Se vuelven a oír voces que reclaman la abolición del celibato sacerdotal, o al menos que sea opcional. Las razones aparentes son las de siempre. Las razones verdaderas son muy otras. En algunos sectores sacerdotales, muy en minoría, no hay una verdadera disposición a darlos todo por Dios y por la Iglesia. Hay como una reserva encubierta. Es como el que promete ante el altar vivir la fidelidad a su esposa, pero se reserva el derecho a los escarceos ocasionales. Falta amor auténtico, audacia, entrega sin condiciones, sin guardar trozos del corazón para compartirlo con personas foráneas… En la Iglesia se practica un celibato opcional. Y es la decisión libre que se toma al ser ordenado para entregarle todo a Dios, a la Iglesia, a los demás. Nadie te obliga a ser célibe, pero sí es condición para acceder al sacerdocio, al que no tenemos ningún derecho, ya que es elección de Dios a través de la Iglesia. Bueno será recodar algunos puntos doctrinales.
EL CELIBATO SACERDOTAL: EN EL SIGLO XXI Podemos entender que esta ley del Celibato de la ICAR (Iglesia Católica Apostólica Romana) puede ser abolida como menciona este fragmento de un artículo: «habría que especificar que el deber de celibato no forma parte de la naturaleza intrínseca del sacerdocio, sino que se trata de una gracia añadida que la Iglesia reconoce como ideal para el desempeño del ministerio. Ideal, y en estos momentos, obligatoria según las leyes eclesiásticas, que no deben sin embargo considerarse leyes divinas.»( S/A, «Sacerdocio y celibato» http://www.conoze.com/doc.php?doc=1270 (23 de agosto del 2006) .Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/celibato-catolico-origen/celibato-catolico-origen2.shtml#elcelibatd#ixzz34MpCaf1h] .
O más aún como menciona Robert G. Clouse, actualmente la ICAR juzga útil el celibato de los ministros por cuanto les concede mayor libertad para el servicio de Dios, aunque también afirma que la iglesia puede anular esta regla cuando lo decida.( Robert G. Clouse, «Celibato del clero», Diccionario Historia de la Iglesia, 232) Al respecto, es de gran importancia mencionar que el Papa Pablo VI se pronunció ante este tema en Junio 24 del año 1967 en una Encíclica: «sacerdoialis caelibatus»: El Celibato Sacerdotal hoy. Donde expone todo un argumento detallado del porqué es que la ICAR sigue ese principio de fe, esta tesis empieza así: «A los obispos, a los hermanos en el sacerdocio a los fieles de todo el mundo católico. El celibato sacerdotal, que la Iglesia custodia desde hace siglos como perla preciosa, conserva todo su valor también en nuestro tiempo, caracterizado por una profunda transformación de mentalidades y de estructuras«. (Para más detalles con respecto a la tesis del Papa Pablo IV ver: S/A, «Celibato Sacerdotal hoy» http://www.sacramentos.org/encisacerdoialiscaelibatus.htm (25 de agosto del 2006). También, El Papa Juan Pablo II dice en la carta apostólica Mulieris Dignitaten # 20: «El celibato por el reino de los cielos es una gracia especial por parte de Dios, que llama a una persona determinada a vivir el celibato. Si este es un signo especial del Reino de Dios que ha de venir, al mismo tiempo sirve para dedicar a este reino escatológico todas las energías del alma del cuerpo de un modo exclusivo durante la vida temporal». (Karla Paladino, «El celibato sacerdotal» http://www.radioestrelladelmar. com/ KP/celibato.htm (21 de agosto del 2006). El Papa que vivió no hace mucho, entendía que el celibato era algo precioso de esta manera dice que con Cristo ha entrado una novedad de vida. Allí donde el Génesis decía que no era bueno que el hombre esté solo, san Pablo llega a afirmar de que es bueno para el hombre estar solo (1 Corintios 7, 25-26). Queriendo dar a entender además que es como una forma de testificar su importancia al igual que Jesús por las ovejas cumpliendo así su labor como buen pastor despojándose de sí mismo para cumplir fielmente su llamado. La Iglesia Católica Apostólica Romana, reafirma esta verdad de manera tajante para los sacerdotes de Dios y de la Iglesia, de esta manera todo aquél que desea el obispado buena obra desea pero es necesario que adopte el don del celibato, que según llama la ICAR es una manera especial de servir el cual es honrado y bueno ante los ojos de Dios. Pues no existe ataduras para servir, no hay distracciones, sólo existe Dios y su relación con el sacerdote.[38] La castidad es costosa. Sobre todo cuando se pierde el verdadero espíritu y el amor hace aguas. Esto ocurre en todos los estados de la vida. Muchos matrimonio fracasan porque no hay disposición seria de mantener el SI radical que un día se dieron al contraer. En la vida sacerdotal y religiosa ocurre lo mismo. Si nos falta el amor, si la verdadera vocación ha perdido su brillo la entrega a Dios en exclusiva resulta tediosa. Y entonces se intenta contemporizar, se empieza a trampear. La vocación es un don, un talento, que se puede perder, y hay que defender con audacia. Los que no pueden con ello puede que su camino sea otro. Pero nunca hay que dar nada por perdido si podemos volver al redil. Seguiremos hablando del tema Juan García Inza http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=36075
|
El celibato sacerdotal, ¿debe ser opcional?
11 Jun 2014 2 comentarios
en Celibato, Clero, Iglesia Catolica Romana, Vaticano
ARGENTINA Reflexiones y recursos para celebrar los 500 años del movimiento de la Reforma-6ª entrega
11 Jun 2014 Deja un comentario
en Ecumenismo-Dialogo Interreligioso
Lunes, 9 de junio de 2014 (ALC) – Compartimos la sexta entrega del ciclo de reflexiones para celebrar los 500 años del movimiento de Reforma, que presenta en el Río de La Plata las iglesias que forman la Concordia de Leuenberg. En este caso «Identidades reformadas desde la vivencia de fe contextual» de la Rev. Dra. Patricia Cuyatti, Secretaria para América Latina y el Caribe de la Federación Luterana Mundial.
Las cinco iglesias firmantes de la Concordia de Leuenberg en el Río de la Plata se han dado en llamar Comunión de Iglesias de la Reforma (CIR). En vísperas de cumplirse 500 años de -quizás- el hecho más significativo que dió inicio al movimiento de la Reforma protestante, a saber: la exposición pública de las 95 tesis del Dr. Martín Lutero en las puertas de la Iglesia del Palacio de Wittemberg, Alemania, un 31 de octubre de 1517, las iglesias reunidas en la CIR han decidido reflexionar sobre diversos temas a la luz del pensamiento protestante, aquél que se fue formando como producto de una crítica al statu quo y que estuvo y sigue estando construido sobre tres pilares: solo por fe, sola gracia, solo Cristo.
Esperamos que las reflexiones y los recursos aquí compartidos contribuyan a una lectura crítica de nuestras realidades y que, a partir de dicha crítica, sea posible la elaboración y ejecución de acciones fieles al Evangelio y tendientes al bienestar de la sociedad toda.
Puede bajar de aquí, «Identidades reformadas desde la vivencia de fe contextual» de la Rev. Dra. Patricia Cuyatti
Las anteriores entregas:
5ª entrega- del pastor Bruno puede descargarse desde aquí
4ª entrega- El Dr. Hugo Córdova Quero-Puede encontrarse adjunta aquí
3ª entrega- Pastor Schäffer- Descargue aquí
2ª entrega -Pastor Rostan-Descargue aquí
1ª entrega- Pastor Orlov- Puede descargarse aquí
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)
Luis Aranguren: «Francisco está dinamitando la rígida estructura de la Iglesia»
11 Jun 2014 Deja un comentario
en Vaticano

Luis Aranguren, coator de «Indignación» (PPC)
Coautor de «Indignación: caminos de transgresión y esperanza» (PPC)
«Nuestra misión como cristianos no es traer gente a la Iglesia, sino testimoniar al amor de Dios en el mundo»
Los cristianos de Colón buscan estar ahí con su bandera defendiendo los valores tradicionales y que se note que son muchos. Los cristianos que estuvieron en la Puerta del Sol, ser levadura de masa
(Jesús Bastante).- Luis Aranguren es director de Ediciones de PPC Global y coautor de «Indignación: Caminos de transgresión y esperanza«, que viene a presentarnos a RD. En su opinión, la indignación «es un valor eminentemente personal, que nos cambia la vida y que nos acerca a los seres humanos, y que no solamente nos lleva a la protesta, sino también a la propuesta«.
Opina que en la España indignada de hoy «Jesús estaría donde hemos aprendido a verle en los Evangelios: con la gente que sufre«, y piensa que el Papa Francisco también está haciendo su particular revolución: «Está dinamizando, por no decir dinamitando, la rígida estructura de la Iglesia«, describe Aranguren.
El libro es una apuesta por la indignación en positivo y en propositivo, orientada hacia el trabajo por los demás que, según Aranguren, «es tan consustancial al cristianismo como ir a misa».
Empecemos por el gran sustantivo: ¿Qué es para ti la indignación?
Cuando nos planteamos este libro, tanto sus otros dos autores como yo lo que queríamos era profundizar más en los sucesos acontecidos hace unos años en España, con el tema de los «indignados» del 15-M y todo aquello. Más allá de la noticia y de la anécdota, queríamos excavar un poco en el valor que está detrás de eso. Queríamos bucear en los contornos y los perfiles de la indignación como un valor eminentemente personal, que nos cambia la vida y que nos acerca a los seres humanos. Que no solamente nos lleva a la protesta, sino también a la propuesta. No solamente a la queja, sino también a diversos caminos de humanización, de compasión y de acercamiento a los demás.
Queríamos profundizar en todo lo que tiene que ver con la vertiente personal y también con la vertiente política. Y luego examinar la vertiente específicamente religiosa y cristiana de la indignación. Porque al fin y al cabo, como cristianos estamos creados por un Dios Padre al que también le duele el sufrimiento de la gente y de la historia humana, y que es Padre de un Jesús de Nazaret eminentemente compasivo. Jesús es la forma de dar respuesta a eso que Él llama Reino de Dios
.
¿Tendemos, a la hora de explicar la indignación, a establecer imágenes de cierta violencia, o por lo menos de exaltación?
Efectivamente. Y hay algo cierto en esto. Javier Vitoria, uno de los autores del libro, comienza su reflexión cristiana a partir de los textos del Antiguo Testamento hablando de la ira de Dios.
El Dios en el que creemos los cristianos no es un Dios impasible, no es un Dios apático, sino todo lo contrario: es un Dios lleno de pasión, y que se compadece de la gente que sufre.
Aquel mandato de «No os olvidéis del huérfano, del extranjero, de la viuda…» constantemente nos está remitiendo a las situaciones de dolor y de sufrimiento aliviables. Y eso supone un primer movimiento de queja, de rebeldía. Un primer movimiento de protesta, y por tanto también de movilización. De salir a la calle.
Esto, desde el punto de vista político, ha desbaratado los márgenes en los que estábamos acostumbrados a vivir; de tal manera que la plaza pública, la calle, se ha convertido en el ágora por encima de Parlamentos, instituciones y partidos. Y esto ha configurado una nueva manera de entender la convivencia.
¿Hemos dejado de pensar que la vida democrática se reduce solamente al voto? ¿Hemos recuperado otros cauces y otros ámbitos de expresión, como la protesta?
Claro. Creo que la indignación, desde el punto de vista más global, está señalando una cosa muy importante, y es que muchas de las estructuras sociales, políticas, económicas, educativas, familiares e incluso eclesiásticas que nos hemos dado, ya están tocando fondo.
Se ha dicho muchas veces que no estamos en una época de muchos cambios sino en un cambio de época. Y personalmente creo que la indignación ha venido a terminar de abrir la puerta a ese cambio de época. A todos los niveles, aunque el nivel político sea el más evidente (lo vemos en la desafección de parte de la ciudadanía hacia los partidos políticos y el sistema democrático tal y como lo conocemos).
Yo creo que tenemos que valorar el sistema político democrático que tenemos, y reconocer que es mucho mejor que su contrario, pero también tenemos que saber que no es perfecto y que, por tanto, es modificable. Ahí es donde entraría en juego la propuesta.
¿Los movimientos sociales de indignación buscan el cambio o, como algunos han querido hacer parecer, la ruptura?
No hay que tener miedo a la palabra ruptura, y menos cuando es una ruptura desde dentro, de la que en este país tenemos sobrada experiencia. Con todas las críticas que se puedan hacer, el balance de una transición a la democracia por la que nadie daba un duro es necesariamente positivo, pues se pudo hacer con el concurso de todos.
No hay que tener miedo a esas cosas. Sería como tener miedo a la posibilidad de cambio, y el cambio es inherente a la condición humana. La historia no está escrita para siempre. No estamos condenados a repetir las mismas cosas, ni a experimentar o sufrir medidas que nos dicen que son las únicas posibles, o recortes que nos presentan como «inevitables». No es cierto que las cosas no se puedan hacer de otra manera. No es obligatorio este retroceso en materia de derechos.
La gente sabe que se pueden hacer otro tipo de cosas. Y por eso, se rebela.
Creo que va en la condición humana saber que las cosas pueden cambiar y que tenemos un espacio de posibilidad. Aunque la posibilidad sea pequeña y necesite el acuerdo y la ayuda de mucha gente. La posibilidad de cambio es inherente a la condición humana, y más todavía a nuestra condición de cristianos.
¿Hemos sabido pasar de la protesta a la propuesta, o estamos en ello todavía?
Creo que estamos en esa vía. Hay que tener en cuenta que la indignación que hemos trabajado en este libro tiene todavía un recorrido corto. La indignación parte de un momento de despertar de la «condición de inhumanidad en la que vivimos», como diríaJon Sobrino, a un segundo momento de señalar las situaciones de injusticia y de sufrimiento de la gente. Indignación es decir «no hay derecho a esto». Y claro, con decir eso no estás construyendo una sociedad mejor, con unos parámetros más justos. Estás solamente señalando.
Estos dos movimientos son como las marchas de los coches. Como la primera y la segunda, que son de poco recorrido, pero fundamentales para luego poder tener una estabilidad mayor.
La estabilidad vendrá con la propuesta, con la forma de entendernos y de configurar espacios de incidencia política.
Una cosa que hemos aprendido estos años, con el tema de los desahucios, etc., es cómo introducir una Iniciativa Legislativa Popular, cosa que se estaba intentando desde hacía decenas de años y no se había conseguido. Y se ha introducido.
Esto quiere decir que la sociedad civil se va introduciendo también, poco a poco, en los organismos de participación ciudadana y política, inclusive en complementariedad con los partidos políticos.
Lo que estamos viendo en estos momentos es que los partidos políticos solos no bastan. Y la sociedad civil ha dicho «nosotros queremos hacer política, y además de otra manera». Esto es una buena noticia, y es un espacio de propuesta que ya se está realizando.
Todas las mareas ciudadanas, de diferentes colores y sectores, que se han estado movilizando estos años, no solamente han sido espacios de protesta, sino también de propuesta. Han propuesta medidas alternativas. Otra cosa es que los distintos parlamentos (del ámbito autonómico, municipal, central o incluso europeo) se hagan más o menos eco de esas propuestas.
Ahora parece que se están haciendo más eco, porque están viendo que se les acaba el chollo.
Partiendo de esas propuestas y de esa articulación de la indignación, ¿no se corre el riesgo de que haya determinados grupos o instituciones que quieran, de un lado y de otro, capitalizar esa indignación haciéndola suya?
Siempre existe ese peligro de que alguien monopolice la indignación. Joaquín García Roca, el otro autor del libro, plantea precisamente los riesgos de la indignación. Uno de ellos es el voluntarismo de la gente indignada que quiere hacer de esa indignación su batalla de por vida, y que se quema en el intento. Frei Betto solía hablar de «la militancia de tantos fusiles quemados». Y en torno a esta indignación existe ese riesgo, de que creemos muchos fusiles quemados. Es decir, gente con muy buena voluntad pero que se quema por el camino.
También hay un riesgo grande de sectarismo, de creer que, como nosotros protestamos, somos los únicos dueños de la verdad absoluta. Corremos el riesgo de creernos los únicos demócratas y caer en una suerte de elitismo, pensando que «vosotros no valéis y nosotros tenemos toda la razón».
Y otro riesgo evidente es por el que me preguntabas: que venga gente de fuera que quiera capitalizar la indignación. Grupos o plataformas que dicen ser los representantes de esto que sucedió hace unos años y que se llamó «los indignados». Esto es peligroso, pero además creo que, si son inteligentes, ningún grupo querrá llevar la bandera de esto, ni decir que lo representan, porque eso sería como apropiárselo. De hecho, algo que surgió en las protestas de las que hablamos fue el lema de «No nos representan». Por tanto, hay que tener mucho cuidado con ver quién se erige ahora representante de qué.
Algo que caracteriza a esta época que estamos viviendo, y que dejamos claro en el libro, es que es el fin de los caminos únicos. Ya los partidos políticos únicos no representan a la ciudadanía, la democracia tal como la entendemos no es la única manera de gobernar a las mayorías, las mediaciones culturales que tenemos están en vías de transformación…Los caminos únicos se han acabado.
El Estado, que es el que tenía que garantizar los derechos sociales y económicos de la ciudadanía (vivienda, trabajo, salud, educación…) se ha venido abajo. El mercado neoliberal, con esos dictados económicos que matan (como ha dicho el Papa Francisco) evidentemente no está al servicio de los seres humanos. Por lo tanto, la sociedad civil está viendo que «ni vosotros, Estado, ni vosotros, mercado, nos estáis ayudando a vivir mejor juntos». Está viendo que ninguno de los dos está ayudando a que la gente tenga una vida humana digna que les lleve por un camino de felicidad personal y compartida. Por lo tanto, la sociedad civil se está dando cuenta de que es la hora de organizarse y de tomar el protagonismo junto al Estado y junto al mercado. Porque la sociedad civil sola, al margen de las estructuras de poder y de la economía, tampoco puede. No hay caminos únicos, como decíamos antes.
¿Crees que ha habido un 15-M eclesial, o que todavía tenemos necesidad de indignarnos primero, y de organizarnos de otra manera después?
Creo que hay un movimiento de base que lleva muchos años de indignación y de protesta, reivindicando una Iglesia más plural, más transparente, más democrática. Pidiendo, aun a sabiendas de que la Iglesia es jerárquica en su propia construcción, que sea al menos un poco más transparente y más participativa.
Por otro lado, nos encontramos con una cúpula eclesial con el Papa Francisco a la cabeza, que es el que desde arriba está dinamizando (por no decir dinamitando, que quizá es mucho decir) esa estructura tan rígida de la Iglesia, intentando resquebrajarla. Sobre todo a partir de esa idea machacona que él tiene de colegialidad, de una Iglesia más participativa.
Eso sería a nivel interno. Pero creo que lo más importante de todo es situar las prioridades de la Iglesia. Prioridades que no tienen que ver con cuestiones doctrinales ni cuestiones ad intra de la propia Iglesia, sino que tienen que ver con los planteamientos de la exhortación «La Alegría del Evangelio»: cuando el Papa dice que la economía mata, cuando dice que hay que poner a la Iglesia en situación de salida, que tenemos que confrontarnos permanentemente con Jesús y su Evangelio... Creo que ésa es la gran revolución al interior de la Iglesia: ser conscientes de que lo fundamental, lo nuclear, está en Jesús. Y que volver a esa fuente es lo que todos necesitamos.
¿Dónde se posicionaría Jesús en la España de hoy? ¿Estaría también indignado?
Bueno, yo creo que estaría donde hemos aprendido a verle en los Evangelios: con la gente que sufre. Por tanto, si la indignación parte del movimiento de queja y protesta ante el sufrimiento vital de la gente, Jesús estaría otra vez con todos los que sufren situaciones de exclusión. Como lo estaba en su tiempo con los enfermos, no solamente por su situación de debilidad física, sino también de marginación social y religiosa.
Cuando la Defensora del Pueblo pedía hace pocos días que abran por favor loscomedores escolares porque en España hay muchos niños con desnutrición infantil (aunque los poderes públicos lo estén negando), creo que Jesús hubiera estado a su lado.
Esto nos lleva a una segunda reflexión, y es que todos los temas que tienen que ver con el compromiso, con la justicia, con el trabajo por los demás… no son sólo de Cáritas. Eso ha sido una deriva irresponsable por parte de los cristianos. Es como si hubieran dicho: «Lo nuestro es nuestra catequesis, nuestra celebración dominical, nuestros grupos… pero del trabajo por los demás que se encarguen estos, que están más preparados».
Es un error, porque trabajar por los demás es consustancial al cristianismo. Tan consustancial como ir a misa o como educar adecuadamente a nuestros hijo. Como el anuncio y el testimonio de la fe. Y sucede que, mientras le hemos dado muchas vueltas al anuncio, el testimonio lo hemos relegado.
Hubo muchos cristianos y mucha gente de Iglesia implicados en las grandes movilizaciones de hace dos años, en los barrio, etc. Sin embargo, nadie diría que la Iglesia estuvo presente en el 15-M…
Claro. La presencia de muchos cristianos en todas esas movilizaciones es evidente. Otra cosa es que no se vaya con banderas diciendo «nosotros somos cristianos».
¿Podríamos decir que la imagen que se da de la Iglesia en la calle no es precisamente la de Sol, sino más bien la de Colón?
Sí, y son modos de manifestación muy distintos. La presencia en Colón busca que se nos vea como fuertes, estar ahí con nuestra bandera defendiendo los valores tradicionales y que se nos note. Que se note que somos muchos. Mientras que con el otro tipo de presencia, el de la Puerta del Sol, de los indignados o de los movimientos antiglobalización, digamos que lo que se busca es ser levadura de masa. Mezclarse con el resto de la gente y que no se note si somos de Pedro, de Pablo, de Atenas o de Jerusalén; sino que somos un montón de gente con distintas trayectorias (unos creyentes, otros no creyentes, otros humanistas, otros ecologistas, unos rojos, otros azules…) pero que tenemos algo que nos une: un horizonte común.
Eso es el testimonio del Evangelio. Los signos del Reino de Dios: paz, justicia, amor, libertad. Y no hace falta ponerlos en una bandera de anuncio explícito, aunque es una vía posible. Pero el trabajo por la justicia es una vía tan importante como la otra. Y por supuesto, sin negar para nada nuestra condición de cristianos. Pero no como una manera de «convertir» o atraer gente a la Iglesia. Nuestra misión como cristianos no es traer gente a la Iglesia, sino testimoniar al amor de Dios en el mundo.
¿Cometemos el error de pensar que no somos cristianos las 24 horas del días, sino solamente los momentos en que vamos a misa o hacemos algo en Cáritas?
Trabajar por la solidaridad y ser solidarios es una de las formas privilegiadas de llamar a Dios hoy. De nombrarle, de citarle, de anunciarle.
El Concilio Vaticano II advierte de cómo muchas veces los cristianos hemos velado más que revelado el rostro de Dios.
Hay sectores que dicen que el gran problema que tenemos en el mundo de hoy es la cultura, que ya no es cristiana y que se está alejando, secularizando y laicizando. Ése es un problema que está ahí, pero hay otra mucha gente que pensamos que el gran problema de nuestro mundo es la injusticia. El hambre, la muerte violenta de tanta gente, el sufrimiento evitable. Y como explica muy bien Javier Vitoria, Dios no es impasible ante eso. Dios se compadece y quiere meterse en la historia humana, y es ahí cuando nos catapulta, nos usa a nosotros como palanca de acción y de compasión.
¿Por qué parece entonces que la lucha por la ecología, por los derechos sociales y contra la injusticia no es de por sí cristiana?
Si queremos construir un mundo que se parezca al Reinado de Dios que anunció Jesús, estos problemas tienen que importarnos muchos más que otros, porque afectan a la propia Creación de Dios y al Reino que configuró. Porque el Reino de Dios tiene apellidos: el apellido de la justicia, del amor, de la paz, de la libertad, de la convivencia.
Cuando hablamos de que la indignación ha abierto la puerta a lo que llamamos una «nueva era», planteamos la necesidad de responder a la pregunta de si podremos vivir juntos. Si vivimos juntos no podemos ir cada uno con nuestra bandera. Tenemos que buscar los puntos en común.
Ésa es la tesitura en la que estamos, pero creo que necesitamos un gran entrenamiento en todo lo que es la capacidad de diálogo, de deliberación, de llegar a acuerdos. La escuela y el mundo educativo tienen un gran trabajo por hacer en este campo, pero también es cierto que los grandes medios de comunicación de masas no ayudan.
En el libro hemos partido de los grandes referentes de la indignación del siglo XX: Gandhi, Luther King, Óscar Romero, Mandela… Son buenos ejemplos no solamente en cuanto a capacidad de diálogo, sino también de amor al enemigo. De no violencia.
Los grandes referentes de la indignación del siglo pasado y comienzos de éste son grandes ejemplos de no violencia en continuidad con los planteamientos de Jesús de Nazaret y del Evangelio. Y además introducen otro elemento fundamental para los creyentes, que es el del poder de la mística. De una indignación que camina por la senda de la compasión (no solamente de la queja) y que se encamina hacia una mayor dosis de humanización de nuestro mundo, una mayor capacidad de flexibilidad y de dejar que Dios actúe en nuestra historia.
Eso necesita de fuertes dosis de espiritualidad, fuertes dosis de oración, de hacer y de dejarnos hacer.
En la portada del libro aparece un altavoz formado por personas. ¿Por qué habéis elegido esta imagen?
Porque queríamos expresar precisamente la idea de un altavoz colectivo. Un altavoz formado por un montón de gente distinta en distintas situaciones, que quieren ser voz de algo nuevo, de un mundo nuevo, de una nueva convivencia en medio de una realidad eminentemente difícil.
Es una voz que intenta denunciar que nada está escrito para siempre y que, como dijo Machado, «hoy es siempre todavía».
Otros titulares:
-La indignación es un valor eminentemente personal, que nos cambia la vida y que nos acerca a los seres humanos, y que no solamente nos lleva a la protesta, sino también a la propuesta
-El Diosen el que creemos los cristianos no es un Dios impasible, no es un Dios apático, sino todo lo contrario: es un Dios lleno de pasión, y que se compadece de la gente que sufre
-La época que estamos viviendo se caracteriza por ser el fin de los caminos únicos
-El Papa Francisco está dinamizando, por no decir dinamitando, la rígida estructura de la Iglesia
-En la España de hoy, Jesús estaría donde hemos aprendido a verle en los Evangelios: con la gente que sufre
-Dejar los temas que tienen que ver con el compromiso, con la justicia y con el trabajo por los demás exclusivamente en manos de Cártas, ha sido una deriva irresponsable por parte de los cristianos
-Trabajar por los demás es consustancial al cristianismo, tanto como ir a misa
-Los cristianos de Colón buscan estar ahí con su bandera defendiendo los valores tradicionales y que se note que son muchos. Los cristianos que estuvieron en la Puerta del Sol, con los indignados o los movimientos antiglobalización, buscan mezclarse con la gente y ser levadura de masa
WOW ORDENACIÓN DE MUJERES EN EL MUNDO
11 Jun 2014 Deja un comentario
en Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
Ordenación Organizaciones de Mujeres
Ordenación de las Mujeres en el mundo (WOW) WOW es la organización mundial del movimiento la ordenación de las mujeres, cuya misión es promover en todo el mundo la ordenación de mujeres católicas a un ministerio sacerdotal renovado en una iglesia democrática, y para estar en solidaridad con las mujeres que son ordenados en la renovación permanente de la Iglesia. Lea más acerca de los orígenes de WOW por hacer clic aquí .
Mujeres Sacerdotes Internet Biblioteca: El caso de la ordenación de la mujer en la Iglesia Católica Este es el sitio web internacional más grande de la ordenación de las mujeres. Un tesoro de información, el sitio cuenta con información en 30 idiomas. También es sede de Círculos , un foro en línea que ofrece la oportunidad de entablar un diálogo mundial sobre el tema. El grupo que mantiene el sitio tiene su sede en el Reino Unido
De las mujeres del sudeste de Pennsylvania Ordenación Conferencia SEPAWOC es un capítulo de WOC ubicada en Filadelfia, PA, EE.UU..
Roman Catholic Womenpriests (RCWP) EE.UU. y Canadá Este sitio cuenta con la historia de las ordenaciones de América del Norte, la visión y la estructura de este grupo, oraciones y litugies, una galería de fotos, y una sección de noticias. El sitio está escrito en Inglés. Aprenda más acerca de la inicios de RCWP aquí .
RCWP Europa (Anteriormente el Grupo Danubio) Este sitio documenta cada comunicación entre el Vaticano y las siete mujeres ordenadas en el río Danubio el 29 de junio de 2002. Aunque la mayor parte del sitio está en alemán, hay partes en Inglés.
Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos (ARCWP) ordenado mujeres que viven y ministran en los Estados Unidos y América del Sur. Nos preparamos y ordenamos mujeres calificadas para servir al pueblo de Dios como sacerdotes. Utilizamos la igualdad de ritos para promover los derechos para lograr la justicia para las mujeres en la iglesia.
HERMANOS DE BASE Y HERMANAS EN CRISTO red de mujeres y hombres que apoyan las vocaciones de mujeres para el ministerio sacerdotal renovado y trabajar para llevar a cabo la ordenación de las mujeres a la Iglesia Católica Romana en base Un irlandés.
Ayuda y Desarrollo Episcopales exposición fotográfica celebra 75 años
11 Jun 2014 Deja un comentario
en Cristianismo, Derechos Humanos, Humanizar, Iglesia Episcopal EEUU
Consejo Ejecutivo pone vista previa de exposición que viajará por toda la iglesia
[Episcopal News Service – Scottsdale, Arizona] Si una imagen vale más que 1000 palabras, entonces una nueva exposición itinerante de fotos previamente aquí 10 de Junio es una foto más de 33.000-palabra ensayo sobre Episcopal Relief & Development historial de 75 años ‘s.
La Exposición foto del aniversario 75to muestra el alcance global de la organización de su misión «la curación de un mundo herido», como dice su lema, de China a Ghana a El Salvador a Luisiana a Nueva Jersey, y los puntos intermedios.
«Como te ves en las imágenes en esta exposición, espero que lo que verás no son imágenes de algo que hacemos, sino las imágenes de lo que somos como un solo cuerpo, trabajando con otros en todo el mundo», Diócesis de Colorado Obispo Robert J. O’Neill, presidente de Ayuday Desarrollo Episcopales del consejo de administración, dijo el Consejo Ejecutivo de la Iglesia, reunida 06 10 al 12 en Scottsdale, Arizona.
O’Neill dijo que el aniversario es un buen momento para hacer balance de la «testimonio colectivo» y el trabajo que ha tenido lugar desde 1940, incluyendo los más de $ 560 millones que se ha planteado y dedicada «para satisfacer las necesidades humanas más urgentes» en todo el mundo.
En los últimos 14 años, dijo, Episcopal Relief & Development ha recaudado y gastado más de $ 220 millones, incluyendo $ 68.000.000 para las necesidades globales, 69.000.000 dólares para la respuesta a desastres y la labor de recuperación a largo plazo, un poco menos de $ 40 millones para la prevención de la malaria y la 14 millones de dólares para promover la salud y aliviar el hambre.
Esos números, O’Neill dijo, reflejan «lo que podemos hacer colectivamente a medida que trabajamos en colaboración con nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo» en más de 40 países.
«Todos estos números y cifras cuentan una historia sobre nuestro corazón colectivo», dijo, agradeciendo el consejo y la Convención General por el apoyo que ha dado a la organización.
O’Neill habló durante la porción de anuncio de una Eucaristía especial para los miembros de la Iglesia Episcopal del Consejo Ejecutivo de la Iglesia Episcopal de la Natividad en Scottsdale. La exposición se exhibe en la iglesia hasta el 12 de junio y los miembros del consejo tuvo la oportunidad de ver la exposición durante una recepción que siguió a la Eucaristía, al final del primer día de su reunión de tres días aquí. El Rev. Susan Snook, rector de la Natividad, es miembro del consejo.
Durante su discurso de apertura al principio del día, la Obispa Presidenta Katharine Jefferts Schori llama la exposición «una oportunidad para dar gracias por las maneras en que los episcopales seguirá colaborando con los demás aquí y en todo el mundo. De hecho se está sirviendo la misión de Dios «.
Los detalles de la exposición
Las fotografías tienen el propósito de representar a Ayuda y Desarrollo Episcopales de cuatro áreas principales de trabajo: el alivio del hambre y la mejora de abastecimiento de alimentos, la creación de oportunidades económicas y el fortalecimiento de las comunidades, la promoción de la salud y la lucha contra la enfermedad; y la respuesta a los desastres y las comunidades de reconstrucción. Y le dan contexto a su historia de la organización y sus asociaciones de programas con las instituciones anglicanas y ecuménicas de todo el mundo, y las diócesis en los Estados Unidos.
Dos de 22 paneles de la exposición cuentan con una línea de tiempo histórico que muestra la evolución del Fondo de las Obispo Presidente para el Alivio del Mundial hasta la actualidad Episcopal Relief & Development.
La vista previa de la Natividad permitió a los miembros del personal Ayuda y Desarrollo Episcopales la oportunidad de experimentar con diferentes configuraciones de la exhibición de poste y el panel en un entorno de la iglesia.
Joanna Lehan, un conservador con sede en Nueva York, editor, escritor y comisario de la exposición. Se ha desempeñado como co-curador de la Centro Internacional de Exposición Trienal de Fotografía . También ha trabajado como editor de libros, Aperture Foundation, y un editor de fotos freelance en Las revistas New Yorker y Newsweek. La escritura de Lehan en la fotografía aparece en el blog «Lightbox» acabó el tiempo, así es en la fotografía y las revistas de Aperture.
Para la exhibición de Ayuda y Desarrollo Episcopales Lehan trabajó con el personal de la organización para elegir, de entre 20.000 fotografías tomadas por fotógrafos profesionales, así como el personal de la organización, socios, donantes y amigos, según O’Neill.
Los viajes de la exposición se iniciará oficialmente con una instalación en la de Nueva YorkIglesia Catedral de San Juan el Divino , incluyendo un evento de apertura el 16 de septiembre. Se espera la visita de más de 20 ciudades a través de la iglesia. Entre los puentes previstos son Los Angeles, Denver, San Francisco y Charlotte, Carolina del Norte.
Para solicitar información acerca de tener el 75 th Anniversary Celebration Exposición de fotos para visitar su diócesis, contacte al Director de compromiso Sean McConnell ensmcconnell@episcopalrelief.org o llame al 855-312-CURE (4325).
Recorrido virtual por la exposición fotográfica está disponible en un especial de 75 thaniversario sección web en el sitio web Episcopal de Alivio y Desarrollo enwww.episcopalrelief.org/church-in-action/75/photo-exhibition.
Parte de una celebración más grande
Episcopal de Alivio y Desarrollo celebración oficial de su 75 º aniversario comienza en septiembre, pero ya hay recursos y herramientas en línea relacionados con el hito disponible aquí .
La organización desea utilizar su aniversario para agradecer a los que han sido una parte integral de su historia, el crecimiento y el éxito como agencia de desarrollo internacional de la Iglesia Episcopal. Ayuda y Desarrollo Episcopales también lo ve como una oportunidad para educar a una nueva generación de amigos y simpatizantes sobre el trabajo para salvar la vida de la agencia que llega a más de 3 millones de personas cada año en casi 40 países, de acuerdo con McConnell.
Ayuda y Desarrollo Episcopales planea una campaña de recaudación de fondos para recaudar $ 7.500.000 a finales de 2015 para los programas que promueven la salud, aliviar el hambre y crear oportunidades económicas.
Los donantes pueden hacer contribuciones a la campaña. Congregaciones, diócesis y grupos también están invitados a organizar campañas de recaudación de fondos locales e inspirar a otros a participar. Herramientas y recursos en línea están disponibles en el sitio web para ayudar en la planificación de actividades y eventos locales. Hay cinco áreas de la campaña:
- 75 ª Campaña de Aniversario: La manera más poderosa para hacer un impacto, su regalo será involucrar a las comunidades en todo el mundo en la creación de soluciones duraderas a la pobreza, el hambre y la enfermedad
- Llevar a la Campaña Agua: Mejorar la higiene, el saneamiento y la salud en general mediante la construcción de sistemas de agua para asegurar que las comunidades puedan acceder a este recurso natural fundamental
- Fast to Feed Campaña: Ampliar la oferta de cada uno de los alimentos nutritivos mediante la potenciación de las familias a criar animales sanos y utilizar prácticas agrícolas sostenibles
- Thrive de Cinco de campaña: Habilitación de los niños y las familias para obtener el mejor comienzo en la vida a través de la salud materna, la prevención de la malaria y los programas de desarrollo de la primera infancia
- Pennies a la Campaña de Prosperidad: Creación de oportunidades para los empresarios locales mediante la promoción de la microfinanciación, la formación profesional y el desarrollo de la pequeña empresa
Además de la exposición de fotos, sección especial en la Web y la campaña de recaudación de fondos, otros elementos de la conmemoración son:
- publicar en su sitio web 75 historias más de 75 semanas sobre Ayuda y Desarrollo Episcopales de programas, asociaciones y simpatizantes;
- que ofrece una línea de tiempo interactiva que explora Episcopal de Alivio y Desarrollo historia y trabajo de salvar vidas en todo el mundo; y
- ofreciendo maneras para que las personas se involucren en un debate significativo sobre las comunidades en línea de la organización.
– La Rev. Mary Frances Schjonberg es un editor / reportero del Episcopal News Service.
ARGENTINA Fallecimiento de Arnoldo Canclini: La comunidad evangélica y la sociedad argentina pierden a una destacada personalidad
11 Jun 2014 Deja un comentario
en Obituario
Buenos Aires, miércoles, 11 de junio de 2014 (ALC) – El reconocido historiador y pastor Arnoldo Canclini, falleció esta semana en Buenos Aires, a los 88 años. La comunidad bautista pierde a un gran pastor y la sociedad argentina a una destacada personalidad, dice la Asociación Bautista Argentina (ABA).
Nació en 1926, casado con Noemí Cristianson tuvo un hijo, David y una hija, Cristina, quienes le dieron cuatro nietos.
Fue Pastor Bautista, Doctor en Filosofía y Letras (por la Universidad de Buenos Aires), Doctor honoris causa en teología (Seminario Bautista), Profesor retirado en varios seminarios en materias de filosofía, historia y trabajo eclesiástico, Miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR), Director del programa de formación de escritores, Ex presidente de Sociedad Bíblica Argentina, Miembro Honorario de la, Asociación Bautista Argentina (ABA), Miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, Miembro académico del Instituto Browniano, Ex Presidente del Instituto de Las Malvinas, ejerciendo además como educador, escritor y periodista.
Escribió, entre otros libros: Hasta lo último de la Tierra: Allen F. Gardiner y las misiones en la Tierra del Fuego, Contigo Señor: Oraciones para el siglo XX,Cristianismo y existencialismo, ¡Escribe!: Manual del escritor cristiano, Cómo fue civilizado el sur argentino,Diego Thompson: Apóstol de la enseñanza y la distribución de la Bíblica en América Latina y España,Colón y la Biblia,400 años de protestantismo argentino: historia de la presencia evangélica en la Argentina.
En 2009 fue distinguido por el Congreso de la Nación en ocasión del “Día de los mayores notables argentinos”, junto a otros catorce ciudadanos/as argentinos que hicieron aportes sustantivos al país, en lo referido al progreso económico, social, cultural y científico del país.
Canclini se encontraba desde principio de este mes internado en el Sanatorio de la Providencia, en Buenos Aires, “en un estado sumamente crítico”, debido a una prolongada diabetes y otros problemas de salud.
Sirvió al Señor hasta el fin de sus días con un inclaudicable y fiel testimonio cristiano, dice la ABA, pidiendo acompañar en oración su familia toda. Mensajes de consuelo, agradecimiento y recocimiento dirigirlos a: aba@bautistas.org.ar
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)
Debe estar conectado para enviar un comentario.