Francisco denuncia que «decenas de miles de niños emigran solos»


Menores no acompañados llegan a EEUU a través de México

Mensaje del Papa ante la migración México-USA

«Es una emergencia humanitaria», denuncia por carta

Redacción, 14 de julio de 2014 a las 18:54

Francisco alertó en una carta leída este lunes en un seminario en México sobre la«emergencia humanitaria» que supone el incremento de los niños que migran soloshacia Estados Unidos y reclamó medidas urgentes para protegerlos.

«Quisiera llamar la atención sobre lasdecenas de miles de niños que emigran solos sin acompañantes para escapar de la pobreza y de la violencia (…); tal emergencia humanitaria reclama como primera medida de urgencia proteger y acoger debidamente a estos menores», dijo Francisco en la misiva, que fue leída por el nuncio apostólico en México, Christophe Pierre.

El nuncio hizo la lectura de la carta, fechada el 11 de julio, en la apertura de un coloquio organizado por México y el Vaticano para tratar el fenómeno de la migración internacional y el desarrollo, al que asiste el secretario de Estado de la Santa Sede,Pietro Parolin.

En su mensaje, Francisco se refirió a lasamenazas que padecen los migrantes en el mundo pero incidió en los peligros que afrontan los niños que, cada vez más, viajan solos desde Centroamérica y México a Estados Unidos.

«Esta es una categoría de migrantes que desde Centroamérica y desde el mismo México cruzan la frontera con los Estados Unidos en condiciones extremas y persiguiendo una esperanza que la mayor parte de las veces resulta vana», dijo Francisco.

El pontífice reclamó la «atención de la comunidad internacional ante este desafío» y medidas de los países involucrados.

Se requieren «políticas informativas sobre los peligros del viaje y de promoción al desarrollo de sus países de origen», pidió.

Desde el pasado octubre fueron interceptados en la frontera sur de Estados Unidos unos57.000 menores de edad que ingresaron al país clandestinamente y sin la compañía de adultos.

Este fenómeno ha llevado al gobierno estadounidense a analizar medidas de emergencia y a pedir al Congreso un paquete especial de 3.700 millones de dólares para atender a la situación fronteriza.

(RD/Agencias)

 

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2014/07/14/francisco-denuncia-que-decenas-de-miles-de-ninos-emigran-solos-religion-iglesia-migraciones-usa-mexico.shtml?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

Por una solución política para los pueblos


Palestina pidió a la ONU el cese del fuego, pero Israel sigue bombardeando con drones. El primer Ministro Israelí, Benjamín Netanyahu, dijo: “Ninguna presión internacional nos impedirá actuar con todo el poder”.
Ya van 7 días y han dejado casi 200 muertos (70% civiles y 34 de ellos niños), miles de heridos y desplazados árabes y además hospitales destruidos en Gaza. Se agrava la crisis humanitaria en Palestina.
Por eso con Rigoberta Menchú Tum, decimos “Paren los bombardeos a Palestina. Stop bombing Palestine.”

Bshi1JiIQAAeao9.jpg large

    Cambiar el mundo no viene de arriba ni de afuera


Publicado el Miércoles, 18 Junio 2014 17:42
Este texto del profesor Olver Quijano recoge la esencia del sentir y el sentido del Seminario Tramas y Mingas realizado del 9 al 11 de junio en Popayán:
“…Aprendimos que hay “cosas que no caben en las cadenas”, que es posible concretar opciones “sin Estados, sin gobiernos y sin estructuras”, que tenemos “derecho a decir NO”, que hoy no hay “áreas ni gente sobrante”…  
En medio de un ambiente atravesado por la seducción del fútbol —ese sedante político nacional y mundial— y por un enrarecido  y agresivo clima político-electoral en Colombia, en uno de los intersticios universitarios, esta vez en la Universidad del Cauca, desde donde se movilizan acciones y saberes contra el pensamiento único y contra las prácticas hegemónicas; indígenas, campesinos, estudiantes, afrodescendientes, dirigentes sociales, profesores, niños y niñas de distintos lugares de nuestra América se dieron cita una vez más para (re)pensar y conversar sobre el presente-futuro de nuestros pueblos y de nuestro lugar en el mundo. Tramas y mingas para el buen vivir es el nombre de un sugerente curso o seminario final del Programa de Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo constituido como una cátedra abierta al público y desarrollado cada dos años —esta vez entre el 9 y el 11 de junio del año en curso—y al cual confluyen muchas personas, siempre con el ánimo de establecer un diálogo entre prácticas académicas/institucionales y prácticas intelectuales ubicadas por fuera de la `ciudad letrada´.
Este `raro` y tal vez hasta solitario esfuerzo universitario que cuenta con la cooperación de organizaciones y movimientos sociales, está dedicado a la exaltación y reconocimiento de la potencialidad explicativa, comprensiva e interpretativa de practicantes y de prácticas sociales que confrontan las intimidaciones del pensamiento euro-usacéntrico, disciplinario y profesionalizado, poniendo en tensión sus lugares de producción, sus formas de circulación y sus proyectos de representación. Tramas y mingas para el buen vivir se inscribe en el sugerente proyecto de `justicia cognitiva`, esta vez asumiendo el desarrollo como excusa y exhortación para hacer institucionalmente cosas que se parezcan a nosotros, movilizar acciones contra la práctica institucional de perder la memoria y contra la cooptación letrada e incorporar expresiones intelectuales provenientes de lugares y de sujetos epistémicos  localizados en el afuera escolar.
Esta vez, profesores, profesoras y académicos, amigos del proceso de toma de la palabra por parte de aquellos y aquellas históricamente silenciados, invisibilizados y subalternizados, con paciencia y con todos los sentidos dispuestos, hemos aprendido muchas cosas que poco a poco afectan nuestra piel, es decir, nuestra sensibilidad. Gracias a los múltiples aportes de  sabedores y sabedoras de todas partes, vamos acelerando el proceso de desconfiar de lo que sabemos y de darnos instrumentos para avanzar en la sustitución del conocimiento monocultural. Con sus lecciones y con sus lecturas, estamos interrumpiendo nuestras certezas disciplinarias, profesionales e institucionales para darnos la oportunidad de aprender de otro modo. Con sus aportes también poco a poco vamos entendiendo las crisis del pensamiento crítico, las crisis de la emancipación y la necesidad de repensar las agendas y las agencias institucionales, individuales y colectivas.
Con Oscar Olivera (Cochabamba Bolivia), Lucrecia Wagner (Argentina), Concepción Matabanchoy (La Cocha Colombia), César Padilla (Chile) y Manuel Rozental (Colombia), en la Minga de Vida y Resistencia, aprendimos que hay “cosas que no caben en las cadenas”, que es posible concretar opciones “sin Estados, sin gobiernos y sin estructuras”, que tenemos “derecho a decir NO”, que hoy no hay “áreas ni gente sobrante”, que frente a la resistencia a la minería de cielo abierto y a gran escala, “no somos terroristas, somos cerroristas”, que es hora de “perder los miedos para diseñar los sueños siempre con los pies sobre la tierra”, que la investigación no es más que “tener tiempo para escribir lo que la gente hace y dice”, que el ejemplo `arrastra`, que “la familia es nuestra reserva”, que se requiere “echar a andar la creación en la movilización”, que no se debe “renunciar al derecho al enamoramiento del territorio”, que es preciso el “boicot al consumo”, que somos “tan grandes y tan poderosos como para ser ignorados”, que la salida está en “no ser ladrones, ni flojos ni perezosos”, que nuestro agregado está en “recuperar la voz y la confianza, superar los miedos, reapropiar socialmente lo público, quebrar el modelo económico del despojo y no ignorar la existencia de los otros y de los de abajo”. Que tal vez, ya “no somos como ellos”, que “cambiar el mundo no viene de arriba ni de afuera”, y entre otras enseñanzas, que el secreto es ser como los  niños y como el agua: “alegres, trasparentes, creativos y en movimiento”.
Con Olivo Dambros (Brasil), Nelly Guevara y Ana Zoraida Velosa (Extrabajadoras de flores en Colombia), Leipzi Prado Asprilla (Nuquì Chocó, Colombia), Melba Patricia Arias (Inzà Cauca Colombia), Harold Piamba (Cauca, Colombia) y Carlos Corredor Jiménez (Colombia), en la Minga Economías y Apuestas Comunitarias, aprendimos a descubrir la experiencia pacífica del turismo comunitario de  mano cambiada en Nuquì Chocó, su marca colectiva y la fiesta ambiental; la diferencia entre agro-negocio y la agri-cultura; el peso de las mujeres en la economía; la sugerente convocatoria de “menos cemento, más alimento”; “el drama y la fealdad de la flores cuando la vida ya está pasando”; “los agenciamientos políticos de las hijas para recuperar la dignidad de sus madres”; la perversidad de las historias de vida laboral en empresas floricultoras; la pesada triple jornada laboral de las mujeres; el secreto de la soberanía alimentaria, es decir, “pasar de dar de comer al mundo para darnos de comer”; las “violencias en la cama”; la necesidad de inventar también “nuestra propia doctrina económica”; la pertinencia de “recuperar el pensamiento de la agricultura”  o el acto de incorporar más elementos de la vida agraria en nuestras vidas; el rol de la honestidad en las economías diversas; el significado de exportar por nosotros mismos, pues sin duda, “toda exportación no es expoliación” y en suma la idea-fuerza de que “lo posible ya se hizo, ahora vamos por lo imposible”.
Con Hugo Blanco Galdos (Perú), Javier Calambas (Comunidad Misak Colombia), Raúl Zibechi (Uruguay), Lucio Hurtado (Silvia Cauca, Colombia), Mario López (Resguardo indígena Coconuco, Cauca, Colombia), Flor Nancy Muelas (Organizaciones sociales Cauca, Colombia) en la Minga Poder social y procesos autonómicos, aprendimos que las “autonomías no son instituciones sino formas de relación”, que “nos transformamos, transformando”, que se trata de sumar “más experiencias para enriquecer la realidad”, que seguimos “habitando la meseta por el reconocimiento y el autodesarrollo”, que “construimos una comunidad de comunidades”, que “los indígenas no somos resabios del pasado”, que estamos pasando “de la justicia social a la supervivencia de la especie”, que se trata también de “disfrutar de todo lo que no ponga en riesgo la especie”, que importa “la inspiración en la tradición”, que “necesitamos de la autonomía justamente porque somos diferentes” y que “no podemos construir lo nuestro con lo mismo”.
Con Zorinés Larrahondo y Eliodora (Casita de niños Buenos Aires, Cauca, Colombia), Socorro Andrade, Ever Castro y muchos niños y niñas (Escuela Vueltas de Patico en Puracè Cauca, Colombia), Vilma Almendra (Comunidad nasa Colombia) y Luis Alfredo Londoño (Colombia) en la Minga Educaciones  y Comunicaciones, aprendimos la necesidad y el valor de una escuela  para conservar, valorar y combatir la pérdida de la memoria; que se trata de movernos desde aquí, con nosotros y con lo que tenemos; que lo diferencial ya lo hacíamos desde siempre; que a pesar de todo el despojo y la colonización, aún tenemos la palabra; que el secreto también tiene que ver con compartir, aprender y colectivizar; que el debate se mueve entre “vender la palabra o comunicar”; que la lucha es por “desmercantilizar la palabra” y seguir “palabrandando”; que “el camino es la palabra digna”; que no se pueden esconder las contradicciones ni desconocer el valor de “lo político que no se ve” y entre muchísimas cosas más, que la idea es “no rendirse, no venderse y no dejarse engañar”.
En medio de toda esta fecunda escuela y entre café, agua, alimentos, coca, compromisos, proyectos, con-versaciones, más amigos y amigas, nuevas relaciones, músicas, baile, y uno que otro aguardiente, con ellos y con ellas, vamos identificando y moviendo la necesidad de la conversación con la complejidad, la vastedad, la diversidad y los dinamismos de nuestra nación y de América Latina, “el primer productor mundial de imaginación creativa, el principal insumo para el mundo nuevo” como lo dijera el maestro García Márquez. Con ellos y con ellas vamos asimilando la importancia de ver lo propio y lo cercano con nuestros ojos y sin la prepotencia y las manías de los imperios.  Con ellos y con ellas ya nos va quedando claro que las posibilidades en la política se llaman solidaridades y en la epistemología se denominan conversaciones múltiples. Con ellos y con ellas, en suma, recordamos el valor de la alegría y la rebeldía, la importancia de la gente común, del sentido común, de la experiencia social y de lo político que no se ve (como lo dijera  Vilma Almendra), es decir de la `micropolítica doméstica`.
Al final y antes de cerrar este nuevo ciclo y de dar apertura al nuevo espacio de Tramas y mingas por el buen vivir para el año 2016, uno de los actos más sentidos y afectivos y tal vez por primera vez en una universidad letrada e ilustrada, y en gratitud por todo el enorme legado y por ayudarnos a ampliar la inteligibilidad y la conversación, el programa de Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo y la Universidad del Cauca,  RECONOCIO Y EXALTÓ formalmente como INTELECTUALES y SABEDORES DEL BUEN VIVIR a JAVIER CALAMBAS (comunero y taita Comunidad indígena Misak en el Cauca, Colombia), CONCEPCION MATABANCHOY (Asociación para el desarrollo campesino, Colombia), MARIO LOPEZ (Resguardo indígena Coconuco, Colombia) y HUGO BLANCO GALDOS (Director Periódico Lucha Indígena, Perú).
Estas son las cosas que sí se parecen a nosotros…
Autor: Olver Quijano Valencia
Universidad del Cauca, Colombia

Universidad del Cauca: Calidad académica con compromiso regional y nacional.

  La iglesia de Inglaterra aprueba la ordenación de mujeres como obispos


Desde 1992 las mujeres de la iglesia anglicana podían ser ordenadas como sacerdotes, a partir de hoy también podrán desempeñarse como obispos debido a una reforma aprobada en el sínodo general este lunes.

El obispo de Oxford abraza a una mujer integrante del Clero. Foto: Reuters

YORKAFP  lun jul 14 2014 15:03

El sínodo general de la Iglesia de Inglaterra, comunidad madre de la anglicana, aprobó el lunes la ordenación de mujeres como obispos, una reforma histórica que la dividía desde hace años.

Los delegados reunidos en York (norte de Inglaterra) se pronunciaron en favor de esta reforma promovida por el arzobispo de Canterbury, Justin Welby.

La Iglesia de Inglaterra, una escisión de la católica, es la madre de la comunidad anglicana, que cuenta con 80 millones de fieles en 165 países del mundo.

Sin embargo, la aprobación de esta reforma por el sínodo inglés no obligará a las otras iglesias anglicanas a ordenar mujeres como obispos, pero envía un mensaje fuerte.

En Inglaterra, donde las mujeres pueden desde 1992 ser sacerdotes, la comunidad anglicana busca con esta propuesta acabar con su imagen de iglesia retrógrada, en comparación con la actitud más progresista de otras iglesias anglicanas, como en Gales, Estados Unidos, Australia, Canadá y Swazilandia, que ya autorizan la ordenación de mujeres como obispos. 

 

 www.elpais.com.uy

 

Las mujeres que han contribuido a configurar el cristianismo


Como la Iglesia de Inglaterra vota sobre si se debe permitir obispos mujeres de aquí son 11 modelos de rol femenino-de la Virgen María a una historia de la Iglesia femenina Papa-in

María Magdalena

María Magdalena es sólo uno de la santa mujer a lo largo de la historia del cristianismo  Foto: Alamy

1 y 2: El Santo Marys

El cristianismo es muy aficionado a sus modelos a seguir, y en la Virgen María, madre de Jesús, y María Magdalena, la pecadora arrepentida, ofrece dos de cualquiera de los extremos del espectro. La primera es inocente, sin mancha, aceptar sin quejarse nunca (salvo en los últimos preseleccionados novela de Colm Toibin Booker, El Testamento de María) y, a lo largo del evangelio, feliz de dejar la carrillada a seguir adelante con ella. El segundo se dice que es una mujer caída (aunque los evangelios son vagos en esto, describiéndola como si hubiera sido poseída por siete demonios) y ha llegado, en la imaginería cristiana, para representar tanto la maldad del deseo sexual y la forma en que pueden doler ser conquistado por la fe. Y es ella, y no los hombres, que en el evangelio de Juan primero ve al Señor resucitado, haciendo de ella sin duda la primera cristiana.

3: Theodora Episcopa

Mosaicos del siglo quinto grado en la antigua iglesia de Santa Prassede en Roma, situado en el lugar de uno de los lugares de reunión de los primeros cristianos de la ciudad, incluyen una imagen llamativa de cuatro mujeres. En el mosaico, uno se describe como «Theodora Episcopa» o «Teodora, la mujer obispo». El catolicismo oficial prefiere traducir esto como «Teodora, esposa del obispo», ya que los sacerdotes casados ​​eran la norma hasta el siglo XII, pero los activistas de reclamo de las mujeres la ordenación esto como evidencia de que las mujeres ocupaban un papel mucho más prominente en la iglesia primitiva de lo que es ahora admitido.

4. Hilda de Whitby (614-80)

La sobrina nieta de un rey, Hilda fue parte de la gran tradición del monacato celta que se extendió a Irlanda, a través de Iona, en Escocia, a los «nuevos» «tierras cristianas de Inglaterra. En 657 ella fundó y dirigió un monasterio a orillas del río Wear, con casas separadas para hombres y mujeres, una disposición poco común para la época, aunque más tarde abandonada como la iglesia se convirtió en cada vez más masculina. Su reputación como profesor condujo a la celebración del primer sínodo de la Iglesia Inglés en Whitby en 664.

5. Pope Joan (853-55)

La historia de Ella-Papa se desmintió por el Vaticano, pero es registrado por unos 500 cronistas del papado desde el siglo XII hasta finales del siglo XVII. Los autores incluyen varios sirvientes papales y obispos, pero ninguno es un testigo presencial. Joan se dice que ha sido una joven alemana brillante, que se disfrazó de monje para continuar con su educación, pero tuvo tanto éxito que había atraído el patrocinio del Papa León IV, y fue elegido como su sucesor el Papa Juan. Su verdadero género fue descubierto cuando ella dio a luz en la calle en Roma durante una procesión papal. Las cuentas describen diversamente ella como ser lapidada hasta la muerte, junto con su bebé, o atados a las patas de un caballo y arrastrado por la calle hasta la muerte.

6. Hildegarda de Bingen (1098-1179)

Este notable erudito alemán entregó su vida a la iglesia de la edad de ocho años, va a fundar un monasterio para mujeres en Bingen en el Rin.Liberados del control de los hombres, este ambiente totalmente femenino resultó ser un invernadero para estimular la excelencia en todas las áreas de trabajo. Hildegard escribió poemas, teología y tratados médicos y botánicos, y compuso la música que todavía se juega y admirado hasta hoy.

7. Isabel de Hungría (1207-1231)

Una de las pocas santas que se han casado y tenido hijos, Elizabeth era la hija de un rey que fue prometida en matrimonio a la edad de cuatro.Como adulto, ella comenzó a hacer obras de caridad, inspirados por su fe. A la muerte de su marido, cuando ella tenía 20 años, ella se resistió a todos los intentos de obligarla a casarse de nuevo, y se convirtió en un laico franciscano, la fundación de un hospital para los pobres y enfermos. Así devota era ella que ella tenía fama en la ocasión de compartir su cama con un leproso femenina de reparar sus propios pecados de orgullo.

8. Mary Ward (1585-1645)

Un educador pionero y fundador Inglés del Instituto de la Bienaventurada Virgen María, hoy conocida como la Congregación de Jesús, que fue considerado en su día como demasiado radical para una simple mujer. Trató a cabo en un convento de clausura, pero prefiere dirigir una escuela para niñas ricas y pobres en Saint Omer en Francia.Sus esfuerzos para fundar una orden de la enseñanza monjas, fuera y alrededor del mundo, fueron juzgados peligrosos y su Instituto fue suprimida por el papado en 1630, sólo 73 años más tarde la reactivación y el crecimiento en una fuerza global en la educación de las mujeres jóvenes de todo el mundo.

9. Teresa de Lisieux (1873-1897)

«La Pequeña Flor», este carmelita francesa se centró en la importancia de los pequeños actos de bondad. «Los grandes hechos me están prohibidas», escribió. «La única manera en que puedo demostrar mi amor es por la dispersión de las flores, y estas flores son cada pequeño sacrificio, cada mirada y la palabra, y el hacer de las menores acciones para el amor.» Ella sufrió problemas de salud durante toda su vida, que ella llevaba con gusto , muriendo a la edad de 24. Después de su muerte, su diario espiritual, La Historia de un alma se convirtió en un éxito de ventas, y sus reliquias (bits de sus huesos) continuará viajando por el mundo, incluyendo el Reino Unido en 2009, en un espectáculo medieval que atrae a grandes multitudes.

Las reliquias de Santa Teresa de Lisieux en la abadía de Westminster

10. Beata Teresa (1910-1997)

El ex Madre Teresa de Calcuta, que murió en 1997, fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en 2002, dejándola sólo un paso por debajo de la santidad. Una monja albanesa, que se formó como profesora en Irlanda, que se basó en la India desde 1929, donde se experimentó un llamado a servir a los más pobres entre los pobres – «las personas que se han convertido en una carga para la sociedad y son rechazados por todos».Fundó sus Misioneras de la Caridad en la orden 1950 – 4000 ahora fuerte, en 130 países, con sus distintivas ropas blancas y azules. Los críticos sugirieron que ella promovió nociones anticuadas de la caridad en lugar de la justicia y estaba demasiado cerca de los dictadores (el fallecido Christopher Hitchens la atacó en un libro, la posición del misionero), pero en 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz.

. 11 Katharine Jefferts Schori (1954 -)

Criada como católica romana, Jefferts Schori se convirtió en 2006 el primer primate hembra (cabeza) de una de las ramas de la Comunión Anglicana mundial, de la que la Iglesia de Inglaterra es miembro. Ella es Obispa Presidenta de la Iglesia Episcopal en los EE.UU., donde su nombramiento ha causado cerca de un cisma. Inusualmente para un líder cristiano, que apoya el derecho al aborto para las mujeres.

. 12 Christine Mayr-Lumetzberger (1956 -)

Este ex-monja y maestra de escuela austríaca sin pretensiones, que se parece a Margaret Becket, fue excomulgada por la Iglesia católica en 2002 después de que ella y un grupo de otras mujeres católicas anunció que habían sido ordenadas como sacerdotes por un obispo retirado, en la buena situación con Roma , en un barco en el medio del Danubio.»Los Siete del Danubio», han inspirado a otros por lo menos 100 mujeres a seguir su ejemplo, y en 2003 Mayr-Lumetzberger lo llevó un paso más allá al ser consagrado obispo (por otro obispo, que se niega a nombrar para que no ser disciplinado por el Vaticano) . En su nativa Austria y Alemania, dice, suele ser bien recibido en el altar en las iglesias y abadías decir bodas colectivas y de conducta y los funerales.

 

http://www.telegraph.co.uk/women/womens-life/10965748/The-women-who-helped-shape-Christianity.html

Un ejemplo para otras iglesias


JOSE MANUEL VIDAL

Actualizado: 14/07/2014 22:39 horas

Tras siglos de espera y de marginación, las mujeres acceden, al fin, a la cátedra de los sucesores de los apóstoles. Tras siglos de espera y de marginación, algunas mujeres llegarán al ministerio episcopal y lucirán los arreos del cargo: mitra, báculo y pectoral.

En la religión del Jesús de Nazaret que, en tiempos de misoginia, se rodeó de mujeres, las convirtió en seguidoras y en las primeras testigos de la Resurrección, éstas tenían vetado el acceso al altar y a la cátedra. Por fin, lo van a conseguir. Aunque sólo sea en el anglicanismo, una de las ramas del cristianismo.

Era lo lógico y natural y entraba dentro de lo previsible. En 1994, esta misma Iglesia cristiana, que cuenta con 80 millones de fieles en 165 países del mundo, aprobó el sacerdocio de la mujer. Desde entonces, son ya 3.827 las sacerdotisas que tienen acceso al altar. Hasta ahora, restringido. Es tal la masculinización de las jerarquías clericales que, hasta en la Iglesia anglicana, tardaron 20 años en subir al siguiente y máximo peldaño del sacramento del orden: el episcopado.

La medida es, ciertamente histórica, crea un precedente decisivo y deja en evidencia a las otras ramas del cristianismo, especialmente a la Iglesia católica y a la Iglesia ortodoxa, dado que en las Iglesias protestantes también hay denominaciones que admiten mujeres sacerdotes y obispas. Si los anglicanos, que son tan cristianos como el que más, lo hacen, ¿por qué no pueden hacerlo también los católicos y los ortodoxos?

 

Con el Papa Francisco en Roma, el catolicismo podría, al menos, plantearse la cuestión. Hasta ahora, ni eso podía hacerse. Por dos razones principales. Para la Iglesia católica, el cuerpo de la mujer es un obstáculo para acceder a los ministerios ordenados, porque no representa a Cristo. Y no lo representa o no lo puede representar, porque la mujer no es ‘vir’ (varón) y, por lo tanto, en función de su sexo, no puede representar a Jesucristo, que fue varón.

Discriminación

Esta doctrina, amén de ser una discriminación flagrante en función del sexo, supone una interpretación restrictiva de la Tradición, que reduce el grupo de los seguidores y seguidoras de Jesús al círculo de los Doce, sin tener en cuenta que, en el movimiento de Jesús, el discipulado era una movimiento igualitario y que, además,hombres y mujeres se incorporan en igualdad de condiciones a la comunidad cristiana a través del bautismo, que es un sacramento inclusivo.

Por otra parte, la masculinidad de Jesús es utilizada para reforzar la imagen patriarcal de DIOS. Si Jesús es hombre y, como tal, revelación de Dios, hay que deducir, según la corriente predominante de la teología católica, que la masculinidad es una característica esencial del propio ser divino.

De ahí que los hombres pueden identificarse más con Cristo que las mujeres y, por eso, se han reservado en exclusiva la capacidad de representarlo.

Sin embargo, el propio credo Niceo-constantinopolitano asegura: ‘Et homo factus est’. Utiliza, pues, el término inclusivo ‘homo’ (persona) y no el ‘vir’ (varón), que sí usarán mucho más tarde tanto el Catecismo de la Iglesia ( n. 1.577) como el Derecho canónico (Can. 1.204).

Basándose en todas estas razones, Juan Pablo II, en su carta del 22 de mayo de 1994, ‘Ordinatio sacerdotalis’ afirma: «…Declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia». El ahora Papa santo quiso cerrar el debate, sin conseguirlo. Entre otras cosas, porque no se atrevió a definir como dogma su rechazo al sacerdocio femenino.

Y regresa con fuerza. En una sociedad cada vez más secularizada, multiétnica y plurireligiosa, el anglicanismo (religión de Estado) y el catolicismo pierden fieles a borbotones. La mayoría se va a la indiferencia. Para detener la sangría o recuperar a las ovejas perdidas, los anglicanos ofrecen modernidad. Los católicos, hasta ahora sólo tradición. Con Francisco, tradición y apertura hacia una Iglesia más moderna, abierta y en sintonía con los tiempos.

En la Iglesia anglicana, una especie de laboratorio de la cristiandad, la mujer y los gays ya no se sienten ni están discriminados. Las mujeres ya pueden ser sacerdotes y, pronto, obispas. Y los homosexuales, también. Algo que para Roma era anatema y que el Papa Francisco tendrá que abordar. Porque, en el catolicismo, más de la mitad del cielo no tiene acceso al altar.

 

http://www.elmundo.es/internacional/2014/07/14/53c41bfa268e3e335e8b456b.html?intcmp=ULNOH002

 

AHORA EN ESPAÑOL: VENGAN Y VEAN. Por la Rvda Judy Lee


Queridos/as amigos/as
Yo tengo buenas noticias: mi libro Come By Here: Church With The Poor esta en Espanol ahora!
Eso es: Ven Aqui:La Iglesia de los Pobres, America Star Books,ISBN 978-1-63084-50205. Es posible a ordenar a
Americastarbooks.com o Amazon.com, o BandN.com, en papel o en Kindle o Nook (electronico).

«Este libro conmovedor les da voz a los pobres y ilumina el ministerio con los que se enfrentan a la pobreza,la falta vivienda, la opresion sistemica y una serie de desafios en la vida….Afirmar que una buena noticia para los pobres debe incluir dejab de ser pobre, cuenta una historia de esperanza en medio du una profunda lucha. Comienza y termina con la teologia de los pobres como lo determinan los Evangelios, el pueblo mismo y teologias pertinentes. Es la iglesia que emerge lleno de vida de las cenizas de las iglesias institucionales moribundasque no pueden hacer la iglesia con los pobres y marginados, incluso aunque puedan ofrecer limosnas»

«Conocida como Pastora Judy para los miembros de la comunidad del Buen Pastor en Fort Myers, Florida, Rvda. Dra. Judith Lee vive para servir a los pobres. Con Doctorados en Ministerio y Trabajo Social, ha estado al servicio de las personas sin hogar desde 1882. Autora de numerosas publicaciones, ella es professora emenrta en la Universidad de Connecticut. sElla fui ordenada una Presbitera Catolica Romana en Julio de 2008 y es una lider en la Asociacion De Mujeres Presbiteras Catolicas Romanas.»

(Disculpame porque este computadora no tiene los acentos!)

Muchas gracias por su atencion!

Homilía semanal del P. Jim Hogan para el 15o Domingo del Tiempo Ordinario, 13 de julio 2014


Padre Jim se disculpa por la tardanza de su homilía. Porque wasgoing a viajar la semana pasada, que había enviado por correo a mí temprano, pero por alguna razón, su correo electrónico no se enviará. Él descubrió esto cuando regresó a casa. Gracias por su paciencia …… Reyanna

• Isaías 55: 10-11; Romanos 8: 8-13; Mateo 13: 1-23 •

Semanal Lectura de las Escrituras:  15o Domingo del Tiempo Ordinario

«Jesús les habló muchas cosas en parábolas. … El que tenga oídos, que oiga! »

El domingo pasado les recordé que el evangelio de Mateo es una recopilación de diversas tradiciones orales recopiladas con la convicción de que el trabajo y la enseñanza de Jesús fueron a la vez realista e inspirado por una fe inquebrantable. Mateo llevó esas tradiciones orales entre sí de manera que se dirigió a las necesidades y los problemas que enfrenta su comunidad.

Esas tradiciones orales tempranas son claras. Como Jesús se ha movido en torno a Galilea comer, la enseñanza y
la curación, se enfrentó a las críticas y el rechazo. Sus compañeros iniciales tuvieron sus momentos de incertidumbre, preguntándose si es prudente o dignos de permanecer en su pequeña comunidad. Cuatro generaciones después, la comunidad de Mateo tuvo momentos similares.
Así que Mateo comienza esta sección de su evangelio nos dice (capítulo 13), «Jesús subió a una barca y se sentó allí y toda la gente estaba en la playa. Y les habló muchas cosas en parábolas. »  Estas parábolas nos llaman para entender y vivir la vida como Jesús entendió y vivió. Cada parábola es una invitación a salir de nuestro viejo, convencional, y apenas humana mundo en un nuevo mundo, un mundo más humano, un mundo lleno de vida. Sus parábolas son historias acerca de Dios. En Cristo, la  «nueva realidad» está emergiendo que Dios quiere para todos los pueblos. Jesús lo llamó   «el reino de Dios.»

Así que considera la parábola de la semilla de siembra de los agricultores. Hay por lo menos tres significados posibles.
Primera – «. sembrador salió a sembrar»   El sembrador es Jesús. Jesús de Mateo es en realidad describiendo su propia obra y la actitud. Él plantó las semillas de la bondad, la misericordia y el amor dondequiera que él vio la oportunidad de que pudieran germinar.Conocía los oídos y corazones de muchos estaban cerrados. Conocía algunas de las semillas puede no madurar. Aun así él extendió la esperanza y la compasión por todas partes.

En segundo lugar-esta parábola ofrece la seguridad de que la gran obra de Dios – «el reino de Dios» no fallar. Aunque no se ve, «la nueva realidad de Dios» está surgiendo entre nosotros. No importa lo mucho que surge de la oposición, a pesar de los obstáculos encontrados, el evangelio conduce a una cosecha abundante.

En tercer lugar – esta parábola también se trata de nosotros. Nuestro trabajo es continuar la obra de Cristo. Lo hacemos por
fundición semillas de la bondad, la misericordia, el amor y la compasión siempre existe la posibilidad de que puedan germinar. Estamos a sembrar. No es para nosotros cosechamos éxitos. Usted sabe el enorme bien y el amor que satura nuestro mundo de tantas personas buenas, simples como usted. El amor de Dios está surgiendo en nuestro mundo.

Al escribir esta homilía estoy muy consciente del sensacionalismo de los medios de comunicación de hoy en día. Hay violencia y derramamiento de sangre en el mundo. Hay tanto sufrimiento en Siria, Irak, Afganistán, Ucrania y otros lugares. Hay las niñas de Nigeria. Convertimos los niños pequeños lejos de nuestras fronteras. Existe la trata de personas y la prostitución en nuestro país y alrededor de nuestras bases militares. No pierdas la esperanza por el aparente fracaso de las semillas a dar sus frutos.

Jesús de Nazaret no fue un filósofo moral o política. Sus parábolas proclamar el amor de Dios arraigado en el corazón del mundo y en la vida de todo ser humano. Hay un poder dentro de nosotros que nos impulsa a seguir creciendo; la semilla de una vida tremenda.Tenemos una capacidad más allá de nuestra imaginación. Vemos esto como nuestros valores y opciones se convierten cada vez más humano.
Aunque silenciosa e invisible, el poder transformador del amor se hace evidente en la sed generalizada por la justicia y la paz en nuestro mundo. Es evidente en la bondad, el sacrificio y la generosidad de tantas personas. Es evidente en el amor incondicional lento pero seguro que salen de los corazones humanos. Lo que Jesús ha sembrado dará frutos.Sea consciente de este misterio profundo de ti como se vive con mayor transparencia y simplicidad, tejiendo nuevas relaciones y abrirse más plenamente a Dios.

«Jesús les habló muchas cosas en parábolas . … El que tenga oídos, que oiga. »

 

http://concernedcatholicsmt.org/weekly-homily-from-father-jim-hogan-for-the-15th-sunday-in-ordinary-time-july-13-2014/

Los anglicanos ya tienen «obispesas», cambian las reglas del ecumenismo


A las 6:33 PM, por Juanjo Romero
Categorías : Ecumenismo

Justin Welby, con las sacerdotisas en San Pablo. Foto: ©Telegraph, John Stillwell/Pool

El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra que se celebra en York acaba de aprobar la ordenación de «obispesas», tal como se prevía. Los resultados por cámaras fueron:

  • Obispos: Sí 37 No 2 abstenciones 1
  • Clero: Sí 162 No 25 Abstenciones 4
  • Laicos: Sí 152 No 45 Abstenciones 5

El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, se mostraba por un lado satisfecho:

Hoy es la culminación de un proceso que comenzó hace 20 años con la ordenación de mujeres como sacerdotes. Estoy muy contento con el resultado

Aunque por otro es consciente de la decisión traerá más división:

El desafío al que nos enfrentamos para las iglesias será conseguir un buen modelo de acuerdo y seguir demostrando amor por aquellos que están en desacuerdo por razones teológicas. Muy pocas instituciones lo logra, pero si lo hacemos, viviremos más plenamente el llamamiento de Jesucristo de amarnos los unos a los otros.

Los próximos días serán cruciales. Los 20 años de los que se siente orgulloso Welby, constituyen el mayor desplome del anglicanismo en el Reino Unido. Hace dos años la propuesta fue bloqueada por los miembros laicos del Sínodo, que impidieron que se alcanzasen los dos tercios requeridos.

Ahora no queda más que burocracia para consumar el error. El Primer Ministro, Cameron, se ha manifestado encantado «creo que el arzobispo Welby ha mostrado grandes dotes de liderazgo en este asunto y le deseo lo mejor»

 

Leer más… »

http://infocatolica.com/blog/delapsis.php?utm_medium=email&utm_source=boletin&utm_campaign=bltn140714

Iglesia de Inglaterra votos ‘sí’ a mujeres obispos


Los miembros femeninos de la cola de clero para un asiento en la tribuna del público fuera de casa de la iglesia donde la Iglesia de Inglaterra Sínodo se reúne para votar sobre la ordenación de mujeres obispos, en el centro de Londres, 20 de noviembre de 2012.  Reuters: Andrew Winning

Los miembros femeninos de la cola de clero para un asiento en la tribuna del público fuera de casa de la iglesia donde la Iglesia de Inglaterra Sínodo se reúne para votar sobre la ordenación de mujeres obispos, en el centro de Londres, 20 de noviembre de 2012.

Reuters  Hace 32 min   Por   Por Tess Poco   de Reuters

LONDRES (Reuters) – La Iglesia de Inglaterra votó este lunes para permitir que las mujeres se conviertan en obispos, una decisión histórica que vuelca siglos de tradición en una Iglesia que ha sido profundamente divididos sobre la cuestión.
Hace dos años, una propuesta similar fracasó por poco debido a la oposición de los miembros laicos tradicionalistas, para consternación de los modernizadores,   la jerarquía y los políticos de la Iglesia.
Pero después de un debate de cinco horas el lunes, el Sínodo General, el órgano rector de la Iglesia de Inglaterra, votó abrumadoramente a favor de un plan modificado en su reunión en la ciudad norteña de Inglés York.
«Hoy es la culminación de lo que fue iniciada hace más de 20 años con la ordenación de mujeres como sacerdotes. Estoy muy contento con el resultado de hoy», dijo el arzobispo de Canterbury Justin Welby, líder espiritual de los 80 millones de anglicanos del mundo.
«Hoy marca el comienzo de una gran aventura de la búsqueda de florecimiento mutuo mientras que todavía, en algunos casos, no estar de acuerdo.»
El tema sobre mujeres obispo ha causado división interna ya las sacerdotisas Sínodo aprobados en 1992.
Se ha enfrentado a los reformistas, deseosos de proyectar una imagen más moderna de la Iglesia en su lucha con la caída de las congregaciones en muchos países cada vez más seculares, contra una minoría conservadora, que dice que el cambio contradice la Biblia.

PRIMERA MUJER OBISPO
Las mujeres sirven como obispos de los Estados Unidos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, pero las iglesias anglicanas en muchos países en desarrollo no ordenan como sacerdotes.
Welby ha dicho que la primera mujer obispo podría ser nombrado a principios del próximo año.
«Este es un momento decisivo para la Iglesia de Inglaterra y un gran paso adelante para hacer más justa nuestra sociedad», dijo el viceprimer ministro Nick Clegg.
«Permitir que las mujeres se conviertan en obispos es un paso más desde hace mucho tiempo hacia la igualdad de género en los puestos de alto nivel.»
El voto de 2012 fue rechazada por el Sínodo, los obispos y el clero en favor y la oposición de los miembros laicos que niegan la mayoría de dos tercios necesaria en las tres casas para pasar.
La respuesta de la Iglesia fue la creación de un comité para encontrar un terreno común y sus nuevas propuestas ganó una amplia aceptación en el Sínodo en noviembre del año pasado.
El plan creará un funcionario independiente que pueda intervenir cuando parroquias tradicionalistas se quejan de la autoridad del obispo, así como las directrices para las parroquias cuyas congregaciones rechazar el ministerio de la mujer.
Los críticos dicen que la ordenación de mujeres obispos rompería con la tradición de un sólo hombre clero que datan de los Doce Apóstoles, mientras que los partidarios argumentan que es una cuestión de igualdad.
«Si bien estamos profundamente preocupados por las consecuencias para la más amplia unidad de toda la Iglesia, nos mantenemos comprometidos a trabajar junto con todos en la Iglesia de Inglaterra para promover la misión de la Iglesia a la nación», dijo Simon Killwick, presidente de la Grupo Católica Sínodo, que se opuso a la medida.
Los obispos son los altos directivos de las iglesias cristianas que defienden la tradición episcopal, porque sólo ellos pueden ordenar sacerdotes y asegurar la continuación de los clérigos.

(Reporte de Michael Holden y Tess poco; edición por Guy Faulconbridge)
Remitido al e-mail

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: