Meditar solo un momento al día tiene profundos beneficios para reducir el estrés
29 Jul 2014 Deja un comentario
en Espiritualidad, Paz, Salud
Incluso una breve práctica de meditación con la mente atenta de sólo 25 minutos al día, durante tres días consecutivos, pueden mitigar los factores de estrés psicológico
Bombardearon la parroquia del cura argentino Hernández en Gaza
29 Jul 2014 1 comentario
en Clero, Derechos Humanos, Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Para reflexionar, Paz, Terrorismo y Violencia
No se reportaron heridos
Es la parroquia católica Sagrada Bamilia. Es el refugio de 29 niños descapacitados y nueve ancianas asistidas por tres monjas. Las bombas destruyeron la casa de las monjas del Instituo del Verbo Encarnaddo, la escuela parroquial, la oficina del párroco yotros locales de las instalaciones. No hubo heridos. El cura Jorge Hernández se niega a evacuar Gaza.
ElVaticano. Agencias
La parroquia católica Sagrada Familia, situada en el barrio al-Zeitun de Gaza y hasta hoy un baluarte en el que encontraban refugio 29 niños discapacitados y nueve ancianas asistidas por tres monjas, también fue alcanzada por las bombas israelíes. Esta mañana, en efecto, los bombardeos destruyeron la casa de las monjas del Instituto del Verbo Encarnado, en el interior de la instalación. Las explosiones devastaron también la antigua escuela parroquial, la oficina del párroco y otros locales. Así lo informó hoy el sacerdote argentino Jorge Hernández, párroco de laiglesia Sagrada Familia de la Franja de Gaza, quien decidiópermanecer junto con sus fieles desde que comenzó la ofensivaisraelí, el pasado 8 de julio.
«Lamentablemente, el movimiento de la resistencia está siempre en torno a las casas o por las calles. Ese fue nuestro problema ayer: en un determinado momento, no podíamos salir de casa. Luego,llegaron los bombardeos», indicó.
Lo contó el religioso a Radio Vaticano, entre los disparos de artillería que se escuchaban como sonido de fondo, mientras daba la entrevista. Según el padre Hernández, «una casa aquí, cercana a la iglesia, fue golpeada y nosotros notamos graves consecuencias en la casa parroquial y en la escuela».
Elpadre Hernández, a quien le llegó hace unos díasun mensaje de solidaridad del papa Francisco, también habló sobre la imposibilidad de huir tal como lo hicieron muchos habitantes de la franja. «Nosotros no podemos movernos. Cómo se hacepara sacar a 29 niños discapacitados y a nueve personas ancianas. No se puede, de ninguna manera», prosiguió el párroco.
La imposibilidad de trasladarse hacia otro lugar es imposible también porque, según el religioso argentino, «no se trata de huérfanos» y «nosotros no somos sus responsables». Por lo tanto, «sin permiso, no lo podemos hacer. Además,salir de casa es peligroso. Entonces, nosotros estamos aquí, tratando de resistir».
Los 29 niños discapacitados sobrevivieron milagrosamente a lasbombas y sólo porque en ese momento estaban en el interior dela iglesia, aseguró la Unión nacional italiana transporte enfermos a Lourdes y santuarios internacionales (Unitalsi).
Apropósito del pedido del domingo efectuado por el Papa en nombre de los niños que quedan atrapados en los conflictos, el religioso dijo que se necesita que alguien diga «basta» y que «ponga fin a esta masacre, porque es impresionante». Pero, lamentablemente, «el Papa no es siempre escuchado». Por otro lado, el padre Hernández contó que hace dos díasvivió una tragedia: «la casa de una familia cristiana fuebombardeada, la mamá murió, el padre resultó herido y el hijo lucha por sobrevivir en un hospital», en el que»no hay medios y faltaespacio».
«Es una guerra absurda que, sin embargo, sigue adelante», consideró el religioso. El objetivo principal del atentado que afectó a la parroquia era una casa que se encuentra a pocos metros del complejo católico y que fue completamente destruida por elataque. Ayer por la tarde, reportó la agencia vaticana, el ejército israelí comenzó con el envió demensajes de texto a los residentesdel distrito oriental de al-Zeitun. En esos mensajes, el ejércitopidió que los habitantes salierande las casas que serían luego bombardeadas. Muchas personas huyeron, pero la evacuación no fue posible para aquellos que actualmente viven en la iglesia, alrededor de50personas. «Es una espiral absurda: ambas partes deben escucharla voz
dela razón, detener esta masacre e ir a una negociacióncon la verdadera intención de abordar y resolver los problemas», declaró monseñor William Shomali, obispo auxiliar de Jerusalén y vicario patriarcal para Palestina.
«Es como la Segunda Guerra Mundial, la destrucción total. Golpea a todos: civiles, mujeres, niños y hospitales», comentó, por su lado, el padre Raed Abusahlia, director de Caritas de Israel y Palestina. También los cristianos son víctimas de las bombas: las casas y las escuelas de la comunidad de 1.300 personas-310 familias en total- no están a salvo.
http://www.clarin.com/mundo/Bombas-parroquia-cura-argentino-Gaza_0_1183682068.html
Escalofriante vídeo muestra cómo un barrio entero es reducido a ruinas por israelitas.
29 Jul 2014 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Terrorismo y Violencia
Mientras el sangriento conflicto en Gaza continúa en medio de negociaciones en búsqueda de una nueva tregua, a la luz han salido videos que muestran la velocidad con la que los ataques aéreos israelíes destruyen vecindarios enteros. Leer más de esta entrada
Un cura sancionado por día
29 Jul 2014 Deja un comentario
en Clero, Iglesia Catolica Romana
En febrero, el Comité de la ONU que supervisa la Convención Internacional de los Derechos del Niño cuestionó duramente al Vaticano por no adoptar medidas adecuadas para poner fin a los abusos sexuales de niños y niñas cometidos por miembros del clero. “La Santa Sede sistemáticamente ha puesto la preservación de la reputación de la Iglesia y la protección de los autores de los abusos por encima del mejor interés de los menores. La Iglesia ha impuesto un código de silencio a los niños, y la presentación de informes a las autoridades policiales y judiciales nacionales nunca ha sido obligatoria”, expresó la presidenta del Comité, Kristen Sandberg. Entre otras sugerencias, el Comité recomendó al Vaticano que se compense a las víctimas. Tres meses después hizo la misma recomendación el Comité de la ONU que supervisa la Convención contra la Tortura, al considerar que el Vaticano se debe de responsabilizar de lo que hacen sus sacerdotes, sancionar a los curas pedófilos e informar a las autoridades civiles de cada país de los abusos cometidos por sus religiosos, para que éstos sean juzgados.
Según informó el Vaticano al Comité, ha condenado en los últimos diez años a 3420 sacerdotes por abusos sexuales a menores, apenas el 25 por ciento –unos 848 curas– fue directamente apartado del servicio sacerdotal, la pena más dura que contempla el derecho canónico. Mientras que el 75 por ciento restante –2572 religiosos pedófilos– recibió sanciones de otro tipo. Dicho de otro modo, desde 2004 han sido condenados por pederastia en procesos eclesiásticos una media de prácticamente un sacerdote al día.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-69059-2014-07-29.html
96 curas donostiarras se vuelven a rebelar públicamente contra monseñor Munilla
29 Jul 2014 Deja un comentario
en Clero, Iglesia Catolica Romana

José Ignacio Munilla
Le acusan de que considera la diócesis como su «feudo» y de «hacer lo que quiere»
Quieren denunciar «con dolor que la Diócesis está desfigurándose y deshaciéndose»
A lo largo de este tiempo la división y desconfianza mutua entre nosotros no han ido sino creciendo

(José M. Vidal).- Lleva casi cinco años al frente de San Sebastián, pero José Ignacio Munilla no acaba de hacerse con las riendas de la diócesis vasca. Cuando lo nombraron, la mayoría del presbiterio donostiarra rechazó su nombramiento y, ahora, pasados varios años, 96 sacerdotes vuelven a rebelarse contra el «obispo impuesto». Y le escriben una carta firmada, en la que aseguran que «la situación de la diócesi es cada vez más penosa».
Utilizando «los escritos y comportamiento del Papa Francisco», los firmantes le dicen a monseñor Munilla que su forma episcopal de ser y de actuar es «muy otra» y muy diferente de la del Papa. Entre otras cosas, porque «considera la Diócesis como ‘feudo’ suyoy actúa como si fuera el único que tiene la capacidad para hacer lo que quiere y como quiere».
Le acusan de dar la espalda a la historia y a la pastoral de la diócesis anteriores a su llegada. Y le citan muchos y variados ejemplos.
«Ha trasladado el Seminario a Pamplona; algunos escritos, actividades y homilías en torno a la pacificación de nuestro pueblo; el modo de hacer el Proyecto Diocesano; la marginación o eliminación de un buen número de responsables, trabajadores y profesores que no eran de su gusto o del agrado de sus colaboradores de distintas instituciones diocesanas; la aceptación sin más de seminaristas y sacerdotes procedentes de otras Diócesis, especialmente de Toledo, para potenciar un estilo sacerdotal determinado entre nosotros».
También le echan en cara la «ligereza» con la que hace los nombramientos y los traslados de los curas, asi como el hecho de traer a la diócesis «un grupo de sacerdortes pertenecientes a una hermandasd de fuerea», sin cnsultar previamente al Consejo Presbiteral.
Los 96 firmantes denuncian asimismo que, mientras «la sociedad guipuzcoana es cada vez más euskaldun, en la Diócesis el castellano se hace cada vez más presente y se le concede cada vez menor importancia al euskera, la cultura vasca, y a la situación e identidad del País Vasco»
Ante todo esto, los curas quieren denunciar «con dolor, que la Diócesis está desfigurándose y deshaciéndose. Muchos fieles se sienten fuera de lugar en el estilo de Iglesia que Ud. está implantando. En cuanto a las actividades propuestas por Ud. y el Obispado, aparte de no ser apenas secundadas, están lejos de responder a las necesidades de nuestra comunidad diocesana y sociedad».
Reconocen los firmantes que el obispo es «el responsable primero de la diócesis, pero no el único respomsable ni tiene que llevar la responsabilidad en solitario».
Es decir, una acusación de falta de colegialidad y de corresponsabilidad que, a juicio de los curas firmantes, condujo a la diócesis a un callejón sin salida: «A lo largo de este tiempo la división y desconfianza mutua entre nosotros no han ido sino creciendo«.
Entre las 96 firmas (5 arciprestes y 42 párrocos, junto a un grupo de sacerdotes coadjutores y jubilados), destacan las de Ibon Alberdi, Patxi Azpitarte, Anton Etxebeste, Feliz Azurmendi, José Antonio Larrañaga o Jesús Mari Arrieta.
Texto íntegro de la Carta al Obispo José Ignacio Munilla
San Sebastián 14 de julio de 2014
Sr. Obispo:
Comprobando que la situación de la Diócesis de San Sebastián es cada vez más penosa, le escribimos esta carta movidos por nuestro amor al Evangelio y a la Iglesia, y queriendo denunciar que está conduciendo a nuestra Diócesis en una dirección arriesgada y sin salida.
En los escritos y comportamiento del Papa Francisco se puede ver con claridad cómo han de ser las actitudes y comportamientos de un responsable de la Iglesia: ha de saber escuchar y tomar en cuenta las opiniones de los creyentes, acoger sus preocupaciones y hacerlas suyas y estar próximo a ellos, y no encerrarse en el ambiente y estilo de su gusto. Resultan significativas las palabras dirigidas por el Papa Francisco a los Obispos españoles: «No será difícil encontrar estos caminos si vamos tras las huellas del Señor, que «no ha venido para que le sirvan, sino para servir» (Mc 10, 45)… En esta búsqueda, es importante que el Obispo no se sienta solo, ni crea estar solo, que sea consciente de que también la grey que le ha sido encomendada tiene olfato para las cosas de Dios. Especialmente sus colaboradores más directos, los sacerdotes, por su estrecho contacto con los fieles, con sus necesidades y desvelos cotidianos. También los religiosos y religiosas… Y los laicos y laicas que desde las más variadas condiciones de vida y respectivas competencias llevan adelante el testimonio y la misión de la Iglesia».
Estamos comprobando, sin embargo, que su actuación es muy otra, y que este comportamiento está haciendo mucho daño a la Diócesis. Al parecer, considera la Diócesis como «feudo» suyo y actúa como si fuera el único que tiene la capacidad para hacer lo que quiere y como quiere. Desde que tomó posesión de la Diócesis, a la hora organizar y promover diversas actividades no ha tenido para nada en cuenta las líneas pastorales y la actuación que llevaba la Diócesis desde 1980, sin consultar adecuadamente al Consejo Pastoral Diocesano y, en más de una ocasión, en contra de la opinión del mismo Consejo Presbiteral. Ciertamente, en sus comienzos citaba el documento «Una Iglesia al servicio del Evangelio», pero luego, los programas y las actividades nada tienen que ver con el espíritu y el estilo de ese documento. Este modo de actuación no es aceptable, ni desde un punto de vista eclesiológico ni pastoral.
Podemos mencionar muchos ejemplos: ha trasladado el Seminario a Pamplona; algunos escritos, actividades y homilías en torno a la pacificación de nuestro pueblo; el modo de hacer el Proyecto Diocesano; la marginación o eliminación de un buen número de responsables, trabajadores y profesores que no eran de su gusto o del agrado de sus colaboradores de distintas instituciones diocesanas; la aceptación sin más de seminaristas y sacerdotes procedentes de otras Diócesis, especialmente de Toledo, para potenciar un estilo sacerdotal determinado entre nosotros; ha invitado e instalado en el convento de las clarisas de Bergara un grupo de «monjas» reconocidamente neo-conservador, bajo pretexto de «reanimar» la vida contemplativa (a pesar de que el Obispado afirmaba no saber nada de ello).
Merecen mención algunas de sus últimas actuaciones:
Por ejemplo, la realización de algunos destinos. La ligereza e improvisación de algunos nombramientos tienen difícil explicación, si no es desde la falta de claridad y autentica escucha a los interesados y sus comunidades. Entre otras cosas, hemos podido saber que tiene la intención de introducir en la Diócesis un grupo de sacerdotes pertenecientes a una hermandad de fuera, sin haber tratado previamente el asunto en el Consejo Presbiteral ni en el Consejo de Arciprestes.
Estos Consejos le han pedido que, antes de aceptar sacerdotes de fuera en la Diócesis, se debata y establezcan unos criterios básicos. Sin tener en cuenta esta razonable petición, Ud. ha tomado ya su decisión, introduciendo en el Presbiterio Diocesano sacerdotes de una orientación determinada y afines a su persona. ¿Cree que esa decisión será beneficiosa para la comunidad diocesana y para el presbiterio? ¿No será para reforzar su estrategia y su línea pastoral?
A la hora de decidir y hacer los destinos algunos sacerdotes se han sentido maltratados y presionados, desfigurando las razones y diciendo verdades a medias, sin tener en cuenta la situación pastoral y necesidades de cada lugar y, por supuesto, sin escuchar a las comunidades ni a los sacerdotes.
Cuando resulta que la sociedad guipuzcoana es cada vez más euskaldun, en la Diócesis el castellano se hace cada vez más presente y se le concede cada vez menor importancia al euskera, la cultura vasca, y a la situación e identidad del País Vasco. No hay más que ver que algunos de los sacerdotes que ha incorporado a la Diócesis, además de desconocer el euskera, no muestran ningún interés en conocerlo.
Como resultado de estas actuaciones, queremos denunciar, con dolor, que la Diócesis está desfigurándose y deshaciéndose. Muchos fieles se sienten fuera de lugar en el estilo de Iglesia que Ud. está implantando. En cuanto a las actividades propuestas por Ud. y el Obispado, aparte de no ser apenas secundadas, están lejos de responder a las necesidades de nuestra comunidad diocesana y sociedad. Creemos que carecen, de hecho, de un proyecto que responda a estas necesidades. Mientras tanto, la acción evangelizadora se vuelve cada vez más difícil y el buen nombre de nuestra Iglesia se debilita.
Le queremos recordar y pedir que, en cuanto miembros del Presbiterio diocesano, tome Ud. en consideración nuestras opiniones, quejas y denuncias; que en las decisiones que afectan al gobierno diocesano, tenga en cuenta, además de sus opiniones, las demandas y necesidades de todos los diocesanos, atendiendo los consejos e iniciativas del Presbiterio.
El Obispo es, ciertamente, el responsable primero de la Diócesis; pero no el único responsable, ni tiene que llevar esta responsabilidad en solitario. En la comunidad cristiana todos somos corresponsables, cada uno en función de su misión. Un Obispo que no tiene en cuenta todo esto no puede pastorear adecuadamente su Iglesia, por lo menos no al modo del Buen Pastor.
Pronto se cumplirán cinco años de su entrada en la Diócesis, y como Ud. mismo podrá comprobar si no cierra los ojos a la realidad, a lo largo de este tiempo la división y desconfianza mutua entre nosotros no han ido sino creciendo. ¿Hasta cuando va a durar esta situación?
Ibon Alberdi Urrestarazu, Patxi Aizpitarte Mendia, Patxi Albizu Apaolaza, José Luis Aperribai Madinabeitia, Iñaki López Caztañares, José Ramón Trebiño, Antton Etxebeste Goikoetxea, Feliz Azurmendi Ayerbe, Juan Aldasoro Zurutuza, Jesús Zubillaga Zubillaga, Ion Etxezarreta Zubizarreta, Jose Antonio Larrañaga, José Ignacio Eguskitza, Luis Aranalde Olaondo, José Ignacio Usabiaga Martín, Jesús Mari Arrieta, Juan Luis Murua Pagola y 79 firmas más.
El segundo acto: Joan Chittister
29 Jul 2014 1 comentario
en Articulo de Opinion, Mujeres e Iglesia, Vida Religiosa
|
|
|
Medicina del Futuro
29 Jul 2014 Deja un comentario
en Salud
por Periodismo Alternativo MEDICINA DEL FUTURO1
Transhumanismo o Eugenesia El transhumanismo Es Un Modo de Pensar Sobre el Futuro basado en la Premisa de de Me espécie Humana En Su forma actual no represen el Punto Final de nuestro de Desarrollo, sino-Mas Bien Una fase comparativamente Temprana. Formalmente lo Definimos COMO SIGUE: intelectuales Y culturales de Que AFIRMA La POSIBILIDAD Y La deseabilidad de mejorar de MODO fundamental la Condición Humana a Través de la applied Razón, especialmente desarrollando y Haciendo ampliamente DISPONIBLES Tecnologías párrafo ELIMINAR el Envejecimiento y para mejorar notablemente Las Capacidades El Movimiento Intelectuales Humanas, Físicas y Psicológicas.
Leer más of this entrada hacer clik en el link de abajo.
http://blog.periodismoalternativo.net/2014/07/medicina-del-futuro/
Domingo XVIII Tiempo Ordinario 3 agosto 2014 Evangelio de Mateo 14, 13-21: Enrique Martinez L
29 Jul 2014 Deja un comentario
En aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan el Bautista, se marchó de allí en barca, a un sitio tranquilo y apartado. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos.
Al desembarcar, vio Jesús el gentío, sintió compasión y curó a los enfermos. Como se hizo tarde, se acercaron los discípulos a decirle:
— Estamos en despoblado y es muy tarde, despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer.
Jesús les replicó:
— No hace falta que vayan, dadles vosotros de comer.
Ellos le replicaron:
— Si aquí no tenemos más que cinco panes y dos peces.
Les dijo:
— Traédmelos.
Mandó a la gente que se recostara en la hierba y tomando los cinco panes y los dos peces alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos; los discípulos se los dieron a la gente. Comieron todos hasta quedar satisfechos y recogieron doce cestos llenos de sobras. Comieron unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños.
******
LA COMPASIÓN BROTA DE LO QUE SOMOS
El llamado relato de la “multiplicación de los panes” aparece en los cuatro evangelios canónicos, lo cual es indicio de que debió ocurrir algo histórico que produjo hondo impacto en aquellas primeras comunidades.
En cuanto a lo sucedido, carecemos de datos que avalaran una u otra hipótesis. Tal vez, la presencia carismática de Jesús movilizaba a la gente a compartir todo lo que tenían y, justamente en ese mismo compartir, era donde acaecía el “milagro”, poniendo además de relieve algo evidente: cuando somos capaces de compartir, alcanza para todos…, y sobra.
Esto es válido para pequeños grupos, pero lo es igualmente para toda la humanidad. Estudios rigurosos nos recuerdan que en el planeta hay recursos más que suficientes para erradicar definitivamente la lacra del hambre. Lo que falta es voluntad política y, en último término, conciencia solidaria.
Por lo que se refiere a nuestro relato, si bien es cierto que aparece en los cuatro evangelistas, la intención es diferente: Juan pone la narración al servicio de la auto-revelación de Jesús, para mostrar a este como el “pan de vida”, es decir, la palabra que alimenta.
En los sinópticos, sin embargo, el relato pone de relieve la compasión de Jesús. Y este sería probablemente su sentido original.
El término “compasión” ha sido con frecuencia mal interpretado, en clave de lástima, como un movimiento superficial y pasajero que denotaba, además, una cierta superioridad o, al menos, paternalismo. Bajo este prisma, la “compasión” sería la actitud de alguien que se encuentra bien y siente lástima hacia quien se halla en una situación difícil: puede incluso ayudarle, pero siempre “desde arriba” y sin otro tipo de compromiso. Es comprensible que, cuando se ha entendido así, se la haya descalificado.
Sin embargo, la auténtica compasión –tal como se habla de ella, por ejemplo, en el evangelio- no tiene nada que ver con esa caricatura.
Compasión significa ponerse con pasión en la piel del otro y al lado (a favor) de él. En los relatos evangélicos, se utiliza el verbo splagchnizómai, que significa “sentirse removido en las entrañas” (es decir, en lo más profundo) ante el sufrimiento.
Tal conmoción lleva a una acción eficaz a favor de la persona dolorida o necesitada.
No tiene, pues, nada de superficial ni de paternalista. El término pertenece más bien a la familia de la empatía y de la simpatía (de hecho, la “cum-passio” latina coincide con la “sym-patheia” griega). En todos esos casos, la referencia es clara: se trata del reconocimiento de nuestra identidad compartida.
Esa es la fuente de la compasión: la consciencia o comprensión de que todos somos uno, tal como se expresa en la llamada “Regla de oro”, presente en todas las tradiciones de sabiduría: “No hagas a los otros lo que no desearías que te hicieran a ti”; o “trata a los demás como desearías ser tratado por ellos”. Desde esa consciencia de identidad compartida, cae por tierra cualquier actitud paternalista: nos encontramos todos en el “territorio” común.
No es raro que la compasión pueda despertar al contacto con la propia vulnerabilidad, fragilidad o debilidad. Cuando acogemos toda esa parte de nuestra realidad desde una actitud humilde, es probable que emerja un sentimiento amoroso hacia nosotros mismos. Y que, a partir de él, seamos más sensibles al sufrimiento de todos los seres.
En cualquier caso, la compasión parece requerir una doble condición: por un lado, dejarnos afectar por lo que ocurre –es decir, tener una sensibilidad limpia, no bloqueada, y vibrante- y, por otro, desarrollar la capacidad de amar, que vive en todos nosotros: salir de los esquemas habituales del ego, que gira en torno a sí mismo, para vivir donde somos Amor, o mejor aún, en la pura consciencia de ser, donde nos reconocemos uno.
- enriquemartinezlozano.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.