27 de julio/14 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


                                                              Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero

El boletín para el domingo, el 27 de julio 2014
17 domingo de tiempo ordinario

Monseñor Oscar A.Romero

Monseñor Oscar A.Romero

Mis amigos y amigas,

Esta fue una semana de alegría y de tristeza. La alegría que ya conocen:
celebramos nuestra primera Misa Migrantes del año en la pequeña casita que
el agricultor que nos dejaron usar para la próxima temporada. ¡Hurra! El
martes, Tonia y yo limpiamos y lavamos para que esté listo, y el jueves por la
noche llamaron a la puerta vecina a invitarlos. «Bienvenido a la iglesia de
san Romero!» saludamos a cada persona. Hemos tenido una mezcla de viejos
conocidos y nuevos: Santiago estaba allí, y Pedro, que estaba con nosotros
los dos primeros años, pero estaba demasiado lejos para viajar el pasado
año. La pareja llegó con sus tres hijos menores de edad, y otra familia con
tres hijos mayores. Todos juntos éramos quince. Fue genial tener hijos! Nos
sentamos en las sillas que Jim Morasco ha donado. Me olvidé de poner los
hosts, pero que estaba bien porque había unas tortillas de Tonia que podíamos
usar. Hemos orado y cantado  en la  celebración de la Misa, y luego compartimos las galletas
y nos habló sobre qué hacer con la casa. Llegamos al acuerdo de las clases
de inglés los martes por la noche, y que a veces tenemos suerte las cenas
de los Sábados. Si puedo conseguir un proyector dvd, podemos proyectar
películas en la pared y que noche de cine! Tal vez en la noche tenemos
clases de Inglés también podríamos haber clases de español. Estamos tan
agradecidos por tener este espacio y esta oportunidad.

La semana pasada también tuvimos tristeza. Celebramos nuestra primera misa en la
casita en la memoria de Mary Ann Schoettly, que murió el martes en Nueva
Jersey. Mary Ann fue ordenada sacerdote en la misma ceremonia en la que me
fui ordenada diácono, en abril de 2009. Ella y su comunidad Sophia han sido
grandes amigos a la iglesia de San Romero. Cuando pienso en Mary Ann
recordamos tanto su fuerza y su sensibilidad. Su apoyo y la amistad que nos dio
en su la vida para mí. Nuestras Oraciones y el amor a la Comunidad Sophia, y su co-pastor,
Michael Corso, que se encargará de todas las labores de consuelo, duelo y
organizando, junto con la gracia. Quién era ella es parte de lo que eres
ahora, Sofía Comunidad. Dios sea con ustedes, como te lloran.

El pasado fin de semana estuve en la ciudad de Cleveland para la reunión
nacional de la Federación de Ministerios Cristianos, de la que somos los
miembros de la comunidad. Fue tal el consuelo de que Michael y su esposa
Teresa, así como mi hermana sacerdote Gloria Carpeneto se han adjudicado y
otro Maryanne, un miembro de la Comunidad. Hemos vivido una de las gracias
de la comunidad, que es consolarnos mutuamente en la tristeza. Me acordé de
Spiritus Christi en 2001, cuando estábamos llorando la muerte de Maureen
Nielsen: cómo nos hemos convertido en como agua, disuelto en nuestras
fronteras, se aferraban a los demás y lloramos en nuestro dolor.

Juntos en la alegría y en la tristeza, y que el reino de los Cielos.
Venga y únase a nosotros algunas semanas, si lo desea. Aún estamos en San
José el domingo por la mañana a las 11 de la mañana, adorando en Inglés. Si
te gustaría hacer algo para ayudar a misa de migrantes, siempre podemos
utilizar galletas! Alrededor de dos docenas de una sola Misa, si seguimos
con la misma asistencia.

María Magdalena Iglesia de 1008 East Main Street en East Rochester acogerá
una charla por Dorothy Irvin el próximo sábado 2 de agosto a las 1:30. Ella
se trata de las evidencias arqueológicas de las mujeres ministros en la iglesia
de los primeros siglos. También predicar en su Misa Dominical, 10 de la
mañana del 3 de agosto. He visto trabajos de Dorothy en CTA y siempre lo
hemos encontrado fascinante! Espero verte allí.

El día en el que Mary Ann murió fue la fiesta de Santa María Magdalena, la
apóstol de los apóstoles. A veces creo que Dios nos usa para hacer un punto.
Descansar en alegría, Mary Ann.

Benediciones y amor a todos,

Chava+ RCWP

Aquí es una lista de deseos para la casa, si usted tiene cualquiera de
estas cosas que se encuentra alrededor y quisiera compartirlo:
una estantería, un microondas, una mini-nevera, sillas plegables, mesas
plegables, un proyector que puede reproducir dvd, artículos para el rincón
de los niños – de tamaño infantil mesa y sillas, y oraciones, tambien, por
favor, es bienvenido. Gracias.

Iglesia Católica Oscar Romero
Una comunidad inclusiva de la liberación, la justicia y la alegría
adorar en el marco de la Tradición católica
Misa: Los domingos, 11 am
de San José Casa de Hospitalidad
402 South Ave Rochester, NY 14620
Un miembro de la Federación de Ministerios Cristianos
 

PARAGUAY: Papa Francisco suspende ordenaciones en ciudad paraguaya


Notimex

papa-francisco2111El Papa Francisco ordenó la suspensión de las ordenaciones sacerdotales en Ciudad del Este, Paraguay, anunció hoy el cardenal español Santos Abril y Castelló al concluir una visita apostólica a esa fronteriza localidad paraguaya.

En rueda de prensa en Asunción, el prelado español anunció la drástica medida tomada por el pontífice, aunque se abstuvo de comentar sobre las conclusiones de la visita que realizó esta semana a la diócesis de Ciudad del Este.

Explicó que el resultado de la visita debe ser conocido primeramente por el Papa Francisco, quien decidirá qué acciones tomar a partir de la presentación del informe sobre presuntas irregularidades en esa sede de la Iglesia.

“De lo que son las conclusiones no voy a decir nada, una vez aclarado eso, hay una medida: indicar que en el seminario de Ciudad del Este se van a suspender por un tiempo las ordenaciones sacerdotales o de diáconos”, indicó.

El purpurado explicó que la medida regirá por tiempo indeterminado “hasta que el Santo Padre pueda determinar” sobre el futuro de la diócesis.

Abril y Castelló cumplió esta semana una “visita apostólica” a Paraguay, ordenada por el Papa Francisco para investigar denuncias sobre irregularidades y casos de pederastia en la diócesis de Ciudad del Este.

En declaraciones divulgadas por la edición digital del diario paraguayo ABC Color, Abril y Castelló pidió este sábado que se tenga “paciencia, tranquilidad y serenidad”, tras destacar que “el Papa quiere mucho a Paraguay”.

Recordó que esta visita a Paraguay “no es sólo una visita pastoral”, sino una misión ordenada por el obispo de Roma para que personas que él creía convenientes vengan a investigar lo que sucede en Ciudad del Este.

– See more at: http://pulsoslp.com.mx/2014/07/26/papa-francisco-suspende-ordenaciones-en-ciudad-paraguaya/#sthash.X7Hm2LbP.dpuf

 

http://pulsoslp.com.mx/2014/07/26/papa-francisco-suspende-ordenaciones-en-ciudad-paraguaya/

GUATEMALA Comunidad Maya Ixil rescata prácticas del “buen Vivir” en Guatemala Mayra Rodríguez


Ciudad de Guatemala, sábado, 26 de julio de 2014 (ALC) – A través de la Universidad Ixil, comunidades indígenas mayas en El Quiché, Guatemala están recuperando prácticas y conceptos que reafirman la necesidad del “buen vivir” en contraposición del “vivir bien”.
La diferencia entre ambos conceptos radica en que la primera es concebida como una forma de vida que busca una relación armónica entre las personas, las familias, la comunidad y su entorno, respetando y protegiendo el medio ambiente y los bienes naturales; en tanto que el “vivir bien” se encuadra en el modelo consumista y globalizador del tener y acumular.  Esta  afirmación se dio en el marco de un encuentro realizado en el centro cultural de Nebaj, El Quiché, el pasado 18 de julio, durante la visita del reverendo Felix Ortiz y su esposa María Esther Cruzado, quienes están finalizando su período de representación de la Oficina de Ministerios Globales para América Latina  y quienes ratificaron la importancia de afirmar las prácticas del Buen vivir a partir de los pasajes bíblicos de Juan 10:10 y Génesis 1:10.

La práctica del “buen vivir” es conocida en el pueblo ixil como “tiichajil”, un concepto totalizador y universal para describir el estado de bienestar integral, explica Pablo Ceto,  uno de los líderes fundadores de la Universidad Ixil y afirma que es objetivo primordial de este espacio académico el darle valor a la “pluriversidad” de saberes y prácticas emanadas de las y los ancestros, para que los jóvenes ixiles de hoy puedan darle seguimiento a esta riqueza cultural, que ha sobrevivido a las 114 masacres que buscaron exterminarlo durante el conflicto armado interno hace cuatro décadas.

Martina Terraza Brito, estudiante de la Universidad Ixil, joven madre de dos niños y maestra de educación primaria bilingüe  expresa que “para muchos el vivir bien significa tener cosas materiales, como el mejor carro, el  televisor más moderno o mucho dinero, o quizá algo menos material como tener fama, pero eso no es el buen vivir. El buen vivir para nosotros los ixiles es estar relacionados con la madre naturaleza, compartir con la familia y con la comunidad; es hacer viva nuestra cultura; es vivir en armonía y libertad”.

Pero Martina manifiesta también la importancia y centralidad que la niñez tiene en el “tiichajil” o “buen vivir”: “el cuidado de nuestros niños y niñas, protegerlos y estar con ellas y ellos es fundamental, y en eso debemos pensar cuando reflexionamos sobre nuestro deseo de dejarles una herencia a nuestros hijos y nuestras hijas, porque la mejor herencia que podemos dejarles es  la enseñanza del “buen vivir”, si no hacemos esto no habrá futuro”.

En la Universidad Ixil, las autoridades indígenas tienen una función determinante. Se constituyen en los evaluadores del aprendizaje de las y los estudiantes y acompañan ese proceso.  Miguel Solís, Alcalde Indígena de Nebaj,  resalta la importancia que tiene para él el hecho que la Universidad Ixil esté preparando a los jóvenes para darle continuidad al sistema de autoridades mayas. Esta perspectiva es compartida por Concepción Sontay, Alcalde Indígena de San Felipe Chenlá, San Juan Cotzal, quien afirma que “como autoridades sabemos que en nuestra funciones no solo está atender a las personas en la alcaldía comunitaria o velar por la defensa de nuestro territorio, se trata de mantener nuestros principios y sobre todo nuestra cultura”.  Para Sontay es importante no perder las enseñanzas de sus ancestros, asevera que parte del buen vivir es  tener las montañas y los ríos sin contaminación y lamenta el actuar del gobierno en este sentido. “El estado viene a imponer megaproyectos, porque para ellos significa ingresos, pero esos ingresos  no responden a las necesidades de las comunidades, sino que destruyen nuestras fuentes de vida” afirma Sontay.

Con la presencia del reverendo y doctor Vitalino Similox, rector de la Universidad Ixil,  alcaldes indígenas y estudiantes, se ratificó la importancia del diálogo de saberes desde las culturas milenarias, así como de generar condiciones para que se puedan realizar intercambios con otras universidades de pueblos originarios de Latinoamérica.

Este concepto de Universidad, rompe con el esquema tradicional de la educación superior en Guatemala, al cual solamente tiene acceso el 2% de la población.

Fotos:  Autoridades indígenas, autoridades académicas y estudiantes de la Universidad Ixil hablan sobre el “tiichajil”, un concepto totalizador y universal para describir el estado de bienestar integral que sólo se puede lograr a través del “buen vivir”.

María Terraza Brito junto a su bebé Petronila y Martina (al fondo), estudiantes de la Universidad Ixil.
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

BOLETINES – ENCUENTRO CEB`S MÉXICO (En cuatro sedes)


Apreciables todas y todos,

Enviamos información: pronunciamientos, boletines, entrevistas, documentos hasta el día de hoy del  XIX Encuentro Nacional de la CEB que se esta llevando a cabo en las tres sedes simultáneas: La Arquidiócesis de Monterrey, la Arquidiócesis de Puebla y la Diócesis de Cd. Guzmán,  cada sede cuenta con 5 núcleos, teniendo una afluencia general de cerca de 2000 personas distribuidas entre las sedes y núcleos correspondientes.

El objetivo de este encuentro se está cumpliendo desde el trabajo, respuesta y compromiso de los y las participantes: Fortalecer la iglesia, pueblo de Dios, en el nivel de Comunidad Eclesial de Base que comparten sus experiencias como signos de esperanza de un mundo nuevo para responder a los desafíos del México de hoy.

Para seguir el encuentro consulta:

Blog donde publicamos todas las actividades del encuentro: Cd. Guzman, Puebla y Monterrey.

http://cebmx.blogspot.mx//

Y en Google+ hemos publicados álbumes de fotografías.

https://plus.google.com/u/0/109615877040084537284

Sigue los acontecimientos en tiempo real: twitter (@cebmex), facebook (cebmex)

Para mayores informes:

Puebla

Emiliano Gaytán

Mauricio Álvarez

encebmxpue@gmail.con

Cel. 7772676194

 Monterrey

José Gpe. Sánchez

encebmxmty@gmail.com

Cel. 5522784738

Cd. Guzmán

Gabriela Juárez

encebmxguz@gmail.com

Diálogo trabajoso, pero diálogo: la evolución del caso de las monjas norteamericanas


 

Número 34 – Por Pablo Dabezies 07/2014

Hace exactamente un año, publiqué una nota sobre la crisis que se estaba viviendo entre la asociación que reúne a un 80% de las religiosas de los EE.UU. (LCWR) y el Vaticano. La subtitulé “Un entredicho para seguir atentamente” porque, entre otras cosas, el asunto de las condenas a teólogos y otras medidas represivas o de censura en la Iglesia, había caracterizado a los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Por eso me parecía que este caso, en el que la Congregación para la Doctrina de la Fe (CFD) había dispuesto, con la aprobación del papa Ratzinger, la intervención de la LCWR, era como uno de los bancos de prueba para interpretar el naciente servicio de Francisco, quien no había suspendido la medida. Aunque hubiera dado unas cuantas señales de distensión, directamente o por medio sobre todo del Prefecto de la Congregación para la Vida Consagrada, el cardenal brasilero Braz de Aviz y el secretario Rodríguez Carballo.

 

Por mi parte había prometido seguir la evolución de este caso por lo que creo que se juega en él. Aquí comparto lo que he podido averiguar.

 

A un año

 

Las últimas informaciones recogidas databan de mayo del año pasado, con la audiencia que Francisco había concedido a la asamblea de las Superioras mayores de todas las Congregaciones femeninas en Roma. Allí, el papa no había hecho ninguna referencia directa a la LCWR, que había recibido muy mal las afirmaciones del Prefecto de la CFD, Müller, en el sentido de que el papa le había confirmado la intervención en la audiencia que le había concedido. Esta información dada oralmente por el cardenal alemán, nunca había sido ratificada por escrito, ni siquiera en el comunicado de prensa sobre el contenido de su conversación con el papa. Esto había dado lugar a que varios observadores, y las mismas líderes de la LCWR, dudaran de que Francisco hubiera sido bien informado.

 

Por la información que he podido recoger, el diálogo de las religiosas con el principal de los interventores nombrados por CDF, monseñor Peter Sartain, arzobispo de Seattle, prosiguió en términos aceptables hasta el presente, seguramente amparado en el nuevo clima de comprensión y transparencia promovido por el papa Bergoglio.

 

Sin embargo, casi un año después de esas declaraciones del cardenal Müller, la polémica  reapareció de forma abierta. Al recibir al equipo dirigente de la LCWR en su visita anual a Roma, el prefecto pronunció una especie de discurso introductorio, que a la par de reconocer lo que las religiosas viven y hacen, les dirigió fuertes críticas. Ellas tienen que ver con lo que a juicio del prelado es un no acatamiento de parte de la LCWR del contenido de la intervención dispuesta por la CDF hace dos años.

 

Müller cita sobre todo dos hechos. El primero es la decisión tomada por las directivas de las religiosas de otorgar su premio anual a la monja teóloga Elizabeth Johnson, conocida y respetada autora de importantes obras, pero cuestionada por los obispos norteamericanos y por la misma CDF (ver nuestra nota en la edición de noviembre 2012). Müller juzga esa premiación como una “clara provocación”. El segundo hecho se refiere a la importancia que el liderazgo de la LCWR está dando desde hace ya más de un año al pensamiento de Barbara Marx Hubbard y su teoría de la “Evolución consciente”, que el prefecto juzga incompatible con la fe católica. La pensadora fue invitada hace dos años a hablar en la asamblea anual de la coordinación de religiosas.

 

Hay palabras significativas en la alocución del cardenal Müller que vale la pena citar: “Una vez más, pido disculpas si esto les parece excesivamente contundente, pero lo que tengo que decir es demasiado importante como para envolverlo en un lenguaje florido […] Tengo una deuda incalculable con las religiosas, que han formado parte de mi vida durante mucho tiempo. Ellas fueron las que me inculcaron el amor por el Señor y por la Iglesia y me animaron a seguir la vocación a la que el Señor me estaba llamando. Por tanto, las cosas que he dicho hoy nacen de un gran amor. La Santa Sede y la Congregación para la Doctrina de la Fe desean sinceramente que la vida religiosa prospere y que la LCWR sea un instrumento eficaz de apoyo para su crecimiento. Al final, lo importante es esto: la Santa Sede considera que la vitalidad carismática de la vida religiosa sólo puede florecer dentro de la fe eclesial de la Iglesia”. El llamado, duro y severo, a respetar las condiciones de la intervención decretada por la CFD, está envuelto en un tono que quiere ser de respeto y aun de reconocimiento (para leer el texto completo de Müller:http://www.noticiasglobales.org/documentoDetalle.asp?Id=1649).

 

La campana de la LCWR

 

Las religiosas, por su parte, emitieron el siguiente comunicado sobre la reunión: “El día 30 de abril, la presidencia de la LCWR (Carol Zinn, SSJ; Florence Deacon, OSF; Sharon Holland, IHM) y Janet Mock, CSJ, directora ejecutiva), se reunió con el Cardenal Gerhard Müller y algunos oficiales de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Arzobispo Sartain, delegado apostólico, estuvo también presente en la reunión. Las observaciones introductorias del Cardenal Müller dadas a conocer por la CFD, reflejan cuidadosamente el contenido del mandato comunicado a la LCWR en abril de 2012. Estas observaciones, en la forma en que fueron expresadas por la intervención del Cardenal, sirvieron como contexto para la discusión que siguió a continuación. La actual interacción con el Cardenal Müller y su staff fue una experiencia de diálogo respetuoso y comprometedor”.

 

A esta reacción escueta, publicada el 5 de mayo, siguió tres días más tarde una declaración de las mismas religiosas presentes en la reunión de Roma, dando más explicaciones sobre ella (ver el texto completo en https://lcwr.org/media/lcwr-statement-meeting-cdf-0. Al final del texto en inglés está el link a la traducción española). Allí, luego de relatar su experiencia global en su visita anual a la Santa Sede, consignando una serie de señales positivas y estimulantes, se refieren en concreto a la reunión con la CDF. Y dicen: “Durante nuestras reuniones en la CDF, la LCWR se entristeció al enterarse de que las impresiones de las últimas décadas sobre nuestra organización se han institucionalizado en el Vaticano, y que estas percepciones institucionalizadas han derivado en juicios y en definitiva, en la evaluación doctrinal. Durante la reunión se puso de manifiesto que a pesar de los máximos esfuerzos desplegados a través de los años, la comunicación se ha roto y como resultado, ha germinado la desconfianza. Lo que en esta reunión generó una apertura hacia el diálogo fue el escuchar de primera mano la forma en que la CDF percibe a la LCWR. No nos reconocemos en la evaluación doctrinal de la Congregación y nos damos cuenta, que a pesar de ese hecho, nuestros intentos por aclarar las percepciones erróneas han llevado a malentendidos más profundos. Este es un asunto muy complejo y sin embargo, la LCWR se sintió animada por los intentos tanto de la CDF como de la LCWR para encontrar un camino que honre la integridad y la misión de ambas”.

 

Y concluyen: “La pasión por todo lo que la Iglesia puede ser ahonda nuestro compromiso de permanecer en la mesa y hablar a través de nuestras diferencias. Queremos ser parte de la Iglesia Universal enraizada en el Evangelio; una Iglesia que escucha el clamor de los pobres y está unida en su respuesta […] Durante nuestra reunión con los oficiales del CDF, percibimos un movimiento hacia una conversación sincera y auténtica sobre algunas de las cuestiones que están en el corazón de nuestra fe y nuestra vocación. Hemos llegado a creer que la continuación de esta conversación puede ser una de las tareas más cruciales que nosotras, como líderes, podemos emprender por el bien del mundo, la Iglesia y la vida religiosa”.

 

 

 

Otras voces y reacciones

 

Por su parte, el arzobispo Sartain, que preside la comisión de tres obispos estadounidenses encargados de la intervención de la LCWR, habló también de la reunión en la que participó. Ante todo señaló que el intercambio fue “claro y abierto”, y que “todos los que participaron expresaron su gratitud por la franqueza y la amplitud de la conversación”, según informa Marco Tosatti en “La Stampa”. Y agrega que Sartain relató que el cardenal Müller agradeció a las hermanas por los progresos hechos en algunos sectores, “pero ha subrayado preocupaciones sobre áreas significativas de la Evaluación Doctrinal que aún no han sido tratadas y pidió señales de una colaboración más clara con la Santa Sede y con el arzobispo delegado”. “Estoy en todo de acuerdo con los problemas planteados por el cardenal y en los dos últimos años los he discutido con las líderes de la LCWR”, añadió Sartain, dando a entender que las religiosas parecen estar remisas en cooperar.

 

Como era de esperar, tratándose de algo de tanta relevancia para la Iglesia de los EE. UU, las reacciones no han faltado. Es difícil hacerse una idea precisa del estado de la opinión católica norteamericana. Desde que comenzó esta crisis las monjas han recibido apoyos significativos de los superiores de las congregaciones masculinas, así como de grupos importantes del clero y el laicado. Pero otras voces llaman a endurecer la mano, a dispersarlas sin más. Los obispos de USA, por su parte, siguen preocupados y molestos por la actitud de las religiosas. Aunque no tengo elementos para juzgar si a ese nivel ha habido algún cambio de clima luego de la elección (11/2013) de las nuevas autoridades de la Conferencia de obispos del país, en la cual Peter Sartain es el nuevo secretario.

 

Una opinión de peso: el cardenal Walter Kasper, en una reciente visita a los EE. UU. a comienzos de mayo, para presentar la traducción de su libro sobre la misericordia de Dios, preguntado sobre el caso comentó su desacuerdo con el discurso de su compatriota y co-cardenal Müller que según él, refleja las miras “estrechas que los oficiales de la Curia romana tienden a tomar”. Y recomendó a los católicos de ese país, que no dieran excesiva importancia al problema. Esta última observación coincide con versiones que atribuyen a Francisco el haber dejado conocer por vías informales a las monjas que no se preocuparan demasiado por sus entredichos con la CFD. Recuerdo que había dicho una cosa muy similar, en su momento, durante la conversación que mantuvo con la directiva de la CLAR. Kasper agregó: “Si uno tiene un problema con el liderazgo de las órdenes femeninas, entonces debe discutir con ellas, dialogar con ellas, intercambiar ideas. Quizás ellas deban cambiar algo. Quizás también la CDF tenga que cambiar un poco su manera de pensar. Esta es la manera normal de hacer las cosas en la Iglesia. Yo estoy por el diálogo. Y el diálogo presupone diferentes posiciones. La Iglesia no es una unidad monolítica” (tomado de National Catholic Reporter – NCR – online).

 

Se ha conocido también una carta al papa Francisco, enviada por la Asociación de los sacerdotes católicos de los EE. UU. (AUSCP), creada hace tres años y sin demasiada expresión pública hasta ahora. La carta, fechada el 3 de junio, fue dada a conocer el día 12. En ella, la asociación que representa un millar de presbíteros, critica el discurso de Müller a la LCWR, y sobre todo el hecho de que fuera conocido sin ninguna referencia a la discusión y diálogo que siguió. “Eso sirvió como un ‘rezongo’ público de la LCWR. ¿O acaso ese tipo de comentario unilateral y prematuro contribuyó a construir la verdad? ¿Ayudó al proceso y a la imagen pública de la Iglesia? Más bien este estilo revela lo que muchos consideran como abuso clerical/jerárquico de las religiosas, avergonzándolas públicamente”. Y dirigiéndose de forma directa al papa agregan: “Nosotros lo percibimos a usted como alguien que promueve un estilo por completo diferente de tratar las cuestiones que preocupan en la Iglesia, permitiendo un diálogo honesto, sin determinar previamente el resultado. El proceso que usa la CDF nos parece alejado de Hechos 15 y del Vaticano II”. La carta está firmada por el presidente de la AUSCP, James Cooper y los nueve miembros de la directiva.

 

 

En busca de responsables

 

No faltan quienes se preguntan acerca de dónde está la fuente de la dura forma de tratar a las religiosas en Roma. Porque son unos cuantos los que marcan las diferencias de estilo, y no solo del papa Francisco y el cardenal Müller. Diferencia que por ejemplo se había verificado en el tratamiento de la cuestión de los divorciados y vueltos a casar, en el momento del consistorio de febrero, en lo que se vio envuelto por igual el cardenal Kasper.

 

A este respecto, en los EE. UU. hay quienes piensan que la verdadera persistencia del problema radica en la hostilidad de obispos norteamericanos con relación a la LCWR. Así lo dice la hermana Maureen Fiedler, dedicada sobre todo al diálogo interreligioso y que escribe en NCR: “El continuo apoyo de los laicos [a la LCWR] en los USA es importante. Pero tal vez esos hermosos manifestantes deberían enfocar sus protestas hacia la Conferencia de Obispos, o las oficinas de las curias, o las catedrales. Pidan a los obispos que envíen un nuevo mensaje a Roma. Y rápido. ¡Ya basta!”

 

De modo no tan directo pero con énfasis parecido, se han dirigido últimamente a Roma, y en concreto al papa Francisco, por canales no oficiales, diversas manifestaciones y peticiones que demuestran apoyo a las monjas y deseos de que se cambie la manera en que se está tratando su caso.

 

Doy algunos elementos de dos de textos, uno conocido y el otro aún no. El primero es un editorial del NCR del 23 de mayo: “En su discurso a los peregrinos en la Plaza de San Pedro del 11 de mayo, el papa Francisco se apartó del texto preparado y les dijo que llamasen a las puertas de sus pastores, añadiendo que esto haría mejores a los obispos y sacerdotes. “Encordien a sus pastores, moléstennos, a todos nosotros, pastores, de modo que les demos el alimento de la gracia, de la doctrina y de la orientación”. Al día siguiente por la mañana, en la Misa en Santa Marta, Francisco predicó sobre Hechos 11,1-18, donde Pedro dice a la iglesia reunida en Jerusalén que los gentiles también han llegado a creer en Jesús. Francisco dijo que Pedro había abierto las puertas de la Iglesia para todos. ‘¿Quiénes somos nosotros para cerrar puertas?’ preguntó. […] Papa Francisco, hoy estamos aquí para molestarte, para llamar a tu puerta hasta que la abras. Estamos llamando en nombre de los católicos bien creyentes de Estados Unidos, que se encuentran entre los millones de personas de todo el mundo a quienes has inspirado y alentado en su misión de renovar la Iglesia. Y hoy estamos llamando específicamente en nombre de nuestras religiosas lastimadas y tergiversadas, cuyas visiones sobre el ministerio encomiendan a la Leadership Conference of Women Religious. La LCWR es la cabeza pensante del cuerpo de las religiosas católicas. Francisco, no estamos solos. Los católicos a lo largo de nuestra nación estamos llamando a tu puerta en nombre de estas mujeres creyentes, centradas en Cristo. […] El trabajo de la LCWR no debería ser impedido o disminuido. Necesita ser alentado y celebrado. Nos encontramos con una dolorosa desconexión entre el modo como están siendo tratadas y la Iglesia del encuentro que tú predicas. Estamos llamando y esperando tu respuesta. Nos preguntamos: ¿Cuál es la causa de esta grave desconexión? La respuesta, la conclusión a la que hemos llegado, es el miedo. Miedo de permitir a las mujeres el sentarse a la mesa. Miedo, tal vez, a la posible imagen de una Iglesia inclusiva. […] Mantenerlas fuera nos disminuye a todos. Francisco, nada de lo que nos has enseñado desde el primer día de tu pontificado indica que seas un obispo impulsado por el miedo. Por el contrario, pareces tranquilo y en paz contigo mismo. Tu humilde confianza dice que la pones en el Espíritu. Son señales saludables de que el Espíritu está vivo dentro de ti. Confía en ese Espíritu, esa confianza te servirá bien […] La LCWR no pretende ser perfecta. Pero los ‘errores’ que pueda haber cometido no proceden de una falta de fidelidad. Cualquier error procedería de una dedicación a la fidelidad que tú articulas en tu visión de la Iglesia: una visión profética que abre espacio para el cambio y no tiene miedo, cuando se mueve hacia adelante, asumiendo riesgos en nombre de los necesitados del mundo […] Francisco, escucha la llamada de tu pueblo. Abre las puertas a la LCWR y rompe el impasse con la Congregación doctrinal. Abre las puertas para que pase todo el pueblo de Dios. Permanecemos en la confianza de que responderás guiado por tu instinto evangélico de piedad, amor e inclusión” (el texto completo en español del editorial está en:http://ecupres.wordpress.com/2014/06/03/monjas-estados-unidos-interpelan-a-francisco/).

 

Un mes después, algunas revistas y fuentes de información, dan cuenta de que se habría enviado en estos días una carta al papa anunciada por el grupo “Alianza de Católicos por el Bien Común”, defendiendo a las religiosas de la LCWR y rechazando el actuar de la CDF. “Creemos, dicen, que la reciente crítica a la LCWR ha sido injusta. Parece que se esté ignorando su llamado por una ‘Iglesia que trabaja a favor de los pobres’ y se elija en cambio acusar a la LCWR de no poner en primer lugar las enseñanzas que usted ha dicho que debían ser consideradas en una perspectiva correcta, especialmente si se las coloca en referencia a la necesidad urgente de que nuestra Iglesia sea guiada por ‘pastores con olor de oveja’ y que se concentra en las necesidades de los ‘últimos’ entre nosotros”. Y concluyen: “Hoy pedimos solo que el trabajo de estas mujeres sea honrado en lugar de ser criticado, y que su generosa dedicación no sea impedida por las sanciones punitivas de los últimos años”. La misiva está firmada por seis teólogos, los líderes de la Alianza, la Red de Acción Franciscana y ex líderes del Center of Concern y la Sociedad Católica de Teología de América (cf. ncronline.org).

Dos palabras como conclusión

 

Creo que es posible extraer alguna conclusión provisoria de la evolución del conflicto, al mismo tiempo que expresar el deseo de una justa y evangélica solución.

 

1. Esta situación es en su totalidad una herencia que ha recibido Francisco. Tanto las primeras denuncias como la intervención decretada en 2012 son anteriores a él. Si se mira el impulso que Francisco está dando a la colegialidad episcopal y la tendencia a confiar a los obispos de cada lugar el tratamiento de los problemas que se suscitan en su territorio, el asunto de la LCWR parece una mezcla de lo antiguo y lo nuevo. Una posible intervención directa del papa podría desbloquear las cosas, pero difícilmente él vaya a desautorizar al prefecto de la CDF a quien confirmó en su cargo. Habrá que continuar siguiendo la evolución del caso por lo que pueda indicar hacia el futuro.

 

2. Esta tendencia a responsabilizar a cada episcopado de los asuntos que afectan a su Iglesia, tiene indudablemente un signo positivo en cuanto favorece el gobierno colegial de la Iglesia y disminuye el centralismo romano, valora el magisterio local, etc. Pero al mismo tiempo, teniendo en cuenta las realidades concretas, es cierto que hace depender mucho las cosas de la tendencia más o menos abierta y dialogante de cada episcopado. Por otra parte, la actitud de la LCWR deja a veces la impresión de estar poco dispuesta a reconocer la necesidad de algunos cambios. La vía de un diálogo exigente sigue abierta…

 

 

http://www.obsur.org.uy/carta/hechosdichos/index/493

http://amerindiaenlared.org/biblioteca/5887/dialogo-trabajoso-pero-dialogo-la-evolucion-del-caso-de-las-monjas-norteamericanas

SUIZA El movimiento ecuménico recuerda a Rubem Alves, 1933-2014


Ginebra, sábado, 26 de julio de 2014 (ALC) – Rubem Alves, de Brasil, uno de los pensadores fundadores de la “teología de la liberación” latinoamericana, falleció a los 80 años el sábado 19 de julio. Este intelectual, profesor, activista, psicoterapeuta y escritor está siendo reconocido por colegas, estudiantes, periodistas y demás, incluyendo jefes de Estado. La presidenta brasileña Dilma Rousseff lo saludó en su página de Facebook como “uno de los más respetados intelectuales de Brasil”.

Por Theodore Gill, Consejo Mundial de Iglesias
Traducción y versión para ALC: Leopoldo Cervantes-Ortiz

Admiradores diversos lo destacan desde múltiples perspectivas. Para algunos miembros de iglesia y organismos ecuménicos, Alves fue uno de los mayores innovadores ducativos que ayudaron a perfeccionar la ética social cristiana a la luz de la teología de la liberación, y contribuyó a moldear el campo de la formación ecuménica en compañía de instituciones teológicas en el Norte y en el Sur, así como los programas del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la Federación Mundial de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC), SODEPAX y organismos afines, además de conferencias de iglesias.

Alves afirmó en una ocasión: “Los profetas no son visionarios que anuncian un futuro por llegar. Son poetas que diseñan un futuro que puede suceder. Los poetas muestran un camino”. En este justo sentido, Rubem Alves funcionó como un poeta y un profeta adscrito al movimiento ecuménico en tiempos de confusión y expectación.

Como joven estudiante en Campinas, Brasil, en los años 50, Alves se unió a un grupo de seminaristas que “ocuparon sus vacaciones de verano”, según dijo, “como obreros industriales en una fábrica de Vila Anastácio, en São Paulo. La experiencia se inspiró en la de los sacerdotes obreros franceses que decidieron vivir con los trabajadores y trabajar con ellos, en vez de esperarlos en la iglesia”.

Durante los años 60, Alves alternó su servicio como pastor presbiteriano y sus estudios como investigador teológico. En los años de la dictadura militar, fue incluido en una lista de pastores perseguidos por el gobierno, a causa de lo cual continuó sus estudios fuera de Brasil. Obtuvo grados en el Seminario Union de Nueva York y en el de Princeton. Aunque él y el joven teólogo católico Gustavo Gutiérrez trabajaban entonces el tema de la “teología de la liberación”, ambos se encontraron en 1969 cerca de Ginebra en una consulta ecuménica de SODEPAX, el comité conjunto ecuménico sobre sociedad, desarrollo y paz patrocinado por el CMI y la Iglesia Católico-Romana.

Filosofía, vida y obra de Rubem Alves

Alves ha sido reconocido con frecuencia como artífice de la filosofía de SODEPAX, particularmente sobre los principios éticos que fundamentaron su abordaje para la toma de decisiones en la acción social. Al mismo tiempo, participó activamente en seminarios y conferencias bajo los auspicios de Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL), un programa estimulado y sostenido por el CMI a partir de la Conferencia Mundial sobre Iglesia y Sociedad realizado en Ginebra en 1966.

A través de la oficina para educación del CMI dirigida por el educador Paulo Freire, ISAL y la FUMEC, presidida entre 1968 y 1972 por su asesor de tesis M. Richard Shaull, Alves llegó a ser una figura bien conocida en los espacios ecuménicos. Esto culminó en 1979 con su presentación en la Conferencia sobre Iglesia y Sociedad del CMI dedicada a la fe, la ciencia, la tecnología y el futuro, llevada a cabo en el Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge.

Al volver a Brasil, Alves trabajó como profesor universitario en campos como la teoría educativa y la filosofía constructiva. Sus textos abarcaron muchos ámbitos, incluyendo la literatura infantil. También ejerció como psicoterapeuta en su propia clínica.

La reverenda Sonia Gomes Mota, de la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil (IPUB), secretaria ejecutiva de la Coordinadora Ecuménica de Servicios (CESE), agencia dedicada a promover los derechos humanos, la justicia y la paz, lo conoció siendo ella muy joven y él pastor de la iglesia a la que asistía. A principios de semana, subrayó el papel de Alves en su iglesia: “Fue parte de un grupo de pastores, hombres y mujeres, que reflexionaron y se organizaron de diferentes maneras para ser una iglesia reformada. Este proceso desembocó en la organización de la IPUB, actual miembro del CMI. Con su erudición y su compromiso social y ecuménico, ayudó a redactar los documentos fundadores de dicha iglesia. No estaba interesado en ofrecer lecciones morales o en transmitir la verdad absoluta o indisputable. Como buen teólogo, filósofo y educador, le interesaba más en hacernos pensar, reflexionar y cuestionar las verdades inmutables de la teología y urgirnos para avizorar nuevas posibilidades y caminos en la experiencia de la fe. Rubem nos condujo a los desiertos y nos invitó a ser jardineros y plantadores de esperanza”.

En los últimos años, Alves mantuvo un toque pastoral y profético con la gente que encontraba, pero su relación con la religión institucional fue muy reservada. Luego de la muerte de Richard Shaull, el teólogo y mentor de su Carrera teológica en Campinas y Princeton, escribió un breve pero entrañable tributo publicado por la revista Reformed World, de la Alianza Reformada Mundial (ARM) bajo el título “Through the eyes of Dick Shaull” (A través de los ojos de Dick Shaull), en septiembre de 2006. Allí describió a su viejo amigo como un poeta y profeta que frecuentemente chocó con la gente influyente en las iglesias; escribió: “Los profetas son seres malditos”. Y concluyó su ensayo con estas palabras: “Ahora él está encantado. Partió. Por supuesto, plantaré un árbol en su honor en mi pequeño huerto, en un lugar alto, a la altura de un volcán, cerca de los árboles de otros conspiradores… En semejante silencio, cuando nadie esté cerca, los árboles dialogarán entre sí”.

Theodore Gill es editor en jefe de publicaciones del CMI en Ginebra y pastor de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA). Para este texto recibió el apoyo de Marcelo Schneider, corresponsal del CMI para América Latina, con sede en Brasil.

Foto: Instituto Rubem Alves  (WCC)
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

  PERÚ Lideresa bautista asume la presidencia del Consejo de Ministros Rolando Pérez


Lima, sábado, 26 de julio de 2014 (ALC) – Diversas reacciones ha generado la reciente designación de la congresista Ana Jara Velásquez como presidenta del Consejo de Ministros del gobierno que preside Ollanta Humala Tasso.
Ana Jara, abogada de 46 años, es la tercera mujer  y la primer lideresa política de filiación evangélica que asume la importante responsabilidad gubernamental, la segunda después del Presidente de la República.  Miembro de la Iglesia Bautista, ingresó a la política al ser elegida en el 2011 como congresista por el partido Gana Perú (ex partido Nacionalista),  fundado por el actual presidente Ollanta Humala.

En diciembre de ese año fue designada ministra de la Mujer y  Desarrollo Social y en febrero de 2014 pasó a ser ministra de Trabajo y Promoción del Empleo. Es considerada una de las principales operadoras políticas del gobierno del presidente Humala.

El historiador Juan Fonseca señaló que la designación de Jara revela una creciente presencia de los líderes evangélicos conservadores en las esferas del poder político. Sin embargo, reconoció que “el discurso de Jara depende bastante menos de categorías religiosas conservadoras (a diferencia de otros actores evangélicos vinculados al  fundamentalismo religioso-político) y ha sabido articular con una postura laica. No está cerca del progresismo evangélico, pero tampoco del conservadurismo fundamentalista”, agregó.

Por su parte,  el pastor Rafael Goto, expresidente del Concilio Nacional Evangélico, señaló que la designación de Jara representa un hito importante en la vida política del país. “Creo que Ana Jara,  siendo una lideresa evangélica conservadora y operadora política del actual régimen, ha dado más señales de independencia o autonomía en relación a sus convicciones religiosas para opinar sobre las políticas públicas y la autonomía del Estado en relación con la religión y las creencias religiosas”.    En se sentido, “debemos estar atentos sin optimismo exacerbado, pero tampoco con pesimismo dramático”,  agregó.

Ambos analistas coincidieron en  señalar que la nueva premier tiene el desafío de asumir la defensa de la posición que ha tomado el actual gobierno en dos temas que han generado duras críticas desde el conservadurismo político y religioso: El Protocolo en relación con el Aborto Terapéutico y la propuesta de ley  que favorecería la unión civil entre parejas del mismo sexo.
En relación a la  activa participación política de líderes evangélicos, Fonseca   planteó que “desafortunadamente, la mayoría de los representantes evangélicos conservadores parecen que buscan llegar a esas esferas para construir nuevos muros de exclusión hacia otras minorías en el país, olvidando la experiencia de exclusión colectiva que sufrieron durante más de un siglo como minoría religiosa. Una paradoja que se ha hecho muy frecuente en la historia reciente de Latinoamérica”.

La participación de los evangélicos en la política es creciente desde los años 90. La designación de Jara, en un cargo importante en el Poder Ejecutivo, se suma a la de otro líder bautista,  el pastor Carlos García, quien se desempeñó como vicepresidente  de la República en la etapa inicial del Gobierno de Fujimori a comienzos de la década del 90, del siglo pasado, y fue proclamado presidente legal del Perú por un grupo de parlamentarios tras el golpe de Estado del 5 de abril.

Además de Ana Jara, diversos líderes evangélicos  vienen jugando roles influyentes en la esfera política actual. Entre ellos, el congresista oficialista  Eduardo Nayap (iglesia del Nazareno) –defensor de las causas del pueblo indígena amazónico; Julio Rosas (Alianza Cristiana y Misionera),militante fujimorista y activo promotor de las cruzadas contra las propuestas legislativas que favorecen  la unión civil entre parejas del mismo sexo y el protocolo para la aplicación del aborto terapéutico; y Humberto Lay, presidente de la comisión de Ética del Parlamento, quien ha asumido una postura moderada, pero no contraria a las causas de conservadurismo religioso-político.
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Pérez Esquivel, Chomsky, Rigoberta Menchú y otros 61 intelectuales exigen embargo militar a Israel


Kaos en la Red
Adital

Sesenta y tres intelectuales exigen en un comunicado conjunto el embargo militar a Israel. Entre los firmantes se encuentra el Premio Nobel de la Paz de la Argentina, Adolfo Pérez Esquivel, así como sus colegas Desmond Tutu, de Sudáfrica, Rigoberta Menchú, de Guatemala, Mairead Maguire, de Irlanda, Jody Williams, de Estados Unidos, y Betty Williams, de Irlanda del Norte.

Según destaca el comunicado de los intelectuales, «la capacidad de Israel para poner en marcha este tipo de ataques devastadores con impunidad proviene en gran parte de la vasta cooperación militar internacional y del comercio de armas que Israel mantiene con gobiernos cómplices de todo el mundo.”

La carta fue publicada por el diário ‘The Guardian‘.»Hacemos un llamado a las Naciones Unidas y a los gobiernos de todo el mundo a tomar medidas inmediatas para aplicar a Israel un embargo militar integral y legalmente vinculante, similar al impuesto a Sudáfrica durante el apartheid,” señala el documento.

«Israel ha desatado una vez más toda la fuerza de su ejército contra la población palestina cautiva –arranca el texto–, sobre todo en la sitiada Franja de Gaza, en un acto inhumano e ilegal de agresión militar. El actual ataque de Israel contra Gaza hasta el momento ha matado a muchos civiles inocentes, ha causado cientos de heridos y devastado la infraestructura civil, incluido el sector de la salud, que ya estaba gravemente deteriorado.”

También firmaron el texto el músico británico Roger Waters, la escritora estadounidense Alice Walker, el teólogo de la liberación brasileño Frei Betto, el sindicalista sudafricano Zwelinzima Vavi, su colega brasileño Joao Antonio Felicio, el filósofo esloveno Slavoj Zizek, el académico israelí Nurit Peled, el británico ex presidente del PEN Gillian Slovo y la escritora india Gita Hariharan.

«A partir de 2008, EE.UU. comenzó una ayuda militar a Israel que rondará 30 mil millones de dólares, mientras que las ventas militares anuales israelíes al mundo llegan a miles de millones de dólares. En los últimos años, los países europeos han exportado armas a Israel por valor de miles de millones de euros, y la Unión Europea ha financiado a las empresas militares y a las universidades israelíes con becas de investigación en el ámbito militar por un valor de cientos de millones de euros”, señala el documento.

Los intelectuales acusan a los países emergentes de apoyar de palabra a Palestina mientras financian las campañas represivas de Israel. «Las economías emergentes, como India, Brasil y Chile, aumentan rápidamente su comercio y cooperación militar con Israel, a pesar de que afirman apoyar los derechos palestinos.”

Entre los firmantes también aparecen Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco, de España; Chris Hedges, periodista, Premio Pulitzer 2002, de EE.UU.; Boots Riley, rapero, poeta, productor de artes, de EE.UU.; y Noam Chomsky, filósofo, analista político, de EE.UU.

Lea publicación en el The Guardian: http://www.theguardian.com/world/2014/jul/18/arms-trade-israel-attack-gaza

Fuente: Regeneración.mx

El Ciudadano

http://www.elciudadano.cl/2014/07/22/109478/noam-chomsky-rigoberta-menchu-y-otros-62-intelectuales-exigen-embargo-militar-a-israel/

A %d blogueros les gusta esto: