Cansados de tener paciencia


Enviar por email En PDF Imprimir

Ron Rolheiser (Tras. Bajamín Elcano, cmf) – Lunes, 9 de junio de 2014

Hace treinta años, antes del secuestro aéreo del 11 de septiembre de 2001, antes de bomba en el zapato y otros como él, era sencillo viajar en avión. No necesitabas quitarte los zapatos para pasar el puesto de seguridad, podías llevar contigo líquidos, ordenadores portátiles y otros aparatos electrónicos; si tenías alguno no tenías que sacarlos de los bolsos de mano que llevabas, la puerta de la cabina del piloto no estaba blindada, y había mucha menos paranoia en general respecto a la seguridad. Incluso lograbas ver al piloto ocasionalmente.

Recuerdo una ocasión, hace treinta años, cuando vi al piloto conversando con un pasajero. Era un vuelo a primeras horas de la mañana, de Dublín a Londres, en un avión pequeño, tipo viajero, sin ninguna sección de clase preferente. Yo ocupaba el asiento del pasillo de la primera fila, y directamente al otro lado del pasillo mirando desde mi puesto, en la primera fila de asientos, se sentó una mujer de mediana edad que, muy pronto, dejó claro que tenía fobia a volar. Poco después de sentarnos, llamó a la azafata y le dijo que su familia le había persuadido de que cogiera  ese vuelo, pero que ella se encontraba terriblemente asustada y estaba pensando si era mejor permanecer en el avión o no. La azafata trató gentilmente de asegurarle que todo estaba seguro; y por cierto, según las estadísticas, estaba más segura en el aire que en tierra. Pero la lógica no calma tan fácilmente una fobia. La mujer se tranquilizó de momento, ayudada por el hecho de estar sentada solo a diez pies de la puerta, que aún estaba completamente abierta, y que nuestro avión, de momento, no estaba volando, como es obvio.

Pero una vez que las puertas fueron cerradas y el avión empezó a retirarse de la entrada empezó a estar cada vez más dominada por el pánico . La azafata reapareció para calmarla y, de nuevo, durante unos pocos momentos, su aplacamiento dio resultado. La mujer se calmó y nuestro avión ocupó su lugar en la fila de aviones que esperaban para despegar. De pronto, la mujer estalló en un gran ataque de ansiedad, gritando a la azafata que necesitaba bajarse del avión. La azafata, habiendo fracasado ya dos veces en su intento de calmarla, abrió la puerta de la cabina para comunicárselo al piloto; y, en un minuto, apareció este y empezó a hablar a la aterrada mujer.

El piloto podía haber sido un consejero profesional, dada la paciencia y empatía con que la trató. La tomó de la mano y la calmó gentilmente. “De acuerdo con que sienta esto. Mucha gente tiene estos temores, pero usted está perfectamente segura aquí. Yo he volado esta ruta incontables veces en este mismo avión; le garantizo que es seguro. Además, su familia estará esperándola en Londres; piense qué felices estarán. Y, en cuanto haya hecho esto, se encontrará libre de este temor para el resto de su vida. ¡Yo mismo la acompañaré personalmente hasta que se halle fuera del avión en Londres!

Pareció que sus palabras habían producido magia: la mujer se calmó y le indicó con la cabeza que estaba dispuesta. Sí, iba a hacerlo. El piloto volvió a su puesto  en la cabina, y yo me quedé con una sensación de respeto y admiración por su paciencia.

Pero una fobia es lo que es. Después de varios minutos, justo cuando nos tocaba movernos con el fin de despegar, la mujer entró en otro ataque de ansiedad, peor que el primero. La azafata se levantó y abrió rápidamente la puerta de la cabina, compartiendo la situación con el piloto. La puerta se cerró sin la menor palabra, y nuestro avión dio la vuelta y rodó a nuestra entrada. Al llegar, el piloto anunció que habíamos vuelto a la entrada porque un pasajero estaba sufriendo una “emergencia”, pero que no permaneceríamos demasiado tiempo. Un puente de desembarque  salió de allí y la puerta del avión se abrió. La azafata abrió la puerta de la cabina, y yo pude oír claramente la voz del piloto. Irritado, enfadado, hiriente en el tono, dijo a la azafata: “¡Llévala afuera, llévala fuera de este avión!

Se había agotado su paciencia, amabilidad, cordialidad y empatía. Ya lo había probado, pero en vano. La mujer había tenido su oportunidad. Era el momento de seguir. “¡Llévala afuera, fuera de este avión!”.

Todos nosotros simpatizamos con su pérdida de paciencia. También nosotros la habríamos perdido. Después de todo, necesitábamos llevar a cabo el viaje. Sí, había perdido la paciencia, se había cansado, había sido demasiado para él. Eso era comprensible y perdonable. Pero lo había hecho bien, de hecho bastante bien… aunque, al fin, no lo suficientemente bien.

Últimamente se había sentido cansado, pero las Escrituras nos dicen que nunca nos debemos cansar de hacer el bien. Por supuesto, la mayoría de nosotros no tenemos la fuerza para hacer eso. Por lo general, hacemos el bien hasta que nuestra paciencia se agota, y entonces gritamos: “¡Llévala fuera de este avión!”.

 

http://www.ciudadredonda.org/articulo/cansados-de-tener-paciencia

Colombia ante una disyuntiva electoral histórica


El chamán Víctor Jacanamijoy, líder espiritual del pueblo inga en un municipio del departamento colombiano de Putumayo, guía un acto en Bogotá durante la Jornada de Armonización Espiritual por la Paz de Colombia, que las autoridades indígenas convocaron el 11 de junio en todo el país, como claro mensaje electoral. Crédito: Cortesía de Tatiana Ramírez/ONIC

El chamán Víctor Jacanamijoy, líder espiritual del pueblo inga en un municipio del departamento colombiano de Putumayo, guía un acto en Bogotá durante la Jornada de Armonización Espiritual por la Paz de Colombia, que las autoridades indígenas convocaron el 11 de junio en todo el país, como claro mensaje electoral. Crédito: Cortesía de Tatiana Ramírez/ONIC

BOGOTÁ, 11 jun 2014 (IPS) – Los colombianos deciden este domingo 15 si continuar la guerra contrainsurgente de 50 años, o persistir en el intento de una negociación política para ponerle fin y que permita que los niños que están naciendo en 2014 conozcan lo que sus padres y abuelos no vivieron: un país en paz.

De refilón, la definición también va por un asunto menos publicitado: un sector emergente y violento podría instalarse a partir de ahora, y quizá por décadas, en el control del Estado.

Pero no se trata de un referendo, sino de la elección del presidente por los próximos cuatro años.

Para la segunda vuelta parecía que no había qué escoger, entre el centro derecha y la extrema derecha: respectivamente, el presidente Juan Manuel Santos, que aspira a la reelección, y Óscar Iván Zuluaga, seguidor del senador electo y expresidente Álvaro Uribe (2002-2010).

Los dos candidatos muestran empate técnico en las encuestas, aunque Zuluaga resultó ligeramente más votado en la primera vuelta, el 25 de mayo, con una abstención del 59,93 por ciento.

Ambos candidatos comparten un modelo neoliberal, según el cual el progreso de los empresarios es la palanca para el desarrollo del país. Por lo tanto, se aplican impuestos reducidos a los ricos y, para los más pobres, subsidios financiados con las rentas que deja, o dejará en los próximos 20 años, la megaextracción de petróleo, carbón y oro por parte de empresas transnacionales.

Ninguno de los dos ofrece la industrialización del país con el capital que generen estos recursos no renovables. Y ambos están con los tratados y asociaciones de libre comercio, que amenazan la producción de muchas industrias nacionales y del sector agropecuario y el campesinado.

Los dos candidatos fuero ministros de Uribe, Zuluaga en Hacienda y Santos de Defensa.

Bajo ese gobierno hubo 2,5 millones de desplazados forzados y al menos 3.000 mil personas ajenas al conflicto fueron asesinados por militares y presentados como guerrilleros dados de baja en combate, para obtener premios y vacaciones. Por eso a esas ejecuciones extrajudiciales las llaman “falsos positivos”.

Mientras Zuluaga es visto por sus opositores como un títere del expresidente, Santos, tan pronto llegó al poder en 2010 con votos del uribismo, contrarió varias políticas de su antiguo jefe y ejerció veeduría sobre algunas actuaciones de su gobierno, lo que lanzó a Uribe a una feroz oposición.

Santos se reconcilió con su incómodo vecino, aborrecido por Uribe, el venezolano Hugo Chávez, en el poder desde 1999 hasta su muerte en 2013. Con su ayuda emprendió una negociación para la terminación de la guerra con la guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), de origen campesino y que el 27 de mayo cumplió 50 años.

Tras dos años de diálogos exploratorios, la negociación avanza en La Habana desde noviembre de 2012, escoltada por la comunidad internacional y en medio de la guerra, pues Santos no acepta establecer un cese del fuego.

Ahora, cinco días antes de elecciones, Santos y una guerrilla menos numerosa que las FARC, pero más radical, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), también surgida en 1964, anunciaron que adelantan desde enero la fase exploratoria que los podría llevar a una mesa de negociación.

La fase exploratoria con las FARC se mantuvo secreta y únicamente se dio a conocer cuando culminó, para anunciar el comienzo de la negociación formal. Por eso, Santos fue acusado en esta semana previa a los comicios de utilizar electoralmente las negociaciones de paz.

El caso es que en Colombia siempre la guerra se decide en las urnas. Todos los candidatos ofrecen ponerle fin, y solo difieren en la forma: ¿Mediante una solución negociada? ¿O prometiendo la siempre esquiva derrota militar de las guerrillas?

Mientras Uribe optó por la segunda vía, Santos las combina.

Zuluaga, igual que Uribe, considera que en Colombia no hay conflicto armado sino una “amenaza terrorista”, y acusa a Santos de dedicarse a “negociar con el terrorismo” en lugar de trabajar por mejorar las condiciones sociales.

Santos riposta que los recursos que se engulle la guerra servirían para catapultar a Colombia a las grandes ligas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y quiere llevar al país a los estándares de esa organización internacional.

Zuluaga anunció que suspendería la negociación con las guerrillas como primera medida de gobierno, aunque luego morigeró su amenaza.

Sin embargo, dijo que lo acordado hasta ahora entre las partes no lo compromete, y no hay que descartar que se levante de la mesa con las FARC a la primera oportunidad, y que ni siquiera avance con el ELN.

El riesgo de que Zuluaga haga naufragar un proceso calificado como serio por los observadores internacionales, ha llevado a lo impensable: que dos tercios de la izquierda, según encuestas, estén dispuestos a votar por Santos, exponente de la oligarquía tradicional, aunque no están de acuerdo con él sino exclusivamente en su política de paz.

El otro tercio de izquierdistas no ve diferencias entre Santos y Zuluaga-Uribe y duda seriamente que Santos cumpla los acuerdos que firme con las guerrillas.

Esto último es una posibilidad real.

Por eso cobra más significado la inédita adhesión de sectores anti establecimiento a la reelección de Santos, adobada, en los últimos 15 días, con un nuevo movimiento de apoyo a la negociación.

Surgen a diario docenas de iniciativas de artistas, intelectuales, organizaciones de víctimas, centrales sindicales, indígenas, feministas, periodistas y líderes políticos para arropar lo logrado hasta ahora y presionar por su continuación.

No en últimas, esta presión variopinta y, en parte, espontánea, podría hacer realmente irreversible la negociación, si gana Santos, y en todo caso estará más coordinada para enfrentar a Zuluaga cuando este abandone la mesa.

A contrapelo de quienes no ven diferencias entre Santos y Zuluaga y su mentor, la realidad es que la elite económica colombiana está dividida. Es precisamente la razón por la que Santos ha podido sacar adelante hasta ahora su política de paz.

Álvaro Uribe proviene de un sector económico emergente que ha acumulado capital gracias a la guerra, y está cebado en ella.

Integra un clan familiar salpicado de escándalos, señalamientos y procesos judiciales por sus relaciones con los escuadrones de la muerte de extrema derecha, que se agruparon como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para combatir a las guerrillas, pero que después despojaron a millones de campesinos para quedarse con sus tierras y establecer negocios en ellas.

De ahí que quizá fuera Uribe el único capaz de llevar a las AUC a la desmovilización, lo que logró en 80 por ciento.

La dirigencia colombiana acusa una división, quizá originada en la competencia por los negocios. El caso es que Santos representa un sector más moderno de esa elite económica.

Es un sector que, por ejemplo, no necesita que la droga sea ilegal, condición para que el narcotráfico genere los ingentes recursos que financiaron a las AUC.

Este sector hace cuentas, y concluye que el conflicto armado es un obstáculo para el crecimiento económico. Desde hace al menos 15 años, avizora mejores negocios en un “buen clima” distinto a la guerra.

Si es mayoritario o si este sector aún sigue en minoría, lo medirán las elecciones de domingo 15.

 

http://www.ipsnoticias.net/2014/06/colombia-ante-su-disyuntiva-electoral-historica/

La iglesia está redescubriendo el poder de pensar en grande por quedarse pequeña.


¿Cómo el Movimiento Local está revitalizando la Iglesia

SHAREFacebook 195 138 Twitter Más
Tim Soerens
Por Tim Soerens
12 de junio 2014
Tim Soerens es un pastor, emprendedor social y director co-fundador del Colectivo Parroquial. Él es también el co-productor fundador de la Conferencia Habitar y el co-autor de The New Parish disponible ahora de Intervarsity Press. Encuéntralo en Twitter @ timsoerens.
Un movimiento creciente de que va cambiar radicalmente la comprensión de esta generación de la palabra eternamente evasiva: iglesia. Por extraño que parezca, si usted va en busca de este movimiento en un domingo por la mañana probablemente vendrá con las manos vacías. La búsqueda en línea o asistir a la mayor conferencia no ayudará a que usted no verá tampoco. Para obtener una visión de lo que podría ser uno de los movimientos más interesantes en la Iglesia sólo hay que caminar fuera en su barrio y abre los ojos.

Miles de cristianos están reclamando la antigua idea de la «parroquia» y tejer juntos una vida compartida en el lugar que llaman hogar.

Se están forjando una nueva expresión de la iglesia para el siglo 21.

Este movimiento es profundamente esperanzador, en parte debido a la recuperación de la noción de la parroquia, en una nueva comprensión moderna, se enfrenta a algunas de las concepciones más perniciosamente fragmentación de la iglesia contemporánea.

Miles de cristianos están reclamando LA IDEA ANTIGUA DE LA «PARROQUIA» Y tejiendo una vida compartida EN EL LUGAR que llaman hogar.

1. Subvertir Consumismo

Recuerde que el tiempo en los evangelios cuando Jesús le dijo a sus seguidores que fueran a Samaria, Judea y los confines de la tierra para buscar una comunidad de la iglesia que se ajustan a sus preferencias personales? Yo tampoco. Pero, si usted se ha mudado recientemente a un nuevo vecindario o ciudad, usted probablemente sabe lo complicado que es buscar hacia fuera para la comunidad de la iglesia.

Para muchos de nosotros, la búsqueda de una iglesia es incómodo. No queremos ir de compras para las iglesias como lo haríamos para un suéter. Pero es muy difícil no ponernos en la mentalidad de una compra de los consumidores por los bienes religiosos, servicios y relaciones.

Especialmente entre la generación del milenio existe una creciente deseo de compartir la vida como una comunidad integrada; que es una de las razones que los sociólogos están investigando el creciente fenómeno de las tribus urbanas. La iglesia parroquial es sólo una plataforma de este tipo integrado. En lugar de encontrar a nosotros mismos divididos entre demografía nicho de mercado, denominaciones de nicho y las cuestiones de nicho que se diferencian por lo que no son, ¿y si nos organizamos en torno a lo que compartimos?

Si ya estamos en un barrio, y optar por convertirse en un personaje dentro de su historia, entonces nosotros ya pertenecemos. Nos encontramos ya presente en un barrio en particular y todo lo que está dentro de ella. Como resultado, en lugar de unirse a la postura pasiva de consumo, nos encontramos rodeados de oportunidades económicas, políticas y educativas locales. Por otra parte, nos encontramos con todo tipo de cuestiones, las personas y los bienes que en realidad tienen un nombre y un rostro. A continuación, vamos a descubrir que Dios ha estado trabajando mucho en este lugar mucho antes de que llegáramos.

2. Confrontando Que cuenta como éxito.

La gran mayoría de las denominaciones se retorcía sus manos colectivas sobre la reducción de asistencia a la iglesia, disminución de los presupuestos y la caída de la influencia cultural. Pero, antes de que nos echamos nuestras manos y tirar desesperadamente dinero en la última técnica para el crecimiento de la iglesia, vamos a detener por un segundo. Por un momento, echemos un vistazo a la iglesia local con una «lente de la parroquia.»

Imaginemos que en su barrio hay 10.000 personas. Si sólo el 10 por ciento de la población dice que quiere centrarse en la renovación de los barrios a causa de su fe cristiana, ya tienes 1.000 personas! Piense en ello como un milagro hermenéutica? Una iglesia mil personas se acaba de crear en su imaginación! Una verdadera mega-iglesia reside derecho a tu alrededor, pero debido a que principalmente medir cuántas personas apareció en una reunión regional a menudo en coche por cientos y miles de nuestros vecinos.

La iglesia local pondrá a prueba este cuadro de mando mediante la creación de uno nuevo. ¿Cómo son los seguidores de todos los días de Jesús aprendiendo a tejer una tela de la atención juntos? Que comparten sus dones y bienes con los demás? ¿Cuántas incluido reuniones de barrio, fiestas y cenas están sucediendo? ¿Cómo estamos apoyando a los negocios locales, organizaciones cívicas y sin fines de lucro que tienen su hogar junto a nosotros? Por desgracia, estas mismas 1.000 personas tienen muy poco plataforma para conectar, muy poca capacidad de conocer y conocerse unos a otros. Pero eso podría cambiar si organizamos la vida compartida en torno a la conexión hacia la renovación de nuestros barrios

3. Guerras Culturales alteradoras de la vida cotidiana

Si usted es más de un Fox News tipo de persona o MSNBC, si usted está tratando de seguir a Jesús, usted probablemente encontrará que es un poco desconcertante que gran parte de la llamada comunicación de hoy degenera en partidos gritando a través de múltiples plataformas de medios. La izquierda y la derecha pueden utilizar insultos en la política y en los medios, pero seguramente esto no debe suceder a las personas que siguen el Maestro que le rogó a la iglesia para ser uno.

CUANDO LA IGLESIA es principalmente vista desde la perspectiva de un evento que consumimos, que es mucho más fácil de etiquetar el «OTRO» por ahí y lo equivocados que están.

Cuando la iglesia es vista principalmente a través de la lente de un evento que consumimos, es mucho más fácil de etiquetar el «otro» por ahí y lo equivocados que están. Recordemos que el mandato de Jesús no era en realidad de que estamos de acuerdo unos con otros, en realidad era mucho más difícil. Se supone que debemos amarnos unos a otros, lo cual es muy, muy difícil y casi imposible si nuestras vidas no son vividos juntos.
Presencia fiel en nuestros vecindarios podría subvertir real muchas de nuestras guerras de la cultura al poner una cara en lo que antes era una ideología.

Guerras culturales son un cáncer devorando la iglesia, pero para llegar a conocer a las personas reales en nuestra parroquia podría ser un antídoto contra esta ideología, y muy oportuno en eso.

La civilidad, el discurso, la curiosidad, la capacidad de desacuerdo sin dejar de ser en relación son estas no las habilidades y prácticas de la Iglesia necesita ser modelado a nuestra cultura cada vez más polarizado? La parroquia es una invitación a la diferencia, a salir de nuestros silos que a menudo hacen cumplir nuestro deseo de estereotipo.
Obtenga más información en http://www.relevantmagazine.com/god/church/how-local-movement-revitalizing-church#3eHqCPo8jUb53Q2Q.99

El arzobispo de Sant Louis «no sabía» que el abuso sexual a menores «era delito»


El arzobispo Carlson

Robert Carlson declara ante el juez

Mientras ejercía como obispo auxiliar en Minnesota

Redacción, 12 de junio de 2014 a las 09:09

El arzobispo de Sant Louis (Missouri), Robert Carlson, testificó bajo juramento que en la década de 1980, mientras ejercía como obispo auxiliar en Minnesota, no tenía conocimiento de que el acoso sexual a niños era un delito, de acuerdo con el portal católico CatholicCulture.org.

«No estoy seguro de si yo sabía que se trataba de un crimen o no«, afirmó el jerarca en una declaración realizada el mes pasado y publicada este 9 de junio. Sin embargo, el religioso también admitió queahora sí sabía ciertamente que el abuso sexual de niños era un crimen.

Mientras tanto, según el diario ‘St. Louis Post-Dispatch’, aunque el arzobispo Carlson argumentó que antes no se daba cuenta de la naturaleza criminal del abuso sexual infantil, sin embargo, firmó en 1984 un memorando en el que se discutía la ley de prescripción para las demandas relacionadas con acusaciones de abusos sexuales.

Durante el transcurso de su declaración, el arzobispo Carlson aseguró en 193 ocasiones que no podía recordar con precisión la respuesta a la pregunta que se le hacía en cuestión

(RD/Agencais)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2014/06/12/el-arzobispo-de-sant-louis-declara-ante-el-juez-que-no-sabia-que-el-abuso-sexual-a-menores-era-delito.shtml

Estrasburgo ratifica el despido de un profesor de Religión de Murcia


José Antonio Fernández en la sede del Tribunal de Estrasburgo

Con nueve votos a favor y ocho en contra

José Antonio Fernández Martínez es cura casado y con cinco hijos

Redacción, 12 de junio de 2014 a las 15:59

 En la opinión común disidente, no se ha demostrado que, «en una sociedad democrática», la no renovación del contrato fuera necesaria para garantizar el respeto de la autonomía de la Iglesia católica

Fachada de la sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo (Francia)./>

Fachada de la sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo (Francia).

La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha avalado la actuación de los tribunales españoles en el caso deJosé Antonio Fernández Martínez, un sacerdote casado y con cinco hijos que fuedespedido como profesor de religión en 1997.

Fernández, que entre 1991 y 1997 enseñó Religión en varios institutos de Murcia, se ordenó cura en 1961 y en 1984 pidió un dispensa del sacerdocio, concedida 13 años después, para casarse por lo civil en 1985. El demandante alegó que la no renovación de su contrato se produjo después de que una foto con su familia se publicara en la prensa murciana en noviembre de 1996 para ilustrar una información de un acto del Movimiento Pro Celibato Opcional, del que era miembro.

El Tribunal de Estrasburgo ha estimado por 9 votos a favor y 8 en contra que, al hacer pública su situación familiar y participar en un «acto de protesta», el demandante «rompió el lazo de confianza necesario para llevar a cabo las tareas de las que era profesionalmente responsable».

Según la sentencia de la Corte europea, la no renovación del contrato perseguía «el fin legítimo de la protección de los derechos y libertades de la Iglesia católica y, en particular, de su autonomía para elegir a las personas habilitadas para enseñar la doctrina religiosa».

«No parece que la autonomía de la Iglesia se haya invocado con abuso, es decir, que la decisión del obispo haya sido insuficientemente motivada, arbitraria o tomada con un objetivo ajeno al ejercicio de la autonomía de la Iglesia católica», dijo el fallo. Por lo que, según se concluyó, no hubo vulneración del artículo 8 (derecho al respeto de la vida privada y familiar) del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Los ocho jueces que votaron en contra del fallo fueron el presidente de la Corte, el luxemburgués, Dean Spielman; el húngaro, András Sajó; la turca, Isil Karacas; el belga, Paul Lemmens; la sueca, Elena Jäderblom; el bosnio, Faris Behabovic; el ruso, Dimitri Dedov; y el español ad hoc, Alejandro Sainz-Arnáiz.

En la opinión común disidente, no se ha demostrado que, «en una sociedad democrática», la no renovación del contrato fuera necesaria para garantizar el respeto de la autonomía de la Iglesia católica. Estrasburgo ya sentenció en mayo de 2012 que España no había violado en este caso los derechos contemplados en el citado Convenio y este nuevo dictamen, definitivo, no se podrá recurrir.

(RD/Agencias)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/educacion/2014/06/12/estrasburgo-ratifica-el-despido-de-un-profesor-de-religion-de-murcia-religion-iglesia-casado-moceop.shtml

Demandan Iglesia Católica en Polonia por abusos sexuales



 13 jun 2014 1:14 PM.

 Por: Redacción – xeu Noticias

La iglesia Católica de Polonia está siendo demandada por un ciudadano abusado sexualmente cuando era un niño, convirtiéndose en el primer caso civil contra la iglesia en ese país.El año pasado, un sacerdote fue encarcelado por abusar de una víctima -conocida sólo como Marcin K- pero ni el sacerdote ni la diócesis aceptó la reclamo de Marcin de recibir compensación financiera.

Se señala que la iglesia polaca ha logrado esquivar en gran parte los escándalos de abuso sexual que han sido titular en otros países.

 

http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=623506

COLOMBIA: Yo hago parte de la izquierda contaminada: Gloria Cuartas


Sí, tengo que decirlo, no soy la misma mujer que llegó al municipio de Apartadó y vivió  la guerra y la vive,  Apartadó cambió mi vida. Me contaminó el corazón sentir el dolor y la incertidumbre de la gente en medio de la muerte selectiva que determinó quien podía quedarse en una región y quién no.
Me contamino los oídos escuchar el llanto de las mujeres buscando a sus maridos y sus hijos en las bananeras , en las orillas de los ríos y en el río.. Me persigue el llanto de los perros que permanecían al lado del cuerpo de los hombres y mujeres que los habían cuidado. Nunca más la noches fueron diáfanas ni tranquilas porque en medio de la oscuridad la muerte avanzaba imponiendo lógicas de poder sobre los cuerpos de las mujeres. Nunca más pude estar tranquila porque supe que el poder militar convivió y convive con el ejercito paramilitar cuidador de los bienes de unos pocos.
Soy de la izquierda contaminada que ha visto a niños y niñas perder el sueño y la utopía porque los municipios privilegian la inversión en la llamada » seguridad armada» y ocupa segundo lugar  la inversión en salud, educación, vivienda.
Soy de la izquierda contaminada que hace todo los esfuerzos por entender que las insurgencias han creado territorialidades de poder que se enfrentan al poder hegemónico del Estado y han generado otras formas de habitar los territorios.
Soy de la izquierda contaminada que entiende que el modelo económico y el desarrollo del Estado que  privatizando lo público ha logrado romper las organizaciones sociales en ese afán de sobrevivir.
Soy de la izquierda contaminada que cree que los Estados Unidos tienen la obligación de respetar nuestros asuntos internos y no seguir utilizando nuestro territorio como campo de batalla contra nosotros y América Latina.
Soy de la izquierda contaminada que ve en Santos el cumplimiento de una agenda internacional que le obliga pactar acuerdos de paz.
Soy de la izquierda contaminada que NO acepta el Uribismo como alternativa porque sabemos que su plan de muerte y su metodología de negociar sin ceder es ya agenda probada de exterminio.

Ya no soy la misma por eso quiero un proceso de paz que permita a mi vida de mujer volver a creer y tranquilizar mi corazón, un proceso que nos ayude a fortalecer un frente amplio donde logremos superar el modelo económico excluyente que ha profundizado la guerra imponiendo sus intereses.

Si no nos toca la paz “por lo menos empujamos para que pueda ser”, considero que alivio mi alma este 15 de junio diciéndole a URIBE que no estoy dispuesta a seguir viviendo en medio de la guerra, que sus prácticas totalitarias de exterminio me asuntan, que yo se de su capacidad de imponer la crueldad.

Soy de la izquierda contaminada que quiere y merece vivir en paz.

Gloria Cuartas
REMITIDO AL  E-MAIL

Obispos, presbiteros y diaconos, ¿cómo deben ser?


¿Obispos, presbiteros y diacono cómo deben ser?

¿Obispos, presbiteros y diacono cómo deben ser?

168 millones de niños en el mundo son obligados a trabajar


Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) anunció el jueves que en el mundo hay al menos 168 millones de niños y niñas que trabajan, y 85 millones de ellos hacen trabajos peligrosos.

 

Según el reciente informe de la OIT, llamado “Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil. Estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012”, el número total de niños trabajadores descendió de 246 millones a 168 millones desde 2000 hasta 2012.

Sin embargo, las cifras de esta organización revelan que el número de niños que hacen el trabajo infantil en sus peores formas, se duplicó entre 2000 y 2012.

Basada en las últimas estimaciones de dicha organización, el África Sub-sahariana sigue siendo la región con la más alta incidencia de trabajo (59 millones, más del 21 %).

La región de Asia y el Pacífico continúa registrando el número más alto de niños trabajadores alrededor de 78 millones (casi 9,3 % de la población infantil) y en América Latina y el Caribe hay 13 millones (8,8 %) de menores que se ven obligados a trabajar, mientras que en la región del Medio Oriente y África del Norte existen 9,2 millones (8,4 por ciento).

La OIT a través de un comunicado confesó que la comunidad internacional todavía está muy lejos de alcanzar su meta fijada de eliminar para 2016 el trabajo infantil en sus peores formas, para después decir que es necesario aumentar los esfuerzos y desarrollar las medidas que han demostrado ser más eficaces.

El organismo calificó de buenos los programas de transferencia de dinero para las familias que llevan sus hijos a la escuela. Los ejemplos citados incluyen el Programa Bolsa Familia de Brasil, el programa de prestaciones familiares de Mongolia y el subsidio de apoyo a la infancia de Sudáfrica.

Para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la OIT lanza este viernes la campaña “Tarjeta roja al trabajo infantil”.

Hispan Tv

http://periodismo-alternativo.com/2014/06/13/168-millones-de-ninos-en-el-mundo-son-obligados-a-trabajar/#more-69836

Durísima crítica de el Papa Francisco al fundamentalismo religioso


Viernes, 13 de junio de 2014

El argentino aseguró en una entrevista al diario español La Vanguardia que «la estructura mental del fundamentalismo es la violencia en nombre de Dios».

 

El papa Francisco considera el fundamentalismo como una de las «contradicciones muy serias, muy graves» a las que se llega por la religión, a la vez que apuesta por el diálogo interreligioso, que entiende como «un desafío».

En una entrevista en el diario español La Vanguardia, el pontífice sostuvo que «el diálogo interreligioso tiene que ahondar en esto, en la raíz judía del cristianismo y en el fortalecimiento cristiano del judaísmo. Entiendo que es un desafío, una papa caliente, pero se puede hacer como hermanos.»

El Papa, que visitó Israel y Palestina recientemente, reconoce que «la violencia en nombre de Dios «es algo antiguo».

«Las tres religiones (cristianos, judíos y musulmanes en este caso) tenemos nuestros grupos fundamentalistas» y opina que «la estructura mental del fundamentalismo es la violencia en nombre de Dios».

Respecto a la oración por la paz del pasado domingo en el Vaticano, en la que participó junto con los presidentes de Israel, Simón Peres, y Palestina, Mahmud Abás, afirma que «no fue para nada un acto político, sino que fue un acto religioso: abrir una ventana al mundo».

Preguntado por el antisemitismo, responde que «el antisemitismo suele anidar mejor en las corrientes políticas de derecha que de izquierda, ¿no? Y aún continúa. Incluso tenemos quien niega el holocausto, una locura».

Fuente: Terra.ar

 

http://www.diariouno.com.ar/mundo/Durisima-critica-de-el-Papa-Francisco-al-fundamentalismo-religioso-20140613-0004.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: