Detecta y denuncia la Iglesia de Puebla a 6 falsos sacerdotes


  • Gerardo Rojas González
El líder de la grey católica reveló que además existen personas que ofrecen servicios religiosos en panteones o funerarias

La arquidiócesis de Puebla detectó a seis falsos sacerdotes que celebraban misas y acudían a servicios religiosos, cinco de los cuales fueron ubicados en la ciudad de Puebla y uno en el interior del estado.

De acuerdo con el arzobispo Víctor Sánchez Espinosa, los casos más graves fueron los de Crispín García Sánchez, Javier Valencia Ramos y Tomás Armando Durán Martínez, quienes al hacerse pasar por sacerdotes presuntamente abusaron de 33 menores de edad y 10 jóvenes en la Casa Hogar Domingo Savio.

En los otros tres casos, los falsos sacerdotes celebraban misas y servicios de fe, por lo que explicó que a las personas que cayeron en el engaño y les dieron algún sacramento pueden acudir a la Arquidiócesis, ya que esto ese acto se nulifica y se realiza una ceremonia privada donde un sacerdote real imparte el sacramento.

En rueda de prensa, el líder de la grey católica explicó que además existen personas que ofrecen servicios religiosos en panteones o funerarias, aprovechándose del estado de vulnerabilidad de las personas en momentos difíciles como la pérdida de familiares.

Explicó que no se puede culpar a quien fue engañado, por eso se busca una solución al problema que se presentó, a fin de que no se vea afectado cuando quiera realizar algún otro trámite dentro de la iglesia.

Afirmó que la Arquidiócesis de Puebla dio credenciales a todos sus ministros, y llamó a denunciar ante las autoridades, por usurpación de funciones, a quienes se hagan pasar por curas sin serlo.

Señaló que todos los casos de sacerdotes falsos son notificados a la Secretaría de Gobernación y denunciados ante las autoridades para que no sigan engañando a las personas.

El arzobispo pidió a los fieles que solicitan servicios religiosos que acudan a las iglesias y a los templos, ya que en ellos se encuentran los sacerdotes que pertenecen a la arquidiócesis.

Al finalizar explicó que él tiene una credencial que le fue entregada por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la cual está firmada por el presidente de la misma, y en el caso de los sacerdotes de Puebla la credencial con fotografía está firmada por el arzobispo.

 

http://e-consulta.com/nota/2014-06-22/seguridad/detecta-y-denuncia-la-arquidiocesis-de-puebla-6-falsos-sacerdotes

Carta de los Curas-Obreros de los países europeos


Comunicado del Encuentro Internacional celebrado en Turin del 6 al 9 de junio de 2014

SOMOS CIUDADANOS DEL MUNDO

 

LUIS DIEZ, coordinador; JOSÉ CENTENO, secretario; curasobreros@hotmail.com

TURÍN (ITALIA).

 

ECLESALIA, 23/06/14.- Nos dirigimos a: los refugiados e inmigrantes de todos los países sometidos a cualquier forma de explotación. A todos los hombres y mujeres comprometidos por la justicia y opuestos a toda clase de exclusión

Nuestros países de la Unión Europea crean leyes y reglamentos que, por sus métodos burocráticos, no consideran a los inmigrantes como seres humanos actuando con ellos como si se tratara de hacer frente a una catástrofe natural o a detener una plaga en las fronteras de Europa.

Nosotros, Curas Obreros, miembros de diversas asociaciones y organizaciones obreras y populares comprometidas con los derechos fundamentales de todas personas, damos la bienvenida y queremos acoger como huéspedes a los inmigrantes.

Les decimos: «¡Bienvenidos! ¡Estáis en nuestra casa, en vuestra casa! porque el sistema capitalista de nuestros países con sus ansias de explotación insaciable os han empobrecido y os veis obligados a salir de vuestras tierras y a emprender un éxodo, que es un verdadero crimen contra la humanidad”

Constatamos que:

– Las actuales políticas europeas manifiestan un sometimiento de los representantespolíticos de nuestras democracias a las empresas multinacionales y a sus voluntades especulativas en vez de estar a la escucha de las verdaderas necesidades de los pueblos y de sus deseos de vivir en paz, explotando de manera perversa los sentimientos naturales y de autodefensa de los ciudadanos decretando así una especie de “estado de urgencia”.

– Frente a la situación de los inmigrantes, su miseria, su soledad forzada, sus hijos traumatizados, sus maltratos y violencias de las que son víctimas en los conflictos armados de su países de origen, nuestros líderes políticos reaccionan de forma represivacriminalizándoles, internándoles en los CIES (Centros de Internamiento de Extranjeros)abandonando sus obligaciones de protección y de educación de los menores sin familia, rechazando su acceso al trabajo, obligándoles hipócritamente a trabajos clandestinos para ser carne de cañón de la explotación y herramienta para desregular las condiciones de trabajo de toda la clase obrera y de los trabajadores legales.

De esta manera ellos favorecen las propuestas y las acciones racistas y expulsan fuera de las fronteras sin un verdadero proceso legal, sin tener en cuenta su dignidad humana, a estos hombres, mujeres y niños como si fueran apestados.

Declaramos nuestra voluntad

– de luchar contra de toda forma de explotación y de voluntad de dominación económica

– de combatir toda forma de justificar la emergencia de políticas de seguridad

– de promover una cultura de benevolencia y de acogida al extranjero quienquiera que sea

– de apoyar la « convivencia » en las ciudades y en los barrios multirraciales

– de colaborar con la resistencia colectiva que ya comienza a organizarse entre los mismos inmigrantes

– de formar redes de fraternidad y de vigilancia en el ámbito europeo

– de urgir a nuestros gobiernos para que cumplan sus compromisos por el desarrollo de los pueblos y el respeto del medioambiente

Tenemos el sueño de un mundo sin fronteras en el que todas personas puedan disfrutar de la libertad y de la igualdad de derechos.

La fe en Jesucristo, en la diversidad de las confesiones religiosas, que nosotros suscribimos, nos consuela y nos compromete en la elección de una lucha por el reconocimiento de la dignidad de cada persona y el respeto de sus derechos fundamentales, en conformidad con los compromisos establecidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea adoptada el 07/12/2000.

Reunidos en estos días de Pentecostés de 2014 Curas Obreros de Europa en nuestro 30 Encuentro, dirigimos estas palabras a los inmigrantes, a los activistas por la justicia, la paz y la fraternidad, a las autoridades europeas y a los líderes políticos de los países miembros de la Unión Europea, que a pesar de este período crisis, nosotros seguimos confiando en la capacidad y en la inteligencia de todos nuestros ciudadanos para evitar cualquier «crimen contra la humanidad» y construir un mundo mejor. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Turín (Italia) Junio 2014

 

 

 

 

eclesalia.net

La lección más importante que Maya Angelou aprendió de su abuela (VIDEO)


Publicado: 30.05.2014 21:35 EDT Actualizado: 30.05.2014 21:59 EDT

Imprimir artículo

«Cuando se aprende, se enseña. Al llegar, a dar,» es una de las mejores lecciones de Oprah dice que aprendió de la Dra. Maya Angelou. Durante  profunda «Master Class de Oprah» entrevista en enero de 2011, la Dra. Angelou explicó esta lección que vino originalmente de su abuela, una mujer que en gran medida influyó en su vida. «Ella me dijo:» Hermana, cuando llegue, a dar. Cuando se aprende, se enseña. Estas son lecciones de por vida'», dijo la Dra. Angelou. La Dra. Angelou fue enviado a vivir con su abuela paterna a los 7 años, después de que ella fue abusada sexualmente mientras vivía con la familia de su madre. Ella dejó de hablar durante seis años a causa de los abusos, un tiempo más tarde narró en su libro Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado . La llamaban «idiota» y una «idiota», pero su querida abuela siempre le decía lo contrario. «‘Mamá sabe cuando usted y el buen Señor te preparas, vas a ser una maestro,» la abuela de la Dra. Angelou le dijo. «‘Hermana, usted va a enseñar a todo el mundo.'» Ella tenía razón. Dr. Angelou viajó por el mundo, hablando en lugares de todo Estados Unidos y en cuanto a Israel, Egipto, Inglaterra y Roma. «Y cada vez que tengo otro premio, pienso en mi abuela,» dijo la Dra. Angelou. «Así que estoy agradecido de haber sido amado y ser amada ahora», compartió el Dra. Angelou. «Y para ser capaz de amar, porque eso libera el Amor libera. No sólo mantenga -…. Eso es ego el Amor libera» Aparición de la Dra. Maya Angelou en «Clase de Oprah Maestro» re-aires este domingo, 1 de junio a las 9 pm ET del PROPIA , después de un día de retransmisiones en honor al fallecido escritor, poeta, profesor y activista. Ver el calendario completo

CHILE: El Estado financia clínicas privadas con Mil millones de dólares anuales


Matías Goyenechea, cientista político, director de la Fundación Creando Salud, asegura que “desde la década de 1980 se ha implementado el desmantelamiento progresivo del sistema público de salud. Con los gobiernos de la Concertación esta política se profundizó, introduciéndose más criterio de mercado en la salud pública y protegiendo al sector privado”.

Por: Isabel Díaz Medina

19 de junio de 2014

¿Cuáles son los principales problemas del sistema público de salud?
“Como Fundación tenemos un diagnóstico bastante crítico respecto a la situación de la salud. Hay un déficit en el derecho a la salud, que en términos constitucionales es entendido como acceso al sistema. Eso abre espacio para la existencia del sistema de Isapres, y genera una política de subsidio a la demanda con recursos fiscales para que las personas se atiendan en el sector privado.

El sistema público de salud tiene problemas estructurales. Desde los años 80 se asume su funcionamiento como mercado, basado en una política de autogestión, que rompe con la lógica de una autoridad sanitaria y opera con una de carácter presupuestario y de fragmentación de la red pública. Otro punto crítico es Fonasa, y su comportamiento con los prestadores públicos (hospitales u otros centros de salud), en cuanto pasan a ser vendedores de actividad clínica. Eso ha generado una especie de mercado interno de compra y venta de prestaciones, en que se generan precios y mecanismos de pago que están causando daño a toda la red. Por ejemplo, los hospitales públicos por un día-cama tienen un valor asignado por arancel, cuyos precios ni siquiera están ajustados a los costos reales de los hospitales.

Un día-cama UCI tiene un costo promedio de 300 mil pesos, pero el Estado paga 130 mil al hospital por hacer esa tarea. Tenemos un déficit gigantesco en relación a que los aranceles no alcanzan a cubrir los costos de los hospitales, lo cual implica deuda hospitalaria (que en 2013 superó los 103.948 millones de pesos), falta de inversión crónica y selección de prestaciones (atenciones) por parte de los prestadores públicos. Por eso los hospitales están ofreciendo atenciones Auge, que son mejor pagadas que las patologías no incluidas en el plan.
También hay un déficit de infraestructura. En diez años se destruyó el 12% de la capacidad hospitalaria del país. De 1999 a 2009 se perdieron 3.446 camas en el sector público, mientras el sector privado está casi duplicando su capacidad con una política agresiva de construcción e inversión, que en el fondo evidencia el problema de los traspasos de fondos públicos al sistema privado.

Otro punto de los ejes programáticos se refiere a la forma en que financiamos la salud. El mayor financista de la salud es el bolsillo de las personas. El denominado ‘gasto de bolsillo’, asciende a 38% del total del financiamiento de la salud. Es inequitativo, porque está concentrado en el gasto de medicamentos, que no tiene cobertura, y es regresivo pues toda persona paga lo mismo, al margen de su ingreso.
En materia de seguridad social, la cotización obligatoria del 7% en salud representa el 26% del total del gasto sanitario. Sin embargo de ese 26%, un 20% se deriva a las Isapres y pierde su lógica de seguridad social, porque termina siendo interpretado como propiedad individual y no como un impuesto, como debería funcionar. Estos recursos se utilizan para generar las utilidades de las Isapres y de la red de prestadores (las clínicas). El 57% del financiamiento va al sector privado, que atiende alrededor de tres millones de personas, y un 44% al público, con trece millones de pacientes. Setecientos mil pesos se destinan para cada uno de los afiliados a Isapres y 260 mil a los de Fonasa. Las Isapres producen una segregación por riesgo de enfermar al garantizar la salud de los más sanos y expulsar a los más pobres y enfermos a Fonasa. El problema del financiamiento muestra que el sistema de salud se comporta como un bien de consumo y no como un derecho”.

 

EL NEGOCIO DE LAS CLINICAS PRIVADAS

¿Bajo qué mecanismos se traspasan fondos públicos al sistema privado de salud?

“No es una práctica nueva, incluso cuando existía el Servicio Nacional de Salud había mecanismos de traspaso de recursos. Pero es a través de la modalidad de libre elección (MLE), que se ha ido generando una fuga importante de recursos al sector privado. Durante el gobierno de Piñera, a los creativos del Minsal se les ocurrió generar el Bono Auge, mecanismo para todos los usuarios beneficiarios de GES (Garantías Explícitas en Salud) que tienen una garantía de oportunidad vencida. No es una lógica de solución integral, porque el paciente solo recibe esa atención en el sector privado y luego vuelve al sector público. Hay un problema de tratamiento, pero también otros relacionados con los costos con los que se están comprando esas atenciones. En promedio, un Bono Auge equivale a dos o tres prestaciones en el sector público. El Bono Auge tenía el objetivo, al menos declarado, de reducir las listas de espera. Pero su impacto según un reciente estudio es de solo 2%. En el fondo fue regalarle plata a las clínicas y no resolver el financiamiento del sistema público.

Desde la puesta en marcha del Auge hasta 2013, se han traspasado 7.776 millones de dólares al sector privado. El costo oportunidad de esos recursos en el sector público es mucho mayor. El sector público tiene mucho menos recursos y tiene cuatro o cinco veces más actividad que el privado, porque no está pensando en la utilidad para sus accionistas, como en una lógica comercial. Anualmente se entregan mil millones de dólares en promedio al sector privado. Con ese dinero se podrían construir tres hospitales de alta complejidad, ocho de mediana complejidad, 200 consultorios, o contratar el 33% de todo el personal del sistema público. Con esos recursos se resolvería el déficit de profesionales y otros temas que se esgrimen para justificar la ida de pacientes y recursos al sector privado. Esto es un círculo vicioso, donde el sector público sufre un drenaje de recursos y no es capaz de invertir en su fortalecimiento.

También están las compras centralizadas que realiza Fonasa a los prestadores privados. Por ejemplo, la compra de diálisis, tercerizada completamente, y de camas. El Estado paga a la Clínica Las Condes 800 mil pesos por una cama básica, y por el mismo servicio el sector público recibe solo 20 mil pesos. Hay otras fugas de recursos que son más difíciles de hacerles seguimiento, como las compras que realizan los hospitales al sector privado, que se estiman en 300 mil millones de pesos al año”.

 

¿Qué rol juega la Concertación en este proceso privatizador? 

“Desde la década de 1980 se ha implementado el desmantelamiento progresivo del sistema público de salud. Con los gobiernos de la Concertación esta política se profundizó, introduciendo aún más el mercado en la salud pública. El tener un sistema mixto de salud responde a eso. Se han asumido los cánones neoliberales sin ningún cuestionamiento. A la política del Auge se le quita el componente solidario y universal. Hoy se llama GES, se eliminó la ‘u’ de ‘universal’, constituyéndose en una política de focalización de la atención de salud, con la lógica de Estado subsidiario”.

 

CONCESION HOSPITALARIA: PRIVATIZACION ENCUBIERTA
¿Bajo qué argumento se impulsa la política de concesión hospitalaria y cuáles son los impactos que genera en el sistema público de salud?

“La política de concesiones se viene impulsando hace tiempo en diversas áreas, y más recientemente en el sector salud. Con el gobierno de Ricardo Lagos se dio un giro incorporando la concesión a las cárceles y hospitales. Se presenta como una propuesta técnica neutral. Sin embargo, los fundamentos de la política de concesiones son neoliberales, validando la creencia de que el Estado es ineficiente, y que los privados lo hacen todo bien. Partiendo de esa creencia, se impulsa la política de concesión hospitalaria sosteniendo que permite al Estado mayor rapidez en las inversiones, no pagar de inmediato los costos de inversión y garantizar una salud de calidad. Efectivamente hay un problema de inversión, y eso se utiliza como argumento para sostener que hay que concesionar. La evidencia concreta, sin recurrir a experiencias internacionales, es que resulta más caro.

Los hospitales de La Florida y Maipú, que se construyeron bajo este mecanismo, tenían un costo estimado de 292 millones dólares. Para pagar esta inversión al sector privado, el Estado generó dos subsidios importantes. Uno fijo, a la construcción y un subsidio fijo a la operación, que se paga anualmente. La proyección del total que deberá pagar el Estado durante el periodo de concesión, que son quince años, es de casi 600 millones de dólares, lo que representa el doble de los costos estimados. Ambos hospitales tuvieron retrasos de un año, con lo que se cae el argumento de la rapidez; al margen de problemas de funcionamiento desde el inicio relacionados con aire acondicionado, agua potable, personal, entre otros, con lo que podemos concluir que la política de concesiones también tiene problemas concretos de ejecución.

Actualmente los hospitales en proceso de adjudicación son el Sótero del Río, del Salvador y el Félix Bulnes. Para estos recintos hay innovaciones en materia de política de concesiones que suma un tercer subsidio, que es variable y que depende del índice de ocupación de camas, así como la actividad clínica, por lo que es difícil por ahora calcular cuánto se va a transferir por esa vía”.

 

El gobierno de Michelle Bachelet plantea un cambio o la continuidad del sistema de salud?

“El programa de la Nueva Mayoría y las 50 medidas para los primeros 100 días, me parecen adecuados. Hay un plan de inversiones de 4 mil millones de dólares para el sector público, pero me parece que deja a un lado muchos de los temas mencionados. Esperamos que se aplique un plan de inversiones donde también puedan participar los gremios y usuarios en su planificación, y que se implemente un fondo nacional de medicamentos, que ayudaría a reducir el ‘gasto de bolsillo’. Sin embargo, el programa deja fuera los mecanismos de pago hospitalario, no dice nada acerca de los subsidios y compras al sector privado. Puntos ausentes que son centrales a la hora de fortalecer al sector público. Se requiere resolver el problema de cómo el Estado financia su red pública y cómo desvía recursos a los privados, dos puntos de los cuales el programa no se hace cargo”.
¿Que implicancias tiene la ley de Isapres que propone el programa de Bachelet?

“El programa plantea una ley de Isapres, la cual tiene un problema de entrada: estamos hablando de una reforma que beneficia a la población más sana y rica del país. Incluso uno puede dudar respecto de quiénes serán los beneficiados.

El Estado se hace cargo del fallo del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional la discriminación por sexo y edad, que estaba consagrada en la tabla de factores de riesgo que aplican las Isapres para arancelar sus planes. Cuando uno aborda una discusión de reforma hay dos aproximaciones posibles: una es tratar de avanzar hacia un modelo de financiamiento más solidario, con un fondo único de salud, que distribuya las cotizaciones según riesgo a enfermar. Otra opción es hacer solamente una reforma para resolver los problemas de judicialización y de ciertos abusos del sistema. Esta última lo que hace es legitimar el negocio que tienen las Isapres. La ministra de Salud, Helia Molina, dijo en una entrevista “lucremos pero sin las discriminaciones que hoy existen”. Me parece bien que no existan esas discriminaciones, pero la salud no debe ser una fuente de lucro, sobre todo si asumimos que la salud es un derecho. Hay un problema conceptual en esa declaración que da cuenta para dónde se enfocarán los objetivos de la reforma a las Isapres. ¿Quiénes son las personas que participarán de ese proceso? Se ha planteado la idea de una comisión de expertos en la cual participarían académicos, algunos ex ministros, y los representantes de las Isapres.
¿Dónde están los usuarios? ¿Dónde están los trabajadores de la salud? Son actores que no tienen ninguna posibilidad de opinar. Hay un problema grave que es la forma en que se está llevando adelante el proceso de discusión, excluyendo actores claves. Las personas afiliadas no tienen ningún tipo de representación en esa comisión, pero sí los dueños de las Isapres. La ministra Molina debiera incluir al mundo social de la salud para tener una reforma que tome en cuenta sus opiniones, no solamente las de la tecnocracia y de los dueños de las Isapres.

 

La cleptocracia planetaria (vídeo).Comentario como grupo de bancos centrales han invertido 29 billones de dólares en el mercado. Aclarador vídeo que nos permitiría entender para actuar en aquello que nos quejamos todos los días.

 

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=NOYQXrblnjQ

 

Para estar de parte de Dios hay que estar de parte de los oprimidos del mundo


18.06.14 | 22:56.

Los ritos, ceremonias y solemnidades, como las Primeras Comuniones, nos pueden dejar muy tranquilos y satisfechos, pero si no hay compromiso con la igualdad, la justicia, el amor, la fraternidad, no hay Dios.
Mateo 10, 23-33
Dijo Jesús a sus apóstoles: «No tengáis miedo a los hombres porque nada hay cubierto que no llegue a descubrirse; nada hay escondido que no llegue a saberse. Lo que os digo de noche decidlo en pleno día, y lo que os digo al oído pregonadlo desde la azotea. No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No; temed al que puede destruir con el fuego alma y cuerpo. ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo, no hay comparación entre vosotros y los gorriones. Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre del Cielo. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre del Cielo».

1.-El cuidado de Dios: Para expresar gráficamente el cuidado que Dios tiene de cada uno de nosotros usa un símil bien claro: tiene hasta contados los pelos de nuestra cabeza, pero parece que le hacemos la competencia a Dios en esta tarea, pues 7 de cada 10 españoles y españolas acudimos cada uño a la peluquería: en 2012 más de 27 millones de personas, con un gasto medio anual entre las mujeres de 133 € y los hombres de 69 €.
9 de cada 10 españoles utilizan un producto de cabello una media de 10 veces a la semana y 6,6 millones de mujeres en España entre 11-75 años acuden a la peluquería para dar color a su pelo. Según un estudio encargado por la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) el negocio de la medicina y cirugía estética genera en España unos 1.000 millones de euros al año. Más de 10 millones de españoles (1 de cada 4) admiten que son consumidores de Medicina Estética. Con un presupuesto medio de 500 €, más de 8 millones de mujeres y cerca de 2 millones de hombre afirman haberse realizado algún tipo de tratamiento estético de rejuvenecimiento.

En contraste con esto hay millones de personas que no tienen para comer y mucho menos para simplemente cortarse el pelo. Como por ejemplo:

Un hombre que conocimos en Carchá (Guatemala). Era poco más que un esqueleto cubierto de trapos. Nos saludábamos todas las mañanas. Un día faltaba. Al entrar en la iglesia, allí lo encontramos. Con una vela encendida de las muchas que había delante de los retablos fue recorriendo toda la cabeza hasta que dejó todo el pelo quemado. No tenía nada, a no ser la autoestima de cortarse el pelo de esa manera y la sonrisa que te devolvía cuando le dabas algo.

Vivía tan miserablemente que dormía en la calle y comía algo que le daban a veces: allí no hay ningún servicio social a donde acudir. Tenía familia en una aldea lejana y al preguntarle por qué no se iba con ella, contestó: “cosas de la vida”.

2.-Jesús dice que nada hay escondido que no llegue a saberse. Falta hace que algún día se descubra todo lo que hay detrás de los oprimidos y maltratados del mundo, y salgan a la luz los causantes de tanto sufrimiento, pues al lado de donde vivía este hombre se estaba construyendo una gran hidroeléctrica, empresas que a veces inundan las tierras de los indígenas, sin una compensación mínimamente justa de los daños que les causan. Así se nutren los basureros del país.

Prensa Libre de Guatemala (05/06/14) escribe:
Hidroeléctrica Renace II en Carchá iniciará funciones este mes. La división de energía de la Corporación Multi Inversiones (CMI) y Grupo Cobra anunciaron que la central hidroeléctrica Renace II empezará a funcionar a finales de este mes en San Pedro Carchá, Alta Verapaz. La hidroeléctrica cuenta con una presa de derivación, un canal de conducción de 1.1 kilómetros de túneles, un embalse de 100.000 metros cúbicos.

Florentino Pérez, presidente del Grupo ACS a donde pertenece el Grupo Cobra y también presidente del Real Madrid, visitó el país y se entrevistó con el Presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina ex militar de mano dura, para verificar los avances del proyecto. Como dice Jesús en Mateo 19,12: “el que pueda entender que entienda”.

3.-Para ponerse de parte de Dios es necesario ponerse de parte de los explotados y oprimidos del mundo, en los que está Dios realmente presente. Los ritos y celebraciones nos pueden dejar muy a gusto y satisfechos, como por ejemplo, las Primeras Comuniones: “qué adornada estaba la iglesia, qué bien vestidos los niños, los padres pagaron las flores, todo resultó muy bonito”.

Sí, pero ahí fuera están los niños esclavos: 168 millones de niños son víctimas en el mundo de la explotación laboral, incluso manejando productos tóxicos como en los EE.UU., o torturados y mutilados en la India para que den más lástima y ponerlos a pedir.

Si no hay compromiso con la igualdad, la justicia, la solidaridad, la fraternidad, no hay Dios. Jesús lo dijo así: “Tuve hambre y ME disteis de comer…” San Juan Crisóstomo (año (347-407) lo tradujo así:

“No pensemos que basta para nuestra salvación presentar al altar un cáliz de oro y pedrería después de haber despojado a viudas y huérfanos”

«¿Quieren en verdad honrar el cuerpo de Cristo? No consientan que esté desnudo. No lo honren en el templo con manteles de seda mientras afuera lo dejan pasar frío y desnudez. Porque el mismo que dijo: ‘Este es mi cuerpo’, y con su palabra afirmó nuestra fe, dijo también: ‘Me vieron hambriento y no me dieron de comer’. Y: ‘Lo que no hicieron con uno de mis hermanos más pequeños, tampoco lo hicieron conmigo’… ¿Qué le aprovecha al Señor que su mesa esté llena de vasos de oro, si Él se consume de hambre? Sacien primero su hambre y luego, con lo que les sobra, adornen también su mesa».
¿Cómo es posible que la Iglesia, la oficial sobre todo por ser más responsable, se haya ido tan lejos de lo que enseñaron los grandes pastores de los primeros siglos?

Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino

 

Una entrevista extraordinaria con Marco Politi sobre el Papa Francis de fecha 04/06/2014.

La entrevista fue publicada en Italia, pero hay traducciones al Portugese y alemán.

Marco Politi: I LUPI DI FRANCESCO? NO VENGONO da Gubbio 
www.rossoporpora.org/rubriche/papa-francesco/385-marco-politi-i-lupi-di-francesco-non-vengono-da-gubbio.html

Os Lobos de Francisco. Entrevista com Marco Politi
www.ihu.unisinos.br/noticias/532113-os-lobos-de-francisco-entrevista-com-marco-polit

Marco Politi im Entrevista: «Wölfe um Franziskus»

www.wir-sind-kirche.de/files/2177_POLITI_os_lobos_de_Francisco_dt.pdf

SOLO JESÚS EDIFICA LA IGLESIA : JOSE ANTONIO PAGOLA


El episodio tiene lugar en la región pagana de Cesarea de Filipo. Jesús se interesa por saber qué se dice entre la gente sobre su persona. Después de conocer las diversas opiniones que hay en el pueblo, se dirige directamente a sus discípulos: “Y vosotros, ¿ quién decís que soy yo?”.

Jesús no les pregunta qué es lo que piensan sobre el sermón de la montaña o sobre su actuación curadora en los pueblos de Galilea. Para seguir a Jesús, lo decisivo es la adhesión  a su persona. Por eso, quiere saber qué es lo que captan en él.

Simón toma la palabra en nombre de todos y responde de manera solemne: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Jesús no es un profeta más entre otros. Es el último Enviado de Dios a su pueblo elegido. Más aún, es el Hijo del Dios vivo. Entonces Jesús, después de felicitarle porque esta confesión sólo puede provenir del Padre, le dice: “Ahora yo te digo: tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”.

Las palabras son muy precisas. La Iglesia no es de Pedro sino de Jesús. Quien edifica la Iglesia no es Pedro, sino Jesús. Pedro es sencillamente “la piedra” sobre la cual se asienta “ la casa” que está construyendo Jesús. La imagen sugiere que la tarea de Pedro es dar estabilidad y consistencia a la Iglesia: cuidar que Jesús la pueda construir, sin que sus seguidores introduzcan desviaciones o reduccionismos.

El Papa Francisco sabe muy bien que su tarea no es “hacer las veces de Cristo”, sino cuidar que los cristianos de hoy se encuentren con Cristo. Esta es su mayor preocupación. Ya desde el comienzo de su su servicio de sucesor de Pedro decía así: “ La Iglesia ha de llevar a Jesús. Este es el centro de la Iglesia. Si alguna vez sucediera que la Iglesia no lleva a Jesús, sería una Iglesia muerta”.

Por eso, al hacer público su programa de una nueva etapa evangelizadora, Francisco propone dos grandes objetivos. En primer lugar, encontrarnos con Jesús, pues  “él puede, con su novedad, renovar nuestra vida y nuestras comunidades… Jesucristo puede también romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo”.

En segundo lugar, considera decisivo “volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio” pues , siempre que lo intentamos, brotan nuevos caminos, métodos creativos, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual”. Sería lamentable que la invitación del Papa a impulsar la renovación de la Iglesia no llegara hasta los cristianos de nuestras comunidades.

 

Remitido al e-mail

Foro Gaspar García Laviana de Asturias: manifiesto a favor de los inmigrantes


21.06.14 | 10:39.

Los miembros del Foro Gaspar García Laviana de Asturias hemos querido terminar los trabajos de este curso con un manifiesto a favor de los inmigrantes que dice así:

“MANIFIESTO EN FAVOR DE LOS INMIGRANTES

Estamos viendo que muchos españoles tienen que salir de España forzados por la escasez de puestos de trabajo. Tenemos que lamentar que gentes de aquí se vean obligadas a ir en busca de trabajo al extranjero. Lamentamos igualmente que sean tantos los que se ven forzados a salir de sus países y venir al nuestro en busca de una salida para su vida. Todos tendríamos que poder vivir dignamente, si ese fuese nuestro deseo, en el país donde hemos nacido y todos tenemos derecho a buscar en otros lugares de la tierra un sitio donde realizar nuestro proyecto personal.

Hoy vamos fijar más nuestra atención en los emigrantes africanos. Se puede decir que África en general es un continente rico, pero el expolio de sus recursos naturales, la falta de voluntad de las clases diri­gentes para reactivar la economía, la escasa incidencia de las inversionesen la actividad productiva, así como el neocolonialismo y la corrupción, han lleva­do a África a una situación de empobrecimiento forzoso con una muy limitada capaci­dad de recuperación En semejantes circunstancias, muchos africanos optan por emigrar en busca de una vida mejor. Pero hay una causa de fondo común, tanto de nuestra emigración, como de la que nos llega a nosotros de África: la organización de la economía productiva y financiera neoliberal que está hecha en función de los intereses de un pequeño grupo en cuyas manos están las grandes empresas que dominan la economía mundial. Es el sistema del que el Papa Francisco ha dicho que mata. Este neoliberalismo inmisericorde está haciendo que nuestro mundo esté plagado de enormes bolsas de sufrimiento repartidas por todo él.

Ningún país debiera poner trabas a nadie que desee entrar en él con tal que respete sus leyes y costumbres. Las entradas protegidas y los visados humanitarios debieran ser medios ordinarios para entrar en la UE; el código de visados debiera permitir el acceso a las embajadas en países de persecución y de tránsito. Las vallas de Ceuta y Melilla, con o sin sus horribles concertinas, igual que el fenómeno de las pateras, portadoras de innumerables tragedias, hieren profundamente nuestra sensibilidad humana. Las muertes que la inmigración hacia la UE, debido al férreo cierre de sus puertas, tendrían que avergonzarnos a todos.

Debemos pedir protección internacional para los que han logrado entrar en territorio europeo y son ingresados en los CIE: todos y cada uno deben ser identificados y, si están en Ceuta o Melilla, trasladados a la península; se les debe reconocer el derecho de asilo político que pudieran tener algunos. No es solución el uso arbitrario de internamiento, y, en todo caso, se debe garantizar que las limitaciones a la libertad sean algo excepcional. Nos parece un despropósito, propio sólo de gentes sin entrañas, el criminalizar la asistencia humanitaria que puedan ofrecer a los extranjeros tanto personas particulares como organizaciones humanitarias

Rechazamos cualquier devolución en la que no se garanticen escrupulosamente los derechos humanos. Con las llamadas devoluciones en caliente España está vulnerando el derecho internacional, la normativa de la unión europea y nuestro propio derecho. Se debe priorizar el retorno voluntario de los inmigrantes, basado en el diálogo y en el apoyo, no en la represión o la coacción. Nunca se deben devolver inmigrantes a países que no sean miembros de la UE y no respeten los Derechos Humanos. Es necesario fomentar la colaboración con los países de origen para que acojan humanitariamente a los que vuelven a ellos.

Desde que en Europa hemos comenzado a vivir la crisis económica y los parados son cada vez más, la presencia de inmigrantes está generando en algunos sentimientos de xenofobia y racismo, alimentados abiertamente o de manera encubierta por partidos políticos que extienden sutilmente sentimientos de superioridad, desprecio o incluso odio, lo que rechazamos con la más absoluta contundencia. Como cristianos nos sentimos miembros de una familia humana en la que los sentimientos de fraternidad y acogida deben estar por encima de todo.

GIJÓN 20 DE JUNIO DE 2014”

 

http://blogs.periodistadigital.com/faustino-vilabrille.php/2014/06/21/foro-gaspar-garcia-laviana-asturias-mani

CARTA PÓSTUMA DE UN PADRE A SU HIJO EN EL ANIVERSARIO DE SU PASCUA.


CARTA POSTUMA A CAMI

 

Puerto del Rosario, 6 de abril de 2014

 

Mi queridísimo e inolvidable Cami:

Qué necesidad tan grande tenía de escribirte, aún sabiendo que nunca recibirás esta carta. Hoy, cuando se cumple el primer aniversario de tu adiós definitivo, siento con mayor angustia que hay algo me quema por dentro, algo que me atormenta y que debo sacarlo fuera para poder sanar.

Pienso, una y otra vez, en cómo tu vida habría sido diferente si yo, como papá y guía, no hubiera cometido tantos errores contigo, ni me hubiera equivocado con tanta frecuencia. Hoy, más que nunca, estoy convencido de que mis grandes desaciertos, a pesar de mi buena fe y mis mejores intenciones, te marcaron desde niño para siempre. Cuánto diera porque Dios me concediera el milagro de que volvieras nacer. Cuánto diera por poder arrullarte de nuevo entre mis brazos. Te dedicaría horas eternas hasta descubrir, uno a uno, tus talentos naturales y te llenaría de estímulos para que pudieras sacarle a tus dones el mejor provecho. Te invitaría a aprender sin imponerte nada y te corregiría sin castigos ni reproches. Te llevaría de la mano con firmeza, pero dejando que escogieras libremente tu camino. Me acostaría en las noches junto a ti, para compartir tus sueños y jugar con las estrellas. Te esperaría sonriente en la puerta, dispuesto a secarte las lágrimas, asegurándote que “eso no fue nada” y pronto el dolor pasará. No me cansaría de reconocerte todo lo que vales y te animaría todos los días para que alcanzaras nuevos logros y te fijaras otras metas. Y no desaprovecharía la más mínina oportunidad para arroparte con cientos de abrazos y miles de besos, y así hacerte sentir, de verdad, ¡cuánto te quiero!

Hoy debo confesarte, también, con el corazón hecho pedazos, que fueron muchos los años que tuvieron que pasar, para que yo pudiera comprender por fin, que tú lo que necesitabas y buscabas desde niño no eran las amenazas, los reproches y castigos, sino el apoyo incondicional de un padre que con su amor y su atención, te hiciera sentir seguro, valorado y acogido.

Recuerdas cuando la gente decía:

-¡Este año se pasó volando!

Hoy, tristemente, no puedo repetir lo mismo. No sólo han sido 365 días sin verte. ¡Es mucho más! Para mí, han sido 8.960 interminables horas sintiéndome huérfano de ti; 537.600 minutos, en los que mi mente, tanto despierta como dormida, no ha parado de mostrarme tu rostro a través de los recuerdos. Han sido más de 32 millones de largos minutos, en los que, uno a uno, me he negado a aceptar tu prolongada ausencia.

 

2

 

Sólo Dios y tú saben lo duro que ha sido para mí poder seguir viviendo sin ti. Qué difícil retomar el día a día, trabajando y sonriendo como si nada hubiera pasado. Qué papel más exigente el que he tenido que representar después de que te has ido, mostrándome hacia fuera con un máscara de serenidad  y fortaleza, mientras por dentro, me derrumbo frágilmente y me consumo en medio de mi soledad y de mi tristeza inconsolable.

Qué reto tan grande y doloroso el que me ha impuesto la vida, obligándome a creer que el tiempo sanará esta herida… pero pasan las horas, los días y los meses, y compruebo que la herida permanece aún abierta y sin curar. Y le pregunto al cielo ¿cuándo podré volver a verte y abrazarte?, mientras el pensamiento humano me atormenta, asegurando que tu viaje es sólo de ida y sin regreso.

Tu vida y tu muerte, han sido para mí grandes oportunidades de aprendizaje y crecimiento. El legado que me dejas, desbordante de vivencias y experiencias, es de una riqueza incalculable. Por eso hoy, día de tu primer aniversario, he querido escoger tres de esos regalos que, como verdaderos tesoros, servirán para que puedas trascender y ser recordado como un hombre que, en medio de sus fortalezas y debilidades, de sus aciertos y equivocaciones, luchó con valentía por sobreponerse siempre al sufrimiento y la adversidad.

 

  • El primer regalo que he sacado, nuestra gratitud al Todopoderoso por habernos escogido como tus padres. Tú fuiste –y sigues siendo- nuestro mejor maestro. Contigo aprendimos  verdaderamente a ser papás. Fueron los errores que cometimos contigo, los que nos llevaron a descubrir que ser padres es mucho más que dar un pan, comprar un vestido o llevarte de paseo. Y fuiste tú, Cami, el que nos permitiste entrar por la puerta de la humildad  para que, reconociendo nuestras equivocaciones y nuestras carencias, pudiéramos un día encontrar al verdadero Dios y recuperarte como hijo.
  • El segundo, poder desempacar tu historia. Esa historia personal y única, en la que el sufrimiento fue tu compañero inseparable de camino. Ese sufrimiento que estuvo a tu lado desde antes de nacer y te acompañó, sin reparos, hasta el día de tu adiós definitivo. Tu historia completa, con tus aciertos y tus errores; con tus problemas y tus soluciones; con tus sueños y tus frustraciones, es al final, una historia de superación valiosa y valiente, y un testimonio de lucha y esperanza. Este tesoro, tu historia, merece ser contada y compartida con otros. Hace un año, precisamente un día antes de tu muerte, te hice la promesa de que contaría tu vida. Quiero que sepas que ya llevo varios meses escribiéndola y espero terminarla muy pronto.

 

 

3

 

 

  • Y el tercer tesoro, nuestro compromiso sagrado de amar, cuidar y estar siempre pendientes de María del Mar. Tu hijita era tu desvelo y tu gran preocupación. Tú, como todos los papás, no sólo querías lo mejor para tu hija, sino soñabas con grandes proyectos para ella. María del Mar, es la prolongación de tu sangre y de tu alma. Es la más grande herencia que has podido dejarnos. Por ello, hijo mío, te pido que descanses en paz, sabiendo que tus padres y tus hermanos, estaremos siempre muy cerca de María del Mar, cobijándola con nuestro afecto y brindándole nuestro apoyo.

Me despido, mi querido Cami, con la tristeza de saber que de verdad te has ido, pero con la tranquilidad de haberme podido desahogar y liberarme de esas cargas que me atormentaban de tiempo atrás. Lamento, querido hijo, no haber tenido el valor y la humildad para habértelo reconocido en vida.

Por eso, mi Cami, desde que partirte de este mundo, me he hecho el propósito de abrazar más, de dar más besos, de decirle a los demás cosas bonitas y agradables, de no ahorrar ni una sola gota de afecto y de cariño. Y me he propuesto compartir mi testimonio personal con muchos padres de familia, especialmente con aquellos con hijos pequeñitos, para que no caigan y repitan los errores que cometí contigo.

 

Te amo con toda mi alma y sabes que jamás te olvidaré. Espero con ilusión ese nuevo amanecer, en el que tú me recibas sonriente y con un abrazo me prometas que ya nunca te separarás de mí.

 

Papá

 

Remitido al e-mail

Papa Francisco: Vengo a pedir disculpas


Visita pastoral del Papa a la diócesis calabresa de Cassano

© Vincenzo PINTO / AFP
21.06.2014 // IMPRIMIR
Poco antes de las 9 de la mañana de este sábado, el Papa Francisco llegó en un vuelo en helicóptero desde el Vaticano a Castrovillari, en visita pastoral de un día a la dócesis de Cassano all’Jonio, en la región italiana de Calabria. Una visita pastoral que lleva por lema: ‘Vengo a pedir disculpas». La frase se refiere a lo que está escrito en la carta que el Papa envió a los fieles de esta diócesis cuando decidió el nombramiento del obispo de Cassano, Mons. Nunzio Galatino, como Secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana CEI.

Centenares de fieles recibieron con júbilo al Obispo de Roma a su llegada a la prisión de Castrovillari, primera etapa de su visita. El Papa visitó a los reclusos, hombres y mujeres, un total de 200, saludó al personal penitenciario y sus familias y tuvo su primer discurso. Luego el Papa Bergoglio junto con Mons. Galantino, llegó al Estadio municipal de Cassano y después de una breve ceremonia de bienvenida, visitó el Hospicio de ‘San Giuseppe Moscati’.

El Papa durante el transcurso de la mañana también tendrá una reunión privada con los sacerdotes de la diócesis y se sentará en la mesa con los pobres que son atendidos por la Cáritas local y con los jóvenes de la comunidad terapéutica «Saman». La jornada de Francisco en Calabria proseguirá sin tregua: a las 14.30 está prevista una visita a los ancianos de un hogar-residencia.

Más tarde el Papa se trasladará a Sibari, donde 16.30, celebrará la misa. Precisamente en Sibari, el pasado mes de marzo fue asesinado tras ser calumniado por la prensa local el padre Lázaro Longobardi. Muy probablemente el Pontífice recordará al sacerdote durante la celebración eucarística. El regreso del Papa al Vaticano está previsto para las siete y media de esta tarde.

EL VATICANO APORTO UNA PRUEBA INEDITA DEL SILENCIO DE LA CURIA ARGENTINA DURANTE LA DICTADURA


EL PAIS ›

Cuando se callaron las Iglesias

Se trata de una carta del obispo Enrique Angelelli, escrita en julio del ’76, donde le informa al nuncio Pío Laghi las violaciones a los derechos humanos que sufría junto a sus compañeros. Fue presentada en el juicio por su asesinato.

 Por Ailín Bullentini

Después de casi 40 años, el Vaticano, a cargo del papa Francisco, aportó documentación inédita de violaciones a los derechos humanos cometidas en Argentina. Lo hizo a través del Obispado de La Rioja, que presentó las pruebas durante la primera parte de los alegatos en el juicio por el asesinato de monseñor Enrique Angelelli. Los abogados querellantes en la causa calificaron de “histórica” esa audiencia realizada el viernes 13 de junio, cuando se incorporó la carta y el informe en el que el propio Angelelli denunció la persecución que sufrían él y sus compañeros en la misión cristiana por parte del Ejército y la policía. “Estamos permanentemente obstaculizados para cumplir con la misión de la Iglesia. Personalmente, los sacerdotes y las religiosas somos humillados, requisados y allanados por la policía con orden del Ejército”, alerta en su escrito Angelelli, entre descripciones sobre las cárceles provinciales “repletas de detenidos por el solo delito de ser miembros fieles y conscientes de la Iglesia” y la denuncia de torturas a un párroco de la zona. Las cartas, originalmente destinadas al nuncio vaticano, entonces Pío Laghi, y fechadas en julio de 1976, habían llegado en copia a la institución más importante de la religión cristiana en la misma fecha.

“Sabíamos que las denuncias del monseñor habían llegado al Vaticano, pero hasta el momento no teníamos la certeza de la prueba documental”, evaluó la querella del Obispado riojano, quien insistió ante el papa Francisco para la entrega de la documentación y remarcó: “Lo que dicen los documentos se sabe y fue probado en el juicio, lo importante es que prueban que sus denuncias llegaron al Vaticano”. Las secretarías de Derechos Humanos nacional y provincial habían consultado a la Santa Sede, vía Cancillería y antes del comienzo del debate oral, por la existencia de cualquier tipo de documentación remitida por Angelelli. “Es positivo que el Vaticano haya aportado estas cartas, ya que prueban que Angelelli les comunicó lo que estaba pasando. Pero también valen porque prueban que Pío Laghi recibió la información, algo que siempre negó”, expresó Guillermo Díaz Martínez, quien junto a Bernardo Lobo Bugeau representa la querella de las secretarías públicas (ver aparte).

Documentos inéditos

La semana pasada, el Papa entregó al Obispado de La Rioja, a cargo de Marcelo Colombo, dos documentos: una carta y un informe titulado “Crónica de los hechos relacionados con el asesinato de los padres Longueville Gabriel y Murias Carlos”, los curas de Chamical asesinados el 18 de julio de 1976. Los escritos habían sido remitidos ese mismo mes de aquel año a Laghi, quien entonces estaba a cargo de la Nunciatura apostólica en Argentina –representante de la Santa Sede–. Las querellas consultadas creen que los documentos llegaron al Vaticano porque Angelelli se preocupó por enviar copias debido a que “desconfiaba de la inacción del nuncio”, mencionó la abogada que representa la querella del Obispado riojano en el juicio, Mirtha Sánchez.

La desconfianza fue acertada. La representante legal aseguró que el Obispado tiene la certeza, debido a documentos archivados en la propia institución, de que Angelelli mantuvo diálogo con Laghi. En el expediente de la causa figuran algunos intercambios epistolares en los que Angelelli le cuenta al entonces vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Vicente Zazpe, de su diálogo escrito con Laghi. La carta aportada de manera inédita por el Vaticano refiere a un envío epistolar previo entre ellos. Laghi, sin embargo, negó históricamente saber de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar. “La carta incorporada demuestra la mendacidad de Laghi, que tenía pleno conocimiento de las persecuciones a la diócesis de La Rioja, sus curas, laicos y obispo”, alegó Lobo Bugeau la tarde del 13 de junio, horas después de que el Obispado diera a conocer los documentos aportados por el Vaticano y solicitara su incorporación a la causa.

En el libro Nuestra Santa Madre, Laghi se presenta ante el grabador de la periodista Olga Wornat como un nimio ignorante: “¿Cómo iba a suponer que estaba tratando con monstruos capaces de arrojar personas desde los aviones y otras atrocidades semejantes? Se me acusa de delitos espantosos por omisión de ayuda y de denuncia, cuando mi único pecado era la ignorancia de lo que realmente sucedía”, se autoexculpa. Muchos familiares y amigos de desaparecidos durante la última dictadura aseguraron haber recibido silencio y maltratos de su parte cuando acudieron en su ayuda. Laghi falleció en 2009 en Roma. Impune.

Asunto “Costa”

“El motivo de esta carta es para ponerle en conocimiento de lo que pasa por aquí, para que esté informado debidamente”, introdujo Angelelli en el escrito que le envió a Laghi el 5 de julio de 1976. Lo primero que relata allí tiene que ver con “los Cruzados de la Fe de la Costa”, un grupo de terratenientes entre los que figuran Amado y César Menem (familiares del senador y ex presidente Carlos Menem) del departamento de Castrobarros, conocido en la provincia como la Costa riojana. Angelelli los acusó en la carta de haber “cambiado la cabeza de la familia” del padre Virgilio Ferreyra, por aquellos días recién fallecido, razón por la cual había decidido “no celebrar la misa” en su honor.

Para esa época, los Cruzados de la Fe contaban con una estructura de persecución hacia la diócesis de Angelelli ensamblada con el Ejército, la policía y los medios de comunicación: el diario El Sol era su órgano de difusión, a través del que difundían, bajo el nombre de Movimiento Católico Seglar de Formación y Apostolado de La Rioja, solicitadas en las que denigraban a Angelelli llamándolo “Satanelli”, “obispo rojo” u “obispo marxista”. Su odio al entonces obispo provincial había comenzado algunos años antes, durante el reinado de la Triple A. El hecho desencadenante había sido la disputa entre el religioso y aquel grupo por un predio de tierras muy ricas para el cultivo de vid que estaban deshabitadas y habían quedado sin dueño. “El grupo se las quiso apropiar, pero Angelelli las intentó retener para los pobres. No tuvo suerte”, apuntó Sánchez.

Situación general: persecución, represión y cárcel

En su carta, Angelelli también acusó al “jefe militar Osvaldo Battaglia” de haberle quitado la misa radial y ordenado que se realizara en el Casino de Oficiales por el capellán militar Felipe Pelanda López. “Sin haberme comunicado absolutamente”, denunció Angelelli en el texto en el que se quejó: “Este abuso y atropello es causal de escándalo”. La situación no terminaba allí. “Estamos permanentemente obstaculizados para cumplir con la misión de la Iglesia. Personalmente, los sacerdotes y las religiosas somos humillados, requisados y allanados por la policía con orden del Ejército”, advirtió el entonces obispo riojano, quien, además, añadió: “Me aconsejan que se lo diga: nuevamente he sido amenazado de muerte”.

Las torturas que sufrió un sacerdote durante su detención fue otro suceso informado por Angelelli al nuncio apostólico en aquella carta de julio de 1976. “El sacerdote Eduardo Ruiz injustamente detenido fue obligado por los militares de La Rioja a escribir una carta a su obispo (o sea, él) desde la cárcel. Fue moralmente torturado para que la escribiera”, denunció el obispo. Por último, advirtió sobre “una realidad dolorosa”: “Nuestra cárcel está repleta de detenidos. Personas honorables, padres de familia, gente sencilla están dentro muchos de ellos por el solo ‘delito’ de ser miembros fieles y conscientes de la Iglesia”, apuntó y añadió que en el encierro “se tortura asquerosamente”.

El diálogo con Menéndez

Angelelli no sólo le mencionó a Laghi que mantuvo una “entrevista” con el entonces jefe del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, sino que lo alertó sobre lo que había oído de boca misma del represor y máximo imputado por su muerte en el juicio que transita su fase definitoria, que quería ser un Cruzado de la Fe. “Señor nuncio, pensemos a tiempo todo esto para no tener que lamentar consecuencias dolorosas en un futuromuy próximo”, solicitó el monseñor riojano en aquella carta del 5 de julio de 1976.

Crónica de dos muertes

El otro documento aportado por el Vaticano es un informe en el que Angelelli detalló, día por día, lo que sucedió en torno del asesinato de los curitas de Chamical: que el 18 de julio de 1976 “dos individuos vestidos de civil” los fueron a buscar a la casa de dos religiosas, en Chamical, donde estaban cenando y los llevaron supuestamente a la ciudad capital; que el 19 de julio, las religiosas comunican la detención de los sacerdotes al Obispado, desde donde se hacen averiguaciones sin éxito; que al día siguiente “una cuadrilla de ferroviarios encuentra los cadáveres de ambos sacerdotes acribillados a balazos, maniatados y en estado lamentable”. Los papeles exhiben el sello de la Nunciatura Apostólica que certifican su recepción el 30 de julio.

“El hecho de la muerte de estos dos sacerdotes no está ajeno al contexto argentino y riojano que se vive”, advirtió Angelelli en el texto en el que citó dos artículos periodísticos publicados en el periódico El Sol “en contra de la diócesis” firmados por el Movimiento Seglar de Formación y Apostolado, los Cruzados. Según el monseñor, esos textos tenían relación con los asesinatos y también con la muerte de Pedernera, en Sañogasta: “El domingo 25 de julio varios individuos encapuchados asesinan en la puerta de su domicilio y frente a su familia a Wenceslao Pedernera”, resumió Angelelli, quien concluyó: “En este caso también deben tenerse en cuenta las notas del diario El Sol”.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: