EL SALVADOR «No podemos hablar de las comunidades pobres sin que ellas participen activamente», dice Menchú en Foro ACT


Rafael Menjívar Saavedra

San Salvador, miércoles, 30 de julio de 2014 (ALC) – Con una conferencia de prensa inició este 28 de julio el encuentro de la Alianza de la Acción Conjunta de las Iglesias (ACT-Alianza) de América Latina y el Caribe que se desarrolla en El Salvador hasta el 2 de agosto bajo el lema “Conferencia sobre el Papel de la Sociedad Civil en los Nuevos Paradigmas de Desarrollo». En este tiempo se debatirán necesidades y estrategias de la región de cara a la Asamblea de octubre.
La doctora Rigoberta Menchú Tun, Premio Nobel de la Paz 1992 y lideresa Maya Kiché de las comunidades de Guatemala, al referirse al encuentro expresó la urgente necesidad de llegar a acuerdos en este tema en “nuestra América Latina”, para lograr que los pueblos marginados, empobrecidos, invisibilizados tengan voz y voto en la búsqueda de soluciones a los problemas más sentidos que nos agobian cada día.

“No se puede seguir hablando de los problemas de las comunidades más pobres, sin que la gente de esas comunidades participen activamente, por eso es importante estar aquí, porque sabemos que América Latina es una región muy vulnerable, pero también una región que tiene mucha  experiencia de cómo trabajar con estas adversidades”, expresó Menchú.

Nuestros pueblos están deprimidas, frustrados de muchas cosas, tiene miedo de salir adelante para la vida, porque hay tantas cosas que golpean fuerte, por eso debemos ser luz y generar esperanza.

El obispo Medardo Gómez, de la Iglesia Luterana Salvadoreña, coincidió con Rigoberta Menchú al expresar la importancia de que este evento se realice en este país, porque es uno de los más vulnerables del mundo y refleja condiciones similares a los demás países de la región.

Luego el Obispo, llama a la oración inicial, “Padre bendito aquí estamos y creemos mediante nuestra fe que obedecemos al cumplimiento de nuestra misión.  Somos instrumentos tuyos tus siervos y siervas. Esta  reunión no es algo nuestro sino que está bajo la inspiración tuya, te clamamos para que nos asistas y bendigas para sacar buenos frutos. Ayúdanos a resolver los problemas más fundamentales de nuestra región, de nuestra gente más necesitada”.

Para Gómez, el mismo lema: “Conferencia sobre el Papel de la Sociedad Civil en los Nuevos Paradigmas de Desarrollo”, es de por sí, un desafío, un llamamiento profundo porque la sociedad civil es movimiento, acción, demanda, consigna, conquista que debe ser escuchada en su rol y papel fundamental como principal actor de la vida de un país.

Elena Cedillo, representante de La Federación Luterana Mundial Centroamérica, al momento de ofrecer el saludo manifestó que desde la llegada del Departamento de Servicio Mundial de la Federación Luterana a El Salvador en 1983 y luego a la región en los años posteriores, se han dedicado a impulsar procesos de acompañamiento integral a gente de las comunidades más vulnerables por ello agradece el desarrollo de este evento. “Hoy tenemos la oportunidad de visibilizar nuestro mensaje, somos  organizaciones basadas en la fe y tenemos mucho que decir desde nuestra identidad”.

También el actual Vice-Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, doctor, Ángel Ibarra, se refirió al “buen vivir”, que se basa en el trabajo de la gente, “la gente necesita que se le acompañe en sus necesidades fundamentales de la vida y si ese acompañamiento es integral, permanente y desinteresado va a aportar al desarrollo amando la naturaleza”.

El buen vivir no es concepto teórico, es una práctica de vida en relación con la naturaleza. La Madre Tierra reclama su espacio,  reclama un enfoque holístico en donde el desarrollo de los comunidades y de los pueblos   no rompa con el equilibrio vida plena con la Madre Tierra, sostuvo Ibarra.

Los desafíos como región ya han aflorado, todos y todas coinciden en la tremenda necesidad de juntar ideas, coordinar esfuerzos e impulsar estrategias que lleven no solo a la búsqueda coordinada de soluciones, sino a impulsar procesos sostenibles y sustentables.

Este evento es una consulta regional de Latinoamérica y el Caribe que mira a la gran cumbre mundial a realizarse del 14 al 20 de octubre del presente año en República Dominicana, en donde la región deberá presentarse como un solo cuerpo, por eso la importancia de definir estrategias, lineamientos que ayuden a visibilizar una sola región con todas su diversidad.

Para Carlos Tamez, Secretario General del Consejo Latinoamericano de Iglesias CLAI (Interino), hoy se tiene la oportunidad de ir más allá, no solo ver la Asamblea Mundial de octubre como reto, sino profundizar con los y las referentes de los países participantes en los temas que nos urgen cómo sociedad civil.

————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: