior: el poder de la Jerarquía católica. El es parte de esa jerarquía.

3.- La Jerarquía católica tiene en sus manos un instrumento de poder que se llama Derecho Canónico (en adelante CIC) y según él por el canon 1364 quedan excomulgados los que no se avienen a cumplir las normas de la jerarquía. Es un castigo jurídico, muy severo, que según el Catecismo católico (1982) en el num. 1463, afirma que es “la pena eclesiástica más severa que impide la recepción de los sacramentos”. A esos millones de cristianos los deja sin poder acceder a los sacramentos. ¿Con qué poder hacen eso? No con el Evangelio en la mano.

4.- La Iglesia católica tiene y mantiene una estructura de poder. El sumo pontífice, el papa, reúne en su persona los tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial, según el CIC. Es la suprema jerarquía. Es lo que significa la palabra jerarquía: poder sagrado. ¿Acaso Jesús sacralizó el poder? ¿O es todo lo contrario? Jesús llamó a Dios Padre y por tanto, todos los seres humanos somos hermanos, sus hijos, en condición de igualdad: nadie está por encima de nadie, nadie por debajo de nadie. Nada de poder.

5.- La pregunta siguiente es ésta: ¿Con qué legitimidad pueden ejercer ese poder sobre los fieles? ¿De dónde les viene? ¿qué tiene que ver este CIC con el Evangelio? Jesús no vino a condenar sino a salvar, a perdonar, a dar su vida por la salvación de todos. Ningún creyente en Jesús se puede tomar en serio ese poder que se creen tener para echar fuera a tanta gente de la Iglesia. Sigan excomulgando, continúen con esa maldición canónica, con esas condenas y excomuniones, que a nosotros nos da igual. No les vamos a hacer caso. Preferimos el Evangelio de Jesús antes que todos los cánones juntos de su CIC. Nosotros seguiremos celebrando la Cena del Señor en nuestras comunidades y grupos, sin necesidad de sacerdotes, porque la presencia de Jesús no está vinculada a ese supuesto poder sacerdotal de convertir el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo.

 

http://www.redescristianas.net/2014/05/30/excomulguen-senores-excomulguenjose-maria-garcia-maurino/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: