[Kairoscolombia] Libro «Unidad en la Diversidad. Camilo y el Frente Unido»


Amigas y amigos:

Los colectivos Frente Unido que se han venido articulando alrededor del proyecto Camilo 50 años han publicado una colección de textos sobre la UNIDAD. En el anexo encontrarán el PDF publicitario del libro y el índice. Junto con el libro se adjunta el afiche recordatorio del periódico «Frente Unido» de 1965.
Qué mejor coyuntura que ésta para volver a una de las fuentes ideológicas y espirituales de la unidad popular.
Con un cordial saludo!
Fernando torres M.
Coordinación Kairos Educativo – KairEd 

Nota: favor difundir

_______________________________________________
Kairoscolombia mailing list
Kairoscolombia@kaired.org.co
http://kaired.org.co/mailman/listinfo/kairoscolombia_kaired.org.co

2 archivos adjuntos

Voces latinoamericanas en el CMI: entrevista con la Rev. Cora Matamoros, de la Iglesia Morava de Nicaragua


Voces latinoamericanas en el CMI:<br />
entrevista con la Rev. Cora Matamoros, de la Iglesia Morava de NicaraguaCora Luisa Antonio Matamoros © Marcelo Schneider/WCC

03 de Julio 2014

Andrés Pacheco Lozano/CMI*

La Rev. Cora Luisa Antonio Matamoros, líder de la Iglesia Morava de Nicaragua, es miembro del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). En una entrevista concedida al final del primer día de reuniones, en Ginebra, Suiza, ella compartió sus impresiones acerca del informe de la moderadora y de los temas importantes para América Latina.

El primer informe de la moderadora, la Dra. Agnes Abuom, al Comité Central electo en la décima Asamblea del CMI, en 2013, instauró una serie de preguntas y desafíos actuales para el movimiento ecuménico mundial, como la pregunta acerca del legado a la próxima generación. Desde su perspectiva como mujer y líder eclesial en Nicaragua, Cora resaltó del informe de la moderadora tres aspectos que son de especial interés para las comunidades de la región.

“Me llamó la atención cuando ella habló del tema de la migración, porque es una realidad viva que desafía a los pueblos latinoamericanos”, dice Cora, ejemplificando la importancia de este tema en su contexto y mencionando los conflictos que se viven hoy en Centroamérica, como la situación fronteriza de Costa Rica con Nicaragua y la polémica entre Honduras y Nicaragua sobre comunidades indígenas en la frontera.

“Otro punto que me llamó la atención es el tema de los efectos y el impacto local y regional del narcotráfico”, reflexiona Cora, mientras resalta las palabras de la Dra. Abuom cuando, en su informe, reporta sobre como “el sumamente lucrativo mercado de los estupefacientes en los EE. UU. ha convertido a América Central, entre Colombia y México, en un campo de batalla que hace añicos el futuro de millones de personas, sobre todo, el de los jóvenes”.

Cora también valoró el énfasis que el CMI busca dar a la juventud. “El informe de la moderadora refiere que nuestro camino juntos en esta peregrinación de justicia y paz nos ofrecerá a todos, incluidas las personas jóvenes, la posibilidad de plantar semillas de redefinición del movimiento ecuménico”, reflexiona la Reverenda, mientras incluye dos importantes llamados hacia y desde la comunidad latinoamericana en el marco de la Reunión del Comité Central.

“El llamado hacia la comunidad latinoamericana implica tratar de ir más allá de una lógica reaccionaria. El apoyo y guía del movimiento ecuménico mundial pueden ayudar a sobrepasar dificultades metodológicas”, apuntó la nicaragüense.

“Por otro lado, también hay que recordar a la comunidad global acerca de los temas que afectan a las Iglesias en nuestra región. Vivimos con la problemática de los conflictos territoriales y de los conflictos sobre la identidad de género. En ambos casos, es el diálogo fluido entre representantes de América Latina y la familia ecuménica global el que podrá permitir mutuo crecimiento y fortalecimiento”, concluye Cora.

La reunión del Comité Central del CMI se extiende hasta el día 8 de julio. La agenda incluye la definición del plan estratégico 2014 – 2017 y espacio para discusiones en torno de temas como cambio climático, justicia económica y el compartir de recursos ecuménicos.

Mas información sobre la reunión del Comité Central

Fotos de alta resolución están disponibles en: photos.oikoumene.org

* Andrés Pacheco Lozano es miembro de la Iglesia Menonita de Colombia y colabora con el departamento de comunicaciones del CMI durante la reunión del Comité Central.

The World Council of Churches promotes Christian unity in faith, witness and service for a just and peaceful world. An ecumenical fellowship of churches founded in 1948, by the end of 2013 the WCC had 345 member churches representing more than 500 million Christians from Protestant, Orthodox, Anglican and other traditions in over 140 countries. The WCC works cooperatively with the Roman Catholic Church. The WCC general secretary is the Rev. Dr Olav Fykse Tveit, from the [Lutheran] Church of Norway.

Media contact: +41 79 507 6363www.oikoumene.org/press
Visiting address: 150 route de Ferney, 1211 Geneva 2, Switzerland

http://www.oikoumene.org/en

Para las MUJERES, ¿también llega un soplo de aire fresco con FRANCISCO


3JUL

Marta Zubía Guineapapa-francisco-jovenes

 

Indudablemente, el Papa Francisco ha sido un soplo de aire fresco, para todo el mundo: creyentes y no creyentes;  es un REGALO para la Iglesia y para el mundo.

La situación de la Iglesia, hasta hace tan solo unos meses, me recuerda a pasajes del Antiguo Testamento en los que el pueblo está punto de perecer y Dios se apiada e interviene de una manera sencilla, en los acontecimientos, para ayudar al pueblo a pasar de la muerte a la vida. A lo largo de los siglos, en más de una ocasión, ha existido la sensación de que la Iglesia se iba a pique sin remedio y, sin embargo, la acción del Espíritu ha impulsado su vida, con un solo requisito imprescindible: la colaboración activa de las personas; Dios actúa enviándonos el don, a nosotros corresponde, a cada uno de nosotros y como comunidad eclesial, desarrollarlo.

Ahora, el Espíritu ha puesto en nuestro caminar eclesial a Francisco, una persona que derrocha humanidad, por su sencillez, su bondad, su cercanía, su cordialidad y su firmeza… Un papa que, con su forma de vivir y su decir y con su insistente preocupación de recuperar una Iglesia pobre, al servicio del pueblo, ha roto los moldes a los que estábamos tan acostumbrados en los papas que hemos conocido hasta ahora. Un papa que es eminentemente “pastor”. Todo ello, sin duda, reflejo de su espiritualidad, de su mentalidad y de su manera de concebir la Iglesia, la fe, la misión. Una persona del Espíritu que camina con la mirada puesta en Jesús de Nazareth.

Pero, al mismo tiempo, a la hora de hablar  oficialmente como papa, encontramos un hombre muy condicionado por su formación teológica y su mentalidad conservadora e, incluso, su lenguaje se vuelve más farragoso y su discurso más contradictorio.

 

Con este trasfondo, vamos a acercarnos un poco a Francisco.

 

Para leer artículo completo: Mujeres- Francisco – Marta Zubia

http://eukleria.wordpress.com/documentos/articulos/

LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU CON IMÁGENES FEMENINAS. Dolores Aleixandre rscj


8JUN

Dolores_Aleixandre_oct_07_pDolores Aleixandre, RSCJ

Animadora de mi juego, la llamo. Y digo “animadora”, lo mismo que podría decir “entrenadora” por aquello de que el verbo “parakaleo” que es de donde viene lo de “Parácilito”, expresa estupendamente lo que hace el entrenador de un equipo: lo anima, se le va infinitamente interesado en que gane, le enseña estrategias, se alegra con sus triunfos, está a su lado en sus derrotas…”

Leo en un anuncio reciente de un whisky: “La acción está allí donde estás tú”.

Puede que resulte irreverente, pero mi experiencia del Espíritu coincide bastantae con esta afirmación y me explico. Cuando descubro en mi propia vida o en la de otras personas una acción o manera de proceder según Jesús y su Evangelio, sé que por ahí está actuando el Espíritu.

 

Mi referencia a esa acción suya ha ido creciendo con el tiempo: cuando miro hacia atrás me va siendo más facil rastrear con agradecimiento sus huellas en mi vida y el eco de ese modo suyo de hacerme sentir su presencia que, como Elías en el Orbe, en como “la voz de un silencio tenue” (1 Re 19, 12)

 

También voy entendiendo mejor aquello de Pablo de que “el Espíritu viene en auxilio de nuestra debilidad” (Rom 8, 26): el más elemental realismo me va demostrando, no sólo que “no sé orar como conviene”, sino que ese “no saber” abarca casi todo el resto de los aspectos de mi vida. Pero esa constatación que antes me apabullaba, ahora casi la celebro, porque recuerdo que puedo contar con una fuerza que no me pertenece, pero que me habita y que, a poco que se lo consienta, se hace cargo de mi vida y se encargar de ella bastante mejor de lo que lo haría yo misma si me empeñara, que no es mi caso.

Una novedad en cuanto al “imaginario” con que me refiero espontáneamente al Espíritu es que, de unos años a esta parte, lo hago a través de imágenes femeninas. Animadora de mi juego, la llamo. Y digo “animadora”, lo mismo que podría decir “entrenadora” por aquello de que el verbo “parakaleo” que es de donde viene lo de “Parácilito”, expresa estupendamente lo que hace el entrenador de un equipo: lo anima, se le va infinitamente interesado en que gane, le enseña estrategias, se alegra con sus triunfos, está a su lado en sus derrotas… Y pienso que hay en el Evangelio un “juego pascual”, el del “pierde/gana” de Mc. 8,35 (o Mt. 16,25, o Lc. 9,24 o Jn. 12,25, por insistencia que no quede…) tan difícil de aprender a jugar que yo preferiría verlo siempre en TV (“qué bien lo juegan los misioneros”, “qué fichajes para el Reino los del Salvador o los que se quedan en Argelia o Teresa de Calcuta…”) pero veo que el Espíritu está empeñado en enseñarme/nos a jugarlo, con la paciencia infinita de quien cuenta casi siempre con jugadores torpes y cobardicas.

 

Maestra interior la llamo también; que según va pasando la vida y voy entendiendo experiencias preciosas de amistad, comunicación profunda y acompañamiento espiritual, me crece la convicción de que hay en cada uno de nosotros/as una zona incomunicable y a la que casi no tenemos acceso ni nosotros/as mismas, pero que es transparente para el Espíritu que desde ahí enseña, atrae, conduce y mueve. Pero la cosa no va de intimismos porque es una conducción que ya se sabe dónde va a parar: oí contar hace poco lo que le preguntaron al Abbé Pierre en la TV: “¿Qué es lo más importante para usted?”. Y él contestó rápidamente: “los otros”. Esa es la asignatura que enseña siempre la “Maestra interior”.

 

Y en tiempos y momentos de desanimo, que no son pocos, la experimento como Amiga de la novia, como la Presencia que, según el Apocalipsis, está siempre junto a esa novia a- la – espera, que es la Iglesia, para no permitir que la ausencia prolongada del Señor y el sufrir de tanta gente nos abrumen hasta el punto de apagar nuestra esperanza. Porque en medio de tantas cosas en contra, allí está también Ella “a favor nuestro”, amiga fiel, a nuestro lado, para sostener en nosotras/os ese deseo que nos hace seguir clamando tercamente: “¡Ven, Señor Jesús!”

http://eukleria.wordpress.com/2014/06/08/la-accion-del-espiritu-con-imagenes-femeninas/

 

CMI (CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS): Tiempo para la Creación


Osama Yacoub carries a tree to plant in the Egyptian village of Sakra. The campaign of tree planting is part of a project sponsored by the ACT Alliance and coordinated by Bless, the social development agency of the Coptic Orthodox Church. It provided economic assistance to families and communities affected by the political changes of the Arab Spring, when many Egyptians working abroad in Libya and other countries, or in the nation's capital Cairo, lost their employment.  © ACT Alliance/ Paul Jeffrey

© ACT Alliance/ Paul Jeffrey

A partir del 1° de septiembre – el primer día del año en la iglesia ortodoxa – al 4 de octubre – la fiesta de San Francisco de Asís en la tradición católica – las iglesias están llamadas a participar en el Tiempo para la Creación.

Recursos litúrgicos

Encontrará recursos adicionales en las versiones en inglésalemánfrancés de esta página.

 

http://www.oikoumene.org/es/nuestra-labor/el-cuidado-de-la-creacion-y-la-justicia-climatica/tiempo-para-la-creacion

EN RESPUESTA A LA MUERTE DE TRES ADOLESCENTES.


WASHINGTON (UMNS) -. Dirigentes del Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo Nacional de Iglesias de tener tanto dolor profundo expresado en respuesta a la muerte de tres adolescentes israelíes, que fueron secuestrados 12 de junio «Lloramos con sus familias, con la nación de Israel, y con gente de todo el mundo sobre el aprendizaje Eyal Yifrah, Gilad Shaar, y Naftali Fraenkel ya no están con nosotros. Oramos por sus familias y todos sus seres queridos que aún hoy son, sin duda llorando «, dijo Jim Winkler, un Reino ejecutivo Metodista y la parte superior del Consejo Nacional de Iglesias.

Lea la declaración del CMI

Lea la declaración NCC

Fuente: United Methodist News Service

La Unión de las Hermanas de la Presentación de la Santísima Virgen María, Harare, Zimbabwe 


Pres Sisters Ch 7 b Avila mission 1968 (1000x653)

                                 Sesenta años de luz: Hermanas Presentación en Zimbabwepor Day Jill 30 de junio 2014 en el Ministerio
En este artículo:
Una lámpara de Luz Otras lámparas

por Maureen Moorhouse

publicado en 2013 por (y disponible),

Harare, Zimbabwe

En Luz para Light Otro Lámparas, la Hna  Moorhouse Maureen relata años de penurias y satisfacción espiritual, la decepción y relaciones gratificantes para las Hermanas de la Presentación de la Santísima Virgen María y de los zimbabuenses que han trabajado durante seis décadas.

Es una historia desapasionada  si usted está haciendo la obra de Diosque no se queja ni maravilla  traído a la vida por varias memorias de las Hermanas que viven y trabajan allí.

Y es un cuento de rosca con el legado del colonialismo. Las Hermanas relatan la vida cotidiana en la dirigida por blancos de Rhodesia y de la transición a un gobierno mayoritario negro quemás de 30 años después, ha dejado a la promesa de Zimbabwesin cumplir.

Fundada por Nano Nagle en 1749 en Irlanda en la altura de la opresión católicaeste pequeño grupo de mujeres dedicadas propagación religiosa en todo el mundo, para pasar a la India en 1887, desde donde zarpan hacia Zimbabwe en 1949.

La historia de La Presentación en Zimbabwe comenzó cuando el obispo Aston Chichester de lo que hoy es la diócesis Harare envió los primeros cinco hermanas de Mount MellerayMisión en montañas del este del país, en la frontera con Mozambiquea unos 170 kilómetros de Harare. La Hna Marie Louise Frost, la Presentación sólo viven pionero, dice que la Madre Josephine O’Connor estaba horrorizada por lo que encontraron allí.

«Lo que nos dijeron era un convento que parecía establo porque no había ventanas, sólo las puertas«, escribe Frost. «Había dos habitaciones con tres camas en cada habitación, un comedor y una cocina. Descubrimos otras sorpresassólo había una bañera, que tuvimos que compartir con los sacerdotesYo hice la lavandería de todos los lunes en el agua fría del río (no había electricidad ni agua corriente).

Las Hnas BernardBenignoStanislaus (Ursula) y la Inmaculada (Nora) plantean fuera de la escuela preparatoria de San Miguel en 1953.
«Nos enseñaron en la misión  las chicas vivían en casas con techo de paja de polosenlucidas con barro y el suelo tuvo que ser extendido con estiércol de vaca cada sábado para poner el polvo. Habíamos traído medicamentos procedentes de la India y les hizo entrega de los domingos, pero no había ninguna clínicaque yacía en el futuro «.

El establecimiento de nuevos puestos de avanzada y desafiar el racismo

A continuación, las hermanas se mudaron 49 millas al norte de Ávila Misión, donde se construyó una escuela primaria y secundaria y una clínica. La misión no tenía agua corrienteUtilizaron el agua del río cercano, que resultó estar llena de gusanos parásitos que entran a través de la piel y causan daño a los órganos (esquistosomiasis). St. Kiliandeunos 90 kilómetros más adelante, era la misión de las terceras hermanas de La Presentación.

A principios de los años 50, Las Hnas de La Presentación también establecieron la escuela preparatoria de San Miguel para la Universidad de San Jorge en Salisbury, ahora Harare.

Así las hermanas de La Presentación encontraron trabajando entre blancos y negros  pero los dosmundos qué no se cruzan hasta enero de 1963, cuando aceptó Salomón Chiweshe de San Miguel, su primer alumno negroLa acción contravino la Ley de Reparto de Tierras, que habían creado zonas para blancos y negros a vivir por separado.

Un grupo de padres de familia, entre ellos dos miembros del Parlamento, exigió una explicaciónse les dijo que debido a que Salomón cumplió con los requisitos de admisión, no había ninguna razón por la que debería haber sido rechazada. Sólo uno de los padres se retiraron a su hijo en señal de protesta.

Poco más de un año después de la guerra de liberación había estalladoque enfrenta algo bierno blanco minoritario contra los nacionalistas negros. La guerra civil de 16 años iba a dividir al país y avivar las tensiones internacionales hasta el traspaso del blanco algo bierno de la mayoría negro finalmente se firmaría diciembre de 1979.

Tres misiones de las Hnas de la Presentación en la frontera con Mozambiqueen la línea de fuego entre la guerrilla y las fuerzas de seguridad de Rhodesiaeran constantemente acosadas.

Obispo Donal Lamont de Manicaland, una provincia a lo largo de la frontera con Mozambiqueera un abierto crítico del régimen de RhodesiaLe dijo a las hermanas para hacer frente sin temor o favor con las dos partes, porque no era su lucha. Moorhouse escribe cómo las hermanas solían oír las pisadas de las botas que pasan a través de la misión durante muchas nochesy que a menudo daba la comida guerrillas y el tratamiento médico.

«Muchos de los guerrilleros eran católicosNo eran más que los varones y que querían entrar en la misión de cada noche para rezar el rosario con nosotros. Los malos se habían lavado el cerebro y lo hizo hacer cosas terribles  pero no eran la mayoría «, escribe Moorhouse.

Algunas hermanas de La Presentación en 1977.
Las Hermanas llegaron a ser tan admiradas que en un momento un grupo de comandantes guerrilleros sugirió adoptar sus nuevos hábitos grises y azules (una respuesta moderna inspirada por el Concilio Vaticano IIcomo uniforme de la guerrilla femeninasA medida que la guerra se calentó, las hermanas de presentación en las montañas del este, entre otros,se vieron obligados a cerrar estas misiones y re-ubicar.

(Las Hermanas regresarían a las montañas del este de Zimbabwe hasta 1996Esta vez fue a la ciudad de Mutare, 166 kilómetros de Harare, y se centró por completo en la escuela de Santa María en Chikangaun nuevo municipio con ninguna escuela secundaria.)

Las Hnas de la Presentación  expulsadas ​​de las misiones en la frontera oriental se trasladaron a Wadzanai  «ponga el hacha de guerra»  un centro de formación que se abrió en unos amplios terrenos de San Miguel en 1978 y se ha convertido en una universidad que ofrece educación religiosa a los hombres y mujeres jóvenes.

Los daños de la guerra

No todos los proyectos de las hermanas tuvieron éxito.

Con la independencia en 1980, la Hermana Aletha Matiswayiri, la primera Hna de la Presentación de África, y la HnaMadge Aherne iban a reabrir la Misión Santa Teresita en Chiduku50 millas fuera de Harare. Ellas trabajaron duro para poner el hospital en forma después del daño hecho durante la guerra.

«Estábamos tan ansiosas de reanudar nuestro trabajo misionero que nos supondrá demasiada facilidad que la paz había llegado«, escribe Moorhouse«El convento mostró signos de los estragos de la guerraHubo pacientes en el hospital, pero los edificios fueron mal en necesidad de reparación. Las personas se vieron afectadas emocionalmente y psicológicamente por la experiencia de la guerra, y ellos también experimentaron un grado de incertidumbre y temor por el futuro«

Los feligreses trabajan para mover la arena en preparación para la construcción de centro de Mhuri Sande, 2 de febrero de 1992.

Sin embargo, el hospital fue reparado y la carga de trabajo aumentóLas dos hermanas se  levantaban temprano cada mañana, ansiosas por ayudar a los enfermos, los heridos y, sobre todoa los bebés. El número de pacientes aumentólas Hermanas asistieron a clínicas externas en una amplia zona tres veces a la semanay los bebés estaban siendo vacunados y los registros se mantenían.

«Tal rutina pacífica no podría continuar después de las convulsiones de la guerra. Había molestar señales en la víspera de Navidad, cuando un grupo de hombres interrumpió la misa  pero dejó finalmente», según Moorhouse.

El personal y la comunidad en general no aceptaron la presencia de las Hermanasy en la noche de Navidad de una pandilla de gente venía a atacarles. «Hemos salvado a nosotros mismos por encerrarnos, pero fuimos temprano a la mañana siguiente. . .Volvimos a Chiduku el 7 de enero, y cuando pasó lo mismo otra vez la misión se cerró,«Hermana Margaret Ahern es citado diciendo.

De cara al futuro

Un destino más feliz esperaba una escuela para niñasNagle House, que abrió sus puertas en Marondellas (Marondera) 55 millas de Harare en abril de 1959Desde sus primeros días los resultados del examen del público mostraron buenos pases en esta pequeña escuela en una amplia gama de temas y materias, tales como las matemáticas,Inglés, ciencias, francés, arte y biología.

Por la década de 1970 las Hermanas sintieron la necesidad de un contacto más cercano con las personas cercanas en el municipio más pobre de Dombotombo ya pesar de las restricciones en la interacción entre los blancos y los negrosMoorhouse habría ciclo de allí de la Casa Nagle  para enseñar Inglés y ayudarles a pasar sus exámenes de inglés.

Hoy Nagle House es uno de los únicos cuatro estaciones posteriores a la independencia que las hermanas de presentación se ejecutanLos otros son la escuela de San Miguel en Harare, de la escuela secundaria de Santa María en Chikanga en las montañas del este y el programa de divulgación Guruve.

Formación catequética en el centro Mhuri Sande en 1992.
Guruve, a 100 kilómetros de Harare, sobrevive a pesar de los problemas iniciales con el párroco, que sentían que las hermanas estaban allí para atender a todas sus necesidades, y no los de la comunidad.

En 1989 la Hermana Nora Broderick, Hna Eileen Claro y candidato Judith Bingura se instalaron en la casa de una cocina de nueva construcción y comenzaron a preparar a los niños ya los adultos para los sacramentos de la misión y sus 12 estaciones remotas.

«Somos una congregación disminuida. Es difícil atraer el tipo adecuado de mujeres jóvenes  muchos se centran en las cosas materiales«Moorhouse dijo GSR«Al principio nos aceptamos a nadie y esto fue un errorvarias de las chicas no entendían la vida religiosa y encontramos que no podían hacer frente

Un nuevo novato se unió a la orden de este año, un motivo de celebración. Ella está en Guruve y, si se decide a tomar los votos, las hermanas de presentación se le enviará a su congregación en las Filipinas durante dos años, después de lo cual animará a tomar un grado, probablemente con miras a convertirse en un maestro.

El personal y hermanas en la escuela preparatoria de San Miguel en 2007.
«Anatola nos acompañaron desde Chihota hace dos añosella dice que me recuerda de  fue porque soy blanca. Ella es una chica encantadora y nos sentimos orgullosos de tenerla con nosotrosYo tengo ganas de su regreso de Filipinas.«Moorhouse escribe.

A medida que su congregación en Zimbabwe se hizo más pequeño se unió junto con 40 hermanas de la Presentación en Zambia, donde la Hermana Bella Vethemuthu, originaria de Tamil Madui en la India, es la  Superiora General.

A pesar de la menor presencia en Zimbabwe la comunidad de la Presentación,Moorhouse escribe que las hermanas siguen viviendo hasta el mensaje del fundador Nano Nagle:

En la cara del miedo. . optó por ser atrevido
Frente a la ansiedad. . . optó por confiar
Ante la imposibilidad. . . optó por comenzar.

[Day Jill es un editor contribuyente GSR y escritor en Harare.]

 

http://globalsistersreport.org/?utm_source=web&utm_medium=ncr-f&utm_campaign=launch

A vueltas con la tradición


Imagen

Título original: el Papa aplica a la tradición un doble rasero

 

Autor: Jamie Manson. Publicado el 20 de febrero de 2013 en National Catholic Reporter

 

Artículo original: http://ncronline.org/node/45666

“Una tradición de cien años ha sido hecha añicos por sorpresa”, recitaba Diane Sawyer en la apertura del programa de la ABC “World News” (11 de febrero). “El Papa Benedicto”, continuó, ”elegido para ser papa de por vida, hoy ha anunciado que renunciará”.

Cogí mi mando a distancia y, gracias a la magia del DVR, retrocedí al comienzo de la frase de Sawyer y lo escuché otra vez: “una tradición de cien años ha sido hecha añicos por sorpresa. El Papa Benedicto…” Apreté el botón justo ahí.

Entonces me senté y fantaseé acerca del modo en el que la frase de Sawyer podía haber terminado: “Una tradición de cien años ha sido hecha añicos por sorpresa. El Papa Benedicto hoy anunció de que permitiría el matrimonio a los sacerdotes.” O: “el Papa Benedicto hoy anunció que admitiría la ordenación de las mujeres”. Las posibilidades eran muy inspiradoras.

Pero tuve que poner freno a mis sueños. Porque Benedicto XVI, sacerdote de altos vuelos en cuanto al mantenimiento de la tradición a cualquier precio, ha decidido que la tradición de permanecer papa hasta la muerte era un coste demasiado grande para soportarse. Benedicto, quien recuperó el vestido clerical de la Edad Media y reinstauró la antigua Misa en Latín del s.XVI, decidió que la tradicional creencia de que un papa no debe jubilarse nunca era, bueno, demasiado medieval.

Muchos aducen que el código canónico de 1917 que permite la jubilación apoya la elección de Benedicto. El padre jesuita Thomas Reese comentó, tras el anuncio de Benedicto, que está tipificado que “un grave asunto de salud” sea la razón parala renuncia”. Documentos del papado previo muestran como Juan Pablo II interpretó este artículo como una enfermedad incurable u otros graves impedimentos para el desarrollo del ministerio. (Que siguiera o no su propio consejo, por supuesto, es otra cuestión). Lo que hemos conocido desde el 11 de febrero es que Benedicto tiene implantado un marcapasos, ha incrementado su dificultad para andar largas distancias, y sufrió una caída con un golpe en la cabeza durante el año pasado en un paseo nocturno al cuarto de baño; ninguna de estas circunstancias es de condición grave. Para su edad octogenaria, se podría decir que Benedicto está en bastante buena forma. A pesar de ello, el pontífice irá adelante y romperá con casi 600 años de tradición, lanzando a la iglesia a aguas inexploradas y dando a la jerarquía menos de tres semanas para trazar una nueva ruta.

Ésta no será la primera vez que Benedicto rompe la tradición. Lo hizo ya apenas un hace un año cuando supervisó el desarrollo de la nueva regularización de los Anglicanos que buscaban refugio en la iglesia católica romana. Frente a las menguantes cifras de sacerdotes y laicos en Estados Unidos e Inglaterra, Benedicto invitó a los Anglicanos disgustados por la decisión de su propia iglesia de ordenar mujeres e incluir a los gays y lesbianas.

Para suavizar la transición, la jerarquía empleó tiempo, dinero y esfuerzo en desarrollar un sistema alternativo en el que diócesis enteras entrarían en masa en comunión con Roma. La parte crucial de todo el proceso fue que el Vaticano daría también entrada a sacerdotes Anglicanos casados, muchos de ellos con hijos, en el sacerdocio de la Iglesia católica romana.

Es asombroso que toda esta cuestión esté orquestada por un papa que continúa insistiendo firme y repetidamente que la naturaleza del sacerdocio es inmutable y que la tradición del celibato obligatorio no puede verse afectado por la cultura secular.

Aquéllos que abogan por la apertura de la ordenación a hombres y mujeres casados, argumentando que es el único modo de mantener el menguante número de sacerdotes, son contestados repetidamente que las tradiciones no pueden cambiar. Los miembros de la jerarquía se echan las manos a la cabeza y se lamentan de la imposibilidad de actuar frente a las impenetrables e inmutables fuerzas de la tradición. Pero sabemos que, como la jubilación papal, el clero casado fue en su momento gran parte de la tradición. También numerosos estudios han demostrado que las mujeres realizaron funciones sacerdotales en la iglesia primitiva y que la tradición no presenta impedimentos al diaconado femenino. Es destacable qué flexible se muestra la jerarquía hacia la tradición cuando ésta es expeditiva y qué rígida cuando se trata de mantener el status quo y evitar recuperar tradiciones percibidas como amenazadoras.

Estoy de acuerdo con los comentaristas de que la decisión de Benedicto de renunciar es positiva y coloca el papado en un categoría más humana y realista de “tarea”. Durante demasiado tiempo, los católicos han sido empujados a reverenciar el pontificado como un estado ontológico y en ver el papa como el vicario de Cristo en la tierra, el único ser humano con línea directa con Dios. Pero no puedo evitar concluir de nuevo que en el interior del Vaticano se trata la tradición con un doble rasero.

Jamie L.Manson es teóloga de la Universidad de Yale, donde estudió teología católica y ética de la sexualidad. Sus artículos en National Catholic Reporter han recibido numerosos premios, el último, el segundo premio a la Comentarista del Año de Periódicos Religiosos.

 

 

http://mujeresacerdotesenlaiglesia.wordpress.com/2013/02/21/a-vueltas-con-la-tradicion/

El duelo duele   


Es natural: el duelo duele. Pues con cada instancia que duelamos – alguien que muere, una separación, perder amigos – duelamos, entre otras muertes, una muy puntual: la nuestra.

Y esto es, inclusive, un hecho a nivel biológico: nuestro cerebro está tejido, como un macramé, por finos hilos a los que la vida da forma. Cuando algo concluye, una parte de nuestro cerebro se ve obligada a destejerse, como un abrigo que ya no usaremos.

Sin embargo, las hebras de ese abrigo no tienen que ser descartadas. Con esos mismos hilos necesitaremos tejer una nueva forma interna, un nuevo tramo de vida, una nueva identidad.

No obstante, cuando acontece una pérdida colectiva, la sensación precisa puede ser la de «nunca más»: nunca más reiremos, nunca más respiraremos a pleno, nunca más estaremos con nadie, nunca más saldrá un canto desde nuestros labios. Y es natural que así nos parezca: un duelo duele.

Pero, por favor, no olvidemos que es necesario conservar al menos un pedacito de sí ajeno a esa auto-muerte: una parte que no crea en esos «argumentos definitivos» que el duelo impone.

Permitirnos, sí, estar turbados y confusos, incinerarnos por dentro, contar hasta mil, guardar lo guardable, enojarnos, encerrarnos, salir, y volver a encerrarnos. Porque es natural: el duelo duele.

Pero hacer lo imposible para que esa parte interna permanezca sobria, exenta de la oscuridad, recordándonos, desde en algún lugar recóndito, que la vida reclama su continuación en nosotros. Aunque no sepamos cómo hacerlo, la vida misma nos lo irá diciendo.

Antiguamente se le llamaba «duelo» a esa instancia en que dos «caballeros» se citaban, cada uno con un arma caminaba en dirección opuesta, dándose la espalda, y a la voz de «ahora» se disparaban mutuamente. Triste costumbre aquélla.

También en nuestro duelo interno dos partes están en pugna: una que quiere morirse con lo que ha muerto, y otra es esa parte que implica nuestra conexión con la vida.

A pesar de Eyal, Gil-Ad y Naftali, es indispensable que esa parte se salve, haciendo oír su voz cada vez más nítidamente a medida que el proceso de duelo se elabore.

Así, la parte nuestra que muere con lo que se fue, resucitará bajo una nueva forma, en la nueva identidad que necesitaremos construir.

Será indispensable darnos el tiempo justo, hasta saber que es imperioso ya volver a la vida.

Esa será nuestra propia resurrección: el dolor del duelo, transformándonos.

 

http://porisrael.org/2014/07/03/el-duelo-duele/?utm_source=wysija&utm_medium=email&utm_campaign=daily_digest

RECORDANDO LA OBRA y VIDA de P. JOSE COMBLIN.-


 

Obra y Vida de p. José Comblin. Congreso Continental de Teología Unisinos-Brasil
Pablo Richard ( minuto 22.41) – Carlos Susin – Mons. José Maria Piriz – Frei Betto

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: