Rut, mujeres e identidad


ruth

La fiesta de Shavuot nos invita al pequeño ejercicio de leer el texto del Libro de Rut ubicando a la mujer en el centro de nuestra lectura. En este caso el desafío será relativamente fácil ya que la voz femenina es oída a través del texto, prácticamente en cada instante.

Comencemos observando que Rut no es la única mujer de esta historia. Ya en el inicio del libro queda clara la existencia de otra figura dominante, la de Noemí.

Noemí esposa de Elimélej, aparece mencionada por primera vez con relación a su marido, pero su protagonismo comienza justamente después de la muerte de éste. Y en un instante se revierten los roles, Noemí regresa a la tierra de la cual había salido junto a su esposo, y algunas interpretaciones dicen que de hecho fue castigada por no impedir a su marido que abandonara la Tierra de Israel en época de hambre.

Conforme a las normas de la Halajá (la ley rabínica), la mujer puede oponerse a que el marido la obligue a abandonar la Tierra de Israel. Tal es la importancia de la permanencia en la Tierra de Israel que puede considerarse una causa de divorcio cuando una de las dos partes de la pareja desea emigrar a ella y la otra no.

Noemí no se opone a la salida del país ni a la aculturación de los hijos, quienes terminan casándose con mujeres moabitas, Orpá y Rut. Si bien algunos consideran que la desgracia que le acontece al perder al marido y los hijos está relacionada con esta falta, preferiría una línea interpretativa un poco más sensible a las relaciones humanas. Pese a que en el texto del Libro de Rut las relaciones en esa familia no están descritas en detalle, como en todas, seguramente eran muy complejas.

Tratemos de imaginarnos la escena de una mujer que pierde a su marido y a sus hijos y se encuentra totalmente desposeída y desprotegida en un lugar extraño. Noemí tiene la fuerza de emprender el camino de regreso. Hay quienes querrán ver en ese acto debilidad y no fuerza, sin embargo, ella no quedó paralizada. Frente al duelo por pérdidas menores, muchos quedan inmovilizados, Noemí saca fuerza de flaquezas y actúa. Ese hecho significa valor. Pero Noemí demuestra mucho dominio y valentía para regresar al espacio social del que había partido rica y prestigiosa y al que regresa prácticamente sin nada.

El Libro de Rut bien podría ser el de Noemí.

Pero el libro es de Rut, tal vez porque ella asume aún mayores compromisos y riesgos.

Rut, que bien podría haber permanecido con los suyos, elige partir. Elige cambiar. Aquí se plasman sus características y su capacidad de transformar, de actuar, de renovarse y de elevarse espiritualmente. Una tenue trama casi invisible la une con Ester, con quien comparte los textos bíblicos, y que a su tiempo y circunstancias debió enfrentarse con dificultades que también la forjaron y le dieron la fuerza para decidir por sí misma.
Ester y Rut están unidas en la búsqueda de su identidad. Ambas optan por ser judías cuando bien podrían haber elegido lo contrario. Rut cuando proviene de un pueblo extranjero repudiado por los israelitas por una acción anterior. Ester, nacida judía, lleva dos nombres: Hadasa, su nombre judío, y Ester nombre común entre los asimilados de entonces. Hoy, Ester y Noemí son nombres judíos típicos, como homenaje a quienes los portaron con orgullo.

Rut y Ester arriesgaron en su elección parte de su propia vida. Sus inicios en el judaísmo no son rituales sino existenciales. Ester, que había ocultado su identidad, podría haber continuado con la farsa, después de todo, la había escondido para candidatarse a ocupar el lugar dejado por Vashti, la soberana del imperio. Nada perdería de la complaciente vida en el palacio si se hubiera mantenido en silencio. De pronto, activa y valientemente, se presenta con su verdadera identidad al soberano y ayuna durante tres días y tres noches. Tal vez, fueron esas jornadas significativas de recogimiento y reflexión de las que va a salir decidida y fortalecida para poder actuar comprometidamente. Pone en peligro sus privilegios y su vida para iniciar el camino solidario con su pueblo.

La transformación de Rut es todavía más radical. De la ajenidad a la pertenencia. De ser extranjera a ser parte del cuerpo social. De un destino lejano a asumir el nada simple destino histórico del pueblo judío. No es sólo el destino de Noemí el que eligió. Con él, recibíó su fe y su destino nacional. Rut corta con la casa materna, como Abraham con la suya, y se incorpora a otro pueblo por elección y por fe. Rut se convierte en el paradigma de quienes eligieron a lo largo de la historia incorporarse al pueblo judío guiada por una convicción inquebrantable y no por la conveniencia o la moda; ni siquiera por amar a un hombre. En ese sentido más bien parecería ser lo contrario, el hecho de incorporarse al pueblo hace que recaigan sobre ellas normas familiares y legales que hasta ese momento les eran ajenas. Y, por lo tanto, está dispuesta a ser tomada por Boaz. Si bien no hay duda que éste es un acto económicamente conveniente para ella y su suegra, no fue el móvil de la conversión si no su consecuencia.

Volvamos al relato: «Entonces las dos mujeres siguieron caminando hasta llegar a Belén. Apenas llegaron, hubo gran conmoción en todo el pueblo a causa de ellas».

El texto no nos dice qué hablaron durante el camino desde Moab a Belén. Quizás caminaron en silencio, cada una dentro de sus ideas. Lo que es seguro, compartieron largas horas de deambular por el desierto. En un principio Rut no habla, sino que se aferra a Noemí, el término hebreo utilizado es el de «dabká», que podríamos traducir como se «pegó» o se «adhirió»; o sea, la primera reacción no lleva palabras. Más aún, el término hebreo es utilizado generalmente para manifestar la comunión espiritual. No se aferró físicamente, como podríamos imaginarlo en la escena de la despedida, sino como lo plantea el texto inmediatamente: se unió a su pueblo y a su fe.

Como sabemos, Boaz se casa finalmente con Rut.

Al acercarnos al final del relato, es hora de reflexionar acerca de algunos puntos.

El Libro de Rut tiene contrastes y paralelismos. Podemos notar en él la relación diferente de las mujeres hacia Noemí al principio y al fin de la narrativa. También el repudio que sienten por Rut, al inicio que luego se convierte en elogios. Allí también las protagonistas son mujeres. Podemos detenernos en la relación con las nueras, personajes independientes cada una, que van en busca de sus propios destinos: una eligiendo lo lógico, Rut, afectivamente. Rut debe enfrentarse al encargo de su suegra de presentarse frente a un Boaz que no la ha mirado siquiera, y a quien debe intentar seducir. Y lo logra.

Noemí carga silenciosamente el yugo de su sufrimiento y se une al dolor de su nuera. También Rut se mantiene en el silencio femenino tan conocido en otros textos y que nos obliga a llenarlo con nuestras propias palabras y pensamientos. Sólo es elocuente cuando elige su destino. Allí pareciera libera todo el sentir reprimido. Quien habla sin parar es el personaje masculino Boaz, que parece necesitar explicar y hacer, hacer y explicar, pretendiendo ocupar el centro de la atención de la que fue desplazado por las mujeres.

Rut y Noemí, que supieron aceptar el dolor con amor, que encontraron maneras de superar el duelo y la desesperación, la angustia y la depresión, son inscritas en la historia como ejemplos de un modelo de mujer acerca del cual difícilmente nos hubiéramos sabido imaginar, sin leer el texto. Mujeres, que en la lucha por sus derechos, se animaron también a acciones que todavía en nuestros días, a 3.000 años de distancia, se ven como temerarias.

 

 

http://porisrael.org/2014/06/05/rut-mujeres-e-identidad/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=daily_digest

ARGENTINA Campaña Beijing+20: Empoderando A Las Mujeres – Empoderando A La Humanidad: ¡Imagínalo! 


Jueves, 5 de junio de 2014 (ALC) – ONU Mujeres lanzó en mayo, una importante campaña en el periodo previo a la conmemoración del vigésimo aniversario de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. Un año de actividades en todo el mundo que pretende movilizar tanto a los gobiernos como a la ciudadanía para imaginar un mundo en el que la igualdad de género sea una realidad, y a unirse a un debate mundial sobre el empoderamiento de las mujeres con el fin de empoderar a la humanidad.

Los eventos se centrarán en los logros y las brechas en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres desde que 189 gobiernos adoptaron en 1995 la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Esta visionaria propuesta abre el camino para una plena e igualitaria participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida y en la toma de decisiones.

“La Plataforma de Acción de Beijing es una promesa incumplida para las mujeres y niñas”, declara Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. “Nuestro objetivo es claro: renovar el compromiso, fortalecer la acción e incrementar los recursos para alcanzar la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y el cumplimiento de los derechos humanos de mujeres y niñas”.

La Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing sentó precedentes al contar con 17 000 participantes, mientras que 30 000 representantes asistieron al foro de ONGs. El año que viene, en 2015, las Naciones Unidas evaluará el progreso en los últimos 20 años en la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing, basándose en informes nacionales que actualmente preparan los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

Se dará inicio a la campaña con un Tweetathon de un día a nivel mundial. Entre los grupos que participarán se encuentran: la ONU, Lean In, la Asociación Cristiana Femenina Mundial, la Asociación Mundial de las Guías Scouts, Half the Sky, el Lobby Europeo de Mujeres, el Women’s Media Centre, Devex y otras y otros expertos regionales y nacionales.

ONU Mujeres presentará un centro de información mundial que contará con varias declaraciones y testimonios de experiencias personales y logros, celebridades defensoras de la causa, así como un calendario para seguir los acontecimientos de Beijing+20. La plataforma web HeforShemostrará a hombres destacados que actúan para poner fin a la violencia contra las mujeres y fomentar la igualdad. ONU Mujeres apoyará la participación a través de su red de oficinas nacionales y presentará una aplicación interactiva para Facebook llamada Cerremos la brecha junt@s.

“El aniversario se conmemora en un momento histórico”, señala Mlambo-Ngucka, de ONU Mujeres, “pues países de todo el mundo aúnan esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015 y definir un nuevo marco de desarrollo mundial. Tenemos que aprovechar esta oportunidad única en esta generación para colocar la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres entre las prioridades de la agenda mundial y hacer de esto una realidad.”

En todo el mundo se llevarán a cabo actos enmarcados en esta campaña. Este junio, decenas de miles de personas se reunirán en Suecia para promover la protección de los derechos humanos de mujeres y niñas. En la Cumbre sobre el Clima de septiembre en Nueva York, se celebrará otro acontecimiento con mujeres jefas de Estado y activistas. En noviembre, en India, hombres y niños romperán una lanza a favor de la igualdad de género.

La conmemoración formal del 20º aniversario se llevará a cabo durante el 59º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y el Día Internacional de la Mujer de 2015 se dedicará a Beijing+20. También se espera que en septiembre de 2015 se realice una reunión de alto nivel para la asunción de compromisos.

Durante las dos últimas décadas se ha progresado enormemente en los derechos jurídicos, logros educativos y participación de las mujeres en la vida pública. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para acabar con la desigualdad de género en los sueldos y en las oportunidades; con la baja representación de mujeres en los cargos de liderazgo tanto en el sector público como en el privado; con el matrimonio infantil y con la desenfrenada violencia y otras violaciones que sufren mujeres y niñas.

“Hago hoy un llamado a todo el mundo para que sea parte de la solución”, añade la Sra. Mlambo-Ngcuka. “¡Imagínenlo! Juntas y juntos podemos alcanzar la promesa de Beijing: igualdad entre mujeres y hombres”.

Vea el video: http://youtu.be/iosFVtQITR8

Pueden descargar los materiales e información de la campaña en: http://ow.ly/x1YFk 

————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Desmond Tutu: «Si una mayoría en Catalunya quiere independencia, España debe escuchar»


Desmond Tutu en Cataluña

El Premio Nobel de la Paz dice que la declaración unilateral es viable

El cardenal Sistach, se ha referido a Tutu como el «verdadero Martin Luther King de Sudáfrica»

Redacción, 04 de junio de 2014 a las 07:34

 Ha defendido que los partidos deberían estar discutiendo la mejor forma para lograr la independencia de los catalanes

Desmond Tutu/>

Desmond Tutu

El arzobispo sudafricano Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz y luchador contra el apartheid en su país, ha considerado este martes que es preferible el acuerdo y el consenso por encima de una declaración unilateral de independencia, aunque ha reconocido esta fórmula como la «segunda mejor opción».

Tras recibir el XXVI Premi Internacional Catalunya de manos del presidente de la Generalitat, Tutu ha remarcado: «Parece de sentido común decir que si la mayoría de los siete millones de catalanes tienen ansias de independencia, el Gobierno central español debería escuchar».

En un discurso aderezado de anécdotas, el clérigo y activista en favor de los derechos humanos ha defendido que los partidos deberían estar discutiendo la mejor forma para lograr la independencia de los catalanes, respecto al resto de España, y qué tipo de relación beneficiaría a más personas.

«Tiene más sentido articular el plan futuro que permita relacionarse, que el deterioro y el riesgo de que Catalunya declare unilateralmente la independencia», ha dicho Tutu, que ha recordado el hito que supuso para el territorio la manifestación de 2012, en que más de un millón de ciudadanos salieron a la calle para manifestar sus ansias de autodeterminación.

También se ha referido a la cadena humana por la independencia que protagonizó el territorio un año después, y ha lamentado el rechazo del Congreso de los Diputados a la iniciativa del Parlament para reclamar una competencia legal para convocar un referéndum sobre la independencia.

Tutu ha agradecido el «gran premio» recibido, y lo ha aceptado en nombre de muchas causas, como las personas comprometidas en salvar a chicas atrapadas en matrimonios con abusos del África Subsahariana y de aquellos que se oponen a la legislación homofóbica de Uganda.

También en nombre de los que luchan contra el cierre de Guantánamo, los que trabajan por la salud de los refugiados de Siria, las mujeres que cuidan a niños con Sida y aquellos que apoyan el derecho de los catalanes de «determinar su futuro de forma pacífica».

Ha cargado contra las industrias petroleras y su afán desmedido de ganar dinero a costa de recursos naturales, y ha apostado por «redibujar el mapa político para reflejar los intereses humanos», en el contexto de un mundo globalizado.

El presidente Mas ha tomado nota de las que ha considerado lecciones de Tutu, y ha aseverado: «En los próximos meses seguiremos teniendo presente que es preferible el consenso» que pide al Gobierno central para una consulta.

MAS ALABA EL «ESPÍRITU PACÍFICO»

Del discurso de Tutu, también ha resaltado la necesidad de mantener una actitud determinante «desde la alegría y el espíritu pacífico», así como que las negociaciones deben hacerse siempre con amplitud de miras y el corazón abierto para lograr el beneficio mutuo.

Ha parafraseado al líder sudafricano al señalar que «cuando una masa crítica de ciudadanos actúa con un propósito común persiguiendo un objetivo, justo entonces este movimiento se convierte en una fuerza irresistible».

Ha explicado a Tutu que Catalunya es un «país milenario que edifica su identidad en una matriz cultural», que registra una mezcla importante desde el punto de vista de los orígenes y que cuenta con una gran capacidad de organizarse a través de un tejido asociativo grande.

«Éste es el país que reclama decidir su futuro, y no otro país imaginario o teórico», ha reivindicado Mas, que ha reafirmado la voluntad de llevar a los catalanes a un referéndum el 9 de noviembre, cuando se cumplirán los 25 años de la caída del muro de Berlín.

PERSONAS QUE HAN HECHO AVANZAR LA HUMANIDAD

El líder del Govern ha recordado que este premio se da a personas que han hecho que la humanidad avance desde distintas disciplinas, y que hacen que las personas sean más cultas, más justas y más libres y, en definitiva, sean más personas y mejores.

El filósofo Xavier Rubert de Ventós ha sido el encargado de abrir el acto –que ha contado con una actuación especial de Barbara Hendricks– con unas palabras dirigidas al arzobispo, a quien ha reconocido como un gran líder en Sudáfrica en favor de los derechos humanos, y escritos en que señala que «perdonar a alguien es perdonarse a uno mismo; es lo más difícil del mundo».

EL «VERDADERO LUTHER KING DE SUDÁFRICA»

El cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, se ha referido a Tutu como el «verdadero Martin Luther King de Sudáfrica» por su lucha en favor de los derechos humanos y trabajos contra el abismo que separaba a blancos y negros, y, ha recordado que fue el primer obispo negro integrado en la tradición anglicana, y ha reconocido sus trabajos contra el abismo que separaba a blancos y negros.

El jurado ha estado integrado por Ricard Bofill, Juan Manuel Bonet, Josep Maria Castellet, Agustí Colomines, Jacques Delors, Barbara Hendricks, Edgar Morin, Ambler Moss, Mary Anna Newman, Josep Ramoneda, Richard Sennett, Gianni Vattimo, Anna Veiga y Jorge Wagensberg, además de Rubert de Ventós. (RD/Ep)

http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2014/06/04/desmond-tutu-reconoce-la-declaracion-unilateral-de-independencia-catalana-iglesia-religion-dios-jesus-papa.shtml

HAZEL JOHNSON-BROWN. MUJERES QUE HACEN HISTORIA


Siglo XX – Hazel Johnson-Brown

Posted: 04 Jun 2014 03:35 PM PDT

Breve Biografía de Hazel Johnson-Brown                                    Hazel Winifred Johnson nació en 1927 en Pensilvania, Estados Unidos. Primera enfermera afroamericana General del Ejército de Estados Unidos.  Creció y trabajó desde niña, igual que sus seis hermanos, en la granja de su padre en el condado de Chester, criando ganado y cultivando frutas y verduras. El granjero Johnson 

Félix Díaz y la Comunidad Qom. De víctimas a victimarios.


1014274_668232139859229_311102096_n

Buenos Aires, 05 de junio de 2014

Félix Díaz y la Comunidad Qom. De víctimas a victimarios.

Una vez más la justicia formoseña y el gobierno de la provincia se unen para descalificar y acusar a Félix Díaz y a los integrantes de la Comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) como los responsables de delitos que no cometieron. Si alguien es responsable de la violencia es el gobierno provincial y la total indiferencia del gobierno nacional.

Cuando fuimos el Juzgado que preside el Juez Santos Gabriel Garzón en Clorinda, nos sorprendió que las acusaciones contra los QOM y en especial contra Félix Díaz  alcanzaban una altura de 50 centímetros, en las que se acumulaban un sin fin de papeles que perjudican  a los Qom y el expediente de Roberto López, Qom asesinado por la policía formoseña, se reduce a escasas tres hojas; hay fotos donde se documenta que junto al cuerpo del  QOM asesinado no hay arma alguna, y en  otra foto posterior la policía le pone un arma para justificar el crimen; pareciera que la vida de los indígenas no cuentan en la provincia y todas las culpas se derivan hacia ellos; y tanto el gobierno de la provincia como el juez  ignoran  las 17  casas quemadas, los documentos, bicicletas, como  la fuerte represión policial.

Las acusaciones contra Felix Díaz y uno de los miembros de la Comunidad son: por daños, robo, atentado contra la autoridad con armas y lesiones, por lo que se le dicta el ”Embargo No. 133/2013- por 10.000 pesos, bajo la causa  No. 743/2011”, Fernández Eugenio s/daños, robo, atentado contra la  autoridad con arma y abuso sexual, en el juzgado de Clorinda No 2- a cargo del juez Gabriel Garzón.

No les faltó nada más para acusarlos y exponerlos ante una justicia sometida al poder político, sin garantía alguna para la vida y seguridad de la comunidad Qom y Félix Díaz.

 

La Comisión de Garantes constituida para apoyar a el reclamo de la Comunidad, durante largos meses y horas de trabajo en el Ministerio del Interior que preside el Ministro Florencio Randazzo,  trató de llegar a una solución justa, pero todo fue inútil, se desconocieron las elecciones ampliamente ganadas por Félix Díaz (610 votos del total de los votantes 1256), fueron objeto de violencia contra su familia, un hijo tuvo que ser hospitalizado por los golpes recibidos, la amenaza es permanente;  como el desconocimiento del derecho de los pueblos originarios, violando la Constitución Nacional, el Convenio 169  de la OIT , la Declaración Universal de los Derechos de los pueblos indígenas de la ONU.

A todo esto la justicia formoseña, aliada con el poder político, busca dañar a la Comunidad Qom y en especial a Felix Díaz, embargando sus bienes, que realmente son escasos, basta ver la situación de la comunidad que tratan de enfrentar dignamente  reclamando sus tierras y las necesidades básicas, como el agua, salud y educación. Por lo visto la justicia  formoseña  en su complicidad, no quiere ver la realidad y busca condenar a los Qom.

Con el relevamiento de los territorios indígenas en Formosa, discriminaron a la Comunidad Qom La Primavera, actuando con autoritarismo y desconociendo la realidad.

Denunciamos las graves violaciones de los derechos humanos por el gobernador Gildo Insfran y la complicidad del Gobierno Nacional, reclamamos el respeto  de los  derechos de los pueblos originarios: a sus tierras, identidad, valores y espiritualidad.

Reclamamos el cese de la represión y persecución a Félix Díaz, su familia y la comunidad Qom. La democracia es de todos y todas y no puede ser bastardeada por los intereses del gobierno y una justicia condicionada por el poder político de turno.

Adolfo Pérez Esquivel

Premio Nobel de la Paz

Presidente del Servicio Paz y Justicia

 

http://www.adolfoperezesquivel.org/?p=3519

Lectura recomendada; «La Totalidad insoportable de ser» por Ilia Delio OSF


Estoy leyendo un libro inspirador de la nueva cosmología que quería compartir con ustedes. Es un wow!

Como de costumbre, los obispos son el regalo que sigue dando.

Me presentaron a Siser Ilia Delio  con la LCWR!

Todavía no sé por qué son tan desafiadas por esta, energía de visión mística.

Proporciona una visión holística de Dios como todo lo  Divino en el corazón del cosmos.

El amor y la paz,

Bridget María

Jueves, 05 de junio 2014

«El amor de Dios es divino, la energía dinámica, siempre en busca de más relación, más unidad y más estar enamorado. Puesto que el amor es la energía fundamental de la evolución, y Dios es amor, Dios es el núcleo de la evolución, el impulso irrefrenable de la realidad cósmica para más vida … Dios es el amor divino se derrama sobre los límites del ser, que busca llegar a ser más de estar enamorado … A medida que el centro del amor Omega, Dios está en evolución, porque Dios, porque el amor busca más unidad y estar enamorado «. pp 0,71-72

Este libro tiene su origen en la visión de Pierre Teihard de Chardin que el amor como la fuerza que anima en
 el cosmos.

«Así que hoy el reto es llegar a ser un místico y descubrir el punto quieto del» amor dentro de nosotros que nos da el poder de hacer cosas nuevas … Nuestro reto es confiar en el poder del amor en el corazón de la vida, a dejarnos de tamaño por el amor, para crear e inventar maneras para que el amor a evolucionar hacia una integridad global de la unidad, la compasión, la justicia y la paz. «xxv (l Totalidad insoportable de ser, por la hermana Ilia Delio, OSF)
Remitido al e.mail

 

__._, _.___

Irlanda: el arzobispo de Tuam se declara horrorizado ante la fosa con restos de ochocientos niños en un convento


FALLECIERON ENTRE 1925 Y 1961

La Iglesia Católica en Irlanda se ha declarado horrorizada tras conocer el hallazgo de una fosa común en un hogar de las Hermanas del Buen Socorro con los restos mortales de unos 800 niños que habrían fallecido entre 1925 y 1961. El arzobispo de Tuam, donde se encuentra el convento y el hogar, ha afirmado que no participaba en su gestión y que la diócesis se encuentra horrorizada y entristecida por el número de niños enterrados en la fosa.

5/06/14 5:38 PM | Imprimir | Enviar

(EP/InfoCatólica) «Apenas puedo llegar a imaginar el enorme impacto emocional que sufrieron las madres dando a sus bebés para la adopción o siendo testigos de su muerte. El dolor y el quebrantamiento que han padecido va más allá de cualquier entendimiento», ha afirmado el arzobispo de Tuam, Mons. Michel Neary, en un comunicado.

«Independientemente del tiempo que ha pasado este es un tema de preocupación pública que debería ser tratado con urgencia», ha remachado. La congregación de las Hermanas del Buen Socorro (Sisters of Bon Secours) no se ha pronunciado por el momento sobre el hallazgo de la fosa en los terrenos de su convento.

La existencia de la fosa común con los cadáveres de 796 niños ha sido revelada por una historiadora local, Catherine Corless, que ha confirmado con documentos públicos que los niños murieron en un hogar para madres solteras del condado de Galway. Corless ha explicado que los cuerpos fueron arrojados a un tanque de aguas residuales y que algunos fallecieron cuando sólo tenían tres meses de edad.

Diversas instituciones católicas gestionan en Irlanda y en otros países muchos servicios sociales, con fondos públicos, incluidos los hogares para embarazadas o madres solteras o que no podían afrontar la crianza de sus hijos. También llevaban orfanatos y centros de adopción, sobre los que el Estado ejercía una labor de supervisión.

 

 

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=21009

Iglesia católica: denuncian a seminarista por ultrajar a su propio ahijado


Implicado aprovechaba confianza con la familia y está inubicable

05 de Junio de 2014 | 5:00 am.

Monseñor pide perdón por acto de seminarista que estudiaba en esta iglesia.
Manuel Tovar
 HUANCAYO. Un seminarista que se preparaba para ser sacedorte, fue denunciado por el presunto abuso sexual a un niño de 13 años.
Según la madre del menor, se trata de Óscar Véliz Félix, quien era el encargado de la Pastoral Infantil en la Iglesia Catedral de Huancayo.
El acusado y su víctima se tenían mucha confianza, pues el primero era padrino de primera comunión del menor.
Por ello no era raro ver a  Véliz en la casa de su víctima donde, incluso, se quedaba a dormir.
 De acuerdo a las investigaciones realizadas por la fiscalía, el hecho habría acontecido en noviembre del 2013, aunque recién trascendió a los medios.
Una noche en que Véliz se hallaba en el dormitorio del menor, habría abusado de él y lo habría obligado a callar.
ESTÁ PRÓFUGO 
Poco después, cuando la familia del menor denunció el hecho, Véliz Félix abandonó el templo donde se formaba y pasó a la clandestinidad.
El pequeño recibe ahora tratamiento sicológico para superar el trauma que le causó el vejamen. La población está indignada.
IGLESIA SE PRONUNCIA 
“Hablé personalmente con él y desde ese momento fue separado. Solo me queda pedir perdón a ese niño, a esa madre, a esa familia”, manifestó el Arzopbispo de Huancayo, monseñor Pedro Barreto, ante los medios. La autoridad eclesial pidió, no obstante, no satanizar a los seminaristas ni a la iglesia por este hecho.

Un conocido bloguero episcopaliano es admitido en la Iglesia católica


Actualizado 5 junio 2014
Un conocido bloguero episcopaliano es admitido en la Iglesia católica
A menudo se nos quiere vender la idea de que el modo en que la Iglesia católica comprende la sexualidad es la causa del alejamiento de muchos. Una iglesia laxa en estos temas estaría mucho más «en la onda» y tendría más «seguidores» (como si se pudieran medir igual que en twitter).
Con cierta frecuencia ocurre exactamente lo contrario.
Ahora se trata de Gregg Griffith, bloguero, fundador y editor del blog anglicanoStandFirm, que acaba de anunciar que él y su familia han sido admitidos en la Iglesia católica durante la última vigilia pascual.
En su blog, el propio Griffith explica lo que ha motivado su paso, un paso que, como para tantos otros anglicanos a lo largo de la historia, ha sido especialmente doloroso.
En 2004 Griffith decidió lanzar su blog StandFirm como reacción a la consagración episcopal de Gene Robinson, el primer obispo homosexual que recientemente se ha «divorciado» de su pareja, y en defensa de los postulados más ortodoxos dentro del anglicanismo/episcopalianismo, convirtiéndose e uno de los laicos episcopalianos más conocidos.
La última traición de su «iglesia» fue el anuncio de su obispo, Duncan Gray, de que iba a permitir la bendición de los «matrimonios» entre personas del mismo sexo en su diócesis episcopaliana de Mississippi. Decidió que era la gota que colmaba el vaso y que ni él ni su familia podían dar verdadero culto a Dios en ese tipo de iglesia.
En el escrito en el que explica su trayectoria vital podemos leer:
«Durante los últimos veinte años he llegado al convencimiento de que el culto es sacramental y litúrgico en su naturaleza. La Iglesia católica me ofrece esto en abundancia. Y nunca tengo que preocuparme de que mi párroco, por no decir mi obispo, van a apoyar las bendiciones a las parejas del mismo sexo desde el púlpito, van a alzar una pancarta pro-aborto, van a unirse a una marcha del orgullo gay, o van a caer en eluniversalismo o Marcionismo o Pelagianismo o en cualquier otra herejía que la jet set episcopaliana haya decidido que es la moda de ese mes«.
Yo le entiendo, y me ayuda a vivir con las pequeñas contradicciones que también existen en el seno de la Iglesia. Y uno mis oraciones a las de tantos que piden al señor por Gregg Griffith y su familia.

El Papa Francisco rompe su celular por un gol de España


En una publicidad, el Sumo Pontífice no se banca el tanto de Iniesta a la Argentina.
Miércoles 04 de Junio de 2014

El Papa Francisco siguiendo un partido desde su smartphone.

ESPAÑA.- Al parecer, los creativos argentinos no son los únicos que se destacan. Así lo dejó en claro la firma valenciana de teléfonos celulares MyWigo, que en una publicidad en la que el Papa Francisco rompe su smartphone por un gol de España en una supuesta final con Argentina en el Mundial de Brasil 2014.

La empresa tomó el fanatismo del Sumo Pontífice como referencia para hacer el spot dondeJorge Bergoglio descarga su furia por un gol de Andrés Iniesta.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: