COLOMBIA: Momento testimonial en homenaje al Maestro Orlando Fals Borda


 

 

El nombre del profesor Orlando Fals Borda, se inscribió en la historia latinoamericana y colombiana de muy diversas maneras. Sin duda, sus aportes al surgimiento de la Sociología en el continente, su compromiso político y su altura académica son referentes que muestran la necesidad y relevancia de una academia comprometida con los procesos sociales que estudia e investiga.

 

La formación de profesionales de las Ciencias Sociales y Humanas en el contexto histórico actual, encuentra importantes pistas en el legado Falsbordiano, que puede ser re-leído a la luz de los escenarios de construcción de paz que se vislumbran para el país.

 

Para sectores de la Universidad Nacional de Colombia es relevante simbólicamente la presencia del profesor Orlando Fals Borda, cuyas cenizas fueron dispuestas dentro del campus de Bogotá recientemente.

 

En este contexto se propone un homenaje que incorporará presentaciones analíticas de su obra y trayectoria social, además de testimonios de quienes lo conocieron en distintas facetas de su actividad política y social.

Homenaje al Profesor Orlando Fals Borda
“UNA TRAVESÍA SENTIPENSANTE”

Martes, 23 de septiembre de 2014

 

PROGRAMA

 

TRAMO 1: EL ARCHIVO DE BAUL – Edificio Orlando Fals Borda
8:00 Exposición: Galería Orlando Fals Borda Hall
9:00 Primeras palabras Auditorio Camilo Torres.

TRAMO 2: DEVOLUCION SISTEMATICA – Edificio de posgrados Rogelio Salmona Facultad de Ciencias Humanas
10:00 El encuentro de Fals. Recorrido hacia el Rogelio Salmona
10:30 Tejiendo Experiencias. Testimonios Teatro al aire libre.
Piso 3
12:00 Exposición: Orlando Fals Borda, ciencia y
compromiso
Ojo de agua.
Piso1
14:00 Continuación Tejiendo experiencias.
Testimonios
Teatro al aire libre.
Piso 3

TRAMO 3: RECONSTRUCCION HISTORICA – Edificio de posgrados Rogelio Salmona Facultad de Ciencias Humanas
16:00 Panel: La contribución del pensamiento Falsbordiano
Auditorio Anexo Margarita González
TRAMO 4: EL RETORNO A LA TIERRA – Gruta frente a la Capilla UN
18:00 Un camino de luz. Trayecto hacia la Gruta de las Cenizas
18:30 Celebración de la Palabra de Fals.
Cierre de la Travesía.
Gruta de las Cenizas.

 

Grupo Gestor Homenaje:

 

PATRICIA RODRÍGUEZ y NORMANDO SUÁREZ

Docentes.
Departamento de Sociología
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

 

Remitido al e-.mail

COLOMBIA.BUENAVENTURA: Las mujeres que desafían la violencia en la capital colombiana del horror


Arturo Wallace

 Viernes, 12 de septiembre de 2014

En Buenaventura, la capital colombiana del horror, la lucha contra la violencia contra las mujeres puede llegar a ser un asunto de vida o muerte. Y Gloria Amparo Arboleda lo sabe muy bien.

«Pero cuando uno se da cuenta de que si lucha pierde la vida, y si no lucha también, es mejor morirse luchando», le dice a BBC Mundo.

Aunque, como ella misma explica, para su lucha las mujeres de Buenaventura, principal puerto del Pacífico colombiano, no necesitan de un fusil.

«La de nosotras es con acompañamiento, con apoyo mutuo, con consejo, con comadreo, con acompañar el dolor», dice del trabajo de Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro, la red de mujeres que ayudó a fundar en 2010.

Actualmente las «Mariposas…» ya suman más de 100 voluntarias que apoyan a las mujeres víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado en el municipio de Buenaventura, uno de los más violentos y peligrosos de toda Colombia.

Y su trabajo les acaba de valer al colectivo el Premio Nansen para los Refugiados, un galardón de Naciones Unidas que reconoce «esfuerzos humanitarios extraordinarios» por las víctimas de desplazamiento forzado en el mundo.

«Cada día estas mujeres buscan como sanar las heridas de las mujeres y niños de Buenaventura, y al hacerlo ponen en peligro sus vidas», dirá al anunciar el premio, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), António Guterres.

«No hay palabras para describir su valentía», agregará después.

Mujeres de la red Mariposas de Alas Nuevas en Buenaventura. Foto: UNHCR/l.Zanetti

Las voluntarias de Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro han ayudado a más de 1.000 mujeres víctimas de la violencia, y sus familias, en el municipio de Buenaventura.

Doblemente víctimas

La valoración del máximo representante de Acnur no sorprenderá a quienes saben que en los últimos años Buenaventura se ha ganado el título de capital colombiana del horror.

Esta es, después de todo, la ciudad de las casas de pique, el municipio que registra el mayor número de desaparecidos en todo el país, el que entre 2010 y 2013 vio a más de 51.000 personas abandonar sus hogares huyendo de la violencia.

clicLea también: Buenaventura, la nueva capital del horror en Colombia

«Acá la violencia ha sido muy fuerte. Hemos visto asesinatos selectivos, desapariciones, desmembramientos de personas», señala Mery Medina, una de las 19 coordinadoras de las Mariposas.

«Es una lucha por territorio», explica, refiriéndose al interés de las diferentes bandas criminales de origen paramilitar que operan en el área por hacerse con el control de la que es una ruta estratégica para el narcotráfico.

Mary Medina, del colectivo de mujeres Mariposas de Alas Nuevas de Buenaventura. Foto: UNHCR/J.Arredondo

Mery Medina es una de las 20 agilizadoras del colectivo Mariposas de Alas Nuevas, además de pertenecer a otras organizaciones de mujeres.

La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por su parte, todavía opera en las zonas rurales vecinas, donde no faltan los cultivos de coca ni las operaciones de minería ilegal.

Mientras que los grupos armados ilegales también pelean por quedarse con el negocio de la extorsión en el principal puerto de Colombia sobre el océano Pacífico, sobre el que también tienen puesta la mirada inversionistas y especuladores.

Y las mujeres nunca escapan a los enfrentamientos y batallas que constantemente enfrentan a estos diferentes actores; a veces como víctimas directas, a veces en su papel de esposas, madres o abuelas.

«Si no nos toca por un lado, nos toca por el otro», explica Arboleda.

Gloria Amparo Arboleda, del colectivo de mujeres Mariposas de Alas Nuevas de Buenaventura. Foto: UNHCR/J.Arredondo

Gloria Arboleda fue víctima de desplazamiento forzado en 1993. Esa ha sido la experiencia de numerosas mujeres en Buenaventura.

Y por si fuera poco los actores armados frecuentemente también recurren a la violencia sexual contra las mujeres para reafirmar su dominio, para amedrentar, para castigar.

«Nosotras tenemos cualquier cantidad de muchachas siendo acosadas, violadas», cuenta Arboleda.

«Es un arma también, que no es el tiro, que no es la bomba, pero si es el sentimiento y el dolor que se le causa a la muchacha, a la mamá, a la familia, a la comunidad», explica.

clicLea también: Violencia sexual, la cara menos visible del conflicto colombiano

Todo igual

La situación no es exclusiva de Buenaventura, ni tampoco nueva en este municipio del Pacífico.

Esta ciudad puerto, sin embargo, se volvió un caso emblemático a finales de marzo pasado, luego de que numerosos medios empezaran a reportar sobre sus niveles de violencia y las autoridades nacionales ordenaran una intervención especial.

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, visitó la zona, prometió más inversiones, creó una gerencia social especial y ordenó un aumento significativo del pie de fuerza para devolver la tranquilidad a los habitantes.

Pero cinco meses después, el consenso en la población parece ser que las cosas no han cambiado significativamente.

Barrios de baja mar en Buenaventura. Foto: UNHCR/J.Arredondo

Los barrios de bajamar de Buenaventura a menudo son controlados por las bandas criminales.

«Para ellos, para las autoridades, los problemas se han solucionado, muchos de los problemas. Pero esa no es la visión de la comunidad», confirma el padre Jhon Reina, quien coordina la pastoral social de la Iglesia Católica.

«Se siguen desmembrando gente, se sigue desapareciendo, a los comerciantes se los sigue ‘vacunando’, es decir, se los sigue extorsionando», le indica a BBC Mundo.

«Y el dominio de los barrios no está propiamente en la fuerza pública, sino en manos de algunos grupos, que para nosotros sigue siendo el problema del paramilitarismo, que todavía está vivo en Buenaventura», agrega.

Es cierto que la policía ha realizado numerosas arrestos, pero según el padre Reina y numerosos pobladores por lo general las capturas afectan a cuadros de poca importancia que pueden ser fácilmente remplazados.

Policía patrulla en una calle de Buenaventura.

El aumento de la presencia policial y militar no ha logrado cambiar la percepción de inseguridad.

Y aunque también ha disminuido el número de homicidios y desapariciones, en comparación con el año pasado, la sensación que muchos tienen es que parte de esta reducción es resultado del miedo a denunciar.

«La gente había empezado a hablar, a denunciar, a tener más confianza. Pero hoy vemos sentimos que estas fuerzas, estos grupos al margen de la ley se están reorganizando y están haciendo reversar a la gente en su valentía para denunciar, estamos cayendo de nuevo en el silencio», se lamenta el padre Reina.

La sensación es compartida por José Quiñones, del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación.

«La gente se siente incluso más amenazada que antes, por lo que no está denunciando. Pero en cualquier momento se me levanta esto», dice de las cifras de desaparecidos, que pasaron de 41 a 25 en comparación con el período enero-agosto del año pasado.

Mientras que la reducción del número de muertes violentas desde el aumento de la fuerza militar (de 74 a 60), tampoco parece especialmente significativa.

Y las mujeres de Mariposas de Alas Nuevas saben que el riesgo sigue estando ahí.

«Comadreo» para sobrevivir

«Es por eso que nosotras siempre decimos que individualmente no podemos actuar, tenemos que actuar colectivamente, porque colectivamente tenemos más respaldo, nosotras mismas nos encargamos de cuidarnos», señala Mery Medina.

Para minimizar los riesgos, las «Mariposas…» recurren a la estrategia del «comadreo»: la creación de espacios y oportunidades para encuentros y conversaciones amistosas, que también les permiten ir creando confianza con las víctimas generalmente reacias a buscar ayuda o denunciar.

«En nuestro territorio es supremamente delicado divulgar las violencias, porque ponen en riesgo la vida, nosotros nos reunimos para comadrear y ahí compartimos experiencias, dolores, peligros», explica Gloria Arboleda.

Mariza Asprilla, del colectivo de mujeres Mariposas de Alas Nuevas de Buenaventura. Foto: UNHCR/J.Arredondo

Las dinamizadoras, como Maritza Asprilla, se encargan de capacitar a las mujeres sobre sus derechos y estrategias para vivir mejor.

Su colega Maritza Asprilla comparte con BBC Mundo los planes que las «Mariposas…» tienen para el Premio Nansen, dotado con US$100.000.

«El sueño de nosotras es tener una casa de acogida con todas las de la ley. La casa que nos hemos soñado es una casa inmensamente grande, con aproximadamente unos diez cuartos, que tengan sus camas dobles», cuenta.

«Ahí las mujeres encontrarían apoyo, capacitación a través de los talleres, para su autocuidado, su autoestima, para que conozcan la ley, sus derechos».

Asprilla quiere que el simbolismo del reconocimiento vaya mucho más allá de Colombia y la misma Buenaventura: «Que sea una casa no solamente para las mujeres de Buenaventura, sino para todas las mujeres del mundo».

Y desde ya, con su ejemplo, estas «mariposas» de la costa del pacífico colombiano se están haciendo sentir más allá de su territorio, con su capacidad para llevar esperanza a la capital colombiana del horror.

clicLea también: Feminicidio, la «pandemia» que está matando a la mujer latinoamericana

Mujeres en Buenaventura. Foto: UNHCR/J.Arredondo

Buenaventura es uno de los municipios más violentos y peligrosos de Colombia. Y las mujeres son víctimas constantes de esa violencia.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140911_colombia_mujeres_mariposas_nansen_buenaventura_aw.shtml

El Papa, si siguiera a Pedro en todas las cuestiones, debería estar casado también


septiembre 8, 2014

El pasado 5 de septiembre fallecía el teólogo protestante Wolfhart Pannenberg. La Iglesia Evangélica de España recuperó en Facebook la siguiente entrevista publicada en El País.
Reevangelización de Europa, ecumenismo, discriminación de la mujer en el cristianismo, celibato…

http://elpais.com/diario/1992/11/27/sociedad/722818807_850215.html

Wolfhart Pannenberg Teólogo de la Iglesia evangélica de Alemania “El Papa, si siguiera a Pedro en todas las cuestiones, debería estar casado también”, afirma Wolfhart Pannenberg, teólogo evangélico alemán. Panneberg afirma que la Iglesia católica tiene miedo a plantear la supresión del celibato e, incluso, reflexionar sobre la ordenación de las mujeres. El pensador, que ha participado recientemente en Madrid en una mesa redonda titulada Dios y hombre en la sociedad fin de siglo, organizada por el Consorcio Madrid Capital Europea de la Cultura, entiende que la reevangelización de Europa es “urgentísima”.

Wolfhart Pannenberg sostiene que la mujer sólo está marginada en la Iglesia católica y en la ortodoxa, aunque reconoce que “es un problema para todas las Iglesias cristianas”, incluidas las protestantes. “La credibilidad del cristianismo en general sufre por ello”, dice. Afirma, además, que en las primeras comunidades cristianas la mujer no estaba marginada. Es a partir del siglo II cuando se nota expresamente la prohibición del acceso de la mujer al ministerio sacerdotal. Luego llegó el celibato.Pregunta. Los sacerdotes de la Iglesia católica en Oriente pueden estar casados. En Brasil existen cientos de diáconos casados. Karl Rahner, pensador católico alemán, dice que teológicamente no hay razones para prohibirlo.

Respuesta. El primer problema es el celibato. Mientras el celibato sea condición para acceder al sacerdocio, no habrá mujeres que ejerzan este ministerio. Luego, está por saber si la falta de sacerdotes obligará a la Iglesia católica a dejar el celibato. Para el celibato no hay motivos teológicos de fondo. Pedro mismo estaba casado, y, por tanto, el Papa, si siguiera a Pedro en todas las cuestiones, debería estar casado también.

P. ¿Entonces?

R. Si no hay motivo teológico para mantener el celibato, lo que sí hay es un miedo justificado a que un cambio de tal calibre pueda influir negativamente en la confianza de los fieles en la sede apostólica. Este miedo no debe quitar la energía y el valor para los cambios necesarios.

P. ¿Y la ordenación de la mujer?

R. Cuando discutíamos este tema en los años sesenta, en la Iglesia evangélica alemana, pregunté a Rahner si había motivos dogmáticos que hablasen en contra de la ordenación de la mujer y respondió que no. En las escrituras hay diversas voces, pero existe el hecho de que había mujeres en las comunidades primitivas que tenían una función dirigente y no se puede excluir que también tuviesen una función de predicación del Evangelio. Habría que desear que la Iglesia católica no se hiciera demasiado fuerte en posiciones contrarias a la ordenación de la mujer porque luego sería mucho más difícil poder cambiar esta postura. En los años sesenta, cuando se trató esta cuestión en Roma, nadie dijo expresamente que fuera un obstáculo insuperable para el movimiento ecuménico. Creo que, ahora, el motivo para oponerse está en la voz decididamente contraria de la gran Iglesia ortodoxa. Roma tiene su vista puesta en la Iglesia ortodoxa como primer interlocutor para el diálogo ecuménico, lo que ha conducido al Vaticano a esta situación.

P. ¿Qué visión tiene sobre la nueva evangelización puesta en marcha para Europa por Juan Pablo II?

R. La nueva evangelización es urgentísima para Europa; debe hacerse. Pero debe hacerse conjuntamente por todas las Iglesias cristianas. Si Roma la hace en solitario agudizará el enfrentamiento confesional. Roma no ha dado ningún paso concreto en dirección al movimiento ecuménico desde el Concilio Vaticano II.

P. El Pontificio Consejo para los No Creyentes ha señalado recientemente que remite el crecimiento en el porcentaje de ateos, pero que crece el porcentaje de los indiferentes religiosos. ¿Qué opina?

R. Es aún peor que suceda eso. En parte, hay una vuelta a la religión, a lo religioso; pero eso no significa una vuelta al cristianismo, sino a otras religiones.

P. ¿Cómo evitarlo?

R. Tener miedo sería contraproducente para evitar este problema. Y así se puede explicar un cierto interés en reforzar el ejecutivo, concretamente la figura del Papa, y en no dar suficiente autonomía a las Iglesias locales. Esto tiene un efecto negativo para toda la cristiandad, para todas las Iglesias, precisamente por el papel tan importante de la Iglesia católica.

 

http://mujeresacerdotesenlaiglesia.wordpress.com/2014/09/08/el-papa-si-siguiera-a-pedro-en-todas-las-cuestiones-deberia-estar-casado-tambien/

La razón de este blog


Me parece importante no dar nada por supuesto, por muy evidente que pueda parecer. Así que ahí va: expresar cantando la razón de este blog.

Sí, yo sí creo en Ti
yo sí creo en Ti, Jesús
yo te puedo ver
tocar y sentir.

Sí, yo sí creo en Ti
yo sí creo en Ti, Jesús
cuando te busqué
estabas ahí.
Siempre que gocé
siempre que sufrí
creo en ese amor del que Tú me hablas

Yo sí creo en Ti
porque estás aquí
porque estás en mí…
porque estás en mí.

Porque cada día te puedo sentir
en la belleza te puedo sentir
en la alegría y en la tristeza
en mi familia y en mi existencia
porque viviste para enseñarnos
que sólo se ama
sin nada a cambio.

Creo en ese amor del que Tú me hablas
yo sí creo en Ti porque estas aquí
porque estás en mi.

Sí yo sí creo en Ti
yo sí creo en Ti, Jesús
yo te puedo ver
tocar y sentir.

Sí yo sí creo en Ti
yo sí creo en Ti, Jesús
cuando te busqué
estabas ahí..

Siempre que gocé
siempre que sufrí
creo en ese amor del que tú me hablas.
Yo sí creo en Ti porque estas aquí
porque estás en mí…

Canción: “Yo sí creo en Ti”, Siempre Así, “La misa de la alegría”.

 

http://mujeresacerdotesenlaiglesia.wordpress.com/2014/09/10/la-razon-de-este-blog/

El eructo de los dioses


Un profundo hedor se expande por todas partes. Esa peste insoportable tiene dueño: los dioses que trafican con la muerte y el dinero. A esos seres llamados “de bien”, les sale de sus gargantas putrefactas la peste más infinitamente insoportable. Sigue leyendo

 

http://periodismo-alternativo.com/

14 SEPTIEMBRE/14 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA: «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica inclusiva Oscar Romero

Boletín de domingo, 14 de septiembre 2014
24 Domingo en Tiempo Ordinario

Monseñor Oscar A.Romero

Monseñor Oscar A.Romero

 

Queridos amigos, amigas:
Anoche tuvimos  por primera vez clase religiosa con Ed en la casita. mientras
las grandes personas celebraron la misa en una habitación, Brenda de St José enseñó a dos
de los niños entre las edades de 6 y 7 . Tuvimos un buen grupo anoche,
adorando juntos y apoyarnos mutuamente. Un hombre pidió oraciones por
su hermano, que está en la cárcel. Oramos en agradecimiento por la salud de uno de
nuestros miembros que se enteró de que no tiene cáncer, mientras ella y su
médicos temían.

Era el aniversario de los terribles acontecimientos del 9/11/01, así que hablamos
de esto, por la forma en que se sentía en ese entonces – como si fuera difícil de creer
en el mundo alguna vez se siente como un lugar seguro de nuevo. Me acordé de la gente en
iglesia diciendo que no estaban seguros de que les gustaría tener hijos,
temiendo traerlos a un mundo tan terrible. Y sin embargo, allí estábamos,
con el bebé Javier: un ejemplo más de la opinión de Dios de que el mundo debe ir
sucesivamente.

También es el aniversario de los días que Santiago estuvo en prisión,
hace tres años. Hablé de orar por él en mi diario, y pidiendo a Dios
utilizar este tiempo de miedo que lo bendiga. Santiago estaba sentado en la parte posterior de
la habitación. «Y tienen los últimos tres años ha sido una bendición?», Le pregunté, y él
sonrió y asintió con la cabeza, sí. Bendiciones mayores que cualquiera de nosotros podría tener
imaginado! Dios puede usar cualquier cosa para siempre. Conócela! Dios es mayor que la
migra, mayor que los terroristas, mayor que el cáncer. Yo no creo que Dios
haya testamentado para que ocurran cosas malas; pero creo que cuando tenemos levantado
a Dios nuestro corazón abierto, Dios puede tomar las peores herramientas y utilizarlas para
crear una gran belleza.

De camino a casa, Brenda y yo tuvimos una discusión profunda acerca de cómo lidiar
con chinches. Hablar sobre el uso de aerosol de alcohol para desactivarlas temporalmente
antes de que se escabullen fuera de su alcance, no me di cuenta que estaba conduciendo a través
el bucle interior con mis brillos sobre, hasta que me detuvo. El Jeepers es
molesto, dejándonos arrastrar por encima. A pesar de que me dejó ir con sólo un
recordatorio para apagarlos una vez que estoy fuera de esa profunda oscuridad del país, la
sensación temblorosa se ​​quedó conmigo. En la mañana cuando me desperté, todavía podría
sentirlo.
En el trabajo, le dije a nuestra secretaria de la unidad, Anne, lo que había sucedido la noche
antes, y nos intercambio-tirado-over conseguir historias. Entonces mi estudiante,
Lawrence, un hombre negro joven, se unió con una historia propia. Conseguir
detenido tiene aproximadamente un orden de magnitud mayor scariness para él
(«Por suerte, yo llevaba un traje», dijo). Y pensé en mi
feligreses, para quienes conseguir detuvimos podría terminar en un viaje a
detención. El tipo de episodio que para mí es sólo inquietante, podría ser un
gran amenaza para el bienestar – o la vida – de una persona cuya vida
circunstancias son diferentes a las mías. Cada persona en nuestro pequeño
comunidad que ha sido detenido – o deportados – ese evento comenzó con una
situación que para la mayoría de nosotros habría sido tan poco importante como la mía anoche.

«Mira a las estrellas», dijo Dios a Abraham. Una de esas estrellas que pueda
apenas ver – que somos nosotros en St Romero – añadiendo nuestra luz al conjunto.
No podemos sanar a todo el mundo, pero podemos añadir un poco de conexión,
de reconocimiento de las historias de cada uno. Es bueno! Y ha estado sucediendo
durante cuatro años, ahora. 19 de septiembre 2010 fue nuestra primera misa en el comedor
habitación en St José.

 

Si desea venir y unirse a nosotros para la misa del domingo,
21 de septiembre a las 11 am en St José, vamos a celebrar con pastel y lo
gente traer para compartir. Gracias, Dios del Amor, de cuatro años de este pequeña
iglesia!

El amor para todos/as
Chava+ RCWP

 Iglesia  Católica Inclusiva Oscar Romero
Una comunidad inclusiva de la Liberación, Justicia y Alegría
Adorar en la Tradición Católica
Misa: domingos, 11 am
Casa de San José de la Hospitalidad, 402 South Ave, Rochester NY 14620
Una comunidad de miembros de la Federación de Ministerios Cristianos

Remitido al e-mail

COLOMBIA: Irresponsabilidad de nuevo, en plural, por punta y punta.


http://www.portafolio.co/internacional/fracking-estados-unidos-quejas-mapa

 

Si en Cali tenemos desde hace años problemas con el agua, ver EL TIEMPO de hoy viernes 19/9 donde una vez mas los vecinos de Siloé están deesperados despues de 8 dias sin gota de agua….  los contínuos cortes de ella en la Comuna 18…. la bajísima presión en barrios como Nuevo Tequendama, El Cedro, etc.  abran este link y horroricense unos y recen otros…..  en el artículo abran el link sobre el mapa en EEUU donde se practica este método y verán los incidentes que provoca. 
 
 Lean El TIEMPO ayer jueves 18/9  donde expertos de  la Univ. del Valle y CINARA explican las consecuencias de construir una ciudadela encima o al ladito del basuro de Navarro en la que insiste en  hacerlo nuestro Municipio CALI.DA…. y donde dieron datos sobre nacimientos monstruosos en Cali de bebes «sirena» y «cíclopes» o sea, bebes deformes y monstruosos debido a la contaminación ambiental  !!!aparte de que se construiría  sobre suelos licuados y lixiviados.. se imaginan en cualquier temblor??
Remitido al e-mail

¿ES LA EUCARISTIA UN ACTO DE VALENTÍA  O DE MIEDO?   Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


 

 logo-arcwp5

 

Es la Eucaristía el encuentro místico con el Creador, el encuentro con mi Ser Interior, o es el encuentro con la realidad humana?

 

¿Recuerdas el día de tu “Primera Comunión”?  Sobre todos las vísperas, aquellos ensayos para la preparación a la 1ª Confesión y a la 1ª Comunión?

images

Nos invitaban a las fiestas de 1ª Comunión de las primas, amigos/as, y les llevábamos regalos. Nunca supe, por qué había que llevar regalos. Menos pensé que a mí, en la 1ª. Comunión también los recibiría. Hoy pienso, que eso de los regalos, sería como un paliativo, para borrar el pánico, del encuentro con el Infinito, éramos niñas/os de 8 años, la edad oficial, según las normas eclesiásticas.

images (1)

Nos vestían de blanco, nunca supe, ¿por qué? Hoy me pregunto, si sería una posible alusión al vestido del Bautismo?  A los niños, los vestían diferentes, como unos caballeritos, muy escaso el niño vestido de blanco, de pies a cabeza.

 

Había mucho revuelo tanto en casa, como en el Colegio; que el peinado, que los zapatos, los invitados, el ponqué, la procesión, el ramo, etc. No nos faltaba sino que nos dieran alguna “pastillita” para los nervios.

 

Teníamos que estar en ayunas, ni una gota de agua dejar pasar. La hostia, no se podía, ni con la lengua tocar.

 

Que es Dios, que dentro de ti quiere estar. ¿Pero, si dentro de mí, ya, Él está? Ahora, si, qué problema! quién me lo puede explicar?. Que cuando el sacerdote, parte la hostia, “son los huesos de Cristo, que  crujen al partir, ese es el ruido que escuchás”. Por favor, otra “pastillita” para los nervios, porque es muy grave, lo que aquí, va a pasar.

 

No es que no crea que El ahí está. Sí, que lo creo, pero  ¿por qué no lo dejan obrar?

 

Lo que en el pasado, pasó, no ha logrado quitarme ni la fe, ni la paz. Todo lo contrario, me ha ayudado a sumergirme en las profundidades de mi ser interior, para saberle encontrar…

 

Como mujer bautizada y presbitera, sin temor al rito y a los símbolos, he podido hacer tangible, el misterioso mito, rompiendo su exclusividad, descubriendo su riqueza global y diversidad en la pluriversidad, en la verdadera dimensión de la catolicidad.

 

 

Es sentir su Presencia Real, “el Cielo en la Tierra”, -como diría Sor Isabel de la Trinidad- capaz de convertir el odio, en Amor, la guerra, en Paz. Es sentir que rito y símbolos se han escapado llegando a manos femeninas, ungidas y suavizadas, por el óleo sacramental, para provocar y dar vida, coraje y ternura, allí donde ha habido, injusticia, hambre, pobreza, dolor, violencia y necesidad. Allí donde se nos escuche y escuchemos, en colegialidad. Allí donde se puedan compartir, necesidades, angustias, sueños, deseos y esperanzas. Allí donde hermanas/os hagamos propuestas concretas y firmemos la paz, (el signo de la Paz, que ya nos lo quieren quitar), sin las interferencias de los/as intermediarios/as. Sin regaños, ni amenazas, sin maltratos físicos, psicológicos inquisidores y terroristas. Allí donde se escuchen propuestas de generar de empleo, salud, educación, vivienda, prosperidad, que restablezca y eleve nuestra dignidad.

 

La mesa ya esta lista, puedes pasar para firmar el Pacto de la Paz.

La mesa ya esta lista, ¿quien quiere  pasar a firmar el Pacto de la Paz?

Se celebran muchas alianzas y pactos de guerras y paz. El mundo ya no puede más, la tierra tiembla, el viento ruge, las aves huyen, los volcanes revientan, los ríos se desbordan, las semillas se secan, las frutas nacen podridas, las flores ya no perfuman, el agua se acaba, los niños/as de hambre se mueren. Mas vida no se quiere dar, ya nadie quiere comprometerse a dar de lactar.

 

Hay muchos rito, símbolos, pero, pocas Eucaristías…en donde podamos firmar la Paz! La Eucaristía recién empieza. Celebremosla, la necesitamos ya!

 

No más miedos a aquel mandato Divino:

 

 

“Hagan ESTO en memoria mía”  1 Corintios 11:24

 

 

Es el grito de Dios, Esencia Divina, hecho PAN, para calmar el hambre, el dolor y la tristeza de la Humanidad!

Mujeres y niños con el dolor de la guerra.

Pueblo palestino: Mujeres y niños con el dolor de la guerra.

Niños traumatizados por la violencia que viven

Niños palestinos, traumatizados por la violencia que viven

Campesino colombiano con su hijo, ante la violencia...

Campesino colombiano con su hijo, ante la violencia…

 

Celebrar la Eucaristía, es un acto de valentía, no es solo para espectadores, en tan solemne acto, todos/as estamos invitados, a participar sellando nuestro compromiso. El pacto en la mesa está listo para firmar, hasta tu huella la puedes dejar. Falta  nuestra firma, vamos ya:

 

 

“Durante la cena, Jesús tomó pan, bendijo a Dios, lo partió y se lo dio a sus discípulos, diciendo: Tomen, coman: esto es mi cuerpo. Tomó luego en sus manos una copa, dio gracias a Dios y la pasó a sus discípulos, diciendo: Beban todas de ella, porque esto es mi sangre, con la que Dios confirma la alianza, y que va ser derramada en favor de todos para perdón de los pecados. Les digo que no volveré a beber de este fruto de la vid hasta el día aquel en que beba con ustedes un vino nuevo en el reino de mi Padre. Cantaron después el himno, y salieron hacia el monte de los Olivos”.

 Mateo 26: 26-30.

 

 

¿Qué pasa? Por qué no te animas?  “Tengo miedo. Nos han dicho que es pecado,  no nos podemos acercar ni al altar, lo sagrado no podemos tocar”, “Soy pecador/a, ya sabes, te lo puedes imaginar…”  “Soy mujer, según dicen,no nos toca a nosotras, eso sería pecar”.

 

Hay tantas cosas para arreglar, para mejorar, para cambiar, ¿estamos esperando a qué nos den el permiso?. No podemos esperar que otros/as lo hagan por nosotras/os, el compromiso es de todas/os.

 

Eucaristía que no provoque cambios radicales y reales, no es Eucaristía. Tenemos que evitar que esta se quede solo en el rito y sus símbolos, en estado de estancamiento o rutina. Si queremos cambios reales, tenemos que celebrar la Eucaristía, no por costumbre, ni por obligación. Celebrar la Eucaristía es asumirla en conciencia, con amor, con orgullo, con alegría.

 

Como mujeres, celebrando la Eucaristía, nuestras manos, las tuyas, las de los ancianos/as, los varones, los jóvenes, los niños, todas sin excepción son importantes y necesarias para hacer posible la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía.

 

Queremos cambios en la familia, en el barrio, en la ciudad, en la sociedad, en la Iglesia, en el mundo entero; celebremos la Eucaristía y como dice la canción: “no de labios, ni de oídos”…

 

 TENEMOS QUE SER CAPAZ!

 

*Presbitera Católica Romana.

¿QUE DIRIA LA ESENCIA DIVINA CREADORA, ANTE LA DESTRUCCIÓN DE SUS HIJOS Y LA CREACIÓN???


QUE PENA! FALTA EL REPORTAJE A LA ESENCIA DIVINA, LO BUSQUÉ Y NO LO ENCONTRÉ, ¿ACASO TU LO TIENES?

EVANGELIZADORAS DE LOS APOSTOLES.

REPORTAJES

Obamaisisstrategy

Obama promete destruir al grupo Estado Islámico y los ataques en Siria e Irak indican una “guerra eterna”
El presidente Obama autorizó por primera vez ataques aéreos estadounidenses en Siria y su ampliación a…
Martinlutherkingjr

Mientras EE.UU. procede a bombardear Siria, Tavis Smiley habla del legado pacifista de Martin Luther King
¿Qué haría el Dr. Martin Luther King? Mientras sigue el debate en relación a los planes de EE.UU. para…

Cientos de miles se manifiestan a favor de la independencia de Cataluña


 

Cientos de miles de catalanes inundaron las calles de Barcelona para exigir que se someta a votación la independencia de España. Se estima que entre medio millón y dos millones de personas participaron en la marcha. La iniciativa de secesión tuvo un nuevo impulso, a raíz del referéndum de la semana próxima sobre la independencia de Escocia del Reino Unido. Antes de la marcha, el Presidente de la Generalidad de Cataluña, Artur Mas, dijo que los líderes europeos deberían aceptar el referéndum sobre la independencia catalana, programado para noviembre.

Mas declaró: “Hay líderes europeos que aceptan el referéndum en Escocia, pero no aceptan de la misma manera el referéndum en Cataluña. Mi pregunta es: ‘¿Es Cataluña una nación diferente?’. Es una nación diferente, pero también es una nación. De modo que si el pueblo escocés tiene derecho de decidir su futuro político, ¿por qué el pueblo catalán no lo tiene?”.

 

http://www.democracynow.org/es/2014/9/12/titulares#9126

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: