COLOMBIA: El estremecedor relato del fiscal del caso de Andrés Escobar


Dos décadas después de este homicidio

El próximo 2 de julio se cumplirán 20 años de la muerte del jugador de la selección de Colombia. El fiscal que investigó este asesinato reconstruyó para El Espectador un crimen que todavía nos duele.

Por: Juan David Laverde Palma
  • El estremecedor relato del fiscal del caso de Andrés Escobar

Corría el minuto 35 del partido de Colombia contra Estados Unidos cuando al intentar cortar un centro, Andrés Escobar hizo un autogol. El juego quedó 2-1 en favor de los americanos. La selección resultó eliminada.

Pasaron ya 20 años desde su asesinato y esta Colombia violentada y herida sigue poniendo muertos por cuenta del fútbol. No parece haberse sacudido jamás de esa cultura de la bala fácil, del crimen impune, de la muerte en la esquina. Y, sin embargo, la vergüenza nos alcanza para dolernos todavía por ese horrendo homicidio del que fue víctima Andrés Escobar. Esa madrugada del 2 de julio de 1994 Humberto Muñoz Castro, chofer de los hermanos Gallón Henao, le descargó seis balas. Cuando le preguntaron si le habían dado la orden de matarlo, sin inmutarse, frío, contestó sin rodeos: “Todavía no me habían dado la orden”. Dos décadas después Jesús Albeiro Yepes, quien fue el fiscal del caso, por primera vez se animó a contarle a un medio de comunicación todo lo que vivió ese día y cómo le dolió esa muerte. Este es su relato:

“Yo iba en un taxi de madrugada cuando me explotó la noticia. Sin preámbulos el locutor sentenció: ‘Acaban de matar a Andrés Escobar’. El taxista paró el carro, se llevó las manos a la cabeza, se quedó en silencio por un minuto hasta que pegó un grito: ‘¡jueputa!’. Luego me preguntó desconcertado: ‘¿A dónde es que vamos, señor?’. Le indiqué. Cuando llegamos a mi casa le fui a pagar y no tenía ‘devueltas’. Me dijo ‘hasta luego’ y se fue. La verdad es que ni le pagué la carrera. Eso fue muy duro, ambos quedamos en estado de choque. Entré a la casa todo ido y a la media hora me llamaron de la Fiscalía para que me presentara. La revolución en Medellín a esa hora de la mañana era absurda. El director de Fiscalías de Medellín, Mario Nicolás Cadavid, nos comisionó el caso a Carlos Alberto Rico, Abelardo Duica y a mí.

Fue muy duro porque yo era hincha del Nacional y Andrés era un ídolo. Además de ser un gran jugador en el momento de los criollos dorados del verdolaga, siempre se le conoció como ‘El Caballero de las Canchas’, tenía un temperamento pacífico y era de esos que hacía faltas fuertes y se devolvía a presentar excusas. ¡Cómo olvidar su gol en Wembley! Lo de Andrés tiene todos los rasgos de una tragedia griega. Era querido por todo el país. Y en la selección, único. Terrible todo.

A Andrés lo mataron como a las 4 de la mañana en el parqueadero El Indio, en la vía Las Palmas, en Medellín. Y cinco horas después ya sabíamos que los asesinos se movilizaban en dos camionetas, ya habíamos entrevistado a la gente de la discoteca en la que estaban y reconstruido los detalles del matoneo que sufrió. La gente empezó a llamar enloquecida dando información. El Mundial aún no había acabado y esa muerte provocó una indignación internacional. Hasta un minuto de silencio hubo en algún juego. No habían pasado ni 10 días desde su autogol en el juego con Estados Unidos y su muerte multiplicó la vergüenza de Colombia en una época en la que Medellín era sinónimo de sicarios en moto, poderes criminales y narcotráfico.

Andrés estaba esa noche con Juan Jairo Galeano y dos amigas en la discoteca. Desde la mesa de Pedro y Santiago Gallón, quienes estaban con un grupo de amigos, le empezaron a gritar ‘Autogol, Andrés, autogol’. Lo provocaron una y otra vez. Él pidió respeto y se alejó. Luego le gritaron ‘Leo, pantaloncillos Leo’. Andrés estuvo incómodo toda la noche. Cuando salió del lugar, ya en su carro, se dio cuenta de que los que lo molestaron estaban en el parqueadero El Indio e ingresó allí. Volvió a pedirles respeto. Ahí discutió con Pedro Gallón y luego llegó Santiago, el mayor, y lo recriminó. Después le dijo: ‘Usted no sabe con quién se está metiendo’. En esas el chofer de los Gallón, Humberto Muñoz, escuchó esa frase, se bajó del carro apurado y mientras Santiago le repetía a Andrés esa frase: ‘usted no sabe con quién se está metiendo’, como para demostrar que Andrés realmente no sabía con quién se estaba metiendo, se arrimó a su carro y le descargó el revólver en la cabeza. Seis tiros.

Andrés no llegó a provocar una pelea, tanto que no se bajó nunca de su carro, sólo bajó la ventana del vehículo y reclamó respeto. Pero vinieron los insultos, la frase aquella y su muerte. Quizás Andrés pudo haber sido imprudente, su carro estaba en otro lugar y él ingresó al parqueadero El Indio para decirles que no lo molestaran. Claro, no sabía a quiénes les exigía una gota de respeto. Su amiga lo trasladó a una clínica, pero falleció en el camino. Los Gallón se fueron de inmediato en sus camionetas. A las 9 de la mañana nos informan que una persona había denunciando el robo de una camioneta en el sector de Buenos Aires. La camioneta correspondía con la descripción de uno de los carros de los asesinos.

El denunciante era Humberto Muñoz, el mismo que le había descargado seis balas a Andrés apenas unas horas antes. Él decía que lo habían asaltado, le habían hecho tiros y lo habían amarrado. Incluso mostró sus muñecas magulladas por una cuerda. Pronto confirmamos sus mentiras y descubrimos que esa era la camioneta y ese el asesino. Muñoz creó una historia ficticia a instancia de los hermanos Gallón. Los organismos de inteligencia nos dieron abundante información sobre los Gallón y sus actividades. A las 2 de la tarde ya sabíamos quién era el asesino, que los Gallón estaban involucrados y el rastro del arma homicida.

Tres horas después ya habíamos dado las órdenes de allanamiento y hacia las 11 de la noche ya teníamos las camionetas, el revólver, todo. Incluso los Gallón se habían comunicado con el fin de que se les dieran garantías para entregarse. Al amanecer del día siguiente ya estaban en la Fiscalía. En 24 horas se supo todo, se resolvió todo y se capturaron las personas. Muñoz confesó ese día el crimen, pero dijo que no sabía que se trataba del jugador Andrés Escobar. Siempre alegó que estaba medio dormido en la camioneta cuando escuchó a su jefe, se bajó del carro y asesinó a Andrés como por inercia.

Ese día aprendí el poder de un Estado: si tiene voluntad y decisión es posible descubrir hasta el más planeado de los crímenes. El poder del Estado es infinito. Para resolver este caso hubo un despliegue de poder pocas veces visto en Colombia, quizás en dos o tres crímenes. Entendí entonces que el Estado lo puede todo, lo que pasa es que no le da la gana o la negligencia es total. Yo recuerdo que Muñoz estuvo varias horas en silencio, evadiendo nuestras preguntas hasta que se soltó y dijo que la coartada buscaba encubrirlo todo. Entonces el ambiente en Medellín estaba muy tenso. La gente buscaba lincharlo. Incluso ofrecían dinero para que fuera enviado a la cárcel de Bellavista en Medellín. Era una locura.

Dispusimos su traslado a la Modelo de Bogotá. Yo vine a indagarlo dos días después. Él insistió en que lo mató, pero que nunca supo a quién estaba matando. Respecto al hecho mismo de que había asesinado a un ser humano no parecía sentir molestia o angustia. En la indagatoria le pregunté si sus patronos le habían dado la orden de disparar, y él contesto expresamente: ‘Todavía no me habían dado la orden’. A ese hombre nunca lo vi llorar ni mostrar arrepentimiento alguno. Era frío, como fría fue su forma de encubrir el crimen. Esa mañana se cortó el bigote y se hizo tallar las manos para fingir el asalto.

Apenas terminó la indagatoria regresé a Medellín y dictamos medida de aseguramiento en contra de él y de los hermanos Gallón por homicidio. Pronto nos dimos cuenta de que los Gallón tenían mucha relación con autoridades. Uno percibía que acudían a muchos intermediarios entre las estructuras de poder para que no los persiguiéramos. Y hubo algo particular: varios de los narcotraficantes de los ‘12 del patíbulo’, cuyos crímenes fueron perdonados en 1993 por su colaboración contra el cartel de Medellín de Pablo Escobar, terminaron declarando en la Fiscalía en favor de los Gallón. Recuerdo que la mayoría de ellos pasaron por la oficina para dar sus versiones. O sea, los Gallón no solamente tenían dinero, sino poder y amigos en el Estado.

Además me parece que la justicia les dio un trato muy indulgente porque terminaron siendo procesados por encubrimiento, pero no se les investigó ni como cómplices ni como determinadores del homicidio. Un fiscal de segunda instancia revocó la decisión que se había tomado de procesarlos por asesinato y por eso estuvieron muy poco en la cárcel. Nuestra teoría era que los Gallón implícitamente le habían dado una orden a Muñoz, porque ellos lo que evidenciaron con el crimen de Andrés Escobar fue una estructura de poder y, obviamente, no se trataba de un poder pacífico, sino criminal. Lo que se decía en nuestra providencia era que cuando un hombre con ese poder dice delante del conductor de manera repetida y desafiante ‘usted, hijueputa, no sabe con quién se está metiendo’, es porque él mismo considera que representa un poder intimidante, un poder incluso capaz de la eliminación física. Y lo que hizo Muñoz respondía a una estructura de poder que esperaba de él decisiones, acciones.

Sin embargo, un fiscal superior no aceptó esa tesis. Los Gallón presentaron el tema como un error del conductor bajo el argumento de que estaba medio dormido y que cuando se despertó consideró que estaban en peligro y por eso actuó en su defensa. Esa teoría pendeja tuvo eco en la segunda instancia. Lo que pasa es que en 1994 el nivel de jurisprudencia sobre estructuras delictivas de poder no tenía el desarrollo de hoy, en donde, por ejemplo, ya se habla de la determinación moral implícita. Sobre los ‘12 del patíbulo’ jamás entendí a qué horas terminaron declarando en el proceso. En el fondo creo que más que servirles, lo que hicieron fue llenar el expediente de papeles. Acuérdese que en esa época se habló mucho del tema de las apuestas y se creó la idea de que la muerte de Andrés estaba relacionada con eso. Pero eso nunca tuvo respaldo. Ellos finalmente lo que sirvieron fue a la causa de los hermanos Gallón.

El conductor Muñoz fue condenado a 43 años de cárcel, pero no pagó ni 12. Desde 2005 está libre. Los Gallón fueron sentenciados por encubrimiento. Años después otro de sus hermanos fue extraditado a Estados Unidos y en 2010 Santiago fue condenado por financiar al paramilitarismo. ¿Usted por qué cree que llegamos tan rápido a los Gallón en 1994? Desde esa época había mucha información de inteligencia sobre ellos que los asociaba con actividades del narcotráfico. Vale decir que jamás fui amenazado en esta investigación.

¿Que cómo me afectó a mí el crimen de Andrés Escobar? Mire, a mí me mataron un hermano, y yo entendí que a él lo habían matado por esas cosas absurdas por las que en Colombia matan a la gente: una pelea que las autoridades no resolvieron a tiempo y eso desencadenó una serie de problemas que terminaron en un homicidio absurdo. En Colombia las tragedias humanas están en gran parte relacionadas con unas actitudes de negligencia eterna y absoluta de las autoridades. Es horrible la cantidad de muertos que este país ha puesto por esa manera tan negligente y displicente con que suelen asumir las autoridades los procesos judiciales.

En mis tiempos como fiscal entendí que el Estado tiene todo el poder del mundo, que si quiere resolver un crimen lo puede hacer en 24 horas si le da la gana, como pasó con el de Andrés Escobar. Pero al final lo que uno retrata es una negligencia infinita. Desde los escritorios no se investiga nada. Le digo más: Colombia todavía no ha superado la muerte de Andrés. Yo todavía me pregunto quién mató a Andrés Escobar. La respuesta simple y plana es que lo mató el señor Muñoz Castro. Pero eso no responde el problema. El problema es por qué un hombre como Muñoz Castro mata de esa manera, y la respuesta no puede ser sino una sola: porque somos una sociedad habituada a la cultura de la mafia.

Colombia todavía vive el oscurantismo de esa anticultura que sigue disponiendo de la vida humana de la misma manera, con la misma frialdad, con la misma indiferencia y con ese silencio oficial. Las causas de esta muerte están vivas aún. ¡Esto no ha cambiado! Es que aquí se bajan de un carro y le van disparando a alguien como si fuera cualquier animal. Aquí la vida no vale nada. Colombia sigue siendo eso, todavía no lo hemos superado. Cualquier cristiano que revise la historia de este país se dará cuenta de que el Estado y la sociedad colombiana han sido de una contemplación eterna con esas expresiones de violencia. Yo lo retrato más o menos así: nos pasamos 50 años justificando a los que mataban en nombre de la justicia social; cuando eso se desbordó empezamos a justificar a los que mataban en nombre de la defensa social. En ese saco de justificaciones estuvo antes, durante y después el narcotráfico. Y cuando todo eso nos superó empezamos a justificar la violencia a través de la justicia.

Aquí la gente pide, por ejemplo, que se condene a un hombre así no haya pruebas. Es una tragedia todo. Veinte años después de ese crimen que indignó a Colombia y al mundo no hemos cambiado nada. Seguimos igual de mal”.

jlaverde@elespectador.com

@jdlaverde9

 

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-estremecedor-relato-del-fiscal-del-caso-de-andres-es-articulo-499808

Homilía semanal del P. Jim Hogan para la Fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, 22 de junio 2014


• Deuteronomio 8: 2-3, 14-16; I Corintios 10: 16-17; John 51-58 •

Semanal Lectura de las Escrituras: Fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo

Dos veces al año, Freeze-Out Lago en huéspedes del Norte Montana migran gansos de nieve. Cerca del final de marzo escuché su migración bianual había tocado techo, así que conduje hasta Fairfield. La gente de Pesca y Caza estimaron que había unos trescientos mil gansos de nieve allí. Me puse de pie en la orilla del lago por muchas horas, escuchando su «bocinazos», asombrado por los inmensos remolinos de gansos que ocasionalmente hicieron su ballet sobre el lago. Finalmente alrededor de las 6:00 de la tarde todos ellos comenzaron a volar a los campos de cereales cercanas. El cielo estaba lleno de pájaros! El canal de la Naturaleza ha filmado migraciones similares de pequeños loros verdes, sardinas, Pingüinos Emperador, ñus y una variedad de insectos. Sus esfuerzos centrados y concertadas para la protección y reproducción de sus especies demuestran las implicaciones de la comunidad.

«Jesús dijo a la gente: judíos:» Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo ‘».

«Los Judios contendían entre sí sobre lo que escucharon a Jesús decir.»   Respondió con imágenes gráficas de comer y beber. Esas imágenes nos llevan a especular sobre el significado de la «vida eterna.»

La Misa es importante para nosotros y ha sido desde la primera generación de cristianos.Misa fue el marco para la coronación de reyes y papas. Los músicos lo han convertido en un concierto. La gente ordinaria han acodado con sus devociones y costumbres religiosas le gusta arcos, genuflexiones y el incienso, como si fuera un objeto Eucaristía en lugar de alimentos para ser consumidos. Durante todos estos años nuestros antepasados ​​lucharon y ahora se esfuerzan por comprender el significado de la Eucaristía.

Nos reunimos y escuchamos las palabras de Cristo. Nos reunimos para partir el pan y compartir la copa de vino en memoria de él. Lo hacemos recordando que él está vivo y activo dentro de nosotros y entre nosotros. La Misa proporciona la oportunidad para todos los que participan activamente ser empoderados y ser para los demás, la presencia liberadora de Cristo.

El teólogo alemán, Bernard Häring, fue reclutado en el ejército de Hitler como un enfermero y enviado al frente oriental. Como el ejército de Hitler se retiraba en 1943, se encontró responsable de la seguridad de varios heridos. Un día se armó de valor para llamar a la puerta de algunos aldeanos rusos. Con gran riesgo para ellos mismos esas simples aldeanos tomaron Haring y sus compañeros en su casa y compartieron su última comida con ellos. Haring preguntó por qué lo hicieron. Ellos respondieron, «porque eran cristianos.» Esos aldeanos tenían una comprensión intuitiva de la Eucaristía, de ser el Cuerpo Vivo de Cristo.

Elizabeth Johnson ha publicado recientemente un nuevo libro. Pidió prestado el título – «HAGA LAS BESTIAS,» del libro bíblico de Job que dice: «solicitar a las bestias, y ellas te enseñarán.»

Comencé esta homilía con referencia a las grandes migraciones de las aves, los peces y las diversas criaturas de la Tierra. «Pregunte a las bestias.» Consulte a las criaturas de la Tierra. Escuche a su sabiduría.

Un tema profundamente moral nos confronta. A pesar de nuestras muchas habilidades, que los seres humanos están devastando el mundo y, a diferencia de las otras criaturas parecen indiferentes a nuestra responsabilidad común por los demás. El cambio climático se ha movido firmemente en el presente. Los efectos son cada vez más evidentes. Los veranos son más largos y más caliente. Muchas áreas están sufriendo una grave sequía. Los inviernos son generalmente más corto, y más caliente. Los glaciares polares se están derritiendo. Los fenómenos meteorológicos extremos producen aguaceros, aumento del nivel del mar, aumento de las inundaciones y los tornados o los huracanes más fuertes.

Nosotros – el cuerpo vivo de Cristo, que participan activamente en la Eucaristía estamos capacitados para ser la presencia liberadora de Cristo para los demás. Escuchar y aprender de «las bestias». Sus esfuerzos centrados y concertadas para la protección y reproducción de su especie da expresión concreta a la visión de Cristo que nos es. Él lo llamó «el reino de Dios.» Yo lo llamo «la nueva realidad de Dios.» Es hora de que nos preguntemos y escuchemos.

 

http://concernedcatholicsmt.org/weekly-homily-from-father-jim-hogan-for-the-feast-of-the-body-and-blood-of-christ-june-22-2014/

Violencia hace aumentar migración infantil rumbo a Estados Unidos


Mateus Ramos
Adital

Reprodução

Mientras gran parte del planeta orienta sus ojos hacia la Copa Mundial de Fútbol 2014, en Brasil, niños y adolescentes hondureños intentan huir de su país en dirección a Estados Unidos, para escapar de sus precarias condiciones de vida. Muchos son los motivos para tal migración; sin embargo, según la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), la violencia en contra de esas personas es la principal razón para la fuga rumbo a otros países, y en especial a Estados Unidos. «La guerra, la persecución por criminales, la inseguridad y los conflictos en general son las principales causas de la existencia de refugiados en el mundo y, en Honduras, esas situaciones están logrando expulsar, de manera alarmante, a la población más joven”, informa la Ofraneh en un comunicado.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, en los últimos ocho meses fueron detenidos más de 47 mil niños y niñas en la frontera sudoeste del país. Alison Sutton, jefe de Protección a la Infancia de la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, manifestó públicamente que, después de entrevistas realizadas por las Naciones Unidas con esos niños se constató que la mayor parte de ellos estaba huyendo de las situaciones de grave violencia en sus países de origen. «En general, son personas de entre 12 y 17 años, pero es posible ver hasta niños que no pueden ni siquiera caminar todavía y ya están intentando llegar a Estados Unidos”, afirmó Sutton.

En su comunicado, la Ofraneh afirma que el gobierno hondureño es incapaz de atender a la infancia de su país y asegurar su protección. «Los gobiernos no están siendo protectores, están expulsando, y siguen siendo los únicos responsables de las cifras alarmantes de niños que diariamente están saliendo del país en busca de mejores condiciones de vida”.

ReproduçãoDe hecho, los números son preocupantes. Hasta el momento, este año cerca de 13 mil niños hondureños fueron capturados por las autoridades de Estados Unidos al intentar atravesar la frontera entre ese país y México. El número es muy superior a los 968 detenidos en 2009 y ya es más del doble del registrado en 2013.

De acuerdo con Casa Alianza, organización no gubernamental que cuida de personas refugiadas, solamente el último mes de mayo, en Honduras, fueron asesinadas 287 personas, de las cuales, 104 eran jóvenes por debajo de los 23 años. Además, según la Ofraneh, de 2010 a 2013, más de 27 mil personas fueron muertas en Honduras, de las cuales cerca de 450 eran menores de 14 años.

«El gobierno culpa de los números solamente al narcotráfico; sin embargo, se olvidan de que esa catástrofe también está causada por la connivencia entre políticos, empresarios, fuerzas de seguridad del Estado y organizaciones criminales vinculadas al tráfico de estupefacientes. El gobierno vio empeorar la situación durante años y no hizo nada para cambiar el panorama, mucho menos para evitarlo”, afirma la Ofraneh en su informe.

Según Casa Alianza, las estadísticas sobre la criminalidad señalan a Honduras como un país más violento que muchos países en conflictos bélicos. El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general John Kelly, en una rueda de prensa, señaló que «Honduras está más peligrosa que Afganistán”.

De hecho, tanto las autoridades de Estados Unidos como las hondureñas culpan al narcotráfico de ser la raíz del problema, pero se olvidan de las largas décadas en las que la ruta de la migración centroamericana sobrepasó a la del Caribe, sin que ninguno de los dos gobiernos haya tomado ninguna medida.

Denuncia

Las varias publicaciones referidas a los asesinatos y la migración de jóvenes causaron un enorme malestar en el gobierno de Honduras. Tales publicaciones sirvieron para poner a gran parte de la sociedad en contra del gobierno, exponiendo su insatisfacción con la situación.

De acuerdo con el informe de la Ofraneh, los diversos comunicados sobre los asuntos por parte de Casa Alianza causó la ira de la administración gubernamental, hasta el punto de que el director de la ONG, José Guadalupe Ruelas, fue cobardemente golpeado por elementos de la policía militar, responsables de proteger el palacio presidencial. La acción fue justificada alegando que Ruelas intentó sobornar a los policías después de ser sorprendido borracho conduciendo un automóvil.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=81180

Ernesto Cardenal: “Pidamos a Dios que se haga su revolución en la tierra como en el cielo”


BY VÍCTOR REY RIQUELME · 17/07/2013

Email, RSS Follow
“El Reino es otro nombre para la revolución absoluta” (Leonardo Boff)

“Somos soldados derrotados de una causa invencible” (Pedro Casaldáliga)

Hace unos años atrás vino a Chile Ernesto Cardenal para recibir un premio por su obra de parte de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Aprovechó esta oportunidad para dar un recital de poesía y también para contar acerca de su vida y de la Revolución Nicaraguense. Cuando entro al salón para su charla lo recibieron con bandera rojas y gritos de “Cardenal, amigo el pueblo está contigo”. Cuando comenzó a recitar, y también a hablar sobre la Revolución Nicaraguense y a hacer críticas a los dirigentes actuales, los gritos pasaron a ser silbidos y palabras de disconformidad. Pocos días después viajaba a Costa Rica, y en el aeropuerto de Santiago me encontré con Ernesto cardenal y su secretaria. Conversamos un poco acerca de su recital en Chile, de la revolución nicaragüense, le pedí un autógrafo y también una fotografía a lo que accedió gentilmente. En esa ocasión me habló de sus memorias y en especial del tomo III donde relata el ascenso y la caída de la revolución.

Acabo de terminar de leer el libro de Ernesto Cardenal: “La Revolución Pérdida”, donde se cuenta, a manera de memorias, el ascenso del sandinismo, la derrota y luego la traición a la revolución. Esto coincide con los 34 años del triunfo de la Revolución Sandinista este 19 de julio. No he podido quedar tranquilo después de esta lectura. Una de las cosas que más me ha tocado es comprobar la cantidad de personas que murieron durante y después de la revolución, y en la mayoría de estas muertes han sido de jóvenes.

La de Ernesto Cardenal es una vida dedicada a la lucha por la equidad y a la vez contemplativa y combativa, signada por grandes personajes y acontecimientos, y por la revolución sandinista, que él espera no haya sido en vano.

A sus 88 años, Ernesto Cardenal no cesa en su compromiso con el trabajo de transformación social a través de la cultura y la educación, aspectos que considera básicos en la evolución de los pueblos. ‘La revolución perdida” es el último libro de su trilogía de memorias, y el título engaña a primera vista, pues no se trata, como pareciera, de una elegía al fracaso de la revolución. Al contrario, el autor narra los pormenores del proceso de alfabetización, concientización y apertura sociocultural que condujeron, como él describe, a la revolución sandinista, y, por ende, al triunfo sobre una dictadura, la de los Somoza (1937-1949) que aplastaba al pueblo nicaragüense desde hacía más de cuatro décadas.

El autor manifiesta que la revolución en sí fue un logro importantísimo, que dejó una herencia bella e irremplazable de mejoras sociales, y ve en la injerencia de los EEUU, el embargo económico, el bloqueo y la presión ejercida por ese país en Nicaragua la razón de la pérdida de las elecciones. A su vez, dice, el hecho de haberse perdido esas elecciones produjo una debacle moral en los dirigentes, que los llevó a la corrupción. Cardenal se explica este proceso acotando que ‘la revolución está hecha por seres humanos’.

Al mismo tiempo, manifiesta que no se deben perder las esperanzas de lograr un mundo mejor, donde el bienestar no sea el privilegio de unos pocos. Su visión actual de la revolución por venir se basa en los movimientos anti-globalización, la libertad de expresión y la comunión acelerada de ideas que permite internet, así como los movimientos ecologistas.

‘Nací poeta’, relata Cardenal, “y esa fue mi primera vocación”’. Luego experimentaría una conversión religiosa que lo llevó a la vida contemplativa en un monasterio trapense, y, por último, dice haber reconocido que la voluntad de Dios es también la transformación del mundo. Para el escritor, las tres vocaciones son una sola.

¿Es posible ser poeta en un mundo globalizado, en el que el capitalismo ha aplastado muchas de las luchas por la equidad social? El poeta Cardenal dice en su recital que sí, que no sólo es posible, sino necesario, ya que la poesía siempre ha servido para mejorar la sociedad. Ya en los profetas bíblicos ve Cardenal una denuncia poética de las injusticias de la época, y la anunciación de un mundo nuevo. ‘Creo que el poeta debe seguir el ejemplo de los profetas bíblicos’, comenta.

‘La revolución es evolución acelerada’, define el autor. Según él, se dan movimientos revolucionarios en todas las artes y las ciencias, y también en los sistemas sociales. Cardenal ve la revolución como un proceso de transformación que no necesariamente debe ser violento. ‘La lucha armada se ve justificada’, explica citando a Pablo VI, cuando una dictadura es prolongada y evidente. Pero, aclara, ‘las mejores revoluciones son pacíficas, democráticas, libres y sin imposición alguna’. Venezuela, Cuba y, por qué no, Nicaragua.

¿Cómo se imagina el poeta la revolución por venir? En sus viajes por Venezuela, Cardenal observó que se está produciendo un cambio social importante en ese país, donde se está concretando, entre otras medidas, la alfabetización de más de un millón de personas, se están brindando servicios médicos a la población de escasos recursos, y los indígenas están participando del gobierno. Menciona así mismo, al Movimiento Zapatista del Subcomandante Marcos en Chiapas, sin dejar de lado a Cuba, que, según él, mantiene su sistema socialista ‘a pesar del bloqueo más largo de la historia’.

El libro de Cardenal es un jugoso relato sin desperdicio alguno de la experiencia de este poeta antes, durante y después de la revolución nicaragüense, que destila humor, amor por su país y por el ser humano, valentía, una esperanza inquebrantable, y también la tristeza de comprobar que toda obra humana es imperfecta. Pero por lo perfectible de estos logros es por lo que Cardenal sigue abogando desde su monasterio íntimo e individual.

A pesar de lo difícil que pueda ser creer en un cambio luminoso a estas alturas, con tantas revoluciones fracasadas, y sin nuevos modelos de transformación, el alma del poeta dispara el arma de su palabra para ayudarnos a seguir creyendo que un mundo mejor está por venir. Como él mismo refiere, ‘no podemos saber qué formas tendrán las próximas revoluciones, porque las revoluciones siempre fueron algo nuevo’. Es esta la razón por la cual su libros termina con esta hermosa frase: “Toda revolución nos acerca a ese Reino, aun una revolución perdida. Habrá más revoluciones. Pidamos a Dios que se haga su revolución en la tierra como en el cielo.”

[toggle title_open=»Dona online!» title_closed=»Coopera con Lupa Protestante» hide=»yes» border=»yes» style=»white» excerpt_length=»0″ read_more_text=»Read More» read_less_text=»Read Less» include_excerpt_html=»no»]

http://www.lupaprotestante.com/lp/blog/ernesto-cardenal-pidamos-a-dios-que-haga-se-haga-su-revolucion-en-la-tierra-como-en-el-cielo/

¿Hacia la necesaria unidad? Una reflexión en torno al ecumenismo


BY MÁXIMO GARCÍA RUIZ · 11/06/2014

Email, RSS Follow
La portada del semanario católico Alfa y Omega del número correspondiente al 29 de mayo del año en curso, cuya entrega se lleva a cabo como encarte del diario ABC, titula el reportaje publicado con ocasión de la visita del obispo de Roma a Palestina e Israel como “un nuevo paso hacia la necesaria unidad”. Fruto de ese mismo viaje es el abrazo cuya imagen ha dado la vuelta al mundo entre el papa Francisco, el rabino Abraham Skorka (viejo amigo del cardenal Bergoglio) y un representante del mundo islámico, Omar Abboud, los tres argentinos. Un viaje, el del papa, repleto de signos, siguiendo la tónica que caracteriza su aún joven pontificado. Gestos inesperados en muchos casos y sorprendentes casi siempre, que han despertado temores en los sectores más reaccionarios de la Iglesia católica y esperanza de cambios no solamente en amplias esferas del catolicismo sino en otros ámbitos religiosos. Tres tradiciones religiosas con un tronco común. Otro abrazo, en este caso seguido de un acto simbólico, fue el de besar ambos la losa de la unción en el conocido como Santo Sepulcro de Jerusalén, que muestra al papa con el patriarca Bartolomé I de Constantinopla postrados de rodillas.

Hubo más abrazos en el viaje del papa, aunque estos de carácter político: con el presidente de Israel, Simón Péres y con Abu Mazón, presidente de la Autoridad Palestina. Decir que Jerusalén es “la ciudad de paz de las tres religiones”, no pasa de ser una ilusión, un deseo, un símbolo, un eufemismo, pero vale como reclamo, como referente, como anhelo.

El lenguaje de Alfa y Omega, para consumo interno, sigue utilizando el término “hermano separado” al referirse al patriarca Bartolomé y, cuando quiere hacer referencia a que en el lugar del encuentro había cristianos de identidad protestante, lo despacha diciendo simplemente “otras confesiones”. El patriarca Bartolomé es nada menos que el representante de del Patriarcado de Constantinopla, uno de los cinco patriarcados que dieron consistencia a la Iglesia Universal, compartiendo o alternando con el obispo de Roma, según la época, la primacía espiritual de los primeros siglos de unión conciliar, hasta que la soberbia del papa fue arrogándose progresivamente una jerarquía que nadie le había adjudicado, incluso haciendo uso de documentos falsos y modificando el sentido de la historia, y se produjo (año 1054) el rompimiento conciliar, el Cisma entre Oriente y Occidente, originándose la mutua excomunión entre Roma y los patriarcados ortodoxos.

Jamás la Iglesia de Roma ostentó una jerarquía sobre los otros patriarcados. Ni tampoco las iglesias ortodoxas se separaron de Roma, porque nunca estuvieron unidas a ella en razón de dependencia; sí hubo, desde el Concilio de Nicea (año 325) hasta 1054, una relación fraternal bajo la autoridad de los concilios ecuménicos, auspiciados y convocados por los emperadores y no por ninguno de los obispos o patriarcas de la Iglesia, si bien se celebraron, todos ellos, en el ámbito geográfico y social de Oriente, cuyos dirigentes y teólogos más conspicuos pertenecieron, precisamente, a las iglesias ortodoxos. A partir de entonces, comenzando con los concilios de Letrán y terminando con el Vaticano II, ninguno de dichos encuentros ha tenido la categoría de ecuménico, puesto que no han sido convocados por el conjunto de las iglesias cristianas; se trata de concilios o sínodos parciales. Tal vez algún día se convoque un genuino Concilio Ecuménico, en el que puedan participar, en pie de igualdad, las diferentes ramas del Cristianismo. Y si del protestantismo se trata, ciertamente es una rama, una escisión de la Iglesia Occidental, pero sin perder de vista que se ha convertido en un conjunto de iglesias que han alcanzado madurez, autonomía y status suficiente como para ser respetadas y valoradas en lo que son y significan en el marco de la Iglesia universal.

Otro tema es el asunto de la unidad. El Concilio Vaticano II, bajo el paraguas del aggiornamiento propuesto por Juan XXIII y el ejemplo del Consejo Mundial de Iglesias, rescata el término ecumenismo y propone “la unidad de los cristianos”. El mismo concilio decide reconocer la categoría de “iglesia” a las de confesión ortodoxa y, en cierta medida a la anglicana, y las invita directamente a “volver” al seno de la “iglesia verdadera”; y en lo que atañe a las de extracción reformada, a las que les adjudica el término de “hermanos separados”, integrados en comunidades, asociaciones, etcétera, para no reconocerles la categoría de iglesia, les anuncia que su “regreso” ha de ser incondicional, ya que extra ecclesiam nulla salus (fuera de la Iglesia no hay salvación), rememorando una bula (Unam Sanctam) del papa Bonifacio VIII (año 1302) que sería ratificada por el IV Concilio de Letrán y, últimamente, por el Vaticano II, dando por supuesto que la Iglesia es la católico-romana.

¿Qué significa entonces eso de la “unidad de los cristianos”; más aún, la “necesaria unidad de los cristianos”? Hay un mandato evangélico al respecto. Lo establece el mismo Jesús en su oración sacerdotal: “que sean uno” (cfr. Juan cap. 17). Y el apóstol Pablo insta a los cristianos de Corinto a “que habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros disensiones” (cfr. 1ª Cor. 1:10). Pero ni en esos ni en ningún otro pasaje, ni en la trayectoria primigenia de la Iglesia, se percibe un empeño en ser estructuralmente una institución monolítica. La unidad que se solicita, es una unidad de propósito, una unidad espiritual, una fraternidad en la diversidad, tal y como la entendieron las iglesias apostólicas que, llegado el momento, ante la necesidad de poner en orden algunos conceptos teológicos y atender las necesidades de algunos colectivos de creyentes, convocan el llamado Concilio de Jerusalén bajo la presidencia de Santiago (cfr. capítulo 15 del libro de los Hechos de los Apóstoles), sin que de dicho concilio surgiera una autoridad universal; y esa es la pauta seguida ya en el siglo cuarto, cuando las iglesias han crecido y se han extendido por el Imperio, al integrarse en un primer concilio, el de Nicea, seguido de otros seis más bajo la dirección del Espíritu Santo, en los que si alguna jerarquía había era la del emperador y tan solo para garantizar el orden. La autoridad la ostentaban los teólogos y los obispos de mayor prestigio.

Hay, sin duda alguna, mucho espacio para la unidad de los cristianos. Unidad en la diversidad. Unidad de fe, unidad de muchos de sus ministerios y diversidad en la estructura eclesial, en determinados énfasis doctrinales. En ningún caso absorción de una determinada iglesia del resto, pretendiendo un mandato o una herencia apostólica que en manera alguna tiene soporte bíblico o en la Patrística, ni responde al espíritu que se desprende de los Evangelios.

Print Friendly
Email, RSS Follow
Escucha este artículo
Escucha este artículo
Tags: ConcilioEcumenismofe ministeriogestosIglesia CatólicajerarquíaObisposPapapatriarcaspontificadoProtestantismosignosunidad

Máximo García Ruiz
Máximo García Ruiz es licenciado en teología, licenciado en sociologia y doctor en teología. Profesor de sociología y religiones comparadas en el seminario UEBE y profesor invitado en otras instituciones académicas. Por muchos años fue Presidente del Consejo Evangélico de Madrid y es miembro de la Asociación de teólogos Juan XXIII.

http://www.lupaprotestante.com/lp/blog/hacia-la-necesaria-unidad-una-reflexion-en-torno-al-ecumenismo/

Reflexiones acerca del Sentido de la Vida en el pensamiento de Víktor Frankl


“Las grandes cosas de la existencia sólo le son dadas a los seres que saben orar y la mejor manera de aprender es por medio del sufrimiento.”

Durante cinco encuentros de una hora y media en el mes de abril con cinco estudiantes del Diplomado en Estudios de la Realidad Contemporánea del Servicio de Estudios de la Realidad (SER), leímos el libro de Viktor Frankl, El Hombre en Busca de Sentido. De esos hermosos encuentros, en los cuales aprendimos mucho acerca de este autor, he podido sacar algunas conclusiones de las que fui tomando nota y que comparto en este texto.

De las reflexiones llegamos a la intuición de que el “sentido último” de la vida puede consistir en el progreso hacia el amor, entendido como la aproximación a los valores imperecederos, caracterizando como principal valor humano al amor, el amor a sí mismo, hacia la familia, hacia los progenitores, amor a todos los “tú” con que deba alternar el “yo” en su vida, expresado a través de la tolerancia y la capacidad de perdonar y el amor a la naturaleza y a Dios.

Viktor Frankl nos dice que al final de la vida no importará hasta dónde se ha llegado, sino cuánto camino se ha recorrido en el progreso hacia el amor, partiendo de la premisa de que cada individuo tiene un punto de partida diferente.

Desde la perspectiva de la escuela de Viktor Frankl, se afirma que la persona puede y debe contribuir a mantener en pie el vínculo innato con lo trascendente, para dar al fenómeno de la fe la oportunidad de consumarse por sí sólo, sin intervención de la voluntad.

A los seres humanos les es difícil venerar lo innominado; parecería que la solución radica en conservar el respeto por el Ser en todas sus manifestaciones, en la riqueza de los valores, la naturaleza, los objetos, las plantas, los animales y las personas.

Al decir de Viktor Frankl, se puede ver a la conciencia como “el órgano que detecta el sentido único de una situación de vida única”. Para que se produzca ese proceso es necesario dedicarle momentos de contemplación, pausas para meditar, instantes de quietud y recogimiento.

Que tu propia satisfacción constituya el efecto secundario de un acto de amor. Cuanto más nos desvivimos por satisfacer nuestros gustos, tanto más fácil será que dejemos de experimentarlos.

El ser humano decide emprender su camino dando prioridad al ser o al tener, lo cual revela la dirección que lleva su vida, revela quiénes seremos, manifiesta a dónde llegaremos si a la luz de las alturas o a dar vueltas y más vueltas encerrados en un valle tenebroso.

La situación psicofísica y la posición social no es lo decisivo en la posición en que se halla la persona; lo decisivo radica en la persona espiritual, en las actitudes personales que cada uno adopta frente a su contexto natural.

Cuando se trata de actitudes, siempre es posible el cambio. Viktor Frankl deja de lado la pregunta del “porqué”, pues es el elemento detrás del cual se esconde el determinismo.  Por el contrario al preguntarse QUÉ se revela de inmediato la causa real del sufrimiento, que se centra en las actitudes que toma la persona frente a las condiciones internas tanto como a las externas y así se descubre que la causa real radica en la persona. Si el QUÉ de las aflicciones humanas se encuentra con la trascendencia, todos los “PORQUÉ” pierden su poder, nada de lo que nuestra fantasía pueda crear puede oponerse a la confianza más profunda y última.

Empero no basta que se confíe en el sentido que lleva a los pequeños pasos en dirección a la meta deseada; con cada paso que se dé, se deberá producir la renuncia a las muletillas psíquicas que mitigan las contrariedades del momento, estados cambiantes del uno mismo, que postergan su acercamiento a la meta deseada.

Si logramos reconocerlos en lo más íntimo de nuestros corazones, podremos dejar pasar lo que no es prioritario y dedicarnos a lo que es preciso para hacer frente a lo esencial.

No obstante siempre existe el llamado a buscar un sentido en las cosas. Las recetas que hacen que las épocas exitosas y por desdicha seductoras, ofrezcan respuestas a la cuestión del sentido, que nos permitan seguir viviendo, son la modestia y la contención, la iniciativa propia y el amor al prójimo.

Etapas particularmente difíciles de la vida en las que debemos despedirnos de una persona amada o de la posibilidad de realizar valores de esencial importancia, sin los cuales la vida nos parece vacua. Ante determinadas circunstancias de la vida, el sentido que se confiere al sufrimiento determina cuál opción se volverá realidad, si interpretamos que “el mundo se viene abajo”, como un alud en la pendiente que todo lo arrastra a su paso, crecerá el peligro de que sobrevenga un colapso psíquico. Si por el contrario, interpretamos el sufrimiento como una prueba y un cometido, crecerán las fuerzas para superarlo y renacer o resucitar psíquicamente. En períodos conflictivos es donde más que en cualquier otro caso, importa dar la respuesta adecuada. Lo que hace falta es coraje para vencerse a sí mismo y, si es preciso, renunciar. Es preciso tener coraje para salir indemne de los conflictos y también confianza en lo que nos revela el silencio, la quietud, pues en el silencio y la quietud captamos con nitidez las sutiles pulsaciones del corazón que nos señalan el camino de regreso a la vida.

En el transcurso de la vida aumenta el conocimiento de los resultados de los acontecimientos vividos anteriormente y toda nueva información es inmediatamente “recodificada” por el cerebro humano, cuyo acerbo de conocimiento se “actualiza”, o sea se modifica, entonces la mirada retrospectiva sobre el pasado da un resultado erróneo y engañoso. En realidad se trata de un recurso de primordial importancia, impuesto por nuestra propia naturaleza para nuestro bienestar atendiendo a una interpretación y juicio más reciente que acumular en la memoria lo negativo que sucedió hace tiempo. Viktor Frankl nunca expuso a ningún individuo al riesgo de arrojar una mirada retrospectiva sobre su pasado alimentando una fantasía que, como hoy sabemos, es engañosa.

Viktor Frankl cambió el punto de mira y, con ello, el “material de decodificación” haciendo ver en los graneros del pasado su vida más rica y realizada y lo contrasta con su dignidad de ser libre y espiritual para que encuentre su yo más valioso.

Esto no sólo ocurre a nivel consciente y emocional, sino también imperceptiblemente a nivel neuronal, lo cual le dará un tinte menos sombrío, en contraste a su sentimiento anterior. Entonces la “mirada retrospectiva con ira”, es sustituida cognitivamente por una “mirada prospectiva con confianza”.

Se trata de lo siguiente: cuando estamos bajo una fuerte presión emocional, nos mostramos diferentes a cuando no lo estamos, entonces somos irreflexivos, descontrolados y desembozados, apareciendo nuestro “verdadero rostro” sin los maquillajes que impone la cosmética de nuestra socialización. En esos momentos se pone en evidencia de qué es capaz y a qué está dispuesto un ser humano y a qué no está dispuesto aún bajo máxima tensión, dejando al descubierto la ética de su corazón. Se puede objetar que la fuerte tensión emocional puede distorsionar lo humano en una persona; en eso, precisamente, consiste el test, evaluar lo que bajo determinada carga, los sentimientos pueden hacer con una persona.

Víctor Rey Riquelme

Fue Presidente de la Fraternidad Teológica Latinoamericana hasta el mes de octubre de 2011. A partir del mes de enero de 2012, en el marco de la Fundación Kairós, será Coordinador del Centro de Estudios Interdisciplinarios, CETI, y del programa de Desarrollo Integral de la Niñez, DINA y profesor de Filosofía, licenciado en Filosofía en la Universidad de Concepción, Ciencias Sociales en la universidad Alberto Hurtado, Teología en el Seminario Teológico Bautista y Comunicación social en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

http://www.lupaprotestante.com/lp/blog/reflexiones-acerca-del-sentido-de-la-vida-en-el-pensamiento-de-viktor-frankl/

Unión de Mujeres Evangélicas celebró su encuentro anual


49º Retiro UDME

Unión de Mujeres Evangélicas celebró su encuentro anual

Comité de la UDME, 2014.
Unas 250 mujeres de diversas iglesias evangélicas de toda España participaron del encuentro celebrado en Peñíscola.

23 DE JUNIO DE 2014, PEÑÍSCOLA (CASTELLÓN)

Del 23 al 25 de mayo de 2014, la Unión de Mujeres Evangélicas (UDME) celebró su evento anual, de carácter interdenominacional, en Peñiscola (Castellón). El 49° Retiro Nacional tuvo el lema bíblico “…separados de mí nada podéis hacer” (Juan 15:5) al que asistieron unas 250 mujeres procedentes de muchas regiones y de diversas familias denominacionales, algunas acompañadas de sus esposos e hijos.

Había sido anunciado como “no un retiro más, sino un retiro diferente, con hermanas y amigas de muchos lugares, reunidas y unidas para considerar un tema de vital importancia, como es el del gran divorcio”. Y, efectivamente, acudieron mujeres de toda España y hasta una de Alemania, para escuchar las tres conferencias profundas e impactantes de la oradora Esther Martínez Rodríguez,graduada por el IBSTE y pastora ordenada de la UEBE, que vive en Xátiva, donde comparte ministerio con su esposo.

También se ofrecieron dos seminarios impartidos por Esteban Figueirido, psicólogo clínico, presidente de la sección profesional de psicólogos del GBU, que colabora en proyectos sociales y especialista en violencia de género, que vive con su familia en Vigo. Habló con gran conocimiento de causa y abiertamente sobre “Sexualidad sana o enferma” y “Maltrato emocional dentro de la familia”. El programa consistió además de música, momentos de alabanza y oración, grupos de oración compartida, veladas, informes de ministerios cristianos, stands de libros y manualidades, y regalos-sorpresa.

Asistentes al evento anual de la UDME expresaron su gratitud y entusiasmo al finalizar el encuentro. “Agradezco todo el trabajo y amor que se ha demostrado y transmitido en el Retiro 2014 – cuenta una de las participantes-. Tuve la ocasión de ser invitada por unas hermanas de la congregación, y he vuelto enriquecida y llena de amor con la experiencia.” “Para mí – comenta otra asistente- y para las hermanas que fuimos el retiro fue muy bueno y la palabra muy oportuna. No conocía a Esther y ha sido una bendición. La alabanza y las canciones que se cantaron para mí fueron de una ayuda y bendición muy grande”.

EN 2015, EL 50º ANIVERSARIO
La UDME nació en España en 1965 bajo el lema “Unidas para amar y servir”, y se organiza en juntas regionales que delegan una representante a la Junta Nacional que se reúne al menos dos veces al año. Actualmente la UDME está preparándose para la celebración de su 50 aniversario en 2015, planificando reuniones conmemorativas regionales y celebraciones a nivel nacional. Desde sus inicios organiza un Retiro Nacional que, en su 50 edición el próximo año, se programa como un encuentro nacional especial de aniversario.

La UDME publica la revista interdominacional “Nosotras”, con dos ediciones anuales. Las socias, automáticamente, son suscriptoras a esta publicación, que incluye temas devocionales, de psicología, familia, historia, biografía, testimonios, poesías etc. La revista, heredera del boletín “Orientación Femenina”, es dirigida por la presidenta de la UDME, y ya lleva 52 números editados. Desde hace dos años la UDME mantiene una interesante página web ( www.uniondemujeresevangelicas.es ), y está además presente en la radio con su programa “Nosotras en la onda” y en las redes sociales Twitter y Facebook.

Fuentes: Bettina Zöckler UDME

Editado por: Protestante Digital 2014

Creative Commons

EL MAGNIFICAT: DIBUJO DE CORTÉS


cortes1

 

 

http://eukleria.wordpress.com

La Iglesia abre sus templos en Irak a los refugiados de cualquier religión


Refugiados iraquíes

El cardenal Sandri expresa su «viva preocupación»

Los dos obispos de Mosul están junto a su población

Redacción, 21 de junio de 2014 a las 09:25

 La región de Mosul contaba con una comunidad cristiana muy antigua y muy fuerte, que podría ahora desaparecer ante el fanatismo integrista de los milicianos del EIIL

EIIL/>

El prefeceto de la Congregación vaticana para las Iglesias orientales, el cardenalLeonardo Sandri, expresó hoy su «viva preocupación» por la ofensiva fulgurante de los yihadistas en Irak, y aseguró que las estructuras de la Iglesia están abiertas a «todos los refugiados interiores».

Se calcula que el número de desplazados que está produciendo la ofensiva del Estado Islámico en Irak y Levante (EIIL, suní, próximo a Al Qaida) podría llegar pronto al millón; la mayor parte de ellos son chiíes, que temen la represalia suní, y una minoría es cristiana.

En un comunicado, el cardenal argentino manifestó asimismo el «apoyo» del Papa Francisco al pueblo iraquí, y su «cercanía» al patriarca caldeo Louis Sako, así como a los obispos caldeos y sirio-católicos de Mosul, la gran ciudad iraquí que ha caído en manos de los yihadistas.

Sandri aseguró que los dos obispos de Mosul «en estas horas trágicas» están «junto a la población, cristiana y musulmana, obligada a huir de sus casas y ciudades para poder sobrevivir». El cardenal deploró este «enésimo éxodo en la tierra de Abraham de miles de mujeres y de hombres, que ven destruidas de un solo golpe las promesas de estabilidad y de vida».

Tras hablar por teléfono con el arzobispo caldeo de Mosul, Amel Shamon Nona, el prelado aseguró al Vaticano que «las iglesias, escuelas y otras estructuras católicas están abiertas a los refugiados, con espíritu de colaboración con los fieles de todas las religiones. La región de Mosul contaba con una comunidad cristiana muy antigua y muy fuerte, que podría ahora desaparecer ante el fanatismo integrista de los milicianos del EIIL. (RD/Agencias)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2014/06/21/la-iglesia-abre-sus-templos-en-irak-a-los-refugiados-de-cualquier-religion-iglesia-dios-jesus-cardenal.shtml

A todo dios…. Sí, sin duda: Sor Lucia Caram


22.06.14 | 18:22.

 

A esto lo arreglamos entre todos, o no le veo solución.

La maldita y dramática crisis que estamos viviendo, nos está mostrando el rostro más duro y las lágrimas más amargas de nuestra sociedad. Cada vez son más los hombres, mujeres y niños que entre nosotros viven el drama de pasar hambre y la angustia de estar en la calle o amenazados por un inminente desahucio. Se les ha robado la posibilidad de vivir una vida feliz, arrebatándoseles el derecho de vivir con dignidad.

La falta de trabajo y la nula perspectiva de conseguirlo, la cronificación de la pobreza y el estado de depresión en el que se ven sumidos cada vez más ciudadanos, está poniendo al límite la paz social y las legítimas aspiraciones de libertad. Esto provoca en mí muchos interrogantes, y confieso que una angustia compartida, que hasta hace poco no me imaginaba podía afectarme tanto.

Esta crisis se está pagando muy caro, con lágrimas amargas y con un dolor de muerte. Somos testigos cotidianos de la agresión impune y de la manipulación del gobierno y sus aliados que se obstinan en negar la realidad y hacen promesas que ya nadie les cree, mientras los tentáculos de nuevos recortes con costes humanos, desespera a los que se mantienen en una precariedad límite.

Es necesario obrar hoy, tal vez mañana sea tarde. Si fallamos, seremos cómplices por el silencio, por el miedo a la denuncia o por no querer ensuciarnos con el agua sucia del sistema que elimina y criminaliza, no sólo a los que ha empobrecido, sino también a los que con libertad denuncian el drama de sus semejantes.

Siento que estamos pasando por el fuego, siento que sus llamas me han quemado, y no quisiera pasar impunemente por esta hora sin haber hecho todo lo posible para que tanto dolor sea evitado y para que renazca la esperanza y la vida según el proyecto humano y humanizador de nuestro Dios.

Hoy, me invade la impotencia ante tanta prepotencia: lo reconozco. Hoy me duele el alma constatar cómo el Imperio –llamado democracia- devora a sus víctimas, que con una fragilidad heroica, se han convertido en una fuerza que siento, nos puede hacer imparables, si juntos nos proponemos sumar y hacer algo, para destrozar la injusticia que oprime, amordaza y mata.
No pido grandes gestos: suplico pequeños gestos y compromiso. Nadie es tan pobre como para no poder dar aunque sea una sonrisa. Nadie es tan autosuficiente, como para no necesitar que le abran los ojos para ver que es más feliz el que comparte y el que da, ¡hasta que le duela!
Hoy, en esta tarde del día del Corpus, en esta fiesta en la que recordamos el encuentro entrañable de Jesús cuando marchó de este mundo; que haciéndose servidor y amigo, después de lavar los pies a sus amigos, les partió, repartió y compartió su pan, y les dijo que ellos hicieran lo mismo hasta el fin de los tiempos para recordarlo. Hoy, sus palabras cobran una fuerza impresionante: Tenemos que partir, compartir y repartir el pan que es de todos. Y como Jesús que dijo: Tomad y comed, esto es mi cuerpo; nosotros podemos “ser alimento” y “fuerza” para el camino de muchos. Podemos hacer lo mismo y permitir que el pan compartido se multiplique y llegue a todos los hogares con dignidad, abriendo caminos para la esperanza, y posibilitando una vida digna, en la que todos podamos construir y cuidar la casa común, el mundo, el planeta con el sudor de nuestra frente y con la alegría de la fraternidad, amando y respetando la vida de nuestros semejantes y de todas las criaturas, que son un guiño del Dios de la vida, que ama la vida, allá donde ella florece.

Os pido, os suplico, no cerréis las puertas de vuestros corazones para compartir y acoger. No te vayas a dormir sin hacer cada día un gesto hacia un hermano/a que sufre y en su dolor se ve privado de su dignidad.

Cuando digo que antes le pedía solo a Dios, es verdad, y sigue siendo Él mi gran aliado, pero sin duda es necesario pedirle a “todo dios” a todos vosotros y a la humanidad, porque nosotros podemos producir la multiplicación de los panes y los peces, nosotros podemos consolar, animar, acompañar, nosotros somos el rostro humano, cercano y entrañable del Dios de la vida, que nos es otro que el amor que se da, la vida que se comparte y la alegría que se siembra.

Os invito a una cena virtual solidaria
www.youtube.com/watch?v=-hjmWS0skjg»

 

http://blogs.periodistadigital.com/sintoniacordial.php/2014/06/22/a-todo-dios-si-sin-duda

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: