Obama: «EE.UU. está listo para iniciar la operación militar en Irak»


«No descarto nada», dijo refiriéndose al inicio de las operaciones militares en Irak el presidente de EE.UU., Barack Obama.

«EE.UU. está listo para las operaciones militares si nuestra seguridad nacional está amenazada»,  afirmó el presidente de estadounidense este jueves, informa Reuters.»EE.UU. está interesado en que los seguidores de la yihad no tengan un campo de operaciones en Irak«, aseguró Obama, hablando de la situación en el país.

La declaración de Obama está relacionada con las acciones militares de los insurgentes del grupo radical Estado Islámico de Irak y el Levante que está combatiendo con las fuerzas gubernamentales de Irak, y que ha obtenido el control de varias ciudades importantes en el norte del país y se está acercando a la capital.

Cabe mencionar que las autoridades iraquíes enviaron una solicitud a la Administración del presidente de EE.UU. para que contemple la posibilidad de utilizar aviones no tripulados estadounidenses para combatir a los terroristas que continúan socavando la situación en el país. 

Además, anteriormente,el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que la situación en Irak ilustra «el fracaso completo de la aventura que comenzó principalmente EE.UU. y el Reino Unido, y que finalmente ha terminado fuera de control».  

Para leer más información y seguir el desarrollo de los acontecimientos en Irak, haga clic en este enlace:

Minuto a minuto: Crisis en Irak, la rama de Al Qaeda avanza en el país

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/130938-obama-listo-accion-militar-irak?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly

 

 

 

‘INTRODUCCIÓN A LOS ESTILOS DE VIDA EN CONVERSIÓN/EN TRANSICIÓN’


 

En Zarzalejo (Madrid) del 3 al 9 de agosto de 2014

JOSÉ EIZAGUIRRE jeiza@biotropia.net

ZARZALEJO (MADRID).

 

ECLESALIA, 17/06/14.- En el sector ciudadano, millones de personas asisten a conferencias, se suman a listas de profesionales y se suscriben a revistas, pero gran parte de la «transmisión de conocimiento» en este sector adopta la forma de la difusión de ideas. Centrarse más en la copia de proyectos probablemente produciría una mayor innovación social y una mejor adaptación a problemas nuevos. (David Bornstein. Cómo cambiar el mundo. Debate, 2005. p. 359).

La “difusión de las ideas”, siendo algo bueno y necesario, tiene sus limitaciones, especialmente cuando se trata de formas de vida y hábitos de comportamiento. Llevamos mucho tiempo sabiendo que “tenemos que aprender a vivir de otra manera”, de una manera tal que no hagamos daño a nadie, ni al planeta, ni siquiera a nosotros mismos. Y experimentamos la dificultad de introducir cambios en nuestra vida en esa dirección. La “copia de proyectos”, el aprender poniendo en práctica lo que otros ya están haciendo, puede ser mucho más eficaz. Así lo corrobora la convocatoria del año pasado, cuya reseña puede leerse en: “Una semana en comunidad de aprendizaje“.

Por eso, un año más se invita a vivir estas jornadas teórico-prácticas, en la que, además de las sesiones propias de todo cursillo (charlas, documentales, trabajos en grupo…), desarrollaremos habilidades concretas mediante talleres, intentando poner en práctica, en la medida de lo posible, los contenidos tratados. La propia estructura material ya quiere facilitarlo:

–          Un grupo reducido (unas 12-15 personas), para reproducir mejor el ámbito doméstico, en donde todos colaboraremos con las tareas de la casa.

–          Un alojamiento sencillo, adaptado a la dimen­sión del grupo, con dormitorios individuales o dobles y baños compartidos.

–          Una forma ecológica y solidaria de alimentación, limpieza y aseo, con dieta vegetariana, proce­dencia ecológica de los alimentos y uso de jabones naturales.

Y todo ello, como comunidad fraterna de vida en común, comenzando cada jornada con un generoso rato de silencio y oración (de inspiración cristiana, abierta a otras sensibilidades espirituales), con un breve recogimiento al caer la tarde y dedicando una mañana de silencio y ayuno.

Fechas: Del domingo 3 de agosto por la tarde al sábado 9 después de desayunar.

Lugar: Casa de oración “Isaías 11” en Zarzalejo (cerca de El Escorial, Madrid), a 20 min. andando desde la estación de tren.

Ponentes: José Eizaguirre (Biotropía), con la colaboración de Javier Zarzuela (Zarzalejo en Transi­ción).

Talleres: huerto, jabones caseros y elaboración de pan con masa madre.

Inspirados en la economía del compartir, no hay un precio establecido. Los gastos los pagaremos entre todos. Quien quiera contribuir, podrá hacerlo de forma anónima en una caja dispuesta para ello. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Para más informaciónhttp://biotropia.net

 

 

eclesalia.net

La Iglesia y los carismas según St. Paul


 

Publicado: 13 de junio 2014 14:12 PDT

Esta conferencia por el fallecido teólogo belga-brasileño José Comblin fue dado originalmente (y publicado) en Sao Paulo, en una conferencia en la clausura del Año Paulino en 2009. Fue re-publicado en 06/10/2014 Redes Cristianas y, al este tiempo en que la reforma de la iglesia está en la mente de muchas personas, estamos muy contentos de traer a usted en Inglés (traducción por Rebel Girl).

Las cartas de Pablo revelan lo que la Iglesia estaba en las comunidades fundadas por él más o menos 20 años después de la muerte de Jesús. La comunidad cristiana estaba empezando y tenía todos los privilegios de la infancia.

Debemos considerar las epístolas que realmente son por St. Paul: Romanos, Corintios primero y segundo, Gálatas, primero Tesalonicenses, Filipenses, Filemón. El resto fueron escritos después de su muerte y algunos fueron escritos entre 30 y 40 años después de su muerte por sus discípulos. Pero aquellos discípulos cambiaron la eclesiología, sin duda debido a las propias comunidades habían cambiado. El cambio más importante fue la presencia de los ministros permanentes encargados de dirigir la comunidad, sacerdotes y diáconos que no fueron establecidos por St. Paul. Del mismo modo, los Hechos de los Apóstoles presenta un Pablo muy diferente de la de Paul de las letras. Es el Pablo a quien se atribuían todos los cambios que se llevó a cabo entre su muerte y la redacción de los Hechos. El autor de los Hechos no sabía Pablo o sus cartas. Él acepta la tradición popular y agrega discursos y episodios que representan su teología, y no la teología de Pablo.

1. El Pueblo de Dios

Debemos destacar que el concepto básico de la eclesiología de Pablo es el concepto de pueblo de Dios. El concepto de «pueblo» no es sociológico. Consulté tratados Sociología y pude ver que no se trata de personas en Sociología, porque «la gente» no es una categoría sociológica; no es algo que se puede observar. «La gente» es una categoría teológica, porque es un ideal planeada como una promesa hecha a Abraham.

Para Pablo, los discípulos de Jesús son una continuación del pueblo de Israel. Los líderes de Israel traicionado las promesas hechas a Abraham y abandonaron el verdadero Israel. La Israel real y definitivo es en las comunidades de los discípulos de Jesús, judíos y gentiles. Debido a que las promesas de Abraham no fueron dirigidos a una pequeña parte de la humanidad, separado del resto. La descendencia de Abraham se suponía que incluyen todo el mundo, siendo innumerables. Los Judios levantaron barreras y bloquearon la entrada de todas las comunidades étnicas aparte de los Judios. Todo esto se encuentra en los capítulos 9 al 11 de Romanos, una exposición básica de la eclesiología de Pablo.

Paul no tiene la intención de convertir los individuos; él quiere extender al pueblo de Dios hasta los confines del mundo, porque ese es el plan de Dios revelado a Abraham. Jesús vino para llevar a cabo el plan de Abraham. Es por eso murió. Pero después de él, los discípulos rompieron las barreras y salieron a todo el mundo y el pueblo de Dios incluyen Judios y no Judios. Jesús no vino a salvar almas, sino para restablecer la descendencia de Abraham, rompiendo barreras y asumiendo el liderazgo de este pueblo a sí mismo.

A las personas involucra toda la vida humana. Jesús no vino a enseñar una religión o sabiduría, sino cambiar la vida. Todo es parte de la gente – la economía, la política, la cultura, la vida del cuerpo, desde la comida hasta el uso de los recursos naturales. Todo ello conforma el pueblo. La misión de los discípulos es inaugurar este pueblo que será el pueblo de Dios, la integración de todas las demás personas en la unidad del plan de Abraham. Hay espacio para todos, porque ya no hay ningún tipo de barreras. Jesús eliminó todas las barreras que venían de una cultura, de una parte de la humanidad, una forma de vida, a partir de algunos de los líderes de los Judios que habían cerrado en sí mismos y separados de los otros pueblos. Los líderes de Israel hicieron la entrada de los paganos casi imposible, ya que plantean obstáculos casi insuperables. Ahora la gente es abierta y Paul piensa que en breve implicar al conjunto de la humanidad.

Las comunidades paulinas y los otros discípulos llamados por otros apóstoles son el principio de este pueblo ahora libres y abiertas. Son numéricamente insignificante, pero esto es la fe de Pablo – viendo en ellos el comienzo de una nueva humanidad reunida en una sola convivencia en la que toda la diversidad se une en el amor y la solidaridad.

2. Ekklesia (Iglesia)

Al principio, los discípulos de Jesús no creían que era necesario dar un nombre a sus reuniones. Ellos eran Judios, los miembros del pueblo elegido de Israel. Dentro de Israel, que eran seguidores del camino de Jesús. Ellos estaban a la espera del reino de Dios proclamado por Jesús. El reino no vino. Parecía más lejos de lo previsto. El concepto del reino de Dios fue trasladado al día en que el fin de este mundo y el advenimiento de la nueva serían realmente ocurrido, esperaban como un gran milagro de Dios. Apareció un tiempo intermedio. Los discípulos no podían esperar simplemente a que el día de hoy bastante lejano. Ellos vivían en la tierra y la vida terrenal se encendieron. Era necesario dar un nombre a sí mismos, sobre todo cuando los conversos paganos entraron y los discípulos se distanciaron del judaísmo ortodoxo.

Pablo dio a sus comunidades un nombre que era común a todos y expresó la unidad entre todos. Paul adoptó el nombre de «ekklesía». Fue genial porque esa palabra era muy significativa.

La palabra «ekklesia» tenían un solo significado. Fue la asamblea del pueblo – de los «demos» – se reunieron para gobernar la ciudad. No tiene ningún otro significado. Pablo sabía exactamente lo que estaba haciendo en tomar la palabra. No eligió ningún nombre religioso. Había varios tipos de asociaciones religiosas en las ciudades griegas de la época. Pero Pablo sabía que no iba a establecer una religión, un culto en la ciudad. Las religiones y cultos no le interesaban. Para Pablo, el culto a los discípulos de Jesús era su vida. Pablo había venido a llamar a todos a formar un pueblo. Las comunidades de una ciudad representaban un pueblo, el pueblo de Dios en esa ciudad. Ellos eran el verdadero pueblo, formando los «demos» de verdad a pesar de que todavía eran una minoría insignificante. Pero Pablo fue clarividente con una fe invencible. No fue el pueblo, en esa asamblea de los discípulos que era la asamblea del pueblo.

Las comunidades eran un pueblo que formaron una «ekklesia» – es decir, que gobernaban a sí mismos sin líderes, sin individuos en comando. Era la verdadera realización del ideal griego de una ciudad. Los discípulos formaron una «democracia» auténtica entre sí, que encarna el ideal de los griegos nunca lograron porque permitían la esclavitud y la división de clases.

La verdadera traducción de «ekklesía» debe ser «la democracia». En cada ciudad, los discípulos de Jesús forman una democracia. Sin embargo, no había traducciones. En América, tomaron la palabra griega que perdió su significado – «ecclesia», que en español se convirtió en «iglesia». La palabra «iglesia» («iglesia») no significa nada. No dice nada. Se convirtió en el nombre de una institución.

Cualquier persona en la Iglesia Católica puede ver lo lejos que hemos llegado desde nuestras raíces cristianas. Hoy en día, cualquier persona que piensa que la Iglesia es o debería ser una democracia, es condenado como un hereje. Estamos exactamente en el extremo opuesto de las primeras comunidades cristianas.

En el cristiano la «democracia», todos eran iguales, todos podían hablar, todos podían intervenir en las decisiones tomadas por la asamblea. Fue realmente el advenimiento de la libertad, el núcleo de un nuevo pueblo, una nueva humanidad. Las comunidades no se reúnen para adorar, para practicar una religión, sino a vivir con los demás en una hermandad de iguales. La convivencia fue el motivo de estas reuniones. Hubo, naturalmente, una comida en común, porque la convivencia está comiendo juntos.

Lo que fue más como los «ekklesia» originales fueron las llamadas comunidades eclesiales de base, una forma de realización de los cuales no ha habido muchas noticias desde la Edad Media, a pesar de que se plasmó en algunas iglesias reformadas, especialmente en los Estados Unidos.

3. Los dones del Espíritu en las comunidades

La Iglesia, que «la democracia» formó una sola entidad, un solo cuerpo, ya que es el cuerpo de Cristo. Cada uno es un órgano de Cristo. El mismo Cristo reúne a todos sus miembros juntos. Se une a todos los miembros a través de los dones del Espíritu, que son diversas. Cada uno recibe un don del Espíritu. El don es la habilidad para servir. Todos sirven todos, todos están al servicio de todos. Esa es la unidad. Unidad es hecha por el Espíritu.

Pablo deja tres listas de dones o servicios que él llama carismas. Las listas no son los mismos. No había un catálogo oficial. Las comunidades no debían ser copias de un modelo uniforme.

1 Corintios 12:8-10: «a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe por el mismo Espíritu, ya otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu ; a otros hechos poderosos, y á otro, profecía; a otro discernimiento de espíritus; a otro don de lenguas, ya otro, interpretación de lenguas «.

1 Corintios 12:28: «Hay gente que Dios ha designado en la iglesia a ser, primero, apóstoles; segundo, profetas; en tercer lugar, maestros; luego, milagros; luego, regalos de la curación, la asistencia, la administración, y variedades de lenguas. »

Romanos 12:6-8: «Pero teniendo dones que difieren, según la gracia dada a nosotros, vamos a ejercer si el de profecía, úsese en proporción a la fe, y si el ministerio, en el ministerio, y si uno es un maestro, en la enseñanza , y si un exhorta, en la exhortación; si uno da, con liberalidad; si uno está sobre los demás, con solicitud;. si uno hace misericordia, con alegría »

No necesitamos investigar aquí cuál era el contenido específico de cada uno de estos regalos. Lo que importa es que todos los miembros tienen un papel en la comunidad. Si alguien preside, no es para dar órdenes, sino para unir a la gente. En las comunidades paulinas, nadie daba órdenes y nadie se impusieron. Lo que pasó fue lo que dijo Dom Helder cuando llegó a Recife: dos palabras están prohibidas aquí – mando y exigente.

Por supuesto, estas comunidades eran pequeñas y no necesitan mucha organización. Problemas, conflictos y rivalidades subieron pero esos problemas no se resolvieron mediante la imposición de un líder.

Pablo siempre afirmó que su rango de «apóstol», porque de haber sido llamados por Cristo mismo, al igual que los Doce – aunque bajo diferentes circunstancias – y él tiene la autoridad para anunciar el Evangelio. Durante su misión itinerante, fue fundador de muchas comunidades. Afirma la autoridad del padre de la comunidad, que confiere autoridad única sobre él.

Sin embargo, es importante ver cómo Pablo ejerce esa autoridad. Él no da órdenes y él no impone. Tenemos testimonios muy importantes en segunda de Corintios. Como es bien sabido, 2do Corintios no es una sola letra, sino una colección de cartas integradas en un conjunto. Es fácil reconocer las diversas letras. 2do Corintios contiene 5 cartas que todos se refieren a un incidente que ocurrió en Corinto.

Cuando Pablo estaba en Éfeso, estalló una crisis en Corinto. Alguien impugnó la autoridad de Pablo y lideró un grupo de oposición (2 Corintios 2:5-6). Paul corrió a Corinto. Su visita fue breve y sin resultado. Por el contrario, el líder de la oposición insultó a sí mismo a Pablo y lo desafió abiertamente. Paul prefirió retirarse y esperar mejores condiciones para iniciar una estrategia diferente con la vista puesta en la reconciliación.

Desde Éfeso, Pablo escribió una carta a los discípulos en Corinto para reconciliarse con él. Esa carta se encuentra en 2 Corintios 2:14-7:04. Era una carta de disculpa. No era la primera, porque en 2 Corintios 2:3,4,9 Pablo menciona una carta escrita en lágrimas. Algunos han pensado que podría ser 2 Corintios 10-13, pero eso no parece estar escrito con emociones tan fuertes. Si no es eso, la carta en lágrimas se ha perdido. Ciertamente, la carta en lágrimas fue el momento culminante de la crisis.

Así que Pablo envió a Tito a Corinto para ver si iba a ser capaz de resolver el problema, que es que los corintios reconocería la autoridad apostólica de Pablo. Misión de Tito fue un éxito total. Viajó a anunciar la noticia a Pablo. Este último era ahora tan impaciente que dejó Éfeso para encontrarse con Tito. Se conocieron en Macedonia, probablemente en Filipos. Pablo estaba tan feliz de que él escribió y envió a los corintios la carta de reconciliación – 2 Corintios 01:01-02:13, 7:5-16.

Una vez que la reconciliación se había logrado, Pablo quería retomar la cuestión de una colecta para los pobres de Jerusalén, que había sido una iniciativa de los corintios, sino que había sido abandonada cuando estalló el conflicto. Él quería exhortar a los corintios para excitarlos. Son los capítulos 8 y 9 del segundo Corintios.

Este episodio es muy interesante. Pablo pudo haber invocado su estatura como un apóstol de imponerse. Podría haber dictado una sentencia condenatoria contra los rebeldes, o incluso una de expulsión de la comunidad. Prefirió el camino del diálogo con el objetivo de lograr la reconciliación.

Hoy en día el hecho de que no había ningún ordenaciones llama mucho la atención. Todos recibieron su carisma directamente del Espíritu. El carisma fue aceptada porque el discípulo mostró su habilidad. Nadie fue designado para un trabajo concreto. La espontaneidad era suficiente para resolver los problemas de la vida comunitaria. Los dones del Espíritu no faltaron. Las comunidades eran pequeñas. No había ninguna organización formal.

El hecho de que no había ningún ministerio o cualquier tipo litúrgico o cultual del carisma también llama la atención. Ordenaciones hoy y ministerios litúrgicos y de culto son lo primero en la Iglesia Católica hasta el punto de ocultar los dones de la comunidad. En Corinto, nadie fue ordenado el fin de bautizar a la gente. Nadie fue ordenado o designado para presidir la celebración de la Eucaristía, vinculado a las comidas comunitarias. La persona que ha presidido la comida, presidió la Eucaristía, es decir, que distribuyen el pan. Fue la persona que dijo que la gracia en las comidas.

Esto refleja el hecho de que no existía el culto litúrgico en las comunidades cristianas. Todo el culto del Antiguo Testamento desapareció y fue reemplazado por el culto hecho de la realidad, no símbolos. De aquí en adelante el templo fueron los propios en el cuerpo discípulos. En ellos, Dios moraba (1 Corintios 3:9-17).

No hubo más sacrificios cultuales. Los sacrificios eran las vidas corporales de los discípulos, sus acciones inspiradas por el Espíritu (Romanos 12:1, Filipenses 3:03). Los sacerdotes eran todos los discípulos que ofrecieron sus vidas todos los días, vivían en sus cuerpos.

No había nada litúrgico. Liturgia era la vida real … Más tarde, la influencia de las religiones paganas del Antiguo Testamento e hizo que los cristianos dan a sí mismos el culto litúrgico hecha de símbolos también. Así que los ministros ordenados surgieron para ese culto. Después de Constantino hubo un desarrollo radical del culto litúrgico y sus ministros. La Iglesia se convirtió en clericalizado y los carismas desapareció, al menos desde la mente de los cristianos y de las estructuras oficiales de la Iglesia … En el tiempo de Pablo, nadie imaginaba sacerdotes ordenados para la adoración. Ministerios fueron los servicios reales para la comunidad o para los pobres.

4. Los pobres Iglesia

El tema de la pobreza es fundamental en la eclesiología de Pablo. Vamos a decir a continuación que la mala tema de Iglesia de San Pablo no tiene nada que ver con el tema contemporáneo de la opción preferencial por los pobres. Cualquier persona que hace una opción por los pobres sólo puede ser rico. La Iglesia que hace esa opción es una Iglesia rica. Esto es, de hecho, la condición de la Iglesia Católica hoy en día. Cuando los obispos en Medellín hizo una opción por los pobres, que sabían que eran ricos y representaban una Iglesia rica. Querían responder al reto de su condición de obispos ricos que se hacen llamar los sucesores de los apóstoles que eran pobres.

Pablo hace una larga exposición sobre el tema de la pobreza en primera de Corintios 01:17-dieciséis minutos después de las dos y 3:18-23. El tema de la pobreza está vinculada a la temática de la Cruz. Pablo proclama a Jesús crucificado y su eclesiología deriva de este tema básico. La mayor pobreza es la Cruz. La cruz es la situación de la peor degradación humana; es de impotencia total. Por lo tanto, es un objeto de la vergüenza. Ser crucificado es la mayor vergüenza. Es el desprecio, el rechazo, un objeto de burla. La Cruz reduce el ser humano a la basura.

Ahora, Dios escogió la Cruz – la basura, el escándalo, la vergüenza – para crear la nueva humanidad. Esa cruz está presente en los pobres. Dios ha escogido lo más despreciado entre los hombres. Es por eso que Él escogió a los pobres. Los pobres son los elegidos para iniciar el camino de la liberación de la humanidad. Los pobres son elegidos porque son rechazados, maltratados, reducidos a la impotencia. Dios ha escogido lo débil para demostrar que su fuerza actúa a través de lo que es «más débil». La comunidad de Corinto es un ejemplo de esta manifestación de su poder creador … En Corinto había pocos ricos y la comunidad se hizo esencialmente por los pobres (1 Corintios 01:26).

La Iglesia, según St. Paul es la Iglesia de los pobres, que era el sueño de Juan XXIII.

Hay un énfasis especial en la pobreza cultural. Dios rechazó la sabiduría de los sabios, y escogió la locura de la cruz. Locura significa debilidad intelectual, la pobreza cultural. No necesitamos la ayuda de la filosofía griega. La verdadera sabiduría es la sabiduría de la Cruz. Es la sabiduría de los pobres.

Pero la pobreza es significativo también, por supuesto. Tenemos una descripción de esa pobreza material en la descripción de Pablo de su vida. Dado que él mismo en su misión era la prueba de la sabiduría de la Cruz. «He venido a vosotros con debilidad, y temor y mucho temblor, y mi palabra y mi predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder, para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría humana, sino en el poder de Dios «. (1 Corintios 2:3-5) Ahora aquí es la pobreza material: «Nosotros somos necios por seguir a Cristo, y vosotros prudentes en Cristo; nosotros somos débiles, pero son fuertes; que se celebran en honor, pero en el descrédito. . Hasta esta hora padecemos hambre y sed, estamos pobremente vestido y tratado más o menos, vagamos sobre personas sin hogar y nos fatigamos trabajando con nuestras propias manos Cuando ridiculizado, y bendecimos; cuando somos perseguidos, lo soportamos; cuando calumniado, respondemos con suavidad . Hemos llegado a ser como la basura del mundo, la escoria de todo, hasta este mismo momento. » (1 Corintios 4:10-13;. Cf 2 Corintios 11:16-12:10)

Si tenemos en cuenta de la Iglesia 2000 años de historia, ¿cómo no estar asustada por la enorme distancia que nos separa de nuestros orígenes? A pesar de todo, siempre ha habido un remanente, una pequeña minoría que ha sido fiel a los orígenes y las comunidades pobres que han escuchado el mensaje de la locura de la cruz. Junto a ellos había tanta riqueza, tanto poder que escondió el evangelio!

En la conquista de América, hubo algunos misioneros que reproducen el modelo de Paul – los dominicos de La Española, los franciscanos en el centro de México, de los jesuitas en las misiones guaraníes. Junto a esto, todo el poder y toda la riqueza de una Iglesia ligada a los conquistadores. Hasta hoy, tanto la tentación de poder!

Hablan de una gran misión en América Latina. Pero esta Iglesia que somos hoy, ¿qué puede anunciar a las masas pobres de América Latina? ¿Qué autoridad tiene esta Iglesia que busca tanto poder, tiene? La gran misión sólo podía ser una gran conversión de la Iglesia. Esta conversión podría ser obra de los pobres de América Latina. La Iglesia no tiene nada que enseñar y mucho que aprender. La Iglesia verdadera se encuentra en medio de los pobres como Iglesia crucificada, sin sabiduría humana, sin prestigio, sin edificios, sin teología, sin títulos universitarios, realmente el estiércol del mundo, ignorado y despreciado. No es la cruz de Cristo, que no enseñamos.

Esa es la gran lección que nos viene de St. Paul. Es una locura, pero todos podemos tratar de ser tontos!

Fuente. http://www.iglesiadescalza.com

Espejos delatores en India


Tras la publicación de la entrada titulada “Cinco mujeres violadas y colgadas de un árbol en dos semanas en India”, Seve Zabala me envía este estupendo vídeo publicado en PositivR

 

Delhi, en 2012, una joven de 23 años fue tomada por asalto en un autobús. Nirbhaya fue golpeada y violada ese día … en público. Fallecio 13 días después a consecuencia de las lesiones que le quedaron tras el ataque.
En este vídeo realizado por una escuela en Mumbai, un año más tarde,  el alumnado muestra la cotidianidad india y lo que ocurre cuando los acosadores se ven en el espejo.
Este vídeo fue creado para abrir el diálogo sobre un tema que va más allá de las fronteras de la India

 

La Masacre de la Iglesia


La masacre de la iglesia de Fátima en Bangui

(JCR) Por proximidad en el tiempo tenía que haber escrito esto ayer (jueves 30 de mayo), pero no pude. Cuando leí que más de 15 personas habían sido masacradas el día anterior en la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en Bangui un escalofrío me recorrió todo el cuerpo.

Es la iglesia de los misioneros combonianos en la capital centroafricana, donde solía ir a menudo los domingos cuando me encontraba allí. Inmediatamente llamé al padre Moses Ottii, ugandés, vicario de la iglesia quien me contó más detalles. Él mismo tiene que usar aún muletas para andar después de recuperarse de una puñalada que recibió hace un par de meses cuando trató de salvar a una chica musulmana a la que querían matar a machetazos a la puerta de la iglesia.

Lo del miércoles29 de mayo fue una masacre programada. El barrio llevaba ya muchos meses en un clima de tensión y violencia que subió de tono el domingo 27, cuando tres jóvenes musulmanes que se dirigían a un partido de fútbol de reconciliación entre cristianos y musulmanes fueron asesinados en plena calle por varios milicianos “anti-balaka” y sus cuerpos salvajemente mutilados. El lunes y el martes hubo enfrentamientos armados entre los anti-balaka y milicias musulmanas del barrio. El miércoles, al mismo tiempo que proseguían los intercambios de disparos, varios jóvenes musulmanes armados –asociados a la Seleka- llegaron a eso de las tres de la tarde en dos coches pick-up y varias motos a la entrada de la parroquia, donde se agolpaban varios miles de personas refugiadas en su recinto. Durante al menos una hora dispararon a los civiles indefensos, degollaron a algunos de ellos y lanzaron granadas de mano, entrando incluso en la iglesia, que estaba atestada de una multitud aterrorizada.

Los tres sacerdotes combonianos de la parroquia –un italiano, un centroafricano y un ugandés- encerrados junto con muchas otras personas en sus habitaciones, estuvieron más de media hora haciendo interminables y angustiosas llamadas telefónicas a los soldados franceses y a los soldados burundeses de la fuerza de mantenimiento de la Unión Africana (conocida como MISCA). Tardaron más de una hora en llegar, cuando los agresores ya se habían ido y lo único que quedaba por haber era recoger los cadáveres y llevar a los heridos al hospital. El balance final fue de 17 muertos y más de 30 heridos graves, pero la cifra final de víctimas seguramente será mucho mayor porque los asaltantes se llevaron secuestradas a otras 50 personas, algunas de las cuales se sabe a ciencia cierta que fueron asesinadas cuando los militantes se replegaron a sus escondites en el barrio.

Ayer jueves, y hoy viernes cuando escribo estas líneas Bangui está en llamas. Miles de personas llevan dos días poniendo barricadas en las principales avenidas de la capital y protestando por la matanza, al mismo tiempo que piden la dimisión del gobierno de transición y la marcha de las tropas burundesas, a las que acusan de connivencia con los hombres armados que causaron la matanza. Los amigos con los que conseguí hablar ayer por teléfono estaban encerrados en sus casas, muertos de miedo, y me contaban que se oían disparos y detonaciones por todas partes. Lo peor de todo fue que grupos de exaltados entraron el el barrio de Lakouanga, en el centro de la capital, el único barrio donde musulmanes y cristianos habían conseguido vivir en paz y sin hacerse daño, y destruyeron la mezquita. Muchos musulmanes fueron expulsados del barrio.

En la iglesia de Fátima, como en el resto de las parroquias de Bangui, han acogido desde diciembre del año pasado a miles de personas que han huido de la violencia. La parroquia se encuentra en el que seguramente es el barrio más caliente de Bangui: el conocido como“Kilómetro Cinco”, donde cristianos y musulmanes han convivido durante generaciones, a veces con alguna tensión, pero en general sin grandes problemas. Todo cambió con la llegada de los rebeldes musulmanes de la Seleka a Bangui a finales de marzo de 2013. Los saqueos, asesinatos y secuestros que realizaron contra los cristianos provocó las iras de estos contra sus vecinos musulmanes, que generalmente no sufrieron las agresiones de la Seleka y a quienes en muchas ocasiones se acusó de pasividad, o incluso de colaboración con los milicianos. Tras la caída del gobierno de la Seleka y la partida de su presidente, Michel Djotodia, el pasado 10 de enero, las milicias anti-balaka, que surgieron a partir de septiembre de 2013 para luchar contra la Seleka, ocuparon cada vez más barrios de Bangui e impusieron su ley, atacando a los civiles musulmanes y saqueando sus propiedades. Se calcula que el año pasado había en Bangui unos 150.000 musulmanes y que últimamente apenas quedaban unos 2.000. Tras estos últimos acontecimientos es posible que los pocos que quedan huyan de la capital ante el temor a las represalias.

En las iglesias católicas y de otras confesiones cristianas han encontrado refugio todos los que lo necesitaban, cristianos y musulmanes, y los líderes religiosos con elarzobispo de Bangui –Dieudonné Nzapalainga- a la cabeza han intentado evitar las venganzas y luchar por el entendimiento entre las personas de distintas religiones,con grave riesgo para sus vidas. Pero su influencia entre las milicias armadas es limitada y los verdaderos responsables de los ataques se quitan de encima su responsabilidad cada vez que hay una matanza, argumentando que han sido elementos incontrolados, o echando la culpa al contrario. El debilísimo gobierno de la transición calla, no se presenta en el lugar de los hechos cuando la gente necesita ser escuchada, o a lo sumo denuncia que hay un supuesto complot para desestabilizar su autoridad. Y hablamos de lo que ocurre en Bangui. En el resto del país las matanzas y los abusos ocurren a diario y nadie sabe cuánta gente que se ha refugiado en la selva ha empezado a morir ya por falta de alimentos y medicinas Mientras tanto, me da pena, muchísima pena pensar que la República Centroafricana sigue cayendo por el abismo desangrándose en una vorágine de muerte y violencia que nadie parece capaz de detener.

 

http://www.luis-aleman.info/2014/06/16/la-masacre-de-la-iglesia/

EL EFECTO PAPA FRANCISCO.VISIBLE EN LA REUNIÓN DE LOS OBISPOS CATÓLICOS DE EE.UU. EN NUEVA ORLEANS


Theodore P. Mahne, NOLA.com | The Times-PicayunePor Theodore P. Mahne, NOLA.com | The Times-Picayune 
el 13 de junio de 2014 a las 5:30 pm, actualizado 13 de junio 2014 a las 17:31

Hubo un momento revelador de esta semana en el New Orleans  reunión de los obispos católicos de todo Estados Unidos, lo que dio a entender en el cambio en el tono entre el liderazgo de la iglesia.

Los 250 obispos, arzobispos y cardenales reunidos en el Cabildo y en el paseo de pizarra de Jackson Square que conduce a la Catedral de San Luis el miércoles por la tarde. Se estaban preparando para celebrar la misa de apertura oficial de la reunión anual de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. primavera.

También en la plaza había un grupo de manifestantes, un espectáculo sin raro que cada vez que los líderes de la fe, el gobierno o la industria se reúnen, generalmente en medio de cánticos gritaron desde detrás de las barricadas policiales.

Esta demostración, sin embargo, era diferente. No había falange policial y hay gritos.Consta de una docena de miembros, en su mayoría de mediana edad y mayores (como muchos de los obispos), los manifestantes en voz baja sostenían pancartas pidiendo la iglesia para ordenar mujeres al sacerdocio católico, un punto de doctrina que los papas han dicho en repetidas ocasiones no se puede cambiar .

Como los obispos preparados para el gran desfile en la histórica catedral, varios se acercó a la multitud con una sonrisa en la cara y las manos extendidas. Las discusiones fueron necesariamente breve, pero agradable y digna en ambos lados.

Aunque es evidente que esos pequeños momentos no iban a alterar la doctrina de la iglesia, se demostró que los obispos reconocieron que el deseo y la necesidad de llegar -. Especialmente a los miembros de la iglesia que se sienten alienados de la fe , la llamamos » Papa Francis efecto. »

El resorte de la Asamblea General de la USCCB es principalmente una reunión de trabajo de los obispos. La mayoría de los votos emitidos son cuestiones de procedimiento, a través del cual otras cuestiones son tomadas en la conferencia anual de otoño celebrada en Baltimore cada año.

En el Hyatt Regency de esta semana, que escuchaban. Ellos recibieron información actualizada sobre la labor caritativa y alivio de la iglesia, informa sobre los esfuerzos en curso para proteger a los niños contra el abuso sexual, y la forma de guiar a los fieles en las enseñanzas morales de la Iglesia frente a una sociedad secularizada de oposición.

A lo largo de las presentaciones y los debates consecutivos, sin embargo, la imagen más recurrente fue que la mano extendida.

Desde su elección como Papa un poco más que hace un año, Francisco ha capturado la imaginación de muchos en todo el mundo con su sonrisa y expresiones de humildad sencilla. Mientras que él no ha hecho ningún cambio radical en las enseñanzas de la Iglesia Católica – de hecho, se ha reafirmado muchas cuestiones en la misma manera que sus predecesores, Benedicto XVI y el Papa San Juan Pablo II. A través de su estilo y personalidad, sin embargo, se ha ampliado el enfoque, haciendo hincapié en las enseñanzas de justicia social de la Iglesia sobre todo en cómo se sirven los pobres.

En este tercer encuentro nacional desde la elección de Francisco, los obispos de Estados Unidos parecen estar abrazando a su enfoque y el estilo de liderazgo y de vivir. Algunos podrían preguntarse por qué les tomó tanto tiempo, que trae a la mente un viejo dicho romano: «Las obras de la iglesia en siglos, no en segundos.» Los obispos estadounidenses tradicionalmente se mueven a un ritmo algo más rápido, y sí incorporó gran parte de la visión Papa Francisco ‘ en su trabajo en Nueva Orleans. Apenas un orador pasó sin citar o hacer alguna referencia al pontífice.

A medida que las reuniones se estaban poniendo en marcha, Nueva Orleans Arzobispo Gregory Aymond M. señaló en una entrevista de lo importante que es para la iglesia para abrir sus brazos a aquellos que han sufrido, que han enfrentado la injusticia o de otra manera han sido lastimados en el pasado. Deben ser invitados de nuevo «con amor en la relación con la iglesia», dijo.

Ese espíritu fue compartida por el líder del Consejo Consultivo Nacional de la USCCB, un grupo compuesto principalmente por laicos. En su papel de asesoramiento, el presidente, Fernando Montemayor, instó a los obispos en la asamblea del miércoles para asumir la llamada de Francisco de que el acto de la iglesia como un «hospital de campaña.»

«La iglesia debe volver a examinar la forma en que llega a los que sufren quebranto», dijo. Además, pidió a los prelados a participar en «más diálogo y aceptación, en lugar de lo que se percibe comúnmente como el juicio.»

Cuando las reuniones previas pueden haber incluido el desacuerdo y el debate vigoroso, había una sensación palpable de la colegialidad y el ministerio de colaboración en el gran salón de conferencias del Hyatt y en los pasillos fuera de ella. El orden del día, que por lo general se establece con meses de anticipación, se adaptó para incluir ese enfoque más fuerte en la economía, la pobreza y la familia. Como los sucesores de los apóstoles, los obispos llegaron a Nueva Orleans listo para hablar en unanimidad.

«Nuestra unidad es muy importante», dijo Aymond. «Somos muy conscientes de que estamos directamente relacionados, espiritual y fraternal, entre sí y con el Papa Francis.»

Ese aspecto de la fraternidad orante es considerado por muchos de los obispos uno de los efectos más valiosos de estas convocatorias. El arzobispo Joseph E. Kurtz, de la Arquidiócesis de Louisville, Kentucky, es el presidente actual de la USCCB. Hizo hincapié en la importancia de sus colegas llegar a los demás e incluso a sus hermanos obispos.

En el calendario de la iglesia, la misa del miércoles conmemoró la festividad de San Bernabé, uno de los apóstoles de Cristo. En su homilía, Kurtz señaló que una traducción del nombre de San Bernabé ‘del griego significa «hijo de consolación».

Fue Bernabé quien presentó Pablo a los otros apóstoles, dijo, y al igual que Bernabé se uniría a Pablo en sus viajes, él exhortó a sus hermanos obispos – y todos los cristianos – para vivir por ese ejemplo.

«Queremos ser el estímulo a la otra. Queremos ser Bernabé entre sí «, sobre todo cuando es difícil vivir la fe.

Haciéndose eco de las palabras del Papa Francis, Kurtz dijo que «la evangelización es la misión de la iglesia, pero no sólo de unos pocos.»

«La fe enriquece la vida pública; enriquece toda nuestra cultura «.

 

http://www.nola.com/religion/index.ssf/2014/06/pope_francis_effect_visible_at.html

Afganistán: En la cárcel por ser mujeres


 

Posted: 16 Jun 2014 05:20 AM PDT

 
Afganistán: en la cárcel por ser mujeres
María Cilleros, cooperante de ASDHA en Afganistán
***
Martes 17 de junio, a las 19,30 h, en la C.A. Simone de Beauvoir, 3ª planta 
(Vitoria-Gasteiz, Euskadi)

El Fórum Feminista María de Maeztu te invita a la charla sobre el proyecto en el que estamos colaborando, en defensa de los derechos de las mujeres encarceladas en Afganistán, en su mayoría por “delitos morales” sólo imputables a las mujeres.
Tendrá lugar en la Casa de Asociaciones Simone de Beauvoir, 3ª planta (c/ San Ignacio de Loyola nº 8), a las 19,30 h.
Contaremos con la intervención de María Cilleros, colaboradora de ASDHA desde hace 8 años, que lleva 2 años viviendo en Afganistán y coordinando los proyectos que se realizan allí con asociaciones de mujeres.
Maria Maeztu Forum Feministak hitzaldi batera gonbidatzen zaitu. Hitzaldi horretan Afganistanen “delitu moralak” deiturikoengatik kartzelaratuta dauden emakumeen eskubideak defendatzeko egitasmo baten berri emango dizuegu. Delitu horiek, bestalde, emakumeei bakarrik egozten zaizkie.
Hitzaldia Simone de Beauvoir Elkarteen Etxean izango da, 3. solairuan (Loiolako San Ignacio kalea, 8), 19:30ean.
María Cilleros izango da hizlaria. María Cilleros ASDHAko kolaboratzailea da azken 8 urte hauetan, eta 2 urte darama Afganistanen bizitzen eta hango emakumeen elkarteekin burututako egitasmoak koordinatzen.
Afganistan: emakume izateagatik kartzelaratuta
María Cilleros, ASDHAko kolaboratzailea Afganistanen.
***
Simone de Beauvoir Elkarteen Etxean, 3. Solairuan
Ekainak 17, asteartea, 19:30ean.
(Vitoria-Gasteiz, Euskadi)

IRLANDA: LA EXPRESIDENTA MARY McALEESE CALIFICA EL PLAN DEL PAPA FRANCISCO COMPLETAMENTE «LOCO»


El ex presidente de Irlanda, Mary McAleese, describe el plan del Papa a Consultar los Obispos sobre la Familia «, totalmente Bonkers» ¿Está de acuerdo?

http://www.irishtimes.com/news/social-affairs/religion-and-beliefs/mcaleese-says-asking-bishops-to-advise-pope-on-family-life-bonkers-1.1834452
«La ex presidente, Mary McAleese, ha calificado de» completamente loco «el plan del Papa Francisco para pedir un sínodo de obispos para que le asesore sobre si la enseñanza de la Iglesia sobre la familia debe cambiar. Ella dijo que había» algo profundamente equivocado y sesgada «de pedir» 150 célibes masculinos. «para revisar las enseñanzas de la Iglesia católica sobre la vida familiar comentar sobre un sínodo octubre planeado en Roma sobre el tema, dijo:» La idea misma de 150 personas que han decidido que no van a tener hijos, que no va a tienen familia, no van a ser padres y no van a ser los cónyuges – lo que no tienen experiencia adulta de la vida familiar como el resto de nosotros saben – pero van a asesorar al Papa sobre la vida familiar, sino que es completamente loco .. . Mientras el Papa dijo que quería un nuevo papel para las mujeres en la iglesia, la discusión de las mujeres sacerdotes estaba fuera de la mesa, mientras que otros puestos de alto rango en la   Vaticano   continúa ser ocupados por los hombres de una manera que carecía de transparencia. «Usted no necesita una nueva teología de la mujer, sólo tiene que poner fin al antiguo club de niños», dijo. «
Respuesta de Bridget María: Estoy de acuerdo con la presidenta Mary McAleese. ¿Está de acuerdo? Bridget María Meehan,   www.arcwp.org

SACERDOTES DE LA DIOCESIS DE VENICE, FLORIDA DENUNCIAN AL OBISPO.


Carta de Sacerdotes al Nuncio denuncian en Venice, Florida, al Obispo

  • Obispo Frank Dewane (CNS / Catholic Press Photo / Alessia Giuliani)
 |  
Un grupo de 10 sacerdotes en la diócesis de Venecia, Florida,  describen lo que dijeron se había convertido en una situación de «intolerable», tomó la medida altamente inusual a principios de este año de componer una carta severa crítica de su obispo, Frank Dewane y enviarlo al representante del Papa en Estados Unidos.La carta, dirigida al arzobispo Carlo Maria Viganò, el nuncio papal, acusa a Dewane de ignorar o violar la ley canónica, el abandono de los procesos de consulta y la decisión por «la intimidación, el uso del miedo, la humillación, la intimidación y otros comportamientos no cristianos.»

La carta, fechada el 17 de enero, se informó por primera vez por la estación de televisión NBC2 en Fort Myers, Florida NCR ha hablado desde que dos de los firmantes, que confirmó la autenticidad de la carta, y que 10 sacerdotes firmaron. Hablaron a condición de que sus identidades no se revelaron, ni iban a permitir que los ejemplos específicos de comportamiento de Dewane ser informado, porque decían que los permitiría a los sacerdotes a identificarse.

Si bien los informes iniciales dijeron que los firmantes incluyen a otros, pastores y otros sacerdotes, uno de los sacerdotes y otro laico familiarizado con el desarrollo de la carta dijo a NCRque todos los 10 firmantes son o pastores o administradores y juntos representan significativas años de experiencia.

Dewane, en una entrevista telefónica de media hora con NCR , disputó las acusaciones, calificándolas de «maliciosas» y «sin fundamento». Dijo que no había sido informado de la identidad de los firmantes, que pidieron el nuncio de la confidencialidad. Dewane dijo que escuchó por primera vez de las quejas cuando la carta fue reportado por NBC2. Dijo que la única correspondencia que ha recibido del nuncio era una copia de la carta, y sin los nombres, a raíz de la noticia inicial al respecto.

Los firmantes dicen que aun no han oído nada del nuncio.

La carta describe un estilo de gestión que los sacerdotes dicen que ha causado tensión en la diócesis desde hace algún tiempo entre el obispo, los miembros de su clero y laicos.

Hasta que este desarrollo más reciente, sin embargo, poco se ha reportado debido a que ni los sacerdotes ni los laicos afectados por Dewane – si los pastores que se sienten que ha microadministrado y ellos o laicos que sienten que han perdido sus puestos debido a las diferencias ideológicas o teológicas intimidado – estaban dispuestos a declarar alguno de los asuntos incluidos en el expediente, por temor a represalias.

Incluso con la revelación de la carta firmada por 10 sacerdotes, nadie está dispuesto a hablar con los registros para el mismo miedo. Algunos afirman, además, que muchos más sacerdotes habría firmado la carta si no hubiesen temido represalias.

¿Cómo se maneja el asunto de aquí es incierto. Dewane, quien recientemente convocó una reunión de todos sus sacerdotes, en respuesta a la carta, dijo a NCR que no prevé hacer nada diferente. Dijo que invita a la crítica franca de sus sacerdotes y sostiene que sus sacerdotes tienen múltiples maneras de hacerle saber a través de los decanatos y las estructuras del Consejo Presbiteral lo que piensan.

Es muy raro que los sacerdotes se quejan formalmente por su obispo a alguien más arriba en la cadena jerárquica. El temor a las represalias no es infundada, ya que los sacerdotes diocesanos son totalmente dependientes del obispo para todo, desde sueldos a la colocación de las pensiones.A diferencia de los sacerdotes de una orden religiosa, por ejemplo, cada paso de la carrera de un sacerdote diocesano está sujeta a la aprobación de su obispo local.

Situación «intolerable»

Esa realidad hace aún más extraordinario el no todo vale naturaleza de la carta enviada al nuncio. Los sacerdotes, después de haber solicitado la confidencialidad, afirman que saben de «muchas cartas de preocupación» al nuncio que han precedido a la suya y que «vienen antes de ahora como un grupo unido para decir nuestra situación empeora con el tiempo y se ha vuelto intolerable.»

La carta describe tres grandes áreas de la preocupación.

El primero afirma que el Consejo Diocesano de Finanzas no se utiliza según lo previsto por la ley eclesiástica, concretamente Canon 492, y que la adquisición de propiedades, mientras que se informa en las revistas de prensa, «se mantienen en secreto para el clero y los laicos de la diócesis.» Sin suministro de detalles, el grupo también afirma que «muchos ejemplos de gastos excesivos y al parecer impulsivo de los fondos diocesanos.»

El segundo punto se alega que el obispo «no permite la supervisión legítima» según lo dispuesto en el derecho canónico y toma todas las decisiones «de forma independiente y sin el uso de la debida diligencia.»

Bajo ese punto, la carta afirma Dewane acabó con el Consejo Pastoral Diocesano y que en consecuencia «no hay un grupo para investigar, considerar y proponer conclusiones prácticas pertinentes a las obras pastorales de la diócesis.»

El grupo también dijo Dewane ha abandonado la junta de personal del clero y «tiene un consejo presbiteral [un grupo asesor de sacerdotes] sólo de nombre.»

El idioma más aguda se reservó para el estilo personal del obispo. El grupo dijo Dewane «ha dictaminado en varias ocasiones que están bajo su autoridad con la intimidación, el uso del miedo, vergüenza, intimidación y otros comportamientos no cristianas. Arrebatos de ira, uso de lenguaje blasfemo, demandas despóticas basadas no en la razón o la lógica, tienen repetidamente escandalizado clérigos y laicos por igual. Su autoritarismo absoluto y actitud mezquina con el clero le hacen imposible trabajar con él «. El grupo dijo que había perdido la confianza en el obispo.

Dewane, de 64 años, oriundo de Green Bay, Wisconsin, fue nombrado jefe de la diócesis de 10 condados en el 2007. La diócesis de Venecia comprende 59 parroquias, 10 misiones y una «capilla de conveniencia.» La diócesis es servida por 111 sacerdotes diocesanos. Las órdenes religiosas supervisan 14 parroquias, una misión y una capilla.

Al abordar la carga de la carta con respecto a las finanzas, la compra de tierras y el gasto, Dewane dijo que el Consejo de Finanzas se reúne con regularidad y que las compras de bienes que aprueba se hacen públicos. Dijo sugerencias para las compras de bienes de las parroquias comienzan con el Consejo Presbiteral, con los sacerdotes que tengan conocimiento del desarrollo y expansión en diferentes áreas de la diócesis. Dewane, quien dijo que el Consejo de Finanzas está compuesto por miembros propuestos por los pastores, dijo que otras agencias diocesanas y los funcionarios también son consultados antes de que se compró cualquier terreno.

En respuesta a la carta al nuncio, Ernie Skinner, presidente del consejo de asuntos económicos, escribió una carta que fue utilizado como una columna invitada en el periódico diocesano en la que él llamó las acusaciones «falsas y no de hechos.» Dijo que «la gestión de gastos prudente» se ha traducido en niveles de gastos que están dentro del presupuesto «, apenas una indicación de» gasto excesivo e impulsivo. «Skinner también escribió que todas las transacciones de bienes raíces» es presentada y divulgada con la justificación correspondiente. »

Dewane dijo que no «descarta» el Consejo Pastoral Diocesano, pero que «dejó» cuando el anterior obispo jubilado. Dijo que «buscó una manera más amplia para hacer la consulta pastoral» y que se encontró con el Consejo Pastoral demasiado estrecho en sus preocupaciones.

«Para mí, cada vez que voy a una parroquia, y eso es a menudo para mí, estoy fuera de casa en la diócesis. Tal vez muchos de los obispos dice eso. Mis sacerdotes a veces decir que es todo demasiado. Pero yo estoy fuera y alrededor, «dijo Dewane. «Ahí es donde escucho lo que está pasando y lo que se necesita y lo que los sentimientos de la gente es a nivel parroquial.»

Si bien subrayó en varias ocasiones que él nunca había oído las quejas que figuran en la carta, también dijo que «es un poco irónico que en la carta se me acusa de ignorar la ley canónica, porque la acusación era antes, ‘Él sólo va por el reservar. Sea cual sea la ley dice, lo hace. » »

De hecho, dijo, la diócesis opera con una serie de comisiones – de la liturgia a la planificación y el desarrollo, para el Consejo Presbiteral, el Consejo de Hacienda y la Junta de Revisión, muchos de los llamados a favor o recomendadas en el Código de Derecho Canónico.

Su creencia en el valor del Consejo Presbiteral, dijo, se puso de manifiesto por el hecho de que en un momento del año pasado, cuando él estaba teniendo problemas de cadera graves y no iba a venir a la oficina, se dirigió a una reunión del Consejo Presbiteral. «Significa mucho para mí», dijo. «Ahí es donde he oído de mis sacerdotes acerca de lo que está pasando o tal vez lo que no está sucediendo que ellos quieren.»

Dewane dijo que la parte de la carta que «realmente duele», fue cuando los sacerdotes dijeron que «No voy a hacer lo que el Papa quiere Francis y así sucesivamente y así sucesivamente. Creo que he escuchado a lo que este Santo Padre tenía que decir, y yo he crecido en ese tiempo, el Santo Padre utiliza una frase -.. Crecí en una granja y esto realmente resuena en mí cuando dice: el pastor debe oler como sus ovejas hacer En parte es mi razón para salir y estar fuera de casa en la diócesis, siendo en las parroquias, de entrar en las escuelas, lo que yo hago dos o tres veces al año para todas las escuelas que tengo. Porque así es como creo que tengo un pulso de quiénes son, cuáles son sus preocupaciones son «.

‘Las palabras cargadas’

Cuando le preguntaron si, en momentos privados, reflexiona por qué algunos de sus sacerdotes han llegado a una oposición tan apasionada con él, dijo:

«Sabes, creo que puedo decir en lo que refleja de nuevo, probablemente me dije lo mismo a mí mismo cuando vi por primera vez. ¿Qué ha pasado aquí? Por qué no he escuchado esto?

«Creo que todo el vocabulario emocional que se utiliza allí, palabras cargado, no sé con quién están describiendo. Ya sabes, me veo a mí mismo? Bueno, tengo que porque dice que soy y tengo que aceptar eso. ¿Me veo a otro lado y de dónde viene? ¿Qué motivó a este tipo de cosas, ¿quién podría ser, pero no para un nombre? Sólo en un sentido general, y por qué? »

Él dijo: «El apoyo que he recibido de sacerdotes individuales desde esta carta salió fue humillante para mí. Humbling en el sentido de que los hombres que se han ofrecido dicen: ‘Obispo Sé que es mal momento para ti y demás, pero yo sólo quiero decirle que … »Y luego lo llenan pulg Uno sólo hoy, tengo una estatua del Buen Pastor, y él pone una nota y dice:» Tú eres el buen pastor. »

«Y eso ha sido muy, lo voy a decir, humillándose. Y un poco emotivo para mí. Ese apoyo y estímulo.»

Cuando se le preguntó cómo iba a lidiar con un clero dividido, se hizo muy animado en disputar la descripción.

«Yo voy a discrepar. Voy a decir que no es una división,» dijo. «Esa palabra que realmente no puede ir junto con. Hay un grupo que firmó la carta, eso es absolutamente claro …. Yo sólo voy a decir que no lo veo como una división. Veo que tenemos que alentar a algunos individuos, y que va junto con mí mismo, a estar más atentos a las cosas. Pero yo no lo veo como una división. Creo que eso no es justo. Si había muchas más firmas, tal vez tendríamos esta conversación diferente . »

Dijo que planea seguir cumpliendo con los sacerdotes en los foros regulares ya previstas.

La oficina del nuncio en Washington no tenía una respuesta inmediata cuando se le preguntó si había procedimientos para el manejo de este tipo de denuncias.

[Tom Roberts es NCR editor en general. Su correo electrónico es troberts@ncronline.org.]

 

http://ncronline.org/news/faith-parish/priests-letter-nuncio-denounces-bishop

 

Iglesia Metodista de EEUU podría dividirse por causa del matrimonio homosexual


Después de una década de encuentros y argumentos firmes de ambos lados al parecer la división es inevitable. Esta decisión podría afectar a los metodistas en todo el mundo.

Estados Unidos | Lunes 16 de Junio, 2014 | Por Nínro Ruíz Peña |

Una vez más toda una denominación histórica podría dividirse por causa del “matrimonio homosexual”. Los principales líderes tradicionales de la Iglesia Metodista se reunieron en Florida esta semana para discutir diversos temas relacionados con el futuro de su iglesia. Una posición oficial de la denominación de la homosexualidad podría ser revelada después de 10 años de intenso debate.

 

Después de una década de encuentros, varios documentos y argumentos firmes de ambos lados, parece que podrían concluir con una división en la denominación en los EE.UU. que luego vendría a afectar a los metodistas en todo el mundo.

“Es penoso para mí que todavía estamos enfocados en cuestiones de menor importancia como la homosexualidad”, dijo el reverendo John Hill. “Sé que muchos piensan de manera diferente, pero los problemas reales que Jesús nos llama a enfrentar es cómo alimentar al hambriento y vestir al desnudo. Esto [el matrimonio homosexual] no es esencial”.

Hill es uno de los cientos de pastores que han firmado una petición exigiendo la iglesia a permanecer unidos y respeta las opiniones individuales acerca de la homosexualidad. Por otra parte, ya existe un movimiento que aboga por una división, similar a lo que ocurrió entre los anglicanos y presbiterianos hace unos años.

Esta denominación cristiana es la tercera más grande en los EE.UU., por detrás de los católicos y bautistas, por lo que la división podría generar un gran impacto entre los evangélicos. La tendencia es que el asunto se maneja cada vez más abiertamente. Desde que se legalizó el matrimonio homosexual esto ha provocado muchos problemas constantes en los evangélicos en la mayoría de los estados americanos.

La Iglesia Metodista ha experimentado un descenso en su membrecía, las estadísticas revelan que ha perdido casi el 35% de sus miembros desde la década de 1970. Tom Lambrecht, uno de los principales líderes metodistas antigay, dice que esto es debido en gran parte al creciente liberalismo dentro de la denominación.

El debate se acrecentó este año tras la suspensión y posterior expulsión del ministro metodista Frank Schaefer por haber casado a su propio hijo con otro hombre en una ceremonia religiosa.

Esto contradice la posición histórica de los metodistas y su libro de doctrinas. Sin embargo, los líderes de la iglesia en los EE.UU. elaboraron un documento llamado “A Way Forward” -El camino a seguir-, que propone una “tercera vía” que, básicamente enseña que cada congregación tome sus propias decisiones.

Aunque no firmado por la mayoría, este documento podría representar la posición de los metodistas estadounidenses en el próximo encuentro en el 2016. Sin embargo, líderes metodistas de África y Asia se han manifestado en contra de este documento y otros encuentros.

Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Christian Headlines

 

http://www.noticiacristiana.com/sociedad/moralidad/2014/06/iglesia-metodista-eeuu-podria-dividirse-causa-matrimonio-homosexual.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: