El Vaticano desmiente que el Papa viaje a EEUU


El arzobispo de Filadelfia aseguró que iría en 2015

Para asistir a la Reunión Mundial de las Familias en Pensilvania

Redacción, 26 de julio de 2014 a las 17:14
El Papa Francisco

El Papa Francisco

Por el momento no hay programado ningún viaje del papa Francisco a Estados Unidos o a México

Charles Chaput, arzobispo de Filadelfia/>

Charles Chaput, arzobispo de Filadelfia

El portavoz del Vaticano, Federico Lomardi, dijo hoy que, por el momento, no hay programado ningún viaje del papa Francisco a Estados Unidos o a Méxicopara septiembre de 2015.

«El Papa ha manifestado su disponibilidad para participar en el encuentro de las familias, pero en el momento actual no se ha concretado ningún proyecto o programa de viaje relativo a los Estados Unidos o a México», afirma Lombardi en un comunicado de la Santa Sede.

En los últimos días algunos medios habían señalado que Jorge Bergoglio pensaba visitar Filadelfia (Pensilvania) para asistir a la Reunión Mundial de las Familias, que se celebrará del 22 al 27 de septiembre de 2015.

«Hemos recibido muchas invitaciones y, como siempre, el papa Francisco las estudiará con absoluta consideración», aseguró Lombardi, antes de precisar que «se debe tener en cuenta que todavía queda más de un año para el encuentro de Filadelfia».

Este mensaje se produce un día después de que el arzobispo de esa ciudad Charles Chaput dijera, según una publicación estadounidense, que el obispo de Roma había confirmado su presencia en la conferencia familiar de septiembre de 2015. (RD/Agencias)

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2014/07/26/el-vaticano-desmiente-que-el-papa-viaje-a-eeuu-iglesia-religion-arzobispo-filadelfia-charles-cahput-aseguro-iria-encuentro-mundial-familias-2016-pensilvania.shtml

Don Orlando Brandes: «Si no entramos en esa línea de comunidad, de CEBs, de encuentro, de iglesia en la base, no somos trinitarios»


26.07.14 | 17:50. Archivado en Comunidades eclesiales de base, Iglesia en Brasil

Don Orlando Brandes es arzobispo de Londrina, la mayor ciudad del interior del estado de Paraná, situado en la región sur de Brasil. Ocupa esta sede desde 2006, después de haber sido el pastor de la diócesis de Joinville, en el estado vecino de Santa Catarina, durante doce años.

En el último Intereclesial, celebrado en Juazeiro do Norte, esta archidiócesis fue escogida, por amplia mayoría entre los participantes, como sede del 14º Intereclesial de las CEBs, que, a falta de confirmación oficial, está previsto para finales del mes de enero de 2018.

Conversando con don Orlando, uno se hace partícipe de las expectativas que un evento de esta calado despierta en él y en la iglesia diocesana que acompaña. Al mismo tiempo, sus reflexiones nos ayudan a conocer un poco más sobre la realidad de la Iglesia Católica en el gigante sudamericano.

¿Qué supone para la archidiócesis de Londrina ser sede del 14º Intereclesial de las CEBs (comunidades eclesiales de base)? ¿Cuáles son las perspectivas?

Hay perspectivas muy buenas, pues desde hace mucho tiempo se pensaba en un Intereclesial en el estado de Paraná. Algunas diócesis tuvieron dificultades para asumir este evento y nosotros lo asumimos.

La primera perspectiva es que el profetismo sea un poco más acentuado, vivido, porque ya tuvimos momentos más proféticos en nuestra iglesia y necesitamos levantar el profetismo.

La segunda razón es que tenemos como elemento principal dentro de la pastoral, los grupos bíblicos de reflexión en alianza con las comunidades eclesiales. Estas dan unenriquecimiento crítico, profético, a los grupos de reflexión y estamos consiguiendo unirnos cada vez más.

Otra razón es que aquella región tiene una serie de problemas sociales específicos:monocultivo, migración, pueblos indígenas… El norte del estado de Paraná es principalmente urbano y, con el problema de la falta de tierra, las ciudades se están llenando de gente y es necesario estar presentes en las periferias, siguiendo la propuesta de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués) de crear e incentivar comunidades de comunidades.

Tengo la experiencia de esas comunidades cuando era obispo en Joinville, donde había diez mil grupos de reflexión que después se convirtieron en CEBs, al organizarse en sectores, constituidos por conjuntos de grupos. En Londrina ésta es una de las grandes prioridades y la razón para que incentivemos las comunidades, confirmemos las comunidades y creemos nuevas comunidades, siempre con esa identidad más social.

¿En qué puede ayudar el 14º Intereclesial a la Iglesia de Londrina, y, al mismo tiempo, qué puede aportar la Iglesia de Londrina a la “caminhada” de las CEBs?

Ese es un camino de ida y vuelta. Londrina puede ofrecer toda nuestra infraestructura, experiencia, abertura y el deseo de crecer de una forma más decidida en la proximidad con los pobres, reavivar todas las cuestiones de justicia social, de la reforma política. Todo eso está siendo trabajado a fondo en nuestra diócesis y eso nos lleva a acoger a las CEBs.

Sin embrago, creo que el fruto mayor va a ser de las CEBs para la región, porque nosotros queremos aprender y confirmar todo lo que tenemos como deseo, o ya como realidad, ylas CEBs siempre traen sangre nueva. Estamos necesitando de más acción misionera y vamos a realizar, un año antes de la celebración del Intereclesial, misiones populares que ayuden a crear y fortalecer las comunidades. La llegada del Intereclesial también nos ayuda a hacer una reflexión más decidida en los días de hoy, en la línea del Papa Francisco y de los últimos documentos de la CNBB, que considero muy acertados, sobre los laicos, elproblema de la tierra, la comunicación, la reforma política, y para que eso sea realizado cada vez más en Londrina, el Intereclesial va a ayudarnos.

Don Fernando Panico, obispo de Crato, diócesis que fue sede del último Intereclesial, en la celebración de envío, decía que las CEBs son la “forma normal de ser Iglesia”. ¿Hasta qué punto usted está de acuerdo con esa afirmación?

Estoy plenamente de acuerdo, porque para mí las CEBs son la Santísima Trinidad. Si no entramos en esa línea de comunidad, de CEBs, de encuentro, de iglesia en la base, no somos trinitarios y nos volvemos musulmanes, pues no reflejamos la fe trinitaria y eso es una cosa muy importante. Es igualmente importante el hecho de que la Iglesia primitiva nació así. Si leemos los Hechos de los Apóstoles, vemos como Pablo Apóstol llega a una ciudad mayor que Londrina, que era Corinto, empezó con una pequeña comunidad en la periferia, en la casa de Lidia, y el cristianismo fue venciendo hasta al propio Imperio Romano.

Otra razón es el propio Jesús con sus doce apóstoles. Esa comunidad de Jesús tenemos que valorarla mucho, pues Él sólo dejó este mundo después que esa comunidad estaba bien estructurada, que era el grupo de los apóstoles. Y cuando decimos, creo en la Iglesia apostólica, no es sólo en la doctrina y si en el modo comunitario, trinitario de ser Iglesia.

Yo tengo una convicción muy grande. Nuestro catolicismo actual está siendo por una parte muy devocional y por otro lado bastante sacramentalista, y es necesario que entremos en el mundo bíblico, comunitario. Necesitamos evangelizar esas dimensiones devocionales y sacramentales en nuestra Iglesia, que son muy fuertes. Aquí encontramos una de las razones para creer en esa forma de ser Iglesia.

Usted habló sobre los últimos documentos de la CNBB y vemos que el documento “Comunidad de Comunidades: una Nueva Parroquia”, aprobado en la última asamblea y el nuevo documento de estudio sobre el laicado tienen preocupaciones comunes con la forma de ser Iglesia de las CEBs. ¿Son señales de que esta forma de ser Iglesia está penetrando en la realidad eclesial de Brasil?

No tengo dudas de eso. Me sentí muy feliz de poder participar de la 52ª Asamblea de la CNBB. Para mí fue una de las fuertes, proféticas y valientes. Fue aprobado eldocumento sobre el problema de la tierra, que estaba en estudio desde hace nueve años, fue aprobaba la reforma política, que los políticos nunca consiguen, y la CNBB asumió el proyecto de iniciativa popular de la reforma política. Tuvimos el directorio sobre la comunicación y una vez más, después del testimonio de Don Erwin Kräutler, la CNBB se posicionó al lado de los indígenas, siendo muy cuestionadora la realidad que él nos presentó, ante lo cual los obispos aprobamos la continuidad de ese apoyo a los pueblos indígenas.

El documento sobre el laicado está en proceso de mejora, pero sólo el hecho de haber iniciado esa discusión, tan necesaria en la Iglesia, es un paso fundamental, pues hace cincuenta años que asumimos el protagonismo de los laicos, pero todavía estamos muy atrasados. Por eso, sólo podemos alegrarnos, pues realmente está habiendo una concordancia entre las propuestas de las CEBs y las de la CNBB y eso, para mí, es muy iluminador.

En ese mismo sentido, ¿qué puede aprender la Iglesia de Brasil de la vivencia de la fe en el CEBs, con la forma de ser Iglesia que las CEBs promueven?

Puede aprender mucho. La dimensión social de la fe, la dimensión comunitaria de la fe, la dimensión profética, que todavía es muy pequeña. Es lo que ya señalaba antes, catolicismo sacramental y devocional, y dónde queda un catolicismo social. Sirve como ejemplo el hecho de que cuando se promueve una romería para visitar un santo, rápidamente llenamos diez o quince autobuses, pero cuando es para ir a la romería de la tierra es difícil completar uno. Sigue faltando mucho esa conciencia de la dimensión social de la fe y de la Doctrina Social de la Iglesia y aquí aparece esa conjunción entre fe y política tan necesaria, reavivada y confirmada por el Papa actual, lo que nos lleva a reconocer que realmente estamos equivocados.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2014/07/27/orlando-brandes-la-iglesia-apostolica-no-es-solo-la-doctrina-sino-tambien-modo-comunitario-iglesia-religion-arzobispo-londrina-parana-brasil-profetismo.shtml

Apuntes para una Iglesia reformada: «Los obispos no serán elegidos por Roma, sino por votación»


«Se tenderá más a salvar al individuo que a condenarlo»

Juan Pablo Somiedo, 27 de julio de 2014 a las 11:09
Iglesia reformada

Iglesia reformada

Se establecerán sanciones oficiales para los obispos que se sobrepasen en el ejercicio de su poder

Iglesia/>

(Juan Pablo Somiedo)- Elección de obispos: Los obispos locales no serán elegidos por Roma, sino por votación de todos los curas de la diócesis. Por tanto, serán elegidos de entre los curas de la diócesis y no traídos de fuera de ésta. No será necesaria la ordenación episcopal pues se entenderá el servicio episcopal como un servicio y un rol más que como un ministerio en sí mismo. Su cargo no será permanente, sino por un periodo determinado que puede variar entre los cuatro y los diez años al término de los cuales los curas elegirán uno nuevo. El obispo deberá ser ejemplo de vida y testimonio evangélico para sus curas huyendo de todo apego a lo material y practicando austeridad de vida a los ojos de sus curas y de la sociedad en su conjunto. Con esto se favorecerá la inteligencia colectiva en detrimento de la opinión del «experto».

Mecanismos de control

Deben establecerse mecanismos de control sobre la actuación de los obispos. Los errores deliberados serán sancionados con el abandono del puesto episcopal en la diócesis local y la vuelta al ministerio normal, pues no existirá la ordenación episcopal como tal. El delegado de la Santa Sede en la diócesis examinará de cerca los casos conflictivos como expulsiones del seminario o sanciones de los curas. Llegado el caso, su decisión estará por encima de la decisión adoptada por el obispo.

Eliminación del consejo presbiteral

Dichos consejos, con carácter representativo, y manipulados por los obispos, no sirven para sus fines y, por tanto, debe ser eliminados. Nada puede sustituir a la opinión del cura expresada de forma personal y libremente. Las decisiones episcopales serán tomadas en reuniones previamente fijadas que podrán contar con la presencia de cualquier cura de la diócesis para que éste exprese su opinión sobre los temas tratados. La votación de los curas tendrá carácter vinculante para el obispo.

La figura del delegado de la Santa Sede

Asumirá las funciones de un nuncio pero sobre cuestiones de carácter interno, dejando para el primero las cuestiones de carácter político o de representación oficial del Estado Vaticano. El delegado residirá en la diócesis pero estará en continuo contacto con la sección correspondiente de la Santa Sede. Se prohíbe cualquier cercanía de este delegado tanto con el obispo de la diócesis como con los curas. Deberá ser una figura completamente neutral y aséptica. Ejercerá como un mecanismo de control sobre las actuaciones del obispo y revisará los procesos formativos de los seminarios así como al personal encargado de esta tarea. Cualquier cura de la diócesis podrá ponerse en contacto con este delegado mediante correo electrónico o postal o mediante una reunión personal para aportar la información que considere relevante.

Ministerio

El celibato obligatorio debe ser suprimido respetando, claro está, a los que libremente decidan adoptarlo en su vida. Se tenderá a desvincular el ministerio de la forma de ganarse la vida, propiciando la formación de los curas para que puedan ganarse la vida de manera independiente y así renunciar de forma voluntaria a recibir cualquier sueldo oficial de la Iglesia, independientemente de si éste decide o no ingresar los aranceles por determinados sacramentos o servicios a la comunidad. Se establecerá oficialmente el periodo vacacional de los curas y las consiguientes sustituciones obligatorias. Éste punto no quedará en manos de los curas, sino que será centralizado. Todos los curas, incluyendo los de la zona rural, tendrán derecho a un periodo vacacional anual y no podrán negarse a sustituir a otro compañero para que pueda disfrutar del mismo. El calendario de turnos vacacionales y sustituciones será establecido por cada obispado a principios de año intentando llevar a la práctica las peticiones de los curas.

Economía

El obispo tendrá que rendir cuentas anuales a todos sus curas en conjunto en una reunión abierta a preguntas y cuestiones varias así como atender los requerimientos y preguntas que puedan hacerle de manera individual y por escrito. Se aplicarán sanciones a aquellos párrocos que no contribuyan al fondo común diocesano o que tergiversen las cuentas parroquiales en perjuicio del conjunto. En último caso, se dejará el asunto en manos del delegado de la Santa Sede. Se revisará la situación de vida de cada uno de los curas para detectar posibles errores o injusticias.

Derecho Canónico

Deben quedar claramente explicitadas las funciones de los obispos y hasta qué punto pueden influir en la vida y el ministerio de sus curas. Los cambios de destino deberán ser justificados con documentación pertinente. Las expulsiones en los seminarios se analizarán caso por caso y se escuchará a los párrocos involucrados en el proceso de formación del aspirante y al claustro de profesores. Se establecerán sanciones oficiales para los obispos que se sobrepasen en el ejercicio de su poder o que demuestren tener acepción de personas en sus actuaciones. Las acusaciones contra los curas deberán ser probadas y éste tiene el derecho a saber en todo momento quién es el acusador y de qué se le acusa. Se tenderá más a salvar al individuo que a condenarlo.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2014/07/27/apuntes-para-una-iglesia-reformada-religion-salvar-individuo-condenarlo-eleccion-obispos-votacion-control-ministerio-economia-derecho-canonico.shtml

 

Carta al Presidente Obama desde Gaza


27 11:34:25 de julio de 2014
image

¿Tiene usted un corazón? Le invito a pasar una noche, solo una noche, en el Hospital de Shifa… (Dr. Mads Gilbert).

.

Queridos amigos y amigas del mundo:
La noche pasada fue extrema. La “invasión terrestre» de Gaza resultó en decenas de furgones con palestinos y palestinas con todo tipo de heridas, mutilados, destrozados, desangrándose, temblando; de todas las edades, todos civiles, todos inocentes.
Los héroes en las ambulancias y en todos los hospitales de Gaza están trabajando turnos de 12 y 24 horas, grises por el cansancio y la carga inhumana de trabajo (sin haber recibido ningún pago en Shifa en los últimos cuatro meses). Ellos atienden, derivan, tratan de entender el incomprensible caos de cuerpos, de tamaños, de miembros, de seres humanos que caminan, o no pueden caminar, que respiran, que no pueden respirar, que se están desangrando, y que no se desangran. ¡SERES HUMANOS!
Hoy, una vez más tratados como animales porel ejército más moral del mundo” (sic).
Mi respeto por los heridos es infinito, en su sobria determinación en medio del dolor, la agonía y el shock; mi admiración por el personal y los voluntarios es infinita también; mi cercanía al sumud palestino me da fuerzas, aunque por momentos solo quiero gritar, abrazar fuerte a alguien, llorar, oler la piel y el cabello cálido de un niño cubierto de sangre, protegernos a nosotros mismos en un abrazo sin fin… pero no nos podemos permitir eso, y ellos tampoco.
Caras cenicientas… ¡Oh, no! No más cargas de decenas de mutilados y sangrantes… todavía tenemos lagos de sangre en el suelo en la sala de emergencias, pilas de vendas empapadas en sangre para limpiar… Oh, los limpiadores… en todas partes, quitando rápidamente la sangre y los tejidos descartados, el pelo, la ropa, las cánulas… los restos de la muerte… todo quitado del medio… para ser preparado nuevamente, para que todo se repita.
Más de 100 casos llegaron a Shifa en las últimas 24 horas. Ya bastante para un gran hospital bien entrenado y equipado con todo lo necesario, pero aquí… casi no hay nada: no hay electricidad, ni agua, ni materiales desechables, ni medicamentos, ni mesas de operación, ni instrumentos, ni monitores… es como si todo hubiera sido sacado de museos de hospitales del pasado. Pero estos héroes no se quejan. Ponen manos a la obra, como guerreros, de frente, inmensamente resueltos.
Y mientras les escribo estas palabras, solo, en una cama, derramo lágrimas, cálidas pero inútiles lágrimas de dolor y de pena, de enojo y de miedo. ¡Esto no puede estar pasando!
Y entonces, justo ahora, la orquesta de la máquina de guerra israelí comienza de nuevo su espantosa sinfonía: salvas de artillería desde los barcos de la marina en la costa, los rugientes F16, los drones enfermantes (los “zennanis” árabes), los hummers y los molestos Apaches. Todo, demasiado, hecho y pagado por los Estados Unidos. Señor Obama: ¿tiene usted corazón?
Yo lo invito: pase una noche, solo una noche con nosotros en Shifa. Tal vez disfrazado de limpiador.
Estoy cien por ciento convencido de que cambiaría la historia. Nadie con corazón Y –además– con poder, podría marcharse de una noche en Shifa sin la decisión de ponerle fin a la masacre del pueblo palestino.
Pero los crueles y despiadados han hecho sus cálculos y han planeado otro ataque sobre Gaza. Los ríos de sangre van a seguir corriendo la próxima noche. Puedo escuchar que han afinado sus instrumentos de muerte. Por favor. Hagan lo que puedan. Esto, ESTO no puede continuar.
                      Mads Gilbert. MD PhD / Voluntario en Hospital Shifa de Gaza
GazaEspera por atención médica. Foto: Reuters.
Gaza-afpHospital en Gaza. Foto: AFP.
Gaza1Los niños, la pérdida más sensible. Foto: Reuters.
Foto: Ezz al-Zanoun.Un niño le pide al paramédico que le lleve a su padre. Foto: Ezz al-Zanoun

 

Las encuestas son claramente favorables a las mujeres sacerdotes en la Iglesia Católica


Las ENCUESTAS públicas que se han ido realizando en la última década suelen ser favorables a la ordenación de la mujer. Frente a estos resultados, la jerarquía eclesiástica suele responder como en este artículo de la BBC:

http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/crossing_continents/4119254.stm

“Tras una misa en una iglesia cualquiera, hablé con la congregación acerca de las mujeres sacerdotes. A toda persona que pregunté, hombre y mujer, joven y viejo, me respondió que darían la bienvenida a las mujeres en el sacerdocio romano-católico. Cuando le comenté esta experiencia al Arzobispo J.P.Foley, presidente del Consejo Pontificio de los Medios de Comunicación en Roma, me respondió: no creo que una guerra se gane mediante la rendición. La cuestión es: ¿qué quiso Jesús? ¿Qué reveló? ¿Y qué enseña la Iglesia en su autoridad? Ésta es la norma por la que debemos juzgar, no por las ENCUESTAS”.

Siendo totalmente cierto lo anterior, otra perspectiva es la del Canon 212.3 que dice a los laicos:

212 § 2. Los fieles tienen derecho a manifestar a los Pastores de la Iglesia sus necesidades, principalmente las espirituales, y sus deseos.
§ 3.Tienen el derecho, y a veces incluso el deber, en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestar a los demás fieles, salvando siempre la integridad de la fe y de las costumbres, la reverencia hacia los Pastores y habida cuenta de la utilidad común y de la dignidad de las personas.

¿No son las ENCUESTAS un modo de manifestar opinión? Quizás en este sentido, deberían ser, como mínimo, tenidas en cuenta por los Pastores.

RÁPIDA RECOPILACIÓN DE RESPUESTAS-ENCUESTAS PUBLICADAS:

http://www.redescristianas.net/2013/04/14/el-desafiante-grupo-de-mujeres-sacerdotes-que-no-se-rinde/

http://www.nytimes.com/2012/09/30/opinion/sunday/women-as-priests.html?_r=0

Sólo en ese país (Estados Unidos), un 59% de católicos aseguró en 2010 estar a favor de la ordenación de mujeres, según una encuesta hecha por The New York Times y la CBS.

http://www.cathnewsusa.com/2014/06/us-catholics-favor-women-priests-married-priests/

Una encuesta de octubre 2013 de la Universidad de Quinniplac muestra que el 58% de los católicos en Estados Unidos está a favor de la ordenación sacerdotal de la mujer.
encuesta quinniplac

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13477335

Por último, la Encuesta Global de Católicos, realizada por la firma Bendixen&Amandi International para la cadena estadounidense Univisión, en la que participaron 12.038 católicos practicantes de 12 países de los cinco continentes muestra los siguientes resultados:
encuesta univision

En España: 78% a favor, 17% en contra y 5% no contesta.

El león y el cordero Isaías 11:10: HOMILIA Rv. Nori Kieran-Meredith ARCWP


 

         . . . brotará un retoño del tronco de Jesé . . .

 

Estas palabras tienen más sentido si consideramos los versículos previos de Isaías, capítulo diez.  El profeta habla ahí de árboles grandes y elevados.  Isaías está en el medio de una éxtasis, una visión, y así no debemos comprender lo que dice literalmente.  Más bien, debemos interpretar los símbolos.

 

. . . brotará un retoño del tronco de Jesé . .  Los Judíos eran derrotados tan frecuentemente que es acertado ver los árboles grandes y elevados como enemigos, mientras que Israel es solamente un tronco.   Pues, habíase una vez un hombre que se llamaba Jesé vivía en Belén y tenía muchos hijos.  El más joven, David, se hizo el rey más magno de Israel antes de Jesucristo.  Lo que Isaías ve en esta visión es la aparición de un hombre más magno que David, que nació en Belén, desde el linaje real de David.  Aunque vino de un tronco en una selva de árboles grandes y elevados, el retoño va a vencer todo en el camino.  Eso retoño es el Mesías, el Hijo de Dios verdadero, él que salva toda la humanidad de los pecados.

 

Luego tenemos un cambio completo del sujeto, mientras que la visión del profeta cambia a símbolos muy diferentes.  “Habitará el lobo con el cordero, la pantera se echará con el cabrito.”  ¡Qué visión asombrosa, el reino pacífico en la tierra!  De nuevo, consideremos los símbolos aquí; no debemos comprender literalmente la visión de Isaías.  No buscamos un tiempo cuando los leones y las panteras van a abstenerse a la caza y dar una vuelta en las calles, de ningún sentimiento más que una ardilla o una listada.  Más bien, los animales del reino pacífico simbolizan a nosotros, seres humanos.  La visión del profeta es de un tiempo cuando tendremos la paz en la tierra entre todos nosotros.  No habrá ninguna guerra; todos van a apreciarse uno al otro; todo el mundo vivirá en paz.  Jesús prometió que el reino vendrá, un reino de armonía y prosperidad para todos.  Eso reino está en el medio de nosotros YA, ahora, aunque todavía es una visión incompleta del futuro.  Nuestra responsabilidad como cristianos es hacer lo que sea necesario por la llegada de ese reino.

 

Isaías nombra varios animales en el reino pacífico:  el lobo, el cordero, la pantera, el cabrito, el novillo, el león, el oso, el buey, la serpiente, con un niño pequeño conduciéndolos.  ¿Qué quieren decir estos símbolos?

 

En breve, representan las características animalescas dominantes en cada uno de nosotros.  Estos son buenos en muchas maneras, pero por nuestras naturalezas pecaminosas, hemos logrado corromperlas.  La visión de Isaías es de una conversión en cada uno de nosotros.  La constitución de los animales no se cambian; las panteras todavía son las panteras; los leones todavía son los leones, etcétera.  Más bien, sus temperamentos han cambiados, sus instintos innobles.  Y esa es nuestra vocación también.  Con la asistencia de Dios, tenemos que remodelar nuestros instintos innobles para el bien.  No los extirpamos, pero los re-dirigimos.

 

Hoy es un día de celebración para nuestra comunidad.  Varios miembros están celebrando su primera comunión, que los hace participantes más completos en la comunidad cristiana.  Hoy se unen con Jesucristo en una manera profunda; entran a una vida de cooperación con él para el bien de todo el mundo.

 

En la preparación para la primera comunión, los estudiantes consideraban individualmente su posesión de talentos.  ¿Cuáles son las fuerzas que Dios les dio?  ¿Qué pueden hacer fácilmente; con qué luchan por dominar?  ¿En qué areas es su poder más grande?

 

Las respuestas son muy interesantes.  Dos mujercitas descubrieron su fuerza grande en el trabajo que hacen bien y con-cienti-zada-mente.  Ellas son como los leones que aseguran el perímetro del reino, que están a la mira por los depredadores, garantizando la seguridad de todos que viven adentro.  Ellas tienen que cuidar el bienestar de nosotros en el mundo físico.

 

Un joven descubrió su fortaleza grande en notar y en cuidar de ellos a su alrededor.  Es como el oso que guarda nimiamente sus jóvenes, siempre listo a asegurar que coman, duerman y se diviertan con seguridad.  Su papel es como un conserje de nuestras almas.

 

Un otro joven encontró su fortaleza grande en lo incisivo de su mente, en su don de discernimiento.  Su contribución es en descubriendo las amenazas a la comunidad inyectadas por las ideas malas y erróneas.  Él es como la pantera que salta en un momentito y destruye un error que pudiese envenenar el pensamientos de la comunidad.  Su papel es como un conserje de nuestras mentes, de las maneras en que pensamos.

 

Y, finalmente, una mujercita descubrió su fortaleza en su espíritu de gozo y de juego.  En una comunidad donde sus hermanos y hermanas trabajan diligentemente por apoyarse, su contribución es el don de aligerar los corazones y de traer las risas a sus vidas.  En el reino pacífico, ella es la niña pequeña que conduce a todos, quizás en el baile.  Ella es conserje de nuestros espíritus.

 

El retoño del tronco de Jesé es Cristo, el mejor líder de la humanidad, que reinará un día sobre el reino pacífico.  Cada uno de nosotros tiene allí nuestra posición propia, una que solamente cada uno puede llenar.

 

[alter voice]  ¿Dondé cabes en el reino?  ¿Cuáles dones tienes?  ¿Serás el león que guarda los otros de los peligros afuera?  ¿Serás el oso que garantiza la seguridad de los otros adentro?  ¿Serás la pantera, lista para saltar y destruir cada idea que pueda hacer daño a las vidas de todos?  ¿Serás el niñito o la niñita que alivia los corazones y los almas de los que se oprimen?

 

¿Serás la víbora o la serpiente?  ¿El novillo o el buey?  ¿El lobo o el cabrito?  ¿Cuál de los animales representa tu propósito en la comunidad cristiana?  Cada uno de nosotros es hecho a mano por Dios para hacer un papel esencial en la creación del reino pacífico.  ¿Cuáles dones traes?  ¿Te utilizas correctamente?  ¿Tienen los otros seres humanos el beneficio de tus dones?  [Point] Te – te – te – te – te – te – te  necesitamos; necesitamos tú y tus dones.  ¿Favor de dárnoslos?  ¿Amen?  Amen.

 

Remitido al e-mail

Ofreciendo Los Tesoros: Homilía de la Rev. Judy Lee para el 17 OT Domingo 27 de julio 2014


Oración inicial: Nuestro amor a Dios, ¿Quieres todas las cosas buenas de tu pueblo y Tú nos das tesoro incomparable en Su amor y en Su Palabra y en Su Hijo Jesús, el Cristo a quien seguimos. Concédenos valora tus regalos y llevar la nuestra a usted para su pariente reino puede venir. Te lo pedimos en el nombre de Jesús que vive contigo y con el Espíritu Santo, un solo Dios, por siempre jamás . Amén.

Hoy Jesús nos enseña que hay un tesoro que se encuentra, y que sólo podría tropezar con él; hay perlas de incalculable valor que se encuentran cuando buscamos para ellos; y hay peces en abundancia aunque algunos pueden no ser sabroso. En palabras de la epístola a los Romanos (8:28-30), cuando amamos a Dios «todas las cosas les ayudan a bien» para nosotros. Y cuando nos encontramos con los tesoros del kin-dom, que vale la pena todo. ¡Qué maravilloso es lo que Dios nos da.

Valoro las pocas cosas que he recibido de mi abuela Ella y la madre Ana que han sobrevivido a las décadas desde que era una niña. Tanto me dio los dones intangibles y duraderos de amor incondicional y la fe. Ellos me querían a toda costa. Y su fe en Dios se ha transmitido a mí como su legado. Esos son regalos sin precio que hizo toda la diferencia en mi vida.Sobre la chimenea en la sala de nuestra casa siempre había un poco de 3 «por 4» placa enmarcado en pan de oro, con piñas y pequeñas ramas de abeto en dos esquinas que decían: «Todas las cosas ayudan a bien a los que aman a Dios» ( Romanos 8:28). Lo tengo delante de mí ahora.Sabíamos que la pobreza y la enfermedad y las buenas y en las malas. Mi abuela hizo comentarios como los malos tiempos pasados-«Todo funcionó a bien, como Dios dijo». A veces no podía verlo, sobre todo en momentos de pérdida y dolor o cambiar. Pero con el tiempo se hizo evidente. ¡Qué regalo no tiene precio! Como el Sr. Gary, nuestro anciano de la iglesia, a menudo dice: Dios tiene su parte posterior! Guau!

En la primera lectura de los Reyes (3:5,7-12), Salomón pidió sólo una cosa de Dios, un sabio y entendido, discernimiento, el corazón y Dios le concedió su oración. Ese era su tesoro, su don de Dios, y él se lo dio vuelta en una buena medida. Muchos de los que aconsejan a otros han orado para que la oración en medio de las complejidades y desafíos de la vida, especialmente cuando se lucha por ayudar a los que sufren y malestar. Es precioso cuando se contesta la oración.

A veces, los mayores tesoros se encuentran cuando no estamos buscando nada. Pastor JudyB y yo me encontré con el tesoro de servir a las personas sin hogar y hambrientos en Fort Myers cuando el Ayuntamiento amenazó con que nadie podía alimentar a la gente en el parque. Salimos a unirse a los de Cordero de Dios, una comunidad Luterana y Episcopal, haciendo precisamente eso. Y fuera de eso, todo nuestro ministerio y la iglesia ha desarrollado. Nos tropezamos con el tesoro del pueblo de Dios. También estábamos buscando activamente la manera de servir y para promulgar la justicia y el amor. Hemos encontrado el camino, para nosotros, la perla de gran valor, en el desarrollo del ministerio de la iglesia en el parque y luego a la iglesia en la casa. También arrojamos nuestras redes y nos tiramos en una gran cantidad de peces en los últimos años de ser el Pastor Bueno Inclusive comunidad católica. No todo el mundo se quedó con nosotros, algunos se alejó nadando por su propia voluntad y algunos murieron como hemos tratado de ayudarlos. Pero un vistazo a la distancia, un vistazo a la gente que servimos, para nosotros ese es el tesoro y la perla de gran precio. Usted, nuestro pueblo, está el tesoro, nuestra iglesia es la perla de gran precio.

IMG_0050

Entonces, ¿qué debemos hacer? Renunciar a todo para mantener a mantener la perla de gran precio para-sí, por supuesto! Pero esto es cierto para todos nosotros, cada uno de nosotros tiene algo que dar a la gente de Dios y es posible que tengamos que renunciar a muchas otras cosas para dar nuestro máximo para el más fino, el pueblo de Dios de Dios. El último versículo de la lectura del Evangelio nosotros (Mateo 13:52) guía: nosotros, los que aman y estudiar y enseñar a los familiares reino de Dios debemos llevar a cabo nuestros tesoros, antiguos y nuevos, para servir a nuestros clientes. No nos limitamos a tirar lo viejo y dar paso a lo nuevo, traemos nuevos y antiguos tesoros de la despensa del amor de Dios, la ley y la palabra, y, siguiendo a Jesús, puso la mesa antes de que el pueblo de Dios, y todos somos bienvenidos! Amén. Rev. Dr. Judy Lee

Con La consagramos Comunidad, Damos gracias y Entregamos Nuestros dones a la Esencia Divina de la Vida    Mujer Sacerdote Rev. OlgaLucia Alvarez Benjumea servir en la MesaTerminada la EucaristÃa, la abuela Gladys Madre del novio, nos PREPARA ³ ONU delicioso Almuerzo, Para Todos los invitados.Le ayudaron a SERVIR las tias Ninfa, Cecilia y los Muchachos.

 

 

Vattimo acusa a Israel y desata la ira


 http://desdeabajo.info/actualidad/internacional/item/24518-vattimo-acusa-a-israel-y-desata-la-ira.html
DURA RESPUESTA DE LIDERES DE LA COMUNIDAD JUDIA POR LOS DICHOS DEL FILOSOFO
  • Autor:Elena Llorente
  • Fuente:Página12
Profesor Emérito de la Universidad de Turín, doctor Honoris Causa de varias universidades del mundo, entre ellas la de La Plata, no es la primera vez que Vattimo expresa contundentes críticas contra Israel.
El escándalo desatado por las durísimas acusaciones –y poco comunes en boca de un intelectual– de un prestigioso filósofo italiano, Gianni Vattimo, contra Israel –pero no contra los judíos, según él mismo aclaró–, en el actual conflicto armado con Palestina, no parece terminar. Ayer, la comunidad judía de la ciudad de Ancona (Este de Italia) dijo que renuncia a patrocinar el Festival Adriático Mediterráneo por las frases del filósofo turinés llenas «de odio por los judíos y por Israel» y dado que este año el Festival tiene en programa entregarle un premio a fines de agosto.
Actual profesor emérito de la Universidad de Turín, doctor Honoris Causa de varias universidades del mundo, entre ellas la de La Plata, autor de numerosos libros y ex parlamentario europeo, no es la primera vez que Vattimo expresa contundentes críticas contra Israel. Pero las de esta vez, a una radio de Milán hace algunos días, fueron tal vez las más agresivas, sobre todo en este momento de agudos enfrentamientos en Medio Oriente. «Israel es un estado canalla»; «Israel es un estado nazi y fascista, peor que Hitler»; «Yo diría que ha llegado el momento de hacer las Brigadas Internacionales, como en España, porque Israel es un régimen fascista que está destruyendo un pueblo entero. España no era nada en comparación con esto. Se está haciendo un genocidio, nazi, racista, colonialista, imperialista y es necesaria la resistencia», dijo Vattimo en el programa La Zanzara –famoso en Italia por su estilo provocativo– de Radio 24 de Milán. Y más adelante agregó: «La prensa internacional e italiana lloran porque dicen que ha habido una lluvia de misiles sobre Israel. Pero Hamas ¿cuántos muertos ha provocado? Ninguno. Los pobres no tienen armas, son miserables y mantenidos en esclavitud como toda Palestina. Y sus misiles son como de juguete. Quisiera promover una campaña internacional para reunir fondos y permitir a los palestinos comprar armas verdaderas, verdaderos misiles. Europa debería darles armas gratis a los palestinos».
«¿Contra quién está usted?», le preguntaron los entrevistadores. «Contra quienes bombardean hospitales, clínicas, niños. Yo no sé manejar armas, pero aprendería con gusto para combatir a los marranos israelíes sionistas, que no tienen nada que ver con los judíos», respondió. «Los palestinos han sido expulsados de sus tierras y son víctimas de un genocidio con la excusa del Holocausto. Al exterminar a los palestinos, están repitiendo el Holocausto pero al revés» (…) «Es una guerra de exterminio. Son peor que Hitler, porque tienen el apoyo de las democracias occidentales», concluyó, aclarando que la idea sobre el estado nazi de Israel, la comparten «muchos judíos italianos».
La comunidad judía no se hizo esperar. Contestó duramente las afirmaciones de Vattimo a través de Renzo Gategna, presidente de la Unión de Comunidades Judías Italianas que prometió estudiar medidas legales contra el filósofo turinés. Según Gategna, Vattimo ha usado «los peores estereotipos de nuestro tiempo para afirmar la propia hostilidad respecto del Estado de Israel», diciendo entre otras cosas «que el pueblo judío, de perseguido se habría transformado en perseguidor». Se trata «de un conjunto de ilaciones que no merecen respuesta», salvo, aclaró, «por el hecho de que se ha construido un programa radial exitoso, pero de modo inaceptable, y que tiene influencia sobre los jóvenes».
Mientras la comunidad judía se erguía defendiendo a Israel, Vattimo reiteraba días después algunas de las cosas que había dicho en la radio. «Me parece razonable ayudar a Hamas a obtener armas más eficaces para defenderse del Goliat Israel, que posee todos los instrumentos defensivos y ofensivos más modernos, proporcionados por Estados Unidos», escribió en su blog. El mundo político italiano, mientras tanto, mantuvo silencio, por diplomacia o porque está embarullado en el Parlamento tratando de resolver 7000 enmiendas presentadas para el proyecto de ley de reforma del Senado.

Mujeres obispas: José Manuel Vidal


15.07.14 | 09:29. Archivado en Anglicanos
Tras siglos de espera y de marginación, las mujeres acceden, al fin, a la cátedra de los sucesores de los apóstoles y de las apóstolas. Tras siglos de espera y de marginación, algunas mujeres lleganrán al ministerio episcopal y lucirán los arreos del cargo: mitra, báculo y pectoral. En la religión del Jesús de Nazaret que, en tiempos de misoginia, se rodeó de mujeres, las convirtió en seguidoras y en las primeras testigos de la Resurrección, éstas tenían vetado el acceso al altar y a la cátedra. Por fin, lo van a conseguir. Aunque sólo sea en el anglicanismo, una de las ramas del cristianismo.

Era lo lógico y natural y entraba dentro de lo previsible. En 1994, esta misma Iglesia cristiana, que cuenta con 80 millones de fieles en 165 países del mundo, aprobó el sacerdocio de la mujer. Desde entonces, son ya 3.827 las sacerdotisas que tienen acceso al altar. Hasta ahora, restringido. Es tal la masculinización de las jerarquías clericales que, hasta en la Iglesia anglicana, tardaron 20 años en subir al siguiente y máximo peldaño del sacramento del orden: el episcopado.

La medida es, ciertamente histórica, crea un precedente decisivo y deja en evidencia a las otras ramas del cristianismo, especialmente a la Iglesia católica y a la Iglesia ortodoxa, dado que en las Iglesias protestantes también hay denominaciones que admiten mujeres sacerdotes y obispas. Si los anglicanos, que son tan cristianos como el que más, lo hacen, ¿por qué no pueden hacerlo también los católicos y los ortodoxos?

Con el Papa Francisco en Roma, el catolicismo podría, al menos, plantearse la cuestión. Hasta ahora, ni eso podía hacerse. Por dos razones principales. Para la Iglesia católica, el cuerpo de la mujer es un obstáculo para acceder a los ministerios ordenados, porque no representa a Cristo. Y no lo representa o no lo puede representar, porque la mujer no es ‘vir’ (varón) y, por lo tanto, en función de su sexo, no puede representar a Jesucristo, que fue varón.

Esta doctrina, amén de ser una discriminación flagrante en función del sexo, supone una interpretación restrictiva de la Tradición, que reduce el grupo de los seguidores y seguidoras de Jesús al círculo de los Doce, sin tener en cuenta que, en el movimiento de Jesús, el discipulado era una movimiento igualitario y que, además, hombres y mujeres se incorporan en igualdad de condiciones a la comunidad cristiana a través del bautismo, que es un sacramento inclusivo.

Por otra parte, la masculinidad de Jesús es utilizada para reforzar la imagen patriarcal de Dios. Si Jesús es hombre y, como tal, revelación de Dios, hay que deducir, según la corriente predominante de la teología católica, que la masculinidad es una característica esencial del propio ser divino. De ahí que los hombres pueden identificarse más con Cristo que las mujeres y, por eso, se han reservado en exclusiva la capacidad de representarlo. Sin embargo, el propio credo Niceo-constantinopolitano asegura: ‘Et homo factus est’. Utiliza, pues, el término inclusivo ‘homo’ (persona) y no el ‘vir’ (varón), que sí usarán mucho más tarde tanto el Catecismo de la Iglesia ( n. 1.577) como el Derecho canónico (Can. 1.204).

Basándose en todas estas razones, Juan Pablo II, en su carta del 22 de mayo de 1994, ‘Ordinatio sacerdotalis’ afirma: “…Declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia”. El ahora Papa santo quiso cerrar el debate, sin conseguirlo. Entre otras cosas, porque no se atrevió a definir como dogma su rechazo al sacerdocio femenino.

Y regresa con fuerza. En una sociedad cada vez más secularizada, multiétnica y plurireligiosa, el anglicanismo (religión de Estado) y el catolicismo pierden fieles a borbotones. La mayoría se va a la indiferencia. Para detener la sangría o recuperar a las ovejas perdidas, los anglicanos ofrecen modernidad. Los católicos, hasta ahora sólo tradición. Con Francisco, tradición y apertura hacia una Iglesia más moderna, abierta y en sintonía con los tiempos.

En la Iglesia anglicana, una especie de laboratorio de la cristiandad, la mujer y los gays ya no se sienten ni están discriminados. Las mujeres ya pueden ser sacerdotes y, pronto, obispas. Y los homosexuales, también. Algo que para Roma era anatema y que el Papa Francisco tendrá que abordar. Porque, en el catolicismo, más de la mitad del cielo no tiene acceso al altar.

José Manuel Vidal

 

 

http://blogs.periodistadigital.com/religion.php/2014/07/15/mujeres-obispas

Combatir los hábitos sedentarios (II): DOLORES ALEXAINDRE RSCJ


17.07.14 | 19:54. Archivado en Vida

El acuerdo es unánime: la falta de ejercicio acarrea atrofia muscular, deterioro cartilaginoso y aumento del colesterol. Las advertencias se vuelven implacables: las más violentas hablan de “atacar” el reposo, otras se remiten al refranero:“De viejo, poca cama, poco plato y mucho zapato”. Alertados ante tan inminentes peligros, nos lanzamos intrépidamente a caminar por calles, parques y senderos, sordos a las protestas de nuestras rodillas y decididos a batirnos en duelo con la VIDA sedentaria.

Es el mismo ímpetu que recomendaban los Padres para combatir la tentación de acedía(de a-kedos, des-cuidado, negligente…), esa mezcla de indiferencia, desaliento y apatía que tanto preocupaba a los antiguos maestros del espíritu. Dice Enzo Bianchi: “Pertenezco a la última generación que ha conocido la enseñanza del arte de luchar contra las tentaciones, un arte que se nos transmitía junto con la fe cristiana. He asistido a la progresiva desaparición de esta pedagogía que he experimentado como una gracia, como una ayuda durante toda mi existencia. (…) Esta lucha y a veces ruda disciplina, requiere pronunciar algunos “síes” y algunos “noes”, es una disciplina que humaniza y que es portadora también de felicidad. Verdaderamente, vale la pena luchar porque el combate espiritual es una lucha por la vida plena, una lucha cuyo fin es el AMOR: saber amar mejor y ser mejor amados. Equivale a afirmar la esencialidad humana y cristiana de una ascesis – palabra que, no lo olvidemos, significa “ejercicio”-, de una lucha por alcanzar una vida plena y realizada: la vida cristiana, vida “«a la medida de la estatura de Cristo» (Ef 4,13).

Es así como describía Pablo su itinerario vital: «olvidando lo que queda atrás, lanzándome hacia delante…» (Fil 3,13). De la raíz verbal empleada procede lo que Gregorio de Nisa llama epéktasis, una actitud de tensión por alcanzar algo, una continua aspiración de la humanidad a la unión con Dios.

Más amenazadora que la que atañe a nuestro físico, es la atrofia de esa epéktasis lo que paraliza nuestro deseo de ir a más en el seguimiento de Cristo y en la configuración con él. Se instala en nuestro interior, junto con el desánimo, el tedio y el disgusto, esa banda sonora cacofónica del “eso son cosas de cuando eras joven…”, “ya estoy demasiado mayor para…”, “con mis años, como quieres que…”, “qué se puede esperar a mi edad…”, “ahora sólo busco tranquilidad y que me dejen en paz…”

Son pensamientos tóxicos que detienen el desplegarse de nuestra VIDA y anquilosan nuestros deseos: “No está aún el amor para salir de razón- decía Teresa de Jesús-; más querría yo que la tuviéramos para no contentarnos con esa manera de servir a Dios, siempre a un paso paso”. “No contentarnos”, no ponernos techo, no apoltronarnos en la instalada comodidad del “total ya para qué…”, dejar de enarbolar nuestros muchos años como pretexto para no cambiar. «¿Cómo puede un hombre viejo volver a nacer?» argumentaba Nicodemo (Jn 3,4), dando una lección de realismo antropológico a aquel galileo joven que aún no sabía de los límites que impone la edad.

«Llevo 38 años intentando meterme en el agua…» alegaba el paralítico al que Jesús ofrecía la sanación, dando ya por imposible algo diferente a permanecer petrificado sobre una camilla (Cf Jn 5,1-17). Los dos estaban contaminados por la convicción “mundana” de que la acumulación de los años es una barrera tan insalvable, que ni Dios mismo puede franquearla y por eso preferían quedarse del otro lado, sin atreverse a emprender la aventura de nacer de nuevo, ponerse en pie y volver a andar. Pero la respuesta que reciben es otra: “No es cosa vuestra esa transformación: es el Espíritu la partera de ese nuevo nacimiento, es mi palabra la que posee la fuerza que puede poneros en pie y hacer que soltéis vuestras camillas”.

Publicado en la revista Sal Terrae

 

http://blogs.periodistadigital.com/un-grano-de-mostaza.php/2014/07/17/combatir-los-habitos-sedentarios-ii-

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: