MARIA JOSÉ ARANA RECIBIRÁ PREMIO «ALANDAR»


Alandar entrega sus premios anuales

LAS PREMIADAS DE ESTE AÑO SON Mª JOSÉ ARANA, LA PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA HIPOTECA Y LAS ASOCIACIONES PRODEIN Y CA-MINANDO FRONTERAS

Miércoles 4 de junio de 2014

¡Compártelo!

JPEG - 59.8 KB
La teóloga Mª José Arana

La revista de información social y religiosa alandar entregará sus premios anuales el próximo 11 de junio en el Colegio Mayor Chaminade. Estos galardones reconocen la labor de personas y colectivos trabajan día a día en la construcción de un mundo mejor y más justo, al tiempo que por construir una Iglesia más abierta y una fe más cercana a la realidad de las personas y la sociedad.

En esta ocasión la revista entregará tres premios, el primero de ellos para Mª José Arana, religiosa del Sagrado Corazón, doctora en Teología y diplomada universitaria en Sociología por la Universidad de Deusto. Esta pionera de la teología feminista lleva décadas luchando desde dentro de la Iglesia católica por construir la igualdad y el reconocimiento de las mujeres. Actualmente es profesora en la Facultad de Teología de Vitoria y en el Instituto de Teología y Pastoral de Bilbao. Ha sido encargada de la Parroquia de Aránzazu (Vizcaya) y Presidenta del Fórum Ecuménico de Mujeres Cristianas de Europa. Pertenece también a otros grupos de mujeres cristianas, como el Foro de Estudios sobre la Mujer (FEM).

El segundo premio se concede a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) por su compromiso tangible, desde la práctica diaria, en apoyo a las personas que

JPEG - 109.5 KB
Protesta contra el sistema bancario organizada por la PAH
Foto. Oriana Eliçabe

más sufren los efectos de esta crisis: quienes pierden su casa por los abusos bancarios. Día a día, paralizando desahucios y visibilizando el problema, se arriesgan contra esta grave injusticia. El premio será recogido por representantes de la PAH Madrid y la PAH Murcia.

El tercero es un premio doble, ya que se otorga a dos asociaciones que trabajan en Melilla para defender los derechos de las personas migrantes que intentan llegar a España en busca de una vida mejor. Estas dos organizaciones, que sufren riesgos y amenazas pero siguen adelante, sonProdein y Ca-minando Fronteras. Porque si alguien está de verdad rescatando vidas en los márgenes de nuestra sociedad son ellos y ellas, trabajando en la frontera.

El acto concluirá con una actuación musical del grupo de rock Anawim, que recibió el premioalandar en 2010 y que presentarán su nuevo disco ¡Al abordaje!.

Los premios alandar llevan décadas entregándose a personas comprometidas en el

JPEG - 73.5 KB
Caminando Fronteras y Prodein luchan por los derechos de las personas en las fronteras de nuestra sociedad

ámbito eclesial y social como José Antonio Pagola, Mari Patxi Ayerra, José Arregi, José María Díez-Alegría o José Luis Cortés; congregaciones como las Religiosas Adoratrices y su Proyecto Esperanza o las Carmelitas de la CaridadVedruna; instituciones como Justicia y Paz o el Col·lectiu de Dones en l’Església… además de personas que, a través del arte y la canción, también ejercen su compromiso, como Luis Guitarra, Migueli, el grupo Anawim o el cantautor Rafa Sánchez con el proyecto Fábrica de Canciones.

Escucha a "¡Al abordaje!" de Anawim

http://www.alandar.org/spip-alandar/?Alandar-entrega-sus-premios

Hijo de arameos errantes. DOLORES ALEIXANDRE


Lunes 2 de junio de 2014
Publicado en alandar nº309

 

Cuando escribo esto no sé aún si la amenaza de los partidos xenófobos ha avanzado en Europa después de las elecciones, pero me temo que el resultado, por lo que toca a los migrantes, no haya mejorado mucho. Por eso no está de más que recordemos no ya las tan traídas y llevadas “raíces cristianas de Europa”, sino algo más radical aún y es que el Jesús en quien creemos participaba de esa condición en cuanto hijo de arameos errantes.

Escuchó en la sinagoga de Nazaret las palabras de la Escritura dirigidas a emigrantes y exilados, a gente que conocía por experiencia la dureza de ser extranjero o emigrante forzoso: «Conocéis la suerte del emigrante, porque emi¬grantes fuisteis vosotros en Egipto» (Ex 23,9). Como miembro de un pueblo que procedía de la emigración, se identificó con la narración de sus orígenes: «Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto…» (Dt 26,5) y rezó con salmos que ponían en sus labios estas palabras: «Soy huésped tuyo, forastero ante ti como lo fueron nuestros padres» (Sal 39,13).

Aprendió desde niño que la condición de su antepasados Abraham y Sara fue la de extranjeros perpetuos, carentes de tierra propia y establecidos de por vida en una sociedad a la que no pertenecían (Gen 23,4). Su historia era la de gente, en apariencia, desposeída de sus derechos pero, en la realidad, portadores de bendición (Gen 12,3). Oyó una y otra vez las narraciones sobre su pueblo en las que se recordaba que no habían conquistado la tierra prometida, sino que la habían recibido como don y debían compartirla con otras gentes con las que tenía sagrados deberes de hospitalidad: «No vejarás al emigrante» (Ex. 23, 9); «No lo oprimiréis» (Lev. 19, 34); «No lo explotaréis» (Dt. 23, 16); «No defraudarás el derecho del emigrante» (Dt. 24, 17); «Maldito quien defrauda de sus derechos al emigrante» (Dt. 27, 19).

Se familiarizó con unas leyes que iban más allá de las prohibiciones y proponían gestos de amor eficaz: «Cuando siegues la mies de tu campo y olvides en el suelo una gavilla, no vuelvas a recogerla, déjasela al emigrante, al huérfano y a la viuda» (Dt. 24, 17). Había que repartir los diezmos ofrecidos en el culto entre “el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda para que comieran hasta saciarse» (Dt. 26, 12).

Aprendió que a los extranjeros había que tratarlos como miembros de la comunidad: «Esta es la tierra que os repartiréis las doce tribus de Israel, os las repartiréis a suerte, como propiedad hereditaria, incluyendo a los emigrantes, residentes entre vosotros…» (Ez. 47, 21-22). «Al forastero que reside junto a vosotros, lo miraréis como a uno de vuestro pueblo y le amarás como a ti mismo» (Lev 19, 34).

Se alegró al escuchar en la lectura del Deuteronomio que «el Señor no hace acepción de personas, hace justicia al huérfano y a la viuda y ama al forastero dándole pan y vestido; amaréis, pues, al forastero…«(Dt 10,17-19), porque era así como él conocía al Padre. Heredó la convicción profética de la relación inseparable que existe entre el conocimiento de Dios y la actitud hacia los más desvalidos: “Defender la causa del pobre y del oprimido, ¿no consiste en eso conocerme?, oráculo de Yahvé» (Jer 22,16).

El evangelio de Mateo presenta su infancia bajo la experiencia dramática de una emigración forzosa (Mt 2,14-15) y el de Lucas narra su nacimiento fuera de la ciudad «porque no había sitio para ellos en la posada» (Lc 2,7). Su vida estuvo marcada por el rechazo de los suyos que «no le recibieron» (Jn 1,12) y su muerte «fuera de los muros de la ciudad» (Heb 13,12) fue el testimonio de su amor «hasta el fin» (Jn 13,1) y de su identificación solidaria con los excluidos y rechazados de este mundo. Habló del Reino con rasgos de universalismo, lo anunció para todos sin exclusiones y, especialmente en las curaciones, se mostró compasivo con los paganos y extranjeros: la mujer sirofenicia (Mc 7,24-30), el centurión (Mt 8,5-10) o los samaritanos.

Y afirmó que el Hijo del hombre revelará en el juicio de las naciones esta identidad suya que nadie se hubiera atrevido nunca a sospechar: «Fui extranjero y me acogisteis«(Mat 25,35).

DE PLANTAS Y JARDINERO En la fe, sin más. CRISTINA I. CARRETERO ESTEBAN


cristin_i@hotmail.com

ALMERÍA.

 

ECLESALIA, 09/06/14.- Tengo dos macetas en casa, que cuido como si me fuera la vida en ello. Cualquiera que las viera pensaría que al Palmito que así es como se llama, lo trato mejor que la Oreja de elefante (plantita cariñosamente). El palmito crece fuerte, verde, hermoso, -desde el principio- sin plagas, sin hojas que caen… La plantita por el contrario, justo cuando la trasplante por primera vez perdió sus hojas, aunque fue sobreviviendo, no sin dificultades. Por razones ajenas a mi voluntad se mudaron del lugar en el que estaban, intenté mantenerlas vivas, y en perfectas condiciones, y mientras que el palmito no notó el cambio, mi “plantita”, quizá por exceso de riego, por demasiado amor que puse en ella, perdió todas sus hojas y se pudrió parte de la raíz. Mi hermano, que preparaba por entonces su doctorado en agrónomo, me sugirió que la tirase, que estaba muerta. Sentí tal punzada de que estuviese en lo cierto, que me resistí, me negué a creerlo e inicié mi combate. La trasplanté a un nuevo tiesto, con tierra nueva, abono, sequé parte de la raíz, le puse unas gotas de agua bendita, no la regué, la dejé en una zona cubierta de vientos, le toqué la guitarra, le canté a todas horas melodías que conocían, le puse música clásica de mi mp3, le recé, le hablé, la acaricié y esperé…  Se A mi alrededor, se reían de mí sin maldad, pero la cuestión estaba en buscar la combinación exacta de ciencia y fe, de no saber nada, y de intentarlo todo.

La observaba a diario, preocupada. Semanas después, bajo la tierra, sin rastro de más vida, una hoja pequeña, muy pequeña, asomaba dubitativa. La felicidad me colmó, y secó alguna lágrima que conmovida apareció en mis ojos. Los días pasaron, las semanas, y finalmente una nueva hoja broto, y poco a poco la plantita volvió a crecer, la regué menos, le di más aire, y cada vez las nuevas hojas más verdes, más grandes, más numerosas (dentro de lo que cabe esperar en una Oreja de elefante). La fotografié desde todos los planos posibles, cual hijo que nace y ves crecer la mostraba orgullosa en el fondo de pantalla de mi teléfono móvil.

Pero al poco, una primera plaga la atacó. Mi hermano, científico y racional, volvió a decir que si no la trataba pronto moriría en unas pocas jornadas devorada por la cochinilla, pero yo siempre he pensado que en esta vida, hay que creer en la ciencia, pero más aún en la voz interior del corazón. Ese mismo día recorrí varios viveros en busca del tratamiento adecuado a su tamaño y delicadeza. Preparé inexperta la mezcla, volví a poner música clásica, rezar, tratar, y la planta… se salvó. Pero, una nueva plaga, de araña roja esta vez, se ensañaba con ella. Retorno esperanzado al mismo tratamiento, no sin temor a que fuera demasiado agresivo el nuevo producto y la matase. En casa decían que me saldría más barato y menos “cansino” comprar 10 macetas y asumir que esa estaba predestinada a la extinción. ¡Sobrevivió una vez más!

De nuevo llegó el frío, y comenzó a perder hojas. Y tiempo después sobrevinieron nuevas plagas, y las que vendrán…

Hasta hace un par de semanas que entre las dos tristes hojas casi secas que soportaron el invierno, se apagaba mi sonrisa pensativa al mirarla, pensarla cuando mis chavales de catequesis me preguntaban ilusionados por plantita, conocedores de su historia. Ahora, sonrío y les cuento que he visto como empieza a asomar no solo una nueva hoja, sino que plantita nos regala esquejes de su propio ser, y que muy pronto espero volver a verla como allá por septiembre, como años atrás, llena de verdor en su pequeñez.

Quien hoy viera mis dos plantas, sin conocer la historia, pensaría erróneamente que a una le doy el mejor trato, mientras que a mi plantita no le presto ningún interés, cuando yo, su jardinera en funciones, le doy 4 veces más cuidados y amor. Entonces, pienso en Dios, y recuerdo una fábula:

Una noche soñé que iba andando por la playa con Dios. Y que se proyectaban en el cielo muchas escenas de mi vida. En cada cuadro veía huellas de pisadas en la arena. A veces las de dos personas y otras sólo las de una.

Observé que durante los períodos más difíciles de mi existencia se veían huellas de una sola persona. Y dije: – Me prometiste, Señor, que siempre caminarías a mi lado. ¿Por qué cuando más te necesité no estabas conmigo?

Él respondió: – Cuando viste las huellas de una sola persona, hijo mío, fue cuando tuve que llevarte en brazos.

Y es que, en ese dolor, en esa plantita, descubrí que quizá Dios, está más encima nuestra de lo que pensamos, dándolo todo, aunque cualquier observador externo, nosotros mismos, como mi propia plantita, pudiera pensar que su jardinera, mi Jardinero, nuestro Jardinero/a, no está al cien por cien ahí. Porque empecé a comprender, lo que un buen amigo decía, cuando hablaba de que todo era regalo, que en esta vida nacemos desnudos y todo nos he dado, y deberíamos saber valorar cada cosa que la vida nos concede. Y deberíamos saber vivir, siendo fieles a ese Dios Amor, Dios de la vida, Dios regalado, que nos concede pequeños, grandes milagros, que debemos saber reconocer, valorar y disfrutar como si no existiese mañana. Que un Dios que pone tantas capacidades en nosotros, tanta belleza y tanto regalo a nuestro alcance, es porque en su generosidad extrema nos invita a forma parte en ese festín de vida que nos concede. Ese regalo de ser para el otro, y que el otro es para nosotros.

Por supuesto plantita y palmito tienen una “precuela” personal que las hace más especiales y simbólicas si cabe… pero eso… queda  entre “Jardinero/a y Plantita”. Y es que hay días, que le grito ¿Dónde te metes? ¿Qué pretendes? que necesito sentarme a mirar esas dos macetas, sonreírles, y recobrar la esperanza, porque tengo fe, porque quiero tener fe, en que todo irá bien, en que estarán donde deben estar, que a mí me toca darlo todo, yo puse amor, y ahí estaba Él, y es que si nos dejamos la piel, es Dios mismo, quien pone lo demás (que es al final, es todo).

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

 

 

 

eclesalia.net

Homilía semanal del P. Jim Hogan de Pentecostés, 08 de junio 2014


Hechos 2:1-11 • 1 Cor 12:03 b-7, 12-13 • Juan 20:19-23 Pentecostés A’14

Lectura de las Escrituras semanal:  Pentecostés

«¡Cristo ha resucitado!» (Verdaderamente ha resucitado!)   Transformación ecológica de los árboles en la primavera, al igual que el cambio de las hojas de oro brillante en el otoño, y la primera nevada del invierno, todo el temor a despertar en mi alma. Hay momentos en que el mundo natural revela un proceso único, orgánico de la transformación que lleva a la vida nueva. Encontré deleite especial en la primavera de este año. Tal vez fue porque, en palabras de la poeta Emily Dickenson, «Existe una luz en primavera … no presentar … en cualquier otro período.» Ahora bien, como la primavera se convierte en verano, celebramos Pentecostés. Hemos escuchado este mismo texto evangélico en el 2 º domingo de Pascua, y conocemos bien la historia. Por favor, no estar satisfecho con tanta familiaridad. Nuestra tarea consiste en escuchar lo que dice este texto para nosotros hoy. 

Eso parece bastante fácil.  «El Resucitado sopló sobre ellos y les dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo’.»

Según la tradición bíblica, Dios formó a Adán con el barro, y luego sopló aliento vivificante en él, y que la arcilla se convirtió en un ser viviente. Tal vez esa es la verdad más importante de nosotros como seres humanos! Tenga en cuenta la implicación de «evolución». Estamos arcilla en la que el Espíritu de Dios se ha respirado! Si eso es lo que somos – arcilla en la que el Espíritu de Dios se ha respirado, de lo que hizo el Resucitado quiere decir cuando dijo: «? recibir el Espíritu Santo»

Sugiero que nos entendemos mal este texto, cuando pensamos en el Resucitado se confiera o dándoles el Espíritu Santo para nosotros. Permítanme muevo el significado de esa frase simple. La palabra «recibir» es un comando. El Resucitado está diciendo, «experiencia», «aceptar» o «bienvenida» lo que ya te impregna.

Jesús había hecho esto en su propia vida personal. Vivió 0f una conciencia personal de ese Misterio Clemente llamamos Dios. Esa conciencia amplió su comprensión de Dios. Se le permitió ver a sí mismo como parte de lo que es Dios, y ver a Dios como parte de quién era.

Esa conciencia despierta una pasión en él por «el reino de Dios» – «nueva realidad de Dios»emergente en y entre nosotros. Esa pasión inspiró y motivó a toda su vida.

Y así, en Jesús vemos barro al igual que nosotros; arcilla en la que el Espíritu de Dios ha sido respirado. Su amor incondicional lo movió a curar a los enfermos, perdonar y amar sin condiciones, incluso aquellos cuya violencia niega la realidad de Dios.

¡Cristo ha resucitado! »  (Verdaderamente ha resucitado!)   cristianismo es más que una religión. Creo que Cristo no es acerca de la salvación tal como se entiende comúnmente.Cristo es la vida nueva. El Resucitado nos invita a unirse a él en la apertura de uno mismo a los nuevos patrones de relación. Él ha demostrado la posibilidad de totalidad a través de la unión con los demás.

«Recibid el Espíritu Santo!»  Sabía «el Espíritu Santo» nos impregna. Sabía que tenemos el mismo poder dentro de nosotros para perdonar y para ofrecer una vida más plena a los demás. Sabía que tenemos dentro de nosotros el mismo poder para amar a Dios y al prójimo sin condición y de vivir vidas más simples para que podamos tener más que dar a los necesitados.

«Recibid el Espíritu Santo!»  Él nos manda a la experiencia, aceptar y acoger lo que ya nos impregna! Experiencia, aceptar y dar la bienvenida a nuestra verdad más profunda, como seres humanos. Experiencia, aceptamos y damos la bienvenida que somos parte de lo que es Dios, y Dios es parte de lo que somos!

Para mí los sacramentos y nuestras oraciones litúrgicas permanecen piezas esenciales de nuestra tradición de fe. Sin embargo, yo ya no los experimento como canales de la gracia.Ellos me mantienen centrado en ese simple mandamiento – «recibir»    «Recibid el Espíritu Santo» El agua, el aceite, el pan y el vino de la Eucaristía me atraiga a experimentar, aceptar y acoger lo que ya impregna el alma!. Celebro nuestra fe confía en que a medida que «recibimos el Espíritu Santo» nos volvemos más plenamente vivo y más plenamente humanos. De este modo, participamos en el misterio de Cristo se desarrolla en el centro del cosmos. ¡Cristo ha resucitado! » (Verdaderamente ha resucitado!) 

 

http://concernedcatholicsmt.org/weekly-homily-from-father-jim-hogan-for-pentecost-june-8-2014/

PARAGUAY: Un obispo paraguayo acusa al arzobispo de Asunción de ser homosexual


Los dos prelados, en guerra por un cura suspendido por pedofilia

Monseñor Cuquejo pidió explicaciones a Livieres por dejarle ejercer en Ciudad del Este

Redacción, 08 de junio de 2014 a las 08:36
Livieres y Cuquejo

Livieres y Cuquejo

 Hace cinco años, el arzobispo, que tendría que ser mucho más prudente en este tema, casi fue tirado fuera del Arzobispado por las acusaciones de homosexualidad. Y eran pruebas que no fueron suficientes, pero eran concluyentes, eran coincidentes

Obispos paraguayos/>

Obispos paraguayos

Los obispos de las dos principales ciudades de Paraguay protagonizan un enfrentamiento público en torno a la figura de un sacerdoteargentino que fue suspendido por pedofiliaen Estados Unidos y ahora vive en el país sudamericano.

La batalla entre el obispo de Ciudad del Este,Rogeligo Livieres Plano, y el arzobispo de Asunción, Pastor Cuquejo, estalló después de que el segundo sugiriera reabrir una investigación para averiguar si son ciertas lasacusaciones de abuso de menores contra Carlos Urrutigoity.

Livieres, quien nombró a Urrutigoity como su número dos hace dos años, le defendió y dijo que el caso está cerrado. Al mismo tiempo,acusó a Cuquejo de ser homosexual durante una marcha «pro vida».

«Hace cinco años, el arzobispo, que tendría que ser mucho más prudente en este tema, casi fue tirado fuera del Arzobispado por las acusaciones de homosexualidad. Y eran pruebas que no fueron suficientes, pero eran concluyentes, eran coincidentes», declaró Livieres, según una grabación.

Livieres calificó de «mala persona» a Cuquejo y dijo que su intención de investigar «es como tirar piedras cuando uno tiene el techo de vidrio».

La respuesta de Cuquejo fue un intento de dar por cerrado el tema: «Es un hermano mío. Delante de Dios estamos en paz».

La fiscal de la Niñez y Adolescencia, María Graciela Vera, informó que investiga de oficio al argentino, quien continúa ejerciendo en Ciudad del Este.

«Hay una denuncia a través de la radio de una supuesta víctima en Paraguay, pero mientras no sea presentada formalmente no se puede hacer nada. No existe ninguna denuncia en Paraguay», añadió.

Urrutigoity fue acusado en 2002 por un estudiante de la Academia Saint Gregory de Pensylvania, Estados Unidos, de haberle ofrecido «dirección espiritual» durmiendo con él y más tarde de asaltarle sexualmente junto al reverendo Eric Ensey.

Esa denuncia fue seguida de al menos tres acusaciones de compartir cama y aproximaciones sexuales de otras personas.

El prelado argentino fue suspendido ese año y enviado a Canadá para que le hicieran exámenes psicológicos en el Instituto Southdown, especializado en tratar a clérigos con problemas mentales.

Tanto la Diócesis de Scranton en Pensilvania, como antiguos profesores del seminario donde estudió Urrutigoity, recomendaron al obispo de Ciudad del Este, al Nuncio Apostólico en Paraguay y al Nuncio Apostólico en Estados Unidos que no admitieran al prelado.

Esa Diócesis expresó en un comunicado sus «serias preocupaciones» sobre el clérigo, a quien identificó como «una seria amenaza para los jóvenes».

El fiscal de la Unidad Internacional de la Fiscalía paraguaya, Juan Emilio Oviedo, dijo que no ha recibido ningún pedido en contra del religioso de ningún país, «ni por la Policía ni por vía diplomática».

El comisario principal de la Interpol en Paraguay, Fabio Ramón Sanabria, también confirmó esa información.

No es la primera vez que Livieres defiende a un religioso acusado de pedofilia.

Ya en 2003 hizo todo lo posible por desmerecer una investigación de periodistas y fiscales, que habían reunido testimonios de siete personas que acusaban de abusos sexuales a su pariente Jorge Livieres Banks, también sacerdote, según la prensa local.

El arzobispo Cuquejo también se manifestó entonces en favor de una investigación, que fue llevada hasta el Vaticano.

La bronca entre los dos clérigos ha hecho intervenir a la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), cuyo vicepresidente, el arzobispo Edmundo Valenzuela, comunicó a la prensa que Livieres aceptó encontrarse con Cuquejo para pedirle perdón.

«Damos un hermoso testimonio de que podemos ser pecadores pero no corruptos», dijo Valenzuela a Radio Cáritas.

 

(Rd/Agencias)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2014/06/08/un-obispo-paraguayo-acusa-al-arzobispo-de-asuncion-de-ser-homosexual-religion-iglesia.shtml

Alberto Athié: «El cardenal Rivera me ofreció hacerme obispo si callaba sobre Maciel»


Alberto Athié, Maciel y Norberto Rivera

El ex sacerdote fue una de las primeras víctimas en denunciar al fundador de la Legión

Denuncia que tuvo que abandonar México por las presiones de algunos prelados

Redacción, 07 de junio de 2014 a las 08:25

«El cardenal (Norberto) Rivera me ofreció hacerme obispo… no es que yo estaba o estoy resentido porque no me hicieron obispo, a mí me ofrecieron un Episcopado, el cardenal Rivera, si yo me callaba respecto del caso (de Marcial) Maciel«, reveló el ex sacerdote Alberto Athié.

En entrevista para Noticias MVS, aseguró quetuvo que salir del país porque la Iglesia lo forzaba para que callara los abusos cometidos por el fundador de los Legionarios de Cristo.

«Forma parte de mi camino, no estoy resentido y yo diría ‘si es el resentimiento el que me mueve, pues bendito resentimiento, porque me está moviendo a buscar el bien de las víctimas y a poner en evidencia personajes como este, que son peligrosísimos», agregó.

Durante una entrevista, Athié habló sobre los abusos sexuales de sacerdotes contra menores, en ocasión por el caso del sacerdote Eduardo Córdova, suspendido por el Vaticano por encontarlo culpable.

Refirió que en el catolicismo se ocultaron por muchos años los abusos, con tal de cuidar la imagen de la iglesia y de sus representantes, y recordó que el cardenal Norberto Rivera le ofreció ser obispo si callaba respecto del caso Maciel.

El ex sacerdote describe a Córdova como un hombre perverso que amenazaba a los menores porque era karateka, además de tener contactos políticos, militares y de gobierno.

Destaca que las víctimas enviarán una carta al Vaticano, pidiendo al Papa Francisco que detenga los abusos a menores por parte de sacerdotes.

(RD/Agencias)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2014/06/07/alberto-athie-el-cardenal-rivera-me-ofrecio-hacerme-obispo-si-callaba-sobre-maciel-religion-iglesia-legionarios-mexico.shtml

COLOMBIA:  COMUNIDADES DEL TOLIMA MARCHARON EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA


El país está paralizado y expectante sólo a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Otra vez la propaganda logra su objetivo, se ha posicionado el voto del miedo y nuevamente la gente no ve otro escenario más que ‘votar por el menos malo’. Pero no todos han olvidado que el voto no es el único espacio de participación política, que grandes cambios se han logrado en las calles. Mientras la mayoría esperan el día de votaciones en el Tolima se realizó una gran fiesta por la Vida: La Sexta Marcha Carnaval en defensa del Agua y la Vida.
Multitudinaria fue la VI Marcha Carnaval en defensa de la Vida, el Agua y el Territorio que se realizó en Ibagué el pasado 5 de junio.  Como un río de gente, la marcha recorrió las calles las principales calles de la capital tolimense con música, danza y alegría para manifestar una vez más que el agua el agua vale más que el oro, que las comunidades de Cajamarca, del Tolima y de toda Colombia no permitirán que la mayor despensa agrícola del país se destruya por la codicia y la fiebre del oro.
El SENA y la Universidad del Tolima fueron los puntos de concentración para las diferentes delegaciones que se sumarían a participar en esta gran marcha.  Desde tempranas horas de la mañana, los estudiantes de la Universidad del Tolima preparaban  carteles con mensajes en defensa del agua y en contra de la explotación minera de  Anglo Gold Ashanti; muchos plasmaron los mensajes en sus cuerpos con figuras de naturaleza pintadas en sus torsos; se preparaban también artistas en zancos, malabaristas y grupos con tambores para animar las consignas.
Los universitarios decoraron una tractomula como una carroza, con carteles y coloridas figuras de animales desde la cual. Esta sería la tarima móvil desde la que  el equipo de “Tu Radio” la emisora virtual de la Universidad junto a varias agrupaciones musicales (“Una banda de atracadores verbales”, “Mama toco”, entre otras…), animaban a los y las marchantes para que al son de la música y las consignas este recorrido sea un verdadero carnaval de cultura y alegría.
Una gran cantidad de colectivos se congregaron en el SENA para empezar la marcha, colectivos y organizaciones de diferentes sectores, comunidades campesinas e indígenas de otros municipios del departamento, representaciones de diferentes instituciones educativas, sindicatos.  Niños y adultos, todos en las calles para cantarle a la vida.
Una delegación especial que acompañó la marcha fue la guardia indígena del Tolima,  En la mañana llegó a la Universidad la Guardia Indígena del Tolima, aproximadamente 150 miembros provenientes de diferentes resguardos del departamento como Ortega, Coyaima, Coello, Natagaima, entre otros. Llevan cinco años de proceso, inspirados en la Guardia Indígena del Cauca, según su coordinador. Ellos acompañaron la marcha, creando cordones con sus bastones para mantener organizada la movilización.
Consignas, gritos, cantos, danzas al ritmo de tamboras, grupos musicales acompañaron el trayecto desde el SENA hasta el parque Manuel Murillo Toro, el punto de encuentro de los marchantes y donde se presentaría la Declaratoria de esta marcha en su VI versión.  Todas las delegaciones eran recibidas con aplausos, especialmente la delegación de Cajamarca que realizó su paso en los carros jeep cargados de los alimentos que produce la mayor despensa agrícola del país, su llegada fue un momento de gran alegría para los asistentes.
Este año, la marcha logró reunir  a  40.000 personas en Ibagué aproximadamente, pero también hubo marchas en otros municipios. En El Líbano marcharon 8000 personas, 3000 en El Espinal y 800 en Armero, Cajamarca alrededor de 1.200, según informó el medio local El Salmón. Una clara muestra de la conciencia ciudadana y el compromiso con la defensa de los territorios y la soberanía alimentaria frente a la terrible amenaza que significa el proyecto La Colosa en manos de Anglo Gold Ashanti, no sólo para Cajamarca y el Tolima sino para todos.  Pero dentro de la legislación del gobierno y lo que le ordenan las transnacionales no está sólo La Colosa, está el Quimbo, Hidroituango, El Cerrejón, la extracción de toda clase de riquezas naturales que mientras para nosotros son la vida, para ellos son sólo recursos y cifras para especular.
Mientras la mayor parte del pueblo colombiano ha caído en el chantaje y la desesperación de tener que elegir entre dos formas de fascismo, las comunidades del Tolima salen con alegría a cantarle a la vida, a rechazar a Anglo Gold Ashanti y todas las empresas extractivas y la locomotora minero energética que las ha beneficiado a costa del desplazamiento de las comunidades, la destrucción de los ecosistemas, los páramos y sitios de reserva; la persecución, los señalamientos a los que no temen defender los derechos territoriales.
Mientras haya minería y toda clase de megaproyectos extractivos no habrá paz. No a la mina, sí a la vida, sí a los territorios libres de extractivismo.
FUENTE:Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa – ACIN 

La Iglesia ya conjuga el verbo amar


VIDEO

www.lasexta.com/videos-online/programas/mas-vale-tarde/hablar-amor-iglesia-pecado_2014052800189.html

Una iglesia LGBTI en Bogotá.


Por: junio 08, 2014
«Nota ciudadana» es un espacio generado por nuestros lectores y no refleja o compromete el pensamiento ni la opinión de Las 2 orillas.
Una iglesia LGBTI en Bogotá.

 

Son las 10 a.m. y como un domingo cualquiera, la iglesia cristiana Ministerio Afírmanos Colombia se llena de asistentes deseosos de escuchar “la palabra de Dios”, después de una hora de música religiosa, aproximadamente 30 personas toman su asiento después de cantar unas alegres canciones y los pastores Alfredo y Alonso se disponen a predicar.

Si, los dirigentes de la congregación son Alfredo y Alfonso, una pareja Gay que decidió iniciar una comunidad cristiana que fuera incluyente; después de pasar por varias iglesias, estos dos hombres deciden iniciar una iglesia LGBTI con la firme convicción de que “Dios no hace exepción de personas”. Hace tres años que empezaron con seis asistentes y poco a poco han ido creciendo; ya cuentan con un local en chapinero para sus reuniones dominicales, que se realizan cada quince días, realizan esporádico retiros espirituales fuera de Bogotá y hace poco inauguraron una nueva sede en el Valle del Cauca, Afírmanos Colombia es un exitoso proyecto religioso.

En medio de una reunión común los líderes de la congregación se alternan labores; mientras un pastor canta, el otro predica, cuando uno recibe a las personas en la entrada, su pareja saluda a los asistentes y los invita a tomar asiento, hacen muy buen equipo y se esfuerzan por dar el mejor ejemplo a los feligreses.

A esta iglesia asisten jóvenes provenientes de comunidades cristianas tradicionales, en las que eran señalados a causa de su orientación sexual. “Acá estoy bien, sufría demasiado porque no era normal, porque siempre me preguntaba si Dios me aceptaba o no, ahora lo sé”, me cuenta un asistente. “Realicé el ajuste que necesitaba, ya estoy con Dios en armonía” me cuenta otro muchacho, todos se muestra felices de pertenecer a una iglesia que los acepte, son bastante compañeristas y se alegran cuando hay nuevos asistentes en el recinto, pensándolo bien, no se diferencian mucho de otras congregaciones. Cuando el reloj marca las doce, el culto llega a su fin y los pastores despiden uno a uno a los asistentes, recordándoles que Dios les ama y la iglesia siempre estará a su servicio. Yo también salgo, de vuelta a la vida cotidiana.

El Ministerio Afírmanos Colombia es como cualquier otra iglesia, con la diferencia de que acoge a personas homosexuales y les brinda alivio espiritual. El cristianismo es diverso.

A quien desee conocer mas acerca de esta iniciativa, dejo la página web de la iglesia: http://afirmanoscolombia.wix.com/afirmanos-colombia

@JesusQuiroga_

 

http://www.las2orillas.co/una-iglesia-lgbti-en-bogota/

´Es obligatorio que la Iglesia se desprenda de sus bienes en favor de los pobres


Teólogo jesuita

´

José Ignacio González Faus (Valencia, 1933), uno de los dos o tres grandes teólogos españoles, advierte de las presiones en las que se mueve el papa Francisco

Javier Morán 07.06.2014 | 05:00

´Es obligatorio que la Iglesia se desprenda de sus bienes en favor de los pobres´

´Es obligatorio que la Iglesia se desprenda de sus bienes en favor de los pobres´

Dictó usted recientemente la conferencia de Romero a Francisco, y los pobres de Cristo. ¿Qué es lo que va de Óscar Romero [arzobispo de San Salvador asesinado tras denunciar las injusticias de su pueblo] a Bergoglio?
Lo que tienen ambos en común es la sintonía evangélica con el mundo de hoy. Una mirada al mundo desde los ojos del Evangelio que en Romero supuso su asesinato en El Salvador, y en Francisco, con un magisterio más amplio, supone lo contrario a una mirada puramente ejercida desde el poder religioso, que es la que tiene muchas veces la Iglesia oficial, como si se creyera la voz de Dios y fuera mucho más la de un juez que de un hermano. Y en el tiempo que va entre ambos se ha dado lo que el teólogo Karl Rahner llamó un invierno eclesial, es decir, que después del Concilio Vaticano II, por miedo o por la imprudencia de un lado, vino la reacción de la curia, que se supone la tenía más o menos pensada. Habíamos metido el Concilio en el congelador y a ver si ahora lo sacamos y lo ponemos al baño María para que vuelva.

¿Acaba de pedir al Papa que la Iglesia enajene bienes de culto para dárselo a los pobres?
En esa carta no hago nada más que citar unas frases de Juan Pablo II cuando dijo que en tiempos de crisis es quizás obligatorio que la Iglesia piense en cómo los objetos del culto divino pueden servir a los pobres. Lo único que digo es que, si se hace así, se dará más culto a Dios desprendiéndose de esos bienes en favor de los pobres que teniéndolos metidos donde sea.

Con la tradición en la mano, ¿se puede ser crítico respecto a la Iglesia del presente?
Se debe ser porque es evidente que la Iglesia se equivocó muchas veces, lo que pasa es que tal vez esos errores se pueden contextualizar y decir que en su tiempo no fue un error tan grande. Pero lo terrible es que cuando una medida discutible se acepta luego se la quiera convertir en palabra de Dios. Pongo el ejemplo de los Estados Pontificios. No sé si entre Carlomagno y el Papa Adriano I estuvo bien o mal darle un poder político a la Iglesia.Lo que no entiendo es que diez siglos después, cuando Italia se quiere unificar, Pío IX diga que los Estados Pontificios no son suyos, sino de Dios, y que por ello no puede cederlos.

¿En sus críticas a la Iglesia o en sus escritos ha recibido alguna censura de la Santa Sede?
Sí he tenido alguna, pero no ha llegado la sangre al río. Y en parte también porque mis superiores jesuitas se han portado muy bien conmigo, incluso en la curia generalde la Compañía en Roma.

Apelando también a la tradición, varios cardenales se han manifestado contra la solución propuesta por el cardenal Kasper para los divorciados vueltos a casar y que consiste en darles una segunda oportunidad para que puedan acceder al sacramento de la confesión y de la eucaristía. ¿De qué parte está usted?
Dicho así es como preguntar si uno es del Barça o del Madrid, pero comparto la visión de Kasper, y los que se han manifestado en contra son tres o cuatro cardenales, que tampoco son muchos. En cuanto a que esos cardenales apelen a la tradición frente a la idea de Kasper está muy bien, pero ya en los Evangelios se nota que la misma tradición de Jesús tiene aplicaciolnes y excepciones. Por ejemplo, en la cláusula que pone San Mateo, cuando dice que es adúltero quien repudia a su mujer, salvo en caso de porneía. Ésta es una palabra que se puede traducir por «prostitución o por unión ilegal». Pero, además de ser difícil su traducción, es casi seguro que esa salvedad no la dijo Jesús, sino que la introdujo el autor del Evangelio para aplicar a su tiempo las palabras del maestro.

Usted ha dicho que al Papa Francisco lo rodean «los fariseos y los herodianos».
Fariseos y herodianos es una expresión del Evangelio de San Marcos que narra el hecho de que hubo una conducta de Jesús que molestó y a partir de ahí fariseos y herodianos se pusieron de acuerdo para acabar con él. Tomé esa expresión porque los fariseos y herodianos no se podían ver, pero a la hora de tener un enemigo común resultó que se sintieron unidos. No sé quiénes son hoy los fariseos y los herodianos, si la CIA, si el KGB, si la mafia, si la curia romana… No lo sé, pero sí parece que hay algo que está creando una resistencia a Francisco.

 

http://www.laopiniondemalaga.es/sociedad/2014/06/07/obligatorio-iglesia-desprenda-bienes-favor/683063.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: