El silencio de las sotanas


Martín Luna (LA PULSEADA – ANRED)

Acusado de haber cometido crímenes de lesa humanidad, el cura Aldo Vara recibió el beneficio divino de una muerte impune ocurrida hace poco en Paraguay. Mientras era buscado por la Justicia, el sacerdote vivió en La Plata y cobraba mensualmente su haber jubilatorio. Sin embargo, la Iglesia mantuvo vigente su plan sistemático de ocultamiento y negó conocer su paradero.

Mientras la Justicia esperaba una extradición que nunca llegó, días atrás murió en una parroquia de Asunción de Paraguay, Aldo Omar Vara, el capellán militar de Bahía Blanca durante la dictadura. El sacerdote apareció muerto a los 80 años en Paraguay adonde había huido cuando empezaba la causa penal por el Batallón de Comunicaciones 181, en la que estaba imputado por delitos de lesa humanidad. “Vara murió impune”, lamentó la agrupación HIJOS de Bahía Blanca y recordó que el sacerdote “fue apañado por la Iglesia Católica hasta el momento de su muerte”. Vara tenía pedido de captura desde agosto de 2013 por los delitos de privación ilegal de la libertad agravada por amenazas y violencia; homicidio agravado por alevosía en concurso de al menos tres personas y homicidio y desaparición forzada e imposición de tormentos.

El ex capellán se fugó del país el 15 de agosto de 2011, un mes y medio después del comienzo del primer juicio a los represores bahienses. A raíz de su captura a manos de Interpol que tuvo lugar el 28 de abril de este año, se comenzaron a revelar las complicidades del arzobispado de Bahía Blanca y de la diócesis de Ciudad del Este, donde, según expresó el obispo paraguayo Rogelio Livieres Plano, Vara participaba de oficios religiosos en la Parroquia Virgen del Rosario.

Pocas horas después de que Vara fuera detenido en Paraguay, a través de la denuncia que realizó el sociólogo Fortunato Mallimaci, se supo que continuaba recibiendo, por parte de la curia bahiense, un haber jubilatorio destinado a sacerdotes mayores de 68 años. Ante esa denuncia pública, el periodista Diego Kenis señaló que “los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia se acercaron hasta la sede del Arzobispado de Bahía Blanca y confirmaron por fuentes del propio arzobispado que Vara durante todo el tiempo en que permaneció prófugo de la justicia, cobró a través de un apoderado, que era el empresario inmobiliario Leopoldo Bochile, un haber jubilatorio” hecho que “el arzobispado jamás notificó ante la justicia”. A partir de allí “comenzó a desenredarse un ovillo que derivó en la imputación por encubrimiento del arzobispo de Bahía Blanca, Guillermo Garlatti y de su apoderado, el empresario Leopoldo Bochile”.

La Iglesia Católica al servicio de Vara

Desde 2011 la justicia intentó establecer el paradero de Vara por requerirse su declaración en el primer juicio por delitos de lesa humanidad en Bahía Blanca. La Justicia Federal, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Agrupación HIJOS y la Red por la Identidad, solicitaron la información correspondiente al arzobispado de Bahía Blanca. Pero tanto a la Justicia Federal como a los organismos de derechos humanos, el Arzobispado respondió que no tenía ninguna información al respecto, omitiendo mencionar que, mientras estuvo prófugo, Aldo Vara continuó cobrando el Fondo de Solidaridad que la Conferencia Episcopal Argentina paga a curas mayores de 68 años.

Por su parte, ante el pedido de la justicia, la diócesis de Ciudad del Este, confirmó que Vara siguió encabezando los oficios religiosos y que fue recibido en esa diócesis ante un pedido de su obispo, sin especificar de quién se trataba. Para el periodista bahiense Diego Kenis, “hay algunos datos que permiten saber que Aldo Vara permanecía bajo la jerarquía de Guillermo Garlatti, pese a que éste lo negó en un comunicado en el que aseguró que se había ido de la arquidiócesis en el 2001”.

Los elementos que permiten saber que el cura ahora fallecido permanecía bajo la jerarquía de Guillermo Garlatti son, “en primer lugar la información que el propio Mallimaci brindó cuando denunció el pago del haber jubilatorio. Mallimaci explicó que Vara era un sacerdote incardinado, es decir que tenía una anclaje territorial permanente y que pertenecía a una sola arquidiócesis, en este caso, a la de Bahía Blanca”. Esta información se corroboró a partir de los documentos que la propia iglesia entregó para responder los pedidos que el juez federal Álvaro Coleffi le hizo mientras Vara permaneció prófugo.

La justicia federal cursó oficios a los arzobispados de Mendoza, San Rafael, La Plata y Bahía Blanca, a la Conferencia Episcopal Argentina y al Vaticano a través de la Nunciatura y todos expresaron desconocer el paradero de Aldo Vara. Desde el arzobispado bahiense respondieron que no tenían ningún dato de él y agregaron que el sacerdote no les había solicitado permiso para salir del país. En la respuesta del arzobispado bahiense, Diego Kenis percibe la confirmación de la jerarquía de Garlatti sobre Vara, porque el propio arzobispado responde que Vara no les solicitó permiso para salir del país. ¿Por qué –se pregunta Kenis-debería hacerlo si Guillermo Garlatti no era su superior jerárquico? Por su parte, la Conferencia Episcopal dijo no tener ninguna información sobre Vara y agregó que había consultado al Arzobispado de Bahía Blanca. “Otra vez, entonces, surge la pregunta: ¿Por qué consultar al arzobispado de Bahía Blanca y no a otro?”.

“Es llamativo cómo se ha protegido de modo institucional a un sacerdote que tiene una importancia sustantiva por ser parte del terrorismo de Estado, aunque no es de los más encumbrados miembros de la jerarquía eclesiástica”, reflexionó Kenis, lo que lo llevó a concluir en que la iglesia “sigue protegiendo a cualquiera de sus miembros”.

El rol de Vara durante el terrorismo de Estado

Entre 1971 y 1979 Aldo Vara se desempeñó como capellán auxiliar en el V Cuerpo de Ejército en Bahía Blanca. Sin embargo, en 1999, cuando declaró como testigo en el Juicio por la Verdad “dijo que no tenía rango militar en el Ejército” cuando en realidad “tenía rango militar de capitán”, advirtió Kenis. “Vara cumplía funciones como militar en el marco del reglamento de operaciones psicológicas, que establecía claramente la función del capellán”, afirmó el periodista y agregó que ese rol “consistía (como lo denunció el Tribunal que en La Plata condenó a Christian Von Wernich), en el juego del interrogador bueno y el interrogador malo. El malo era el que iba y torturaba y el bueno era el que ejercía otra forma de tortura”. Kenis describió que estos ministros de la Iglesia “vestidos de sotana se hacían presentes donde estaban los detenidos y donde habían sido torturados, buscando, mediante otros métodos, interrogarlos nuevamente, mientras los aconsejaban olvidar y no denunciar lo que habían padecido”. En esas conductas incurrió Aldo Vara “y están documentadas”.

En los fundamentos del fallo que condenó a siete represores del V Cuerpo de Ejército, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de la ciudad de Bahía Blanca, ordenó abrir investigaciones judiciales para determinar la responsabilidad de Aldo Vara en delitos de lesa humanidad. Dijo expresamente que resulta comprometedora para la iglesia católica la intervención y presencia de uno de sus pastores en los centros clandestinos de detención y en los encuentros con los detenidos.

“El Tribunal dijo que esto resultaba comprometedor para la Iglesia Católica”, la cual “en lugar de aportar a la búsqueda de justicia, lo que ha hecho es mantener un silencio ante cualquier tipo de requisitoria incluso la de las víctimas”, expresó el periodista y escritor Diego Kenis.

El silencio del Vaticano

“Al menos en dos oportunidades, el Vaticano ha recibido pedidos de información sobre el destino de Aldo Vara” y siempre, a través de la Nunciatura, aseguró no contar con ningún dato sobre su paradero, informó Kenis. Incluso los organismos de derechos humanos llegaron a pedirle al propio Papa Francisco que intercediera para dar con Vara, caso en el cual asegura el periodista “la conducta del Vaticano fue todavía peor, porque directamente no respondieron”.

El periodista reveló que días antes de que los organismos cursaran esa comunicación, “el Sumo Pontífice había llamado por teléfono a la madre de un joven de Bahía Blanca que murió cuando explotó el laboratorio clandestino en la empresa para la que trabajaba”. Destacó que “el Papa tuvo el gesto de llamar a la madre de ese muchacho para decirle que la acompañaba, que rezaba por ella y entendía su deseo de justicia y dolor; pero no tuvo ese gesto noble para ofrecer también su acompañamiento a las víctimas del accionar de Aldo Vara”.

Aldo Vara en La Plata

Un dato curioso que se suma a las irregularidades y silencios de la cúpula eclesiástica es que, mientras el Arzobispado de La Plata contestó -en momentos de ser requerido-, que desconocía el paradero del imputado, sí admitió que éste vivió en la mismísima arquidiócesis entre 2006 y 2007, momentos en que ya pesaban sobre él serias denuncias y se sabía que había mentido en sus declaraciones en el marco de los Juicios por la Verdad.

La jerarquía católica platense adujo entonces que la permanencia de Vara en la ciudad obedecía a que éste tenía familiares acá y -en un intento por eludir responsabilidades-, resaltó que en 2009 se le negó su incorporación como miembro a la Arquidiócesis solicitado por el imputado.

Por otra parte, en la sección fúnebre del diario El Día de La Plata, los familiares de Aldo Vara publicaron un singular mensaje a propósito de su muerte. En él no consta su situación de prófugo de la justicia ni de imputado por crímenes de lesa humanidad. Prefirieron decir que su deceso se produjo “en el exilio” destacando que “él rogará por todos”.

http://www.argenpress.info

BRASIL. A sus 86 años, don Pedro Casaldáliga todavía enfrenta a los lobos y habla de la esperanza


Rede Brasil Atual
Adital

Por Sônia Oddi e Celso Maldos

Sônia Oddi/RBA

São Félix do Araguaia, nordeste de Mato Grosso, 10 de mayo de 2014. En una pequeña capilla situado al fondo del patio, una oración abre el día en la casa del obispo emérito de São Félix, don Pedro Casaldáliga. La simplicidad de la arquitectura gana fuerza con el significado de los objetos allí dispuestos.

En el altar, un mantel con dibujos artísticos indígenas. En la pared, un mapa en relieve de África Crucificada, un Cristo rústico en la cruz, la cerámica de una madre que protege a su niño con un brazo y lleva un bote en el otro. En el piso de cemento, bancos hechos de troncos de madera, que se asemejan a los de buriti, que usan los Xavante, en una competencia tradicional, en que dos equipos se enfrentan en una carrera de relevos, cargando los troncos sobre los hombros, hacen una demostración de fuerza y resistencia, cualidades de un pueblo conocido por sus habilidades de guerreras. Cercada de plantas, la luz entra por todas partes.

Rodeado de plantas, la luz entra a través de todos los costados de las tímidas e incompletas paredes. En este entorno orgánico, así como ha sido la vida de Pedro, sus amigos se animan a tomar parte de la oración.

José María Concepción, viejo compañero de Pedro, desde la juventud y recién llegado de España, comienza a leer: «1795: José Leonardo Chirino, mestizo, dirige la insurrección de Coro, Venezuela, con la participación de indios y negros luchando por la libertad de los esclavos y la eliminación de los impuestos. 1985: Irne García y Gustavo Chamorro, mártires de la justicia. Guanabanal, Colombia. 1986: Josimo Morais Tavares, sacerdote, asesinado por los latifundistas, en Imperatriz, Maranhão, Brasil.

Los martirios rememorados, ocurrieron un 10 de mayo. Muchos otros, cientos de ellos, son y serán recordados a lo largo de todo el año, según la Agenda de América Latina. Y continúa: «2013: Ríos Montt, ex-dictador guatemalteco condenado a 80 años de prisión por genocidio y crímenes contra la humanidad. La Comisión de la Verdad estima que cometió unos 800 asesinatos mensualmente. Durante los 17 meses que gobernó Guatemala, como resultado de un golpe de estado.

El joven religioso agustino P. Felipe Cruz, nacido en Pernambuco, dirige un canto, un padrenuestro y la lectura de un pasaje bíblico. Se concluye con la Oración de la Hermandad de los Mártires de la «Caminada” Latinoamericana, escrita por don Pedro, siendo que en la última línea se puede leer «¡Amen, Axé, Awere, Aleluya!», en atención a la diversidad de creencias del pueblo brasileño.

Como una expresión de ese respeto, don Pedro nunca celebró misa en la Tierra Indígena de Marãiwatsédé, de los Xavante, comunidad que siempre ha contado con su apoyo en la lucha por la retomada de la tierra, de la que fueron expulsados en 1968 y a donde comenzaron a regresar en el año 2004. «Si el obispo está aquí celebrando Misa, significa que nosotros estamos en pleno derecho aquí. Y por orientación del Cimi (Consejo Indigenista Misionero) y la iglesia de la Prelatura, él personalmente no hizo ninguna celebración en la reserva”, «testifica José María.

 

Consagrado obispo por las manos de don Tomás Balduíno, don Pedro dedicó su vida al pueblo de la región de Araguaia (Foto: Centro Comunitario Tía Irene)

 

Un sueño para si

Por apoyar la lucha casi cincuentenaria los pueblos de la región de Mato Grosso, Pedro fue amenazado de muerte varias veces. La última, fue a finales de 2012, en el proceso de hacer efectiva la posesión de los finqueros y ocupantes de las de TI (tierras indígenas) Marãiwatsédé, que avanza y se hace efectiva, como resultado de una determinación de la Justicia y el gobierno federal; en esa ocasión don Pedro tuvo que ausentarse de São Félix.

Persecuciones, amenazas de muerte y procesos de la expulsión del país han marcado la trayectoria de Pedro en Brasil, que llegó a la lejana región de Araguaia, como misionero claretiano en 1968, a los 40 años. De origen catalán, nació en 1928 – 8 años y tuvo su primera experiencia con el martirio, cuando un hermano de su madre, padre, fue asesinado cuando España estaba sumida en una sangrienta guerra civil.

La Prelatura territorial de São Félix, una división geográfica de la iglesia católica, fue creada en 1969 y comprende 15 municipios: Santa Cruz do Xingú, São José do Xingú, Vila Rica, Santa Terezinha, Luciara, Novo Santo Antônio, Bom Jesus do Araguaia, Confresa, Porto Alegre do Norte, Canabrava Norte, Serra Nova Dourada, Alto Boa Vista, Ribeirão Cascalheira, Querencia y São Félix do Araguaia.Actualmente cuenta con una población de alrededor de 135.000 habitantes, una superficie de 102 mil kilómetros cuadrados y 22 parroquias.

Pedro, en esa alejada zona, encontró a un pueblo necesitado, sufrido, abandonado, a merced de las amenazas de los grandes propietarios creadores de ganado. Los pobres del Evangelio, a quienes había decidido dedicar su vida, estaban allí.

En 1971, fue consagrado por don Tomás Balduino (quien falleció en mayo pasado a la edad de 91 años) y empezó a ejercer como obispo de la Prelatura. En 2005, cuando renunció por razones de edad, se convierte en obispo emérito.

Don Pedro ha sido uno de los fundadores de la Teología de la Liberación, su participación comprometida en las luchas de los campesinos, indígenas y ribereños, irritó a los terratenientes y la dictadura. Incluso hoy en día, molesta a los hombres ricos y poderosos del Centro-Oeste brasileño…

La política de incentivos fiscales, llevada a cabo por los militares, a través de la Superintendencia de Desarrollo de la Amazonía (Sudam), fue la cuna del agronegocio. Y también de los conflictos derivados de la expropiación de las tierras de poblaciones originarias, de la explotación de mano de obra, de trabajo esclavo y toda clase de violencias, lo que indignó al misionero Pedro y lo hizo tomar partido por los pobres.

«El derecho de los pueblos indígenas constituye intereses que cuestionan la política oficial», dice don Pedro. «Son culturas opuesta al capitalismo neoliberal y a las demandas de las empresas mineras, madereras. Los pueblos indígenas reivindican una actuación respetuosa y ecológica.»

En plena dictadura, en los años 1970, fundó, junto con don Tomás Balduíno, el Cimi y la Comisión Pastoral de Tierra (CPT), en respuesta a la grave situación de los trabajadores rurales, indígenas, colonos y peones, especialmente en la Amazonía. Aún en ese periodo, en 1976, fue testigo del asesinato del Padre João Bosco Burnier, baleado en la nuca cuando ambos defendían a dos mujeres que eran torturas en una comisaría de policía de Ribeirão Cascalheira (MT).

Pedro hace secciones de fisioterapia un par de veces a la semana. A la edad de 86 años y con el párkinson diagnosticado hace alrededor de 30, ese cuidado se hace necesario, para reducir al mínimo los avances de ese mal que causa atrofia muscular y temblores. El cumple disciplinalmente la dieta indicada, lo que, según el médico, de alguna manera retarda, mas no detiene, el avance de la enfermedad.

La disciplina se extiende a la lectura diaria de correos electrónicos, artículos de prensa, etc., acompañado a menudo por Frei Paulo, agustino. Ambos tienen siempre las puertas abiertas a los pobladores de la comunidad y los viajeros que les visitan. Durante la visita de la Revista do Brasil, por ejemplo, hacen una pausa para dar la bienvenida Raimundo, hombre alto, flaco, pardo, angustiado, que de rodillas pedía su bendición.

La casa es sencilla y de ladrillos simulados, las paredes sin revocar. Sin embargo, tal como la capilla del patio, está llena de significados e iconos que atestiguan el compromiso con las causas humanas, de quienes habitan bajo ese techo. El Che, Jesús, Milton….

En el cuarto, en la sala, la cocina, el alpendre del fondo, en la oficina, aparece un llamado a los ojos y al corazón. Imágenes que constituyen símbolo diversos: Che Guevara, Jesús Cristo, Milton Nascimento, padre João Bosco Burnier, Don Hélder Câmara, Monseñor Romero, Pablo Neruda. Textos del Martín Fierro, San Francisco de Asís, Joan Maragall, del Éxodo. Afiches de la Misa de los Quilombos, la Romería de los Mártires de la Caminada, de Semana de la Tierra Padre Josimo. Calendarios de la Guerra de Canudos y dedicados las luchas de los trabajadores por el 1° de mayo. Además de foto, pequeños recuerdos y artefactos populares en medio de estatuillas de premios recibidos por el obispo.

Su compromiso con las causas populares va más allá de las fronteras. En 1994, Don Pedro apoyó la rebelión de los indígenas de Chiapas, en México, indicando que cuando la gente toma las armas debe ser respetado y entendido. En 1999, publicó la declaración de amor a la revolución en Cuba. Habla con la convicción de la importancia de la unidad de América Latina, inspirada por Simón Bolívar (1783-1830) y proseguida , entre otros, por el ex Presidente de Venezuela Hugo Chávez (1954-2013).

«He dicho que Brasil era poco latinoamericano, la lengua común de los pueblos castellanos hizo que Brasil se sintiese un poco aparte del resto», dice don Pedro. «Por otro lado, Brasil tiene unas condiciones de hegemonía que ha provocado en otros pueblos una actitud de desconfianza. Hugo Chávez ha hecho una oferta optimista, militante, apelando al espíritu de Bolívar, a partir de ahí alcanzó victorias interesantes, así como para evitar la victoria del ALCA”.

Casaldáliga hilvana recuerdo de un encuentro con el ex presidente brasileño.”Cuando Lula estuvo en asamblea de la CNBB, nos estábamos despidiendo, el se acercó y me dio un abrazo. Y yo le dije, voy a pedirte tres cosas: Primera, no nos deje caer en el Alca, en segundo lugar, no nos deje caer en el Alca, tercera, no nos deje caer en el Alca. Sólo eso te pido”, cuenta en referencia a la llamada Área de Libre Comercio de las Américas, ícono del neoliberalismo.

«Y Realmente no entramos al ALCA. Porque América Latina tiene que salvarse continentalmente, tenemos historias comunes, los mismos pueblos, las mismas luchas, los mismos verdugos. Los mismos imperios sometiéndonos, una tradición de oligarquías vendidas. Siempre ha sido así. [La historia] comenzaba con el Imperio, que somete las oligarquías locales. Los ejércitos y las fuerzas de seguridad, servían a una seguridad interesada [la de los grandes capitales]. La situación mejoró, ahora los Estados Unidos no tienen el poder que tenían con respecto al control de América Latina. Somos menos ‘americanos’, para ser más americanos».

Esperanza y diálogo

Es necesario de todos modos salvar esperanza, sostiene don Pedro. «Insistir en las luchas locales contra la globalización. Sumarse a las reivindicaciones, sentir como propias las luchas que están en marcha en varios países de América Latina. El Salvador, Uruguay, Bolivia, Ecuador. Claramente son países muy cercanos en las luchas sociales».

Hace ya bastante tiempo Don Pedro Casaldáliga no concede entrevistas por la dificultad que tiene en conciliar la agilidad del razonamiento con el tiempo que le lleva la articulación de las palabras. La ayuda de José María, su amigo y compatriota, fue fundamental para la comprensión de las pausadas y esforzadas intervenciones, mientras discurría sobre temas por él escogidos.

Optimista con el accionar del papa Francisco, destaca que «él hace gestos emblemáticos, muy significativos”. «La Teología de la Liberación se sintió respaldada por él. Ha valorizado las Comunidades Eclesiales de Base, en el objetivo de impulsar una Iglesia pobre para los pobres. Estimuló el dialogo con otras iglesias. Llama la atención en su talante de diálogo con el mundo musulmán y con el mundo judío, y ahora esa visita a Israel… Muy significativa. Está desmantelando el aparato burocrático eclesiástico, sus colaboradores tuvieron que adaptarse.

Casaldáliga reconoce las limitaciones que impone el sistema político a las acciones del gobierno, que según don Pedro tienen un «pecado original»: las alianzas. «Cuando hay alianzas, hay concesiones y claudicaciones. Mientras que estos gobiernos se sometan al capitalismo neoliberal, tendremos fallas muy graves. La política siempre será una política condicionada. Tanto Lula como Dilma Rousseff quisieran gobernar al servicio del pueblo, pero las alianzas presionaron e hicieron que los gobiernos populares estuvieran siempre condicionados». Para el obispo, debe haber una actitud firme, casi revolucionaria”, en relación a temas como salud, educación y comunicación.

El ex Presidente de Venezuela Hugo Chávez, fallecido en marzo del año pasado, es recordado con determinación por el religioso. «Él trató de romper, y rompió el esquema [de dominación]. Por eso, la derecha, hace todo por quemar a Venezuela, insisten en quemar a Venezuela. En los diarios y noticieros, cada día tiene que aparecer algo negativo de Venezuela”.

Derechos indígenas vs «ruralistas»

El profético obispo, señala la «actualidad» de la causa indígena y que las amenazas contra los indígenas no cesan. «Nunca como ahora, ha sido tan atacados. Existen varias propuestas para revertir la política oficial, definida en la Constitución de 1988, que reconoce el derecho de los pueblos indígenas de un modo muy explícito. Comienzan a surgir propuestas para que sea el Congreso quien defina y realice la demarcación de las tierras indígenas, de llegar a aprobarse, ya sabemos cómo será resuelta la demarcación. La bancada ruralista es muy grande”… advierte don Pedro.

Por otro lado, prosigue, nunca los pueblos indígenas han estado organizados como ahora. Y el país ha creado una «especie de conciencia», en relación a esta causa. «Si quieren impedir que haya una estructura oficial para la política indígena, trataran de suprimir los organismos que están al servicio de estas causas. Eso afecta a los pueblos indígenas y al mundo rural. Todo esto es movido por el agronegocio, el agronegocio es el que manda. Y manda globalmente. No es un problema de Mato Grosso, es un problema del país y del mundo todo. Las multinacionales condicionan e imponen.

«La retomada de la TI Marãiwatsédé es hermosa y emblemática. Los Xavante fueron constantes en la defensa de sus derechos. Cuando fueron expulsados, deportados – ésta es la palabra, ellos fueron deportados –, continuaron vinculados a sus tierras, venían todos los años a recoger ‘pati’, una palmera empleada para hacer adornos. Y siempre reivindicaban la tierra donde están enterrados ‘nuestros viejos’. Y estuvieron siempre presente, testifica. «Aquí nosotros siempre recordamos que esta tierra es de los Xavante, que esta tierra es de los Xavante. Los pobladores jóvenes, incluso niños, otro día decían – nuestros abuelos cuentan que esta tierra es de los indios, nuestros padres cuentan que esta tierra es de los indios”.

En esta altura de la conversación, don Pedro recuerda «momentos difíciles» cuando el Cimi, se ve obligado a cuestionar y rechazar algunas acciones del gobierno. «Cuando se dice que no hay voluntad política para atender las causas indígenas, yo digo que hay una voluntad contraria al derecho de los pueblos indígenas, esto es sistemático. Yo no sé si Dilma, sintiéndose un poco más libre, respaldaría las causas indígenas. Algunos piensan que ella personalmente no sintoniza con la causa indígena.

Ha sido criticada porque nunca recibió a los indios. Hace poco tuvo su primer encuentro con un grupo. Todos estos proyectos de la presa de Belo Monte, centrales hidroeléctricas. Si ella tiene una política desarrollista, tiene que hacer caso omiso de lo que requiere la causa indígena: en primer lugar sería tierra, territorio, demarcación, remover a los invasores. También estimularía las culturas indígenas y quilombolas», dice sin términos medios. «Si estas en favor de los indios, estás en contra del sistema. Aquí no caben paños tibios.

Don Pedro defiende la necesidad e importancia de los sindicatos, pero critica la orientación actual movimiento. «Ellos son la voz de todas estas reivindicaciones de los pueblos indígenas, del mundo obrero. En América Latina, los sindicatos cumplieron su papel, pero últimamente vienen fallando mucho. Fueron cooptados.

Cuando se ve a un dirigente sindical, transformarse en diputado, senador, él despide» [de sus raíces].afirma. El obispo ve a la Vía Campesina como alternativa, construyendo alianzas entre grupos populares en varios países.

Aquí, «volvemos a la memoria de Hugo Chávez, que estimuló esta participación”, observa. «De ordinario sucedía que antes las únicas voces que los obreros tenían eran el sindicato o el partido. En los últimos años tantos los partidos, como los sindicatos perdieron representatividad. En parte han sido sustituidos por asociaciones, por algunos movimientos. Pero continúan siendo válidos. Los sindicatos y partidos son instrumentos connaturales de las causas de pueblo trabajador, obrero, campesino”.

Para hacer campaña electoral, todo candidato obrero/trabajador a diputado, senador, tiene que «claudicar» en algún aspecto, sostiene don Pedro. «En estas circunstancias es mejor que no se presente como candidato. Pero, por otro parte, no se puede negar completamente la función de los partidos políticos y sindicatos. Eso no es realista, algunos continúan siendo espacios que se deben llenar espacios».

Lúcido, don Pedro concluye la conversación recordando la frase de un soldado que luchaba contra el ejército franquista en la Guerra Civil Española: «Somos soldados derrotados de una causa invencible”.

Pies descalzos en la tierra roja

La miniserie de dos capítulos de una hora ”Descalzo sobre la Tierra Roja”, basada en el libro homónimo del periodista catalán Francesc (Paco) Escribano, es una co-producción de TVE (educativa de España), de TV3 de Catalunya, de la productora Minoría Absoluta, de la TV Brasil y de la productora paulista Raíz Producciones Cinematográficas. Descalzos sobre la Tierra Roja se estrenó en TV3 en marzo y está programado para ser exhibida en TV Brasil, durante el segundo semestre.

Aborda la vida de don Pedro Casaldáliga, desde su llegada a Brasil hasta su visita ad Limina al Vaticano, cuando se presentó al Papa João Paulo II y al conservador cardenal Joseph Ratzinger, entonces al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, heredera de la Santa Inquisición, donde debía explicar su acción a favor de los pobres teológica y los oprimidos.

La película, una bellísimo y bien cuidada producción, contó con la participación de más de 1 mil extras de pueblos y ciudades de Luciara y São Félix do Araguaia, lugares donde se construyeron verdaderas ciudades escenográficas, representando cómo era estos lugares en los años 1970.

Dirigida por Oriol Ferrer, con Eduardo Fernández, galardonado actor catalán, en el papel de Casaldáliga, contó con un elenco de grandes actores españoles y brasileños.

Filmada como una especie de western teológico, retrata con gran fuerza y sensibilidad la violencia y tensión existentes en los conflictos entre propietarios de tierras, los invasores de tierras indígenas, colonos y la acción pastoral de la Prelatura de São Félix, con Don Pedro al frente, quien siempre estuvo al lado de los desposeídos.

Según la descripción que aparece en la Página Web de Minoría Absoluta, la serie combina acción y misticismo «en el escenario exuberante de Mato Grosso, en contraste con un paisaje humano y social impactante». La historia de Pedro Casaldáliga se desarrolla «alrededor de los valores universales», en el contexto de la teoría filosófica y teológica de la liberación y la situación geopolítica de los años 1970, bajo la dictadura brasileña.

El periodista y productor ejecutivo Francesc Escribano destaca que la producción se convirtió en «su corazón» para contar «una historia notable de un catalán universal».

Durante la realización, impresionó como la historia y especialmente la persona del mismo don Pedro, tuvo impacto en la vida de todos los involucrados en la producción. Confirmé la impresión que tuve la primera vez que viajé con él, hace de 30 años: Estar en la presencia de un espíritu muy elevado, sin exageración, ante un verdadero santo del pueblo.

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

 

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=81188

Obispo asegura haber visto a Wesolowski pasearse por Roma; expresa indignación


Lamenta silencio de la Iglesia hiera al pueblo de Dios
 (+) Click para ampliar
 (+) Click para ampliar
 (+) Click para ampliar

Santo Domingo. “El silencio de la Iglesia ha herido al pueblo de Dios”. Con estas palabras se expresó el obispo auxiliar de la Arquidiocesis de Santo Domingo, monseñor Víctor Masalles, quien aseguró categóricamente haber visto al ex nuncio Jósef Wesolowski, acusado de abuso sexual a menores en el país, transitar por las calles de Roma.

“Para mí fue una sorpresa ver a Wesolowski pasearse por la Via della Scrofa en Roma. El silencio de la Iglesia ha herido al pueblo de Dios”, manifestó el religioso a través de su cuenta en twitter, @VictorMasalles.

“Pero nuestra amada Iglesia Católica sigue siendo, a pesar de todo, el faro que ilumina la fe de toda la humanidad”, agregó Masalles en horas tempranas de este martes.

En mayo pasado, el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez garantizó que el Vaticano está siguiendo un juicio en el Tribunal de la Doctrina de la Fe, al ex representante de la Santa Sede, Jósef Wesolowski, acusado de cometer actos pederastas mientras ejercía sus funciones religiosas y diplomáticas en el país.

“El Vaticano está siguiéndole un juicio allá en el Tribunal de Doctrina de la Fe, que es el que conoce de abuso de menores. Se supone que hay que esperar que éste dé su fallo», había declarado el purpurado, quen dijo dijo desconocer a qué altura va el referido proceso.

Con relación a los hechos de pedofilia, también es juzgado, pero en Polonia, el sacerdote Wojciech «Alberto» Gil.

Por Ariel Cabral.

http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=380197

“Si las mujeres no son dueñas de la tierra, jamás serán independientes”


18JUN

1398439341_825114_1398439746_noticia_normalLa activista ha conseguido que 320 mujeres sean reconocidas como propietarias de sus terrenos en Guinea Bissau, un hecho histórico en el país

(J. NARANJO – El PAIS) Siempre recibe con una sonrisa. Es Aua Keita, de 42 años, nacida en Ziguinchor (sur de Senegal), hija de padres combatientes en la lucha de liberación nacional de su país, Guinea-Bissau. Ahora ella está inmersa en otra lucha, la de que las mujeres sean más libres y que el mundo en el que habita sea más justo. Gracias a su trabajo y su empeño, 320 mujeres de la región guineana de Gabu son hoy dueñas de sus tierras, algo histórico en este país, y prevé dar títulos de propiedad a otras 500 a lo largo del presente año. “Si no pueden ser propietarias, no pueden heredar y, por tanto, jamás serán independientes”, asegura Keita, con su eterna sonrisa.

Tras la muerte de su padre en 1982, el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) le concedió una beca para ir a Cuba a estudiar, donde permaneció desde los 12 hasta los 20 años. Sin embargo, la prolongada ausencia le resultó muy útil. No solo aprendió un fluido español que aún conserva, sino que pudo estudiar Ingeniería Agrícola. “Regresé con todos esos conocimientos para ayudar a las mujeres que cultivan arroz, muchas más que los hombres y que trabajan durante todo el día”, asegura.

Fue en 1995 cuando empezó a poner en práctica sus ideas, aplicando los valores que aprendió “primero con mi familia y luego en la escuela”, apunta. El Proyecto Agro Silvo Pastoril (PASP), una iniciativa de cooperación financiada por el Gobierno holandés, le dio la primera oportunidad hasta que en 2002 comenzó a trabajar para una ONG llamada Aprodel en la que se encarga de los temas de género y seguridad alimentaria.

“En Guinea-Bissau los djargas (jefes locales) son los responsables tradicionales de las tierras de la comunidad en un sistema en el que los hombres son quienes controlan los recursos y deciden sobre su utilización y beneficio”, explica. En este contexto, un complejo sistema de normas que proviene del uso y la costumbre, las mujeres solo pueden acceder a la tierra como un instrumento de garantía de la supervivencia familiar, pero sin poder decidir nada ni mejorar sus condiciones de vida. La trabajan, pero no es suya. Sus padres, maridos o hermanos les pueden ceder una parcela de la tierra que tienen adjudicada a modo de préstamo, “pero algo que suele ocurrir es que luego los hombres las recuperan cuando estas parcelas están dando su producto, sienten envidia”.

Dentro de su trabajo con Aprodel, socio local de la ONG española Alianza por la Solidaridad, Aua Keita comenzó a reunirse con asociaciones de mujeres y líderes tradicionales de las regiones de Gabú y Bafatá. Pronto emergió este problema. Y Keita lanzó una intensa campaña con las autoridades político-administrativas para, primero, legalizar las tierras y, en segundo lugar, darles títulos de propiedad a las mujeres. Así, logró que cuatro djargas cedieran una hectárea cada uno (10.000 metros cuadrados) de manera gratuita a las mujeres de sus aldeas: Cupuda, Sissaucunda Samanco, Colondito Mori y Helacunda. “La idea era garantizar que un día, los hijos o nietos del jefe no vinieran a arrebatar la tierra a las mujeres, como ha ocurrido en otras partes. Y para eso era necesario un documento de propiedad”, añade.

Dichos documentos son los Títulos de Concesiones de Tierras, con una duración de hasta noventa años renovables. “Es algo nuevo, histórico en Guinea-Bissau, un movimiento que ha empezado en el norte del país pero que ya estamos en contacto con otras asociaciones de mujeres en el centro y sur para extenderlo hasta allí”. En estas cuatro parcelas, el Convenio SAGE en el que colaboran Aprodel y Alianza por la Solidaridad suministra apoyo técnico, herramientas, equipamiento como pozos o paneles solares, semillas y seguimiento. Y las mujeres, dueñas al fin de la tierra que trabajan, ponen sus manos y su esfuerzo. Cebollas, tomates, pimientos, berenjenas, zanahorias y lechugas asoman ya de la primera tierra de Bissau con nombre de mujer.

En Sissaucunda Samanco, Arga Balde es una de esas mujeres. “Antes no podíamos ir a las reuniones del pueblo, pero ahora vamos y tomamos la palabra. Pensamos que las cosas van mejor y nos sentimos orgullosas por ello”, asegura. Aua Keita sonríe una vez más. “Queremos seguir con este proceso porque el problema lo tienen todas las mujeres guineanas. Y por la experiencia de estos cuatro pueblos nos hemos dado cuenta de que los maridos también están contentos y apoyan”, dice. Y es que los cultivos de contra estación, que no dependen de la lluvia, son una garantía para la seguridad alimentaria de todos. Sin distinción de sexo.

Otro de los problemas que favorece la invisibilidad de las mujeres guineanas es el analfabetismo, que se eleva al 75% en las zonas rurales, tasa muy superior a la masculina. Por eso, Aua Keita insiste en que “es necesario alfabetizar para empoderar, nuestros cursos están contribuyendo también a cambiar las relaciones desiguales que existen en este país y a aumentar la autoestima de las mujeres”. En un rincón apartado de Sissaucunda Samanco, al aire libre pero a la sombra de un magnífico árbol, un grupo de mujeres aprenden a leer y escribir. Y a hacer las cuentas del dinero que entra y sale de la casa. El jefe detabanca (aldea), Yahya Buaro, resume la nueva situación: “Ahora los hombres tienen que pedir dinero a sus mujeres para el té”.

La Constitución reconoce la igualdad e incluso la incluye en el acceso a la tierra, pero la costumbre ha relegado siempre a la mujer, hasta el punto de que hasta tienen que pedir permiso para poder usar el fruto de su trabajo. Pero esto va cambiando poco a poco. “Con tanta inestabilidad política y con el peso de la tradición, las leyes no se aplican. Por todo esto el activismo de género en Guinea-Bissau es clave, no es una cuestión que se pueda olvidar”, finaliza Keita

http://eukleria.wordpress.com/2014/06/18/si-las-mujeres-no-son-duenas-de-la-tierra-jamas-seran-independientes/

Los abogados de Snowden: «No solo han escuchado a Rajoy o a Merkel, nos han escuchado a todos»


«Los servicios de inteligencia españoles y algunas empresas españolas han colaborado con agencias extranjeras para apropiarse de nuestros datos»

«Estamos trabajando para que Snowden pueda viajar a Europa»

«Los programas que está usando la NSA hacen parecer a Sitel como un juego de niños»

Entrevista Gonzalo Boye y Wolfang Kaleck, abogados de Edward Snowden

Entrevista Gonzalo Boye y Wolfang Kaleck, abogados de Edward Snowden

El abogado alemán Wolfgang Kaleck y el chileno Gonzalo Boye Tuset –forman parte del equipo jurídico que está trabajando a favor de Edward Snowden, exempleado de la CIA y la NSA que filtró a los medios de comunicación una importante documentación secreta que demuestra cómo funcionan los complejos sistemas de espionaje electrónico de Estados Unidos.

¿Cómo entráis a formar parte de la defensa de Edward Snowden?

Wolfgang Kaleck: Yo trabajo en el campo de litigio de derechos humanos desde hace muchos años y uno de los asuntos en los que participo desde hace una década es el tema de la represión por parte de los EEUU a partir del 11 de septiembre de 2001. A través de causas como la prisión de Guantánamo o los vuelos de la CIA entré en contacto con elAmerican Civil Liberties Union (ACLU). Y es a través de esta organización, y del abogado Ben Wizner de la ACLU, como entro a formar parte de la causa de Edward Snowden, donde coordino un equipo de abogados europeos para trabajar en algunos asuntos europeos de la defensa de Snowden.

Gonzalo Boye: Wolfgang nos convocó a una reunión bastante discreta a un grupo importante de abogados. Todos nos conocíamos. Yo también llevo años trabajando con Wolfgang y con alguno de los abogados que forman este equipo en cuestiones relacionadas con los derechos humanos. A partir de esa reunión, empezamos a estudiar el tema y ver cuáles serían las aristas legales que esto tendría tanto en el conjunto de Europa como en cada país.

 

Wolfgang Kaleck: LOS focos principales PARA SU DEFENSA son los EEUU y Rusia. Uno es el país que persigue a Snowden y otro el que por ahora da refugio a Snowden. Pero nosotros estamos convencidos que los países de Europa deben jugar un papel en este juego y sobre todo tienen una responsabilidad, también una responsabilidad legal. No se trata solamente de que pueda pasar este verano en Rusia, sino de buscar una solución para Snowden a largo plazo, quizás en tres o en cinco años.

Gonzalo Boye: No es un proceso sencillo ni es una cosa que solo abarque a Snowden. Afecta a algo que es mucho más grave que su simple situación personal.

¿Cuál es la situación actual de Snowden en Rusia?

Wolfgang Kaleck: Su situación actual es clara. EEUU lo persigue. Si ahora lo detuviese, probablemente le esperarían muchos años de prisión. Por eso se fue y está como refugiado en Rusia. Estamos convencidos que su estatus como refugiado va a continuar, no sé hasta cuando, pero en los próximos uno, dos, tres años no veo un cambio en su situación. Él se queda en Rusia, los EEUU continúan persiguiéndolo, pero esperamos que en algún momento podamos encontrar alguna solución.

¿Qué pasaría si Snowden fuese extraditado a EEUU?

Wolfgang Kaleck: La situación ya ha cambiado mucho de 2013 a 2014 porque él es una persona libre y ha podido explicar sus motivaciones, organizar sus apoyos y cambiar  el punto de vista de la gente incluso dentro de EEUU. Es una lucha política y para él y para nosotros es muy importante que Snowden siga teniendo voz y no quede recluido en una prisión de máxima seguridad y tenga que callarse. Podemos encontrar un paralelismo de cómo sería si fuese extraditado EEUU con la situación de Bradley Manning, ahora Chelsea Manning, que recibió primero un tratamiento inhumano en prisión y está ahora condenado a 30 años de prisión. Nuestra principal tarea es que Snowden no reciba un tratamiento así si es extraditado a EEUU.

La Fiscalía española ha dicho que el almacenamiento masivo de datos de telefonía de los ciudadanos no es un delito. ¿Por qué la Fiscalía no ha puesto en marcha una investigación judicial de lo ocurrido?

Gonzalo Boye: Nosotros hemos tenido conocimiento de esta postura de Fiscalía y creemos que básicamente se basa exclusivamente en un documento, un documento de un programa concreto que lo que pretendía era un análisis estadístico. Ahora, ese misma actuación de Fiscalía lo que sí dice es que se ha producido sólo en un mes en España un almacenamiento de más de 60 millones de llamadas, con sus correspondientes metadatos. Evidentemente si se han determinado los interlocutores de esas llamadas y, peor aun, si se ha establecido cuál es el contenido de esas llamadas evidentemente el informe de Fiscalía no sería válido en derecho español.

¿Tiene interés el gobierno español y la justicia española en investigar esto? Porque está reciente el incidente que hubo con Evo Morales, cuando la diplomacia española pensaba que en su avión viajaba Snowden hacia Latinoamérica e intentó registrar el avión. ¿Tiene interés el Gobierno español en colaborar en esta investigación?

Gonzalo Boye: El tema no es tanto el interés que pueda tener el gobierno como el interés que puedan tener los ciudadanos de cara a que se aclare qué se ha estado haciendo con nuestras comunicaciones y con nuestra privacidad. Evidentemente, el Gobierno español puede tener más interés en que no se aclaren los hechos que en investigarlos.

Wolfgang Kaleck: Es el mismo problema en todos los países de Europa. Hemos podido ver estos días que ni la fiscalía alemana, ni la austríaca y ni la española tienen mucho interés en investigar este tema. Es por dos razones. La primera, que no quieren enfrentarse a los EEUU; es lo de siempre, no quieren arriesgarse a tener ningún conflicto con los EEUU. Pero segundo, si van a investigar verdaderamente las actuaciones de la NSA en países europeos, tendrían también que investigar la colaboración de nuestros propios servicios secretos. Son nuestros servicios secretos en Europa los que, más o menos, realizan las mismas actividades que la NSA. Es un problema global pero con una responsabilidad especial de Europa.

¿Los documentos de Snowden demostrarían que ni en España ni en otros países europeos tanto la NSA como probablemente los servicios secretos europeos han cumplido con la legalidad?

Wolfgang Kaleck: Claro, pero también es así porque no existe un reglamento global o europeo. Es necesario que los juristas y los políticos actúen para solucionarlo políticamente y jurídicamente. Es una necesidad urgente. Si no se regulan, los servicios secretos hacen lo que quieren: no sólo los nuestros, sino también los servicios secretos de otras partes del mundo que son mucho peores que los nuestros.

Gonzalo Boye: Hay dos planos de discusión. Una es lo que ha sucedido, y lo que ha sucedido puede tener su exigencia de responsabilidad en el ámbito penal. Y otra: qué pasa de aquí al futuro. Para que esto no vuelvo a suceder habrá que implementar los mecanismos legales para impedirlo. Pero son dos fenómenos distintos y hay que abordarlos desde perspectivas distintas. Eso es lo que hace tan compleja la defensa de un caso de estas características.

¿Tiene Snowden más documentos en su poder además de los que hasta ahora se han filtrado?

Wolfgang Kaleck: Desde el primer momento, la primera semana en Hong Kong, Snowden organizó el acceso a los documentos de tal manera que otros tienen acceso y él no. Lo hizo así para su propia protección porque, claro, primero viajó a China, después a Rusia, y esos países tienen un interés en esa información. Pero Snowden también ha dicho que quiere que los medios tengan acceso a esa información e investiguen en base a esos documentos, y que la prensa confirme o desmienta los hechos que aparecen en esos documentos. Snowden no quiere que se publique todo o que eso ponga en peligro la seguridad de personas mencionadas en esos documentos.

¿Cuáles son los respaldos que está recibiendo Snowden para organizar esa defensa?

Wolfgang Kaleck: En EEUU tiene bastantes apoyos significativos. El ACLU es probablemente la organización de defensa de los derechos humanos más grande del mundo: tiene mucho apoyo y acceso al poder de EEUU por su trayectoria y su tradición. Están respaldando a Snowden los intelectuales críticos de EEUU, pero también la derecha libertaria estadounidense que no está de acuerdo con la actuación de la NSA. Y en Europa hay también bastante apoyo. En Alemania están algunos de los que cooperan con él, como la documentalista Laura Poitras, que estaba en Hong Kong, y también Jacob Appelbaum en Berlín. Sarah Harrison, la acompañante de los primeros meses de Snowden, se fue también a Berlín, que es uno de los centros donde la causa de Snowden tiene más respaldo. También hay apoyo en Francia, donde varios intelectuales firmaron un manifiesto dirigido al gobierno francés. Hay también iniciativas locales en ciudades como en Edimburgo, donde lo puso en marcha el rector de la universidad. Hay muchas iniciativas, y eso nos da la esperanza de que, a largo plazo, los políticos de nuestros países también cambien su opinión y se ocupen del tema. Pero necesitamos meternos en esa lucha política, los políticos no se van a mover si no hay presión por parte de los ciudadanos.

Hay un debate también sobre el marco legal para los whistleblowers como Snowden –quienes filtran información reservada a la opinión pública–. A diferencia de la prensa, que está protegida por su secreto profesional a no revelar sus fuentes, de las personas que filtran información como Manning o Snowden no cuentan con esa protección legal. ¿Cuál es el marco que regula a este tipo de personas? ¿Existe, debería crearse, vale el que ya existe para la prensa?

Wolfgang Kaleck: Hay una fecha importante, que es una audiencia en el Consejo de Europa en Estrasburgo que se celebrará dentro de pocos días. El Consejo de Europa –igual que pasó con otros temas, como los vuelos de la CIA– ha sido la primera institución que realmente está planeando una reforma legal a nivel europeo. El Consejo Europeo habla de un protocolo adicional al convenio de derechos humanos de Europa para proteger a los whistleblowers porque en nuestros países la protección es muy débil. Todos queremos a los whistleblowers de los países enemigos, de Rusia, de China; si llegan a nuestros países son unos héroes. Pero a los nuestros no los queremos para nada.

Gonzalo Boye: En España el marco jurídico es inexistente. De hecho hay importantes causas que se están siguiendo en este momento por delitos de revelación de secretos. Es decir, no solo no tienen un marco de protección, sino que aquellas personas que den un paso valiente, como el que ha dado Snowden o el que han dado otras personas, evidentemente hoy en día en España a lo que se enfrentan es a una posible pena de cárcel. En España por ejemplo lo estamos viviendo en estos momentos, con los correos de Blesa que  eldiario.es publicó en su día. Pero evidentemente lo que plantea Wolfgang y lo que se está planteando el Consejo de Europa es dar una solución global que, en el caso español, implicaría también una reforma legal interna.

¿Cuáles son las implicaciones para España de lo que ya se ha publicado y ya se ha contado de las informaciones filtradas por Snowden?

Gonzalo Boye: Yo creo que la primera implicación es que los españoles ya sabemos que nuestras comunicaciones no eran secretas, no eran privadas. La segunda es tener claro que los servicios de inteligencia españoles y algunas empresas españolas han colaborado con agencias extranjeras para apropiarse de esos datos. Y la tercera es que, llegado el momento, probablemente tenga que haber una depuración de responsabilidades. El director general del CNI hizo una comparecencia en el Congreso que fue digamos testimonial o simbólica, porque eso no ha sido una comisión de investigación ni mucho menos. Y ahora la Fiscalía sale con lo que ya hemos visto, negando que haya delito alguno.

Además existe un seria contradicción entre lo que dice la legislación española sobre intervención de llamadas telefónicas y la práctica que ha tenido en España la NSA.

Gonzalo Boye: ¿Qué pasaría si en el domicilio de cualquiera de nosotros encontrasen los datos siquiera estadísticos de 60 millones de llamadas telefónicas? Evidentemente, eso implicaría una causa penal. Pero ojo, el documento al que hace referencia Fiscalía es solo durante un mes, es decir…

…60 millones en un mes. Es decir, que se espían todas las conversaciones telefónicas.

Gonzalo Boye: Por supuesto. Y los datos que ha analizado Fiscalía se refieren a un programa que es como la cuarta o la quinta parte de todo un sistema de análisis de las conversaciones telefónicas mucho más complejo. Yo creo que España está empezando a darse cuenta de este problema. La gente tiene que ser consciente de que cuando llaman a un amigo, a su marido, a su esposa… esa llamada ya no es siempre privada.

Wolfgang Kaleck: Es un problema técnico y político. Pero está claro que en nuestra época toda la comunicación electrónica corre el riesgo de ser grabada y eso pone en peligro a todos loswhistleblowers del futuro que se comuniquen por métodos electrónicos. Hay dos soluciones: una es encontrarse en un parque como en épocas antiguas; la segunda es encontrar una manera de comunicarse sin ser grabado.

Pero, ¿existen mecanismos técnicos para evitar ese espionaje electrónico? ¿Existe software lo bastante seguro como para evitar que las comunicaciones sean grabadas?

Wolfgang Kaleck: Algunos expertos lo dicen, pero hay que tener dudas. Es una competición que nunca vamos a ganar. Esos servicios secretos, esos aparatos de seguridad, tienen recursos infinitos y quizás podemos durante un tiempo estar por delante de ellos. Pero, a largo plazo, nunca tenemos la seguridad de que nuestra comunicación no vaya a ser grabada. Hay que ser creativo.

Gonzalo Boye: Contextualizándolo con respecto a la situación española, los programas que estaban usando la NSA hacen parecer a Sitel como un juego de niños. Es decir, la capacidad técnica que desplegaban, y que despliegan, y que seguramente seguirán desplegando mientras no se cambie el marco normativo, han dejado al descubierto datos absolutamente transcendentes de la vida de millones de personas. No solo se ha escuchado a Lula, al rey, a Rajoy o a Merkel. Se nos ha escuchado a todos.

¿Cuáles son los siguientes pasos en vuestra estrategia jurídica?

Wolfgang Kaleck: Estamos trabajando para que Snowden pueda viajar a nuestros países. Ahora no tiene seguridad en ningún país europeo: corre el riesgo de ser detenido y extraditado. Pero esa situación puede cambiar. Es una lucha política primero y también es una lucha jurídica. Porque muchas de las decisiones en el campo de whistleblowers, de sus extradiciones, son en primer lugar unas decisiones políticas. Nosotros tenemos que organizar un apoyo para él, pero al mismo tiempo tenemos que tener una solución jurídica preparada. Pero, tengo que repetirme, los lugares principales son por ahora EEUU y Rusia.

Gonzalo Boye: Nosotros lo que hemos estado básicamente es analizando y preparando otro escenario, pero como dice Wolfgang, en estos momentos la principal prioridad es asegurar su permanencia en Rusia y tratar de ir afinando o adelgazando la situación en EEUU sin perjuicio que, como dice él, hay que estar preparados cualquier eventualidad. Esta no es una defensa de un juicio de faltas, es una defensa de un proceso de largo recorrido que, como bien ha dicho Wolfgang, tiene un parte política muy importante. Es una carrera de largo recorrido e implica mucho estudio y mucho trabajo para que salga bien.

http://www.eldiario.es/turing/vigilancia_y_privacidad/Entrevista-Snowden-escuchado-Rajoy-Merkel_0_273672919.html

COLOMBIA: Mirando a ver: ALFREDO MOLANO BRAVO


http://www.elespectador.com/opinion/mirando-ver-columna-499786

21 JUN 2014 – 9:00 PM

El tema de las tierras baldías en Colombia no sólo sigue sin resolverse, sino que tiende a agravarse.

 

El Incora y el Incoder, según la investigación de Carlos Salgado y Oxfam, han repartido más de 23 millones de hectáreas, pero nadie sabe en manos de quién está esa tierra. Lo más probable, digo yo, es que se haya ido concentrando en predios grandes. Es la tradición. Una vez se otorga un título, más dura un merengue en la puerta de una escuela que un predio en manos de un campesino. Los comerciantes de tierra y los terratenientes van a la zaga de los colonos comprándoles los derechos o raponeándoselos. La guerra es la condición y la mejor estrategia para el despojo, y el despojo cumple dos funciones: acumular tierra y obligar a los campesinos sin tierra a trabajar. Esa ha sido la clave de la historia agraria en el país. Los terratenientes ganan por uno de dos lados: poniendo a producir sus tierras o dejándolas valorizar con el tiempo.

La posesión de tierras baldías ha sido una de las razones más poderosas de los enfrentamientos entre colonos y terratenientes. La colonización cafetera fue una pelea por terrenos baldíos entre concesionarios de tierra y colonos. La Violencia de los 50 se echó andar sobre todo en las zonas cafeteras al elevarse el precio del café de manera sostenida desde el final de la Segunda Guerra, y el valor de las fincas se disparó. Los dueños de las haciendas cafeteras en Cundinamarca y Tolima, para citar dos casos bien conocidos, no sólo no mejoraron las condiciones de sus arrendatarios y aparceros, sino que las empeoraron. El resultado fue la invasión de predios por los colonos y el rechazo de los terratenientes con policía o con peones armados. Gaitán se montó en esa ola. Las Farc nacieron de la pelea en Tolima donde los hacendados de Chaparral trataban de ampliar sus posesiones —o propiedades— a costa de las tierras de arrendatarios y colonos. En Cauca, con los indígenas, y en Antioquia, con los campesinos, la historia fue la misma.

Llevamos 50 años de muertos y la cosa no se resuelve. El Gobierno aceptó a regañadientes en la mesa de La Habana la figura de zonas de reserva campesina, creadas por la Ley 160 de 1994, porque ni a la SAC ni a Fedegán les gusta la idea y menos a las Fuerzas Militares, que las consideran un engendro de la guerrilla. Pero en la oficina del ministro de Agricultura hacen cola los empresarios de palma, de bosques comerciales, de caña de azúcar, para abrirle de nuevo a la ley un boquete por donde puedan meter leasing sobre tierras, arriendos a largo plazo y el derecho al vuelo forestal. El ministro no habla sino ese idioma, a pesar de saber que está en ciernes un nuevo paro campesino para recordarle al Gobierno sus promesas preelectorales.

Sergio Jaramillo tendrá que explicarle con paciencia al señor Lizarralde que las zonas de reserva campesina no sólo impedirán que el día de mañana —o sea, al otro día de firmada la paz— las tierras entregadas a los campesinos regresen a manos de los terratenientes, sino que son la solución más justa para que los miles de campesinos hoy armados regresen a trabajar sus predios sin miedo a volver a ser despojados. Es simple, señor ministro, no piense que todo el mundo come caña. A esos miles de muchachos levantados en armas no se les puede tirar a la calle a que se rebusquen, porque lo hacen y lo harían de una manera poco amable.

Los títulos sobre tierras baldías entregadas por el Incoder durante el uribato deben ser aclarados; la opinión pública debe ser informada de quiénes son los dueños de esos predios dados a dos manos por Uribe y sobre los que el actual ministro de Agricultura monta su estrategia principal de desarrollo agropecuario. Son, léalo bien, ministro: 23’431.557 hectáreas. Ahorita cuando Fedegán cumple 50 años de fundada —los mismos años que tienen las Farc de lo mismo—, el señor José Félix Lafaurie, que fue superintendente de Notariado y Registro durante los ocho años de trampas y represión de Uribe, podrá ayudarle a poner en limpio esa incógnita.

 

 

El papa nombra obispo de la diócesis ecuatoriana de Guaranda a Yáñez Calvachi


El papa Francisco ha nombrado obispo de la diócesis ecuatoriana de Guaranda (centro) a Skiper Bladimir Yáñez Calvachi, hasta ahora canciller de la Curia archidiocesana de Quito y párroco de San Juan Bautista en Sangolqui (norte), informó hoy la Santa Sede. 
AGENCIA EFE | JUNIO 24 DE 2014

Ciudad del Vaticano, 24 jun (EFE).- El papa Francisco ha nombrado obispo de la diócesis ecuatoriana de Guaranda (centro) a Skiper Bladimir Yáñez Calvachi, hasta ahora canciller de la Curia archidiocesana de Quito y párroco de San Juan Bautista en Sangolqui (norte), informó hoy la Santa Sede.

Yáñez Calvachi nació el 5 de febrero de 1972 en Machachi (norte), en la provincia de Pichincha y llevó a cabo sus estudios eclesiales en el seminario de la capital, Quito.

Diplomado en Teología dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, fue ordenado sacerdote por la archidiócesis de Quito el 29 de junio de 1996.

Allí, entre otros cargos, ha ejercido como vicario parroquial, como párroco en diversas diócesis, como profesor, como director del Archivo Histórico de la archidiócesis, como notario en el Tribunal Eclesiástico de Primera Instancia y como capellán en diversos colegios mayores.

Actualmente, el nuevo obispo de Guaranda, de 42 años, es juez en el Tribunal Eclesiástico de Primera Instancia de Quito, canciller de la Curia archidiocesana, director del boletín eclesiástico y vicario episcopal de la zona ecuatoriana de «Valle de los Chillos y Machachi». EFE

 

http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/el-papa-nombra-obispo-de-la-diocesis-ecuatoriana-de-guaranda-a-yanez-calvachi/20140624/nota/2289315.aspx

Hacen de iglesias refugio de migrantes


IRENE SAVIO / CORRESPONSAL / Publicada el 23/06/2014 11:04:44 p.m.

El 11 de julio del año pasado, el Papa viajó a la martirizada isla siciliana de Lampedusa, en el sur de Italia. Desde allí, denunció la indiferencia del mundo ante la inmigración. Dos meses después, Francisco volvió sobre el asunto, empezando por lo que ocurre en su casa.

«Hay que abrir las puertas de la Iglesia a los refugiados», dijo.

Ese objetivo, a un año de distancia de aquello, ya es hoy una realidad en la región italiana más afectada por el drama de los que intentan llegar a Europa cruzando el Mediterráneo en pateras, Sicilia.

Allí varias parroquias e institutos católicos han empezado a hacer lo que Francisco les sugirió: transformar sus iglesias en comedores y dormitorios para los miles de inmigrantes que llegan todos los años a la isla.

Un testimonio es lo que está ocurriendo en la parroquia San Juan María Vianney, en Palermo, donde se han desalojado los objetos litúrgicos y los bancos para las misas y puesto en su sitio 225 colchones.

Así, ahora, al lado del gran crucifijo que hay cerca del altar de ese templo, duermen familias de inmigrantes africanos, que no tenían otro sitio adónde ir al estar colapsados los centros de acogida de la isla.

«Somos una periferia que está acogiendo a otra periferia», explicó uno de los promotores de la iniciativa, el padre Sergio Mattaliano, que también es presidente de Cáritas de Palermo, la capital de Sicilia.

«La iglesia de Palermo ofrece lo más bello que tiene para acoger a estos migrantes, que llevan sobre el cuerpo y el alma las señas del miedo, del dolor, del naufragio», añadió, al parafrasear al propio Papa Francisco.

De acuerdo con el periódico de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), Avvenire, que recientemente celebró la iniciativa con un extenso artículo sobre el tema, no es un caso aislado.

En actualidad, de hecho, otros inmigrantes se encuentran esparcidos en varios centros católicos de la ciudad de Palermo.

Veinticinco han sido colocados en el Centro del Padre Nuestro, 200 están siendo alojados en la parroquia de la Santísima Consoladora y 100 se encuentran en el instituto Santa Rosalia y San Carlos de Cáritas.

Y el caso tampoco es anecdótico.

Sicilia, y en particular su isla de Lampedusa, son cada día más puerta de llegada de miles de inmigrantes que, tras pasar días, o incluso semanas, en alta mar, llegan a sus costas, a menudo hambrientos y en estado de deshidratación.

Además, muchos de éstos arriban traumatizados, al estar huyendo de conflictos o guerras, como evidencia el hecho de que las principales naciones de origen de estos inmigrantes son países como Afganistán y Siria.

De acuerdo con datos de la Agencia de la Onu para los Refugiados (ACNUR), en lo que va del año la cifra de personas llegadas a Italia en pateras alcanzó ya el número de 60 mil, casi 20 mil más de los que lo hicieron todo el año pasado.

MEXICO: Arturo Lona Reyes, Obispo de los pobres


Lunes, 23 de Junio de 2014 12:41

Por Roberto López Rosado*

Hace unas semanas durante los recorridos que realizo comúnmente de  manera particular los fines de semana, particularmente por el Istmo oaxaqueño, tuve el gusto pero sobre todo el orgullo de entrevistarme con el Obispo Emérito de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes.

 

A los 27 años, en 1952, fue ordenado sacerdote y en agosto de1971, consagrado Obispo de Tehuantepec por Paulo VI. Renunció a este cargo en 2001.Su vida la ha consagrado en favor de los desprotegidos, que le valió que en 2008 se le entregara el Premio Nacional de Derechos Humanos: «Don Sergio Méndez Arceo» como reconocimiento a toda una vida entregada en la defensa y promoción de los Derechos Humanos de los pobres e indígenas.

El Obispo Lona, junto con otros prelados como, desde luego, Don Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz y Raúl Vera, son, diría cualquier mexicano, “una bendición de Dios” porque todos ellos levantaron como Hidalgo lo hizo con el estandarte de la Virgen de Guadalupe, el de la Teología de la Liberación,  movimiento que nace  de la reforma que supuso el Concilio Vaticano II. Esta teología presume un  cambio significativo en la manera de entender la labor pastoral de los sacerdotes en América latina.

Por abanderar esta corriente de pensamiento al interior de la Iglesia Católica mexicana, como también los planteamientos que surgieron de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) primero en Medellín, Colombia y luego  Puebla, México,Arturo Lona ha sido víctima de diversos atentados contra su persona y descalificaciones por ser un personaje incómodo para el poder. Hubo presiones de distinta índole para que firmara su renuncia al gobierno de la diócesis de Tehuantepec. Sin embargo y por fortuna  no se dejó vencer, incluso por los grupos de poder al interior de la misma iglesia en México.

Hay quienes lo sitúan “a la izquierda del Padre”, como si respondiera a los mandatos de un partido político. No, se equivocan, el obispo Lona no milita en ningún partido. Sí es un militante distinguido de esa corriente que se llamó la “Iglesia de los Pobres”. A los pobres se debe, trabaja con ellos, está al pendiente de ellos, de sus indígenas a quienes aquí en Oaxaca un sistema político los ha tenido viviendo en la pobreza eterna. Y precisamente él ha sido un serio crítico de ese sistema político porque no sólo ha sido un censor  de los gobiernos del PRI, sino de los demás cuando se ha percatado que se actúa igual contra los pobres, cuando se actúa de manera injusta.

En 2006, hizo una fuerte crítica la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO)  por la manera que enfrentaba un conflicto en aquel entonces. Criticó la quema de autobuses, el bloqueo de calles y caminos. En 2006 participó en una mesa de mediación a favor de los maestros, con quienes no fue cómplice, los llamó a trabajar con vocación y «no por el cheque de cada quince días».

Al mismo tiempo que ha sabido ser un guía espiritual, de la fe, Arturo Lona Reyes, ha sabido ser un faro  orientador de la población a la que desde el poder se le manipula, se le miente. Hace tres años exactamente supo alertar a la población oaxaqueña cuando afirmó: “El partido derrotado no está con los brazos cruzados, está debajo del agua. El mar aparentemente está en paz, con olas pequeñas, pero la resaca, las olas internas son las que viene a provocar desastres. Hay resaca en la política».

Igual, ha sabido convocar al gobernador Gabino Cuéa quien le pidióponer especial atención sobre la economía del Estado y «no descuidar la auténtica educación» y velar en verdad por los más pobres para sacar a la entidad del rezago ancestral,al mismo tiempo, observador inteligente de la política nacional y local. Cuando apenas había arrancado el gobierno de coalición, observó que los políticos perdedores se le fueron encima a Cuéy, oportuno,declaró: «a veces son injustas las críticas a este gobernador que lleva sólo seis meses y ya está dando resultados. Está levantando él y sus colaboradores un retraso de más de 70 años. Tengamos paciencia», pidió.

Este hombre que ha caminado por nuestras tierras sigue siendo un hombre humilde que sigue oficiando misa para los pobres como cuando lo vi en Jaltepec de Candayoc, en la zona Mixe. Sigue ofreciendo consuelo y cariño a los pobres, a los indígenas, sigue trabajando por ellos y para ellos, pero al mismo tiempo en su homilía, pide a su grey  rechazar la mentira y la simulación. Aquella misa al aire libre, en la que pude participar, observé también el cariño, el amor que la gente del istmo tiene por su obispo, por su tata.

Arturo Lona Reyes es originario de Aguascalientes pero que podríamos decir que nació acá entre los pobres porque siempre ha estado aquí en Oaxaca, en las comunidades colindantes de Chiapas, donde la pobreza, el hambre, las enfermedades están también ahí.

El obispo, quien fuera presidente de la Comisión Episcopal de Indígenas en 1972 y fundador del Centro de Derechos Humanos Tepeyac de Tehuantepec es y ha sido una “bendición” porque como escribió Agustín Basave en una colaboración que tituló “Sicilia y los católicos de izquierda”, “hay valentía, nunca claudicación, pero la guía no es el odio sino la generosidad. Los mejores representantes de esa escuela son una suerte de misioneros de la esperanza. Tienen la fortaleza espiritual que les permite resistir todas las tentaciones, lo mismo la de la rendición que la de la venganza. Por eso no son cooptados por el poder ni por la ira”.Allí, desde luego incluye a Lona, a este padre, a este sacerdote a quien una istmeña, al término de aquella misa la oí implorar al cielo: “Que el Señor, su majestad lo bendiga, lo guarde y lo defienda”.

 

ESTADOS UNIDOS – Más de 160 mil inmigrantes en Texas, sólo 37 mil niños


El Paso (Agencia Fides) – Según los datos publicados por el portavoz del Ministerio de Seguridad Pública de Texas, la Policía de Fronteras y la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras, en este año 2014 se han detenido hasta el momento, al menos, 160.000 personas no autorizadas, en el valle del Río Grande (Texas). Esta cifra ya se ha superado el número de 154 483 inmigrantes registrados a lo largo del año anterior, de acuerdo con las autoridades del gobierno de Texas. «Más de la mitad de estas personas proceden de países distintos de México y 37.000 niños están solos o sin compañeros», dijo un portavoz del gobernador de Texas, Rick Perry. En la actualidad, las autoridades de Texas están gastando $ 1,3 millón cada semana durante las operaciones de la lucha contra la delincuencia, en particular contra los cárteles de la droga que operan a través de la frontera. (CE)

 

(Agencia Fides 24/06/2014)

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: