Homilía semanal de primera Padre Jim Hogan domingo de Adviento, 30 de noviembre 2014


Publicado el por Reyanna Rice

• Isaías 63: 16-17, 64: 2-7; I Cor. 1: 3-9; Marcos 13: 33-37 •

Lecturas Bíblicas Semanales: primero domingo del Adviento

Es Adviento. Nuestro viaje anual en el Misterio de Cristo comienza de nuevo. Este año, como un
compañero para el camino del Adviento, yo invito a reflexionar sobre el poema de Robert Frost Usted probablemente está familiarizado con las últimas líneas del poema «El Camino No Tomado.»: «Dos caminos se bifurcaban en un bosque, y I- I tomé el menos transitado,Y eso hizo toda la diferencia. «

Algunos dirían que uno de los más importantes logros de la humanidad es el desarrollo de «caminos». Ellos son tan comunes los damos por sentado. Ellos nos vinculan, nos invitan a cruzar las fronteras y nos conectan entre sí. Las carreteras son tan importantes que también sirven como metáforas.

Nos enteramos de que en los evangelios. Jesús exhorta a su compañero de elegir el camino estrecho en lugar de la carretera ancha. Jesús de Juan auto-identifica como «el Camino» – el camino.

Los primeros cristianos llamaban a sí mismos «seguidores del camino.» Por supuesto que querían decir, «los seguidores de Cristo.» Y durante siglos la ruta caminaron por los peregrinos a Santiago de Compostela, en el norte de España se ha llamado «el Camino» – el camino.

Hace algunos años, el psicólogo M. Scott Peck escribió un libro que ayuda al lector a aprender cómo llegar a ser su verdadero yo. Se titula – «. El camino menos transitado» Para llegar a ser el verdadero yo es llegar a ser plenamente humano. Supongo que el libro fue un enorme éxito literario porque muchas personas anhelan ser su verdadero yo, para ser plenamente humano.

Grandes obras de JRR Tolkien – «El Hobbit» y «El Señor de los Anillos», también están a punto de convertirse en totalmente humano. En tanto que emplea «el camino» -singular, como una metáfora. Como Bilbo y Fredo Paso por la puerta hacia lo desconocido cantan,«El camino sigue y sigue por debajo de la puerta donde comenzó. Ahora muy por delante de la carretera se ha ido, y yo debo seguir, si puedo, perseguirla Con pie decidido hasta llegar a un camino más grande donde muchos senderos y cursos. Y sabéis a dónde entonces? No puedo decir «.

Cuando la comunidad de Marcos compuso este evangelio que todavía presume Resucitado volvería en su vida. Esperaron y anhelaban su regreso. Pero eran como nosotros. Con el tiempo, los recuerdos de nuestros seres queridos se desvanecen.

Sin embargo, aquellos en la comunidad de Marcos tuvo que realizar el Resucitado estaba presente con ellos. Todavía tenían que darse cuenta del Resucitado estaba funcionando con eficacia a través de ellos. Eran conscientes «nueva realidad de Dios» estaba surgiendo gradualmente a través de ellos. Apatía estaba llamando a su puerta. Existía el peligro de esas pequeñas comunidades podrían caer en la indiferencia. Así que Jesús de Marcos suena como un maestro salir del salón de clases. «Voy a estar de vuelta, así que no portan mal.»

Al escuchar este texto nuestra circunstancia es la misma que la de la comunidad de Marcos, pero diferente. Nuestro mundo es cada vez más secular. Dos papas autoritarios y rígidos controlados y forma nuestra experiencia de ser Iglesia durante 35 años. Nuestra fe vibrante ha sido infiltrado por la apatía y la indiferencia.

Yogi Barra de Nueva York Yankee fama es recordado por sus declaraciones concisas, confusos. Él dijo una vez, «si se llega a un tenedor en la carretera, tómalo!» Ese tipo de identifica nuestra situación actual.

Una vez más es el Adviento. «Dos caminos se bifurcaban en un bosque, y yo tomé el menos transitado, y eso ha hecho toda la diferencia.» Jesús, el Resucitado, es «el camino» – el Camino a estar plenamente vivos y plenamente humana. Sí, el Adviento nos llama a prepararse para la Navidad, pero de manera más significativa que nos llama a despertar a su presencia con nosotros y entre nosotros. Es tiempo para mí y para que usted sea consciente de recién y recién comprometida en la promoción de la nueva realidad de Dios que está surgiendo en nuestro mundo.

 

http://concernedcatholicsmt.org/weekly-homily-from-father-jim-hogan-1st-sunday-in-advent-november-30-2014/

Ecumenismo hoy, ¿para qué?


Domingo, noviembre 30, 2014
Ecumenismo hoy, ¿para qué?

Los grupos radicales islámicos, como el ISIS que asesina cruelmente en nombre de Dios, tienen en alerta a Egipto, Siria, Irak y Nigeria. ¿Pueden las diversas religiones convivir y llevar a la paz?

Como respuesta a esta cuestión, el Papa Francisco realizó su sexto viaje internacional a Turquía (28 al 30 noviembre, que inició en la ciudad de Ankara. El Pontífice acudió invitado por la invitación del presidente de la República, Recep Tayyip Erdogan, y del Patriarca ortodoxo Bartolomé I.

El viaje apostólico tuvo un simbolismo muy especial, porque en Turquía están en juego una parte del futuro de los cristianos, el diálogo ecuménico de católicos con ortodoxos,el diálogo interreligioso con el Islam y la estabilidad en Oriente Medio.

El Papa formuló sus “votos más sinceros para que Turquía, puente natural entre dos continentes, sea no solo una encrucijada de caminos, sino también un lugar de encuentro, de diálogo, de convivencia serena entre los hombres y mujeres de buena voluntad de todas las culturas, etnias y religiones”.

1) En cuanto al diálogo ecuménico, Francisco realizó una oración ecuménica en la sede del Patriarcado de Constantinopla. El Papa expresó que “nuestra alegría está en la común confianza en la fidelidad de Dios”. Como respuesta, el Patriarca dijo: “Pidamos la intercesión de los Padres de la Iglesia para que volvamos a encontrar la unidad como en el primer milenio”.

Al final de su discurso, Papa Francisco en un gesto espontáneo sorprendióal Patriarca.La bendición del Patriarca pues le pidió su bendición para “el Papa y la Iglesia católica”, y se inclinó ante él para recibir su bendición.

El Patriarca, maravillado, ha abrazado y besado a Francisco en la cabeza, extendiendo las palabras a los hechos cariñosos de un encuentro fraternal e histórico.

2) En lo referente al diálogo con los líderes de otras religiones, el Pontífice manifestó “que el respeto mutuo y la amistad son posibles, no obstante las diferencias”. Se refirió a la“verdaderamente trágica, especialmente en Irak y Siria. Todos sufren las consecuencias de los conflictos y la situación humanitaria es angustiosa”.

El Papa recordó a estos líderes “la obligación de denunciar todas las violaciones de la dignidad y de los derechos humanos”, ya que “la violencia que busca una justificación religiosa merece la más enérgica condena, porque el Todopoderoso es Dios de la vida y de la paz”.

3) El Pontífice también señaló que las religiones deben llevarnos al respeto y la tolerancia, porque “el mundo espera de todos aquellos que dicen adorarlo, que sean hombres y mujeres de paz, capaces de vivir como hermanos y hermanas, no obstante la diversidad étnica, religiosa, cultural o ideológica”.

4) Es importante señalar que Francisco pidió detener la violencia el ISIS, y recordó que es “lícito detener al agresor injusto, aunque respetando siempre el derecho internacional”,y a la vez afirmó que “no podemos confiar la resolución del problema a la mera respuesta militar”.

E invitó a sostener las verdaderas “luchas dignas del hombre: contra el hambre y la enfermedad, en favor del desarrollo sostenible y la salvaguardia de la creación, y del rescate de tantas formas de pobreza y marginación, que tampoco faltan en el mundo moderno”.

Los gestos de cercanía y humildad de Francisco, así como sus valientes palabras ante los dirigentes religiosos, son una muestra de que sí es posible el diálogo sincero entre religiones, de manera que la violencia y la tolerancia a nombre de la fe, hoy, día, ya no tienen justificación.

Por: Luis Fernando Valdés
lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

– See more at: http://amqueretaro.com/2014/11/ecumenismo-hoy-para-que/.html#sthash.Pu6WieNv.dpuf

http://amqueretaro.com/2014/11/ecumenismo-hoy-para-que/.html

Pederastia e Iglesia Católica: Delitos que no prescriben


Publicado por el 30 noviembre 2014

Han pasado 46 años y las noticias de la actualidad hacen verídico lo que cuento en mi libro. La iglesia sigue con sus malas prácticas y sigue disfrutando de una incomprensible y escandalosa impunidad. Mientras, las víctimas tragan porque el miedo y la vergüenza son sus principales valedores.

«También trabé amistad con adultos, entre ellos algunos curas muy paternalistas, padrinos protectores o grandes hermanos que me iban a controlar y a cuidar. Ejercían una especie de custodia espiritual supuestamente encaminada a enseñarme, educarme, moldearme y formarme.

Estos grandes hermanos estaban bien preparados para conseguir adeptos a la causa y tenían dotes naturales para ello. La palabra amistad era el gancho. Y su mejor arma: el chantaje emocional, que, según la definición genérica, es «una práctica habitual de maltrato psicológico que denota debilidad e inseguridad en quien lo practica y servidumbre en quien lo padece. La imposición se lleva a cabo utilizando los sentimientos como arma. La negación a aceptar las exigencias del otro se califica de traición a la amistad o el cariño».

monaguillo rojo

Contaba yo entonces con 14 años. Era, por tanto, moldeable, manipulable,ingenuo, crédulo, cándido. Sin una personalidad forjada, sin un carácter definido, alegre pero muy inhibido. En resumen, la víctima idónea para que algunos adultos hicieran conmigo lo que les diera la gana. Como quiera que noté la movida a pesar de mi inocencia, surgieron las primeras protestas. No quería seguir aquel camino que me habían trazado. Como decimos por Canarias, ‘no me gustaba el andar de la perrita’.
Me ilusionaba un cambio en mi vida, como ir al instituto, estudiar con gente de mi edad, hacer amigos y amigas, ir al cine, a la playa, a fiestas, a bailar… Me imaginaba integrado en una pandilla y haciendo las locuras propias de la edad, pero hete aquí que al «rebelde» había que cortarle el rollito y las alas. Me estaba desparramando y alguien tenía que inyectarme, esta vez por vía intravenosa-cerebral, la gracia divina.

Estos adultos protectores se desenvolvían (y alguno queda) en los ambientes eclesiásticos y sociales como peces en el agua. Estaban provistos de unas dotes naturales para conseguir lo que se propusieran, ya fueran motivos personales o los de la empresa a la que estaban prestando sus servicios. Su modus operandi viene de lejos a lo largo de la historia de la Iglesia oficial.
Pero hasta para eso, y desde siempre, la Iglesia católica busca las pertinentes excusas y suaviza los términos para esconder realidades como las de los abusos sexuales, que coquetean y copulan con el delito, a pesar de lo cual la institución eclesial tiene una facilidad espectacular para hacer que el culpable sea considerado víctima y la víctima sea el culpable. Me refiero al tipo de relaciones que surgen en nombre de la amistad. Actualmente han salido a la luz multitud de casos de pederastia en la Iglesia católica, que con total impunidad no condena dichas amistades, sino que las ha ocultado y las oculta. Cuando se hacen públicas, intentan justificar sus acciones, como hizo el obispo de Chiapas (México), Felipe Arizmendi, en el año 2010: «La liberalidad sexual del mundo en general ha disminuido las fuerzas morales con las que tratamos de educar a los jóvenes en los seminarios. Ante tanta invasión de erotismo no es fácil mantenerse fiel tanto en el celibato como en el respeto a los niños».

Foto: Daquella manera

Ahora bien, cuando el delito se produce fuera de sus muros es otro cantar, y entonces atacan para justificarse.

Los representantes de la Iglesia tienen una auténtica habilidad para darle la vuelta a la tortilla y llegan a argumentar que son los niños y adolescentes los que «desean» esa amistad y la procuran.

Me reafirmo una y otra vez en lo que digo porque es prácticamente imposible que un niño o niña de 14 años, sano, sin prejuicios, educado y travieso esté capacitado, en nombre de la amistad, para pervertir a un adulto, ya sea cura o laico.

(De mi libro: “Y la iglesia se topó conmigo” (páginas 73, 74 y 75)

Acerca de José Miguel Izquierdo Jorge

Autor del libro publicado en mayo de 2012), titulado: Y la Iglesia se topó conmigo. Autobiografía de un cura insumiso y rebelde. Natural de Tenerife (Islas Canarias). Vive una infancia feliz en un pueblo del sur de la isla (Güimar). A las 11 años ingresa en el Seminario Diocesano de La Laguna y tras …

Viven sacerdotes amor clandestino


ELISABETTA POVOLEDO / Publicada el 30/11/2014
Los sacerdotes enamorados lo piensan antes de renunciar a los hábitos al tener pocas opciones para ganarse la vida como civiles, pues no cuentan con un oficio práctico. 

No habían planeado convertirse en blanco de chismes maliciosos, pero lo son. No habían imaginado llevar una vida de afectos furtivos y encuentros secretos, pero es lo que ha ocurrido desde que la mujer y el cura desafiaron un tabú de la Iglesia católica y se involucraron románticamente.

“Algunas personas me ven como el diablo, algo sucio”, dijo la mujer, quien, al lado del sacerdote con el que está involucrada, accedió a hablar sobre la situación de ambos, sentada para una entrevista en un hotel de una ciudad lejana a la parroquia de él.

Ambos pidieron permanecer en el anonimato, temiendo más desaprobación de sus padres, quienes saben, y el desdén de amigos y parroquianos, quienes ya sospechan que su amistad es más que platónica.

“Corro el riesgo de perder todo si llegara a saberse”, dijo el sacerdote. Sin embargo, ambos accedieron a hablar, dijo su pareja, “porque el sufrimiento te impulsa a hacer algo, a intentar cambiar esta injusticia”.

Una búsqueda en línea usando “enamorada de un sacerdote” produce blog tras blog sobre amantes atravesados con la iglesia, en cualquier número de idiomas. Hay grupos de apoyo en medios sociales, incluidos grupos de Facebook para mujeres. Un grupo de 26 mujeres incluso presentó una petición al Papa Francisco para que modifique el requisito de la iglesia de celibato para los padres, y alivie su sufrimiento.

“En verdad es difícil explicarle esta relación a alguien que no ha pasado por eso”, dijo una de las mujeres que firmaron la carta al Papa pero no quiso que su nombre fuera impreso porque ella, de la misma forma, está involucrada románticamente con un cura. “Nosotros queríamos dejarle saber al Papa que el sufrimiento es generalizado”.

Una vez más, ella le escribió al Papa en septiembre, justo antes del Sínodo de Obispos, reunión del Vaticano entre alrededor de 200 clérigos reunidos para discutir temas que enfrentan familias en la sociedad contemporánea.

Fue el sínodo observado más atentamente en décadas, al tiempo que algunos expertos en el Vaticano trazaron paralelismos con el sínodo al que convocó el Papa Pablo VI en 1971, donde el requisito de celibato para los curas fue el tema candente.

En esa época, después de una acalorada discusión, el sínodo reafirmó la obligación del celibato, y durante 40 años no se ha dado una revisión de esa postura. Quienes esperaban que el tema fuera examinado durante el sínodo de octubre quedaron decepcionados de nuevo.

Sin embargo, un creciente número de organizaciones sacerdotales en Estados Unidos, Austria, Irlanda y otras partes siguen presionando por el cambio.

Quienes desafían el celibato clerical destacan la escasez de sacerdotes en todo el mundo y estudios que demuestran que el celibato es un considerable disuasivo para hombres jóvenes que quieren entrar al sacerdocio.

Las estadísticas reunidas por la Congregación del Clero no especifican las razones por las que sacerdotes “desertan”, pero detractores del celibato clerical sugieren que éste es parcialmente responsable.

Si bien no existen cifras autoritativas, Advent, grupo de apoyo para curas que han dejado el ministerio en Reino Unido, estima que alrededor de 10 mil hombres han dejado el sacerdocio para contraer matrimonio en los últimos 50 años, tan solo en Inglaterra y Gales.

La escasez ha tenido impacto considerable en parroquias por todo el mundo, dijo Alex Walker, el líder de Advent, quien dejó el sacerdocio para casarse.

Otro grupo, Sacerdotes Casados Ahora, estima que hay 25 mil hombres en Estados Unidos que han dejado el sacerdocio para contraer matrimonio, y alrededor de 150 mil en todo el mundo.

En una carta enviada al Papa en septiembre de 2013, Sacerdotes Casados Ahora elogió el “nuevo viento soplando en la iglesia”, tras la elección de Francisco ese año, y notó que: “Sería bueno si el nuevo espíritu de reconciliación incluyera al sacerdote casado”.

Organizaciones de católicos liberales también se han estado pronunciando por un cambio a las reglas de celibato, argumentando que los clérigos se casaban de rutina en los primeros siglos de la iglesia.

“Sabemos que San Pedro estaba casado”, dijo el reverendo Thomas Reese, prominente analista en The National Catholic Reporter. “Todos los apóstoles estaban casados, así que el celibato no está vinculado intrínsecamente con el sacerdocio”.

El debate dio un giro cuando el Papa Benedicto XVI decidió crear en 2009 un mecanismo para darle la bienvenida a sacerdotes de la comunión anglicana en la iglesia católica, abriendo la puerta a clero con familias.

Aquellos que abrigan la esperanza de un cambio de ánimo por parte de la iglesia se sintieron motivados en mayo pasado, cuando el Papa Francisco les dijo a reporteros que el celibato clerical era un tema abierto a discusión.

“El celibato no es una cuestión de dogma, sino más bien una regla de vida que yo aprecio enormemente, pues creo que es un presente para la iglesia”, dijo el Papa durante un vuelo de regreso de Oriente Medio. “Pero, como no es un dogma, la puerta siempre está abierta”.

Expresó sentimientos similares en un libro de 2010, “Sobre el Paraíso y la Tierra”, escrito tres años antes de convertirse en Papa, incluso al tiempo que expresó su respaldo personal al celibato.

Si bien ha parecido abierto a un cambio de política, el Papa también ha exhortado a los sacerdotes a que tomen con seriedad el celibato y dejen la iglesia si no pueden hacerlo, en particular si han procreado un hijo.

Para muchos sacerdotes en relaciones serias, dejar el sacerdocio es una opción tormentosa. Algunos sacerdotes hablaron de los degradantes procedimientos a los que deben someterse para “desertar” del ministerio, empeorado por obispos que no dan su apoyo y que, a menudo, intentan hacerlos cambiar de parecer, y les permiten transferirse a una parroquia diferente.

En conversaciones con expertos de la iglesia, sacerdotes y las mujeres en relaciones con ellos, muchos también destacaron las incertidumbres financieras como un importante disuasivo para dejar el ministerio.

Algunos notaron que un diploma en teología no tiene mucho valor en el mercado en la deprimida economía de Italia. En tanto otros dijeron que, en muchos casos, los sacerdotes que desertaron encontraron escaso apoyo financiero de sus familias, el sistema de facto de asistencia social en Italia.

Francesco Brescia, ex sacerdote con base en Nápoles que proporciona apoyo a desertores a través de Vocatio, asociación italiana para curas casados, dijo que los sacerdotes que quieren marcharse por amor lo contactan con frecuencia “porque no es fácil regresar a la vida civil”.

“Y si es difícil encontrar trabajo, es doblemente difícil para un sacerdote que no tiene un oficio o habilidades aprovechables”, dijo.

El cura que accedió a hablar sobre su relación en la entrevista del hotel concedió la misma inquietud. “¿Qué haría yo, descargar fruta de un camión?” preguntó. “Hay una crisis y también estoy muy acostumbrado a ser sacerdote. Me gusta serlo y pienso que lo hago bien”.

De hecho, dijo creer que su relación había mejorado su ministerio. “Desde que estoy con ella, soy un mejor cura, porque estoy calmado, relajado”.

Querido Papa Francisco:

Somos un grupo de mujeres de toda Italia (y de más lejos) y le estamos escribiendo para romper la pared de silencio e indiferencia que enfrentamos cada día.

Cada una de nosotras está, estuvo, o quisiera comenzar una relación con un sacerdote del que estamos enamoradas.

Como bien debe usted saber, mucho se ha dicho sobre quienes están en favor del celibato opcional, pero muy poco se sabe sobre el devastador sufrimiento de la mujer que está profundamente enamorada de un sacerdote. Humildemente  ponemos nuestro sufrimiento a sus pies con la esperanza de que algo pueda cambiar, no sólo para nosotras, sino para el bien de toda la Iglesia.

Amamos a esos hombres, ellos nos aman, y en la mayoría de los casos, a pesar de todos los esfuerzos por renunciar, uno no puede abandonar tan sólida y hermosa unión. Desafortunadamente, esto trae consigo todo el dolor de no ser capaces de “vivirlo completamente”. Este continuo dar y dejar ir destruye el alma. Cuando este enorme dolor conlleva a la separación definitiva, las consecuencias no son menos devastadoras y ambos miembros con frecuencia quedan marcados de por vida. Las únicas alternativas son o que el sacerdote abandone su cargo, o que la relación se lleve en secreto.

En el primer escenario, la dramática situación que enfrenta la pareja causa enorme sufrimiento a ambos miembros: también nos gustaría que los hombres que amamos vivan su vocación sacerdotal completamente, sirviendo a la comunidad y continuando la misión a la que han estado apasionada y devotamente comprometidos por muchos años. Deseamos estar a su lado y apoyarlos en su llamado que es reforzado por la fuerza vital del amor que descubrieron con nosotras.

El segundo escenario, esto es, cuando la pareja decide continuar la relación en secreto, implica vivir la vida en un estado constante de ocultamiento, frustrados por un amor incompleto, sin esperanza de criar niños; un amor que no puede ver la luz del día. Tal vez suene como una situación hipócrita, mantenerse célibe pero manteniendo en secreto la compañía. Desafortunadamente, esta es con frecuencia la única dolorosa opción que se debe hacer por la imposibilidad de renunciar a un amor tan fuerte que está enraizado en el Señor.

Un servicio completo del sacerdote a Jesús y a la comunidad sería llevado a cabo con mayor pasión si no se tuviera que renunciar a su vocación por amor conyugal junto con su vocación sacerdotal, y en adición se debe tener el apoyo de esposa e hijos.

Le pedimos nos permita reunirnos con usted para humildemente traer nuestras historias y experiencias con la esperanza de ser capaces de ayudar activamente a la Iglesia que tanto amamos, hacia un camino potencial a seguir con prudencia y buen juicio.

Gracias, Papa Francisco. Esperamos con todo nuestro corazón que usted bendiga nuestros amores, dándonos la mayor alegría que un padre podría querer para sus hijos: verlos felices.

http://www.am.com.mx/leon/mundo/viven-sacerdotes-amor-clandestino-163087.html

«Esta Navidad no queme la alegría” Defensoría


Por: Confidencial Colombia | Noviembre 29, 2014
“Uso preventivo de la pólvora por los Derechos Humanos” es la campaña que lanza la Defensoría del Pueblo (Foto: Tomado de Internet)
“Uso preventivo de la pólvora por los Derechos Humanos” es la campaña que lanza la Defensoría del Pueblo Foto: Tomado de Internet

“Uso preventivo de la pólvora por los Derechos Humanos” es la campaña que lanza la Defensoría del Pueblo haciendo un llamado a las autoridades y los ciudadanos para que acaten las recomendaciones sobre el riesgo que implican los juegos pirotécnicos y evitar episodios como el ocurrido en Soacha durante las últimas horas.

Con el fin de sumarse a los esfuerzos que en materia de prevención promueve el Gobierno Nacional para reducir el número de quemados, la Defensoría del Pueblo puso en marcha la campaña “Uso preventivo de la pólvora por los Derechos Humanos”, con el eslogan “Esta Navidad no queme la alegría”.

 

El Defensor regional Bogotá, William Suárez señaló que «La pólvora no es un juego. Estamos invitando a todas las personas a que hagan un uso responsable de la pólvora. Que las autoridades hagan control y que los niños definitivamente no usen pólvora».

 

De esta manera se pretende evitar hechos lamentables como el ocurrido durante las últimas horas en el sector de Altos de la Florida, en el municipio de Soacha, donde cuatro personas resultaron heridas y 10 viviendas tuvieron que ser evacuadas por la explosión de una fábrica de juego pirotécnicos.

 

De las 891 personas afectadas durante la última temporada de fin de año, 256 sufrieron laceraciones, 154 presentaron contusiones, 63 tuvieron que ser amputadas, 46 padecieron daño auditivo y 26 consecuencias letales en la visión.

 

Entre diciembre de 2013 y enero de este año, 113 niños, niñas y adolescentes tuvieron que ser hospitalizados en virtud de las graves lesiones que les produjo la manipulación y exposición directa a la pólvora.

 

Los dedos de la mano con 271 casos, las manos con 168, la cara con 80 registros, los ojos con 68 reportes y las extremidades con 128 novedades, son los órganos más afectados por la manipulación indebida de juegos pirotécnicos según la estadística general.

 

Ante este panorama y los antecedentes que ya existen este año como el estallido reciente en Soacha, la Defensoría del Pueblo insiste en su llamado a las autoridades y a los ciudadanos para que se acaten las recomendaciones respecto al riesgo que implica el uso inapropiado de estos elementos, y para que se adopten las medidas de prevención y control correspondientes.

 

Dentro de las sanciones contempladas en la legislación se encuentra la multa hasta por 5 salarios mínimos para los padres irresponsables y hasta por 20 salarios mínimos sin prejuicio del cierre del establecimiento o a la suspensión de la licencia, para los expendedores.

 

Dentro de la ruta para el restablecimiento de derechos están las amonestaciones con asistencia obligatoria a cursos pedagógicos, el retiro de los niños en riesgo y su ubicación en programas de atención especializada, y de ser necesario la pérdida de la patria potestad.

http://confidencialcolombia.com/es/1/900/14793

 

Un caso reciente de cura que quiere casarse


29.11.14 | 11:11.

Hace unos pocos meses he entrado en contacto con un compañero sacerdote de 28 años. La historia se repite. Ha pedido la secularización para, en su día, poder contraer matrimonio. Está del todo convencido de que tiene verdadera vocación al sacerdocio, a la vida consagrada a Dios para el servicio de los hermanos, a ser líder religioso de primera fila.

Además lleva consigo la consagración sacerdotal: hace cuatro años recibió el sacramento del Orden. Está trabajando con ilusión en la viña del Señor, pero no se siente con fuerza para la exigencia del celibato y va a pedir la dispensa. Otra vocación frustrada por la ley del celibato obligatorio.

¿Hasta cuando?
Y con la ayuda de Dios seguirá hasta el fin de sus días sintiéndose sacerdote, siempre con la esperanza de ser reintegrado en el ministerio. Él es muy joven y ha de ver pasar a lo largo de sus días centenares de cardenales, obispos y dignatarios eclesiásticos, como los hemos visto sus antecesores ya mayores. Ojalá sepa este cura joven tomar la antorcha que nosotros dejamos por la fuerza de los años. Ojalá desde la otra orilla podamos un día celebrar el triunfo de nuestra idea generosa de ver el sacerdocio entre célibes y casados, porque lo importante es la evangelización, el sacerdocio de Jesús, la santidad, el amor junto a la fe y la esperanza. Lo otro es secundario. ¡Al tiempo!

José María Lorenzo Amelibia
Si quieres escribirme hazlo a: jmla@jet.es
Puedes solicitar mi amistad en Facebook pidiendo mi nombre Josemari Lorenzo Amelibia
Ver página web: http://web.jet.es/mistica

http://blogs.periodistadigital.com/secularizados.php/2014/11/29/un-caso-reciente-de-cura-que-quiere-casa

Cristianos de Andalucía piden la destitución del arzobispo de Granada


MOnseñor Martínez postrado

Critican al prelado por «esconder la verdad»

«Lo lejos que están sus palabras y sus gestos del Evangelio que predica»

Redacción, 28 de noviembre de 2014 a las 18:29

Ese silencio vergonzoso y vergonzante ha dado pábulo a la impunidad y hasta al descaro

Los Comunidades Cristianas Populares de Andalucía han manifestado hoy su «dolor y repulsa» por los supuestos abusos sexuales de sacerdotes contra menores investigados en Granada y han pedido la destitución del arzobispo Javier Martínez por su «incapacidad» para velar por la verdad y la justicia.

En un comunicado, además de mostrar surechazo a los hechos denunciados, el colectivo ha mostrado su solidaridad con las posibles víctimas de estos abusos y con su «sentimiento de soledad».

«Valoramos y alabamos su valentía al pasar del silencio y el sufrimiento individual a la denuncia pública de los hechos», ha destacado.

Asimismo, las comunidades han denunciado «con firmeza» la que consideran «política de ocultamiento y de silencio» que los dirigentes eclesiásticos han venido imponiendo durante siglos.

«Ese silencio vergonzoso y vergonzante ha dado pábulo a la impunidad y hasta al descaro, mientras que ha mantenido a las víctimas en situación de vergüenza, de humillación y de desamparo», han sentenciado.

En cambio, el colectivo ha aplaudido «con entusiasmo» la actuación del papa Franciscoen este asunto, su valentía para sacar a la luz pública los hechos y su decisión de que sea la sociedad civil y los tribunales competentes quienes se ocupen del caso.

También ha animado a las víctimas de abusos sexuales a que los denuncien porque, al hacerlo, estarán prestando un servicio para el «saneamiento» de la sociedad.

Por otra parte, las comunidades han sostenido que, desde su condición religiosa, los cristianos no pueden permanecer «callados y sin levantar su voz» de denuncia contra el arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez.

A su juicio, su pretensión de «esconder la verdad» y su falta de una «enérgica y decidida» actuación frente a la denuncia han dado lugar a que la sociedad en general y los cristianos en particular sientan que actúa «más bien como encubridor de los supuestos pederastas que como pastor que vela por la verdad y la justicia».

Por ello, las comunidades entienden que debería ser destituido del cargo de arzobispo al haber «demostrado sobradamente» en reiteradas ocasiones «lo lejos que están sus palabras y sus gestos del Evangelio que predica«. (RD/Agencias)

Las CCP DE ANDALUCÍA manifiestan su dolor y su repulsa ante los abusos sexuales cometidos en Granada

Las Comunidades Cristianas Populares de Andalucía manifestamos nuestro dolor, nuestra indignación y nuestra repulsa ante los abusos sexuales que se han cometido en Granada y que se han hecho públicos en fechas recientes. De manera muy especial nos solidarizamos con las víctimas de estos abusos y con su sentimiento de soledad durante tanto tiempo. Al mismo tiempo valoramos y alabamos su valentía al pasar del silencio y el sufrimiento individual a la denuncia pública de los hechos.

Denunciamos con firmeza la política de ocultamiento y de silencio que los dirigentes eclesiásticos han venido imponiendo durante siglos. Ese silencio vergonzoso y vergonzante ha dado pábulo a la impunidad y hasta al descaro, mientras que ha mantenido a las víctimas en situación de vergüenza, de humillación y de desamparo.
Aplaudimos con entusiasmo la actuación del papa Francisco en este tema: su valentía para sacar a la luz pública los hechos, por muy dolorosos que sean, y su decisión de que sea la sociedad civil y los tribunales competentes quienes se ocupen del caso,  ya que se trata de un delito tipificado en nuestro código penal independientemente de que sea considerado un grave pecado en la moral cristiana y en la de de muchas otras religiones».

Desde este comunicado animamos a las víctimas de abusos sexuales a que denuncien esos abusos. Al hacerlo están prestando un servicio para el saneamiento de la sociedad, están contribuyendo a frenar esos abusos y, sobre todo, se liberan del sentimiento personal de humillación para recuperar su propia dignidad de personas.
Desde nuestra condición de seguidores de Jesús de Nazaret no podemos permanecer callados y sin levantar nuestra voz de denuncia contra el arzobispo de Granada, Monseñor Martínez. Su pretensión de esconder la verdad y su falta de una enérgica y decidida actuación frente a estos hechos, dan lugar a que la sociedad en general y los cristianos en particular sintamos que el arzobispo actúa más bien como encubridor de los supuestos  pederastas que como pastor que vela por la verdad y la justicia. Pensamos que debería ser destituido del  cargo de arzobispo, ya que ha demostrado sobradamente en reiteradas ocasiones lo lejos que están sus palabras y sus gestos del Evangelio que predica.

Comunidades Cristianas Populares de Andalucía,
25 de Noviembre de 2014

 

http://www.periodistadigital.com/religion/diocesis/2014/11/28/cristianos-de-andalucia-piden-la-destitucion-del-arzobispo-de-granada-iglesia-religion-dios-jesus-papa.shtml

Francisco a Bartolomé: «Le pido un favor, bendígame a mí y a la Iglesia de Roma»


Francisco se inclina ante Bartolomé

Bartolomé a Francisco: «Bienvenido amado hermano en Cristo»

Los dos Primados se abrazan, rezan juntos y bendicen a la vez

José Manuel Vidal, 29 de noviembre de 2014 a las 17:45

Poder caminar juntos en la esperanza. Esta esperanza está fundada sobre la fidelidad a Cristo

(José M. Vidal).- Solemne oración ecuménica en la Iglesia patriarcal de San Jorge de Estambul. Con el Papa junto al Patriarca Bartolomé. Pedro y Andrés, juntos de nuevo en Constantinopla. Y ambos suspirando por la unidad completa. El Papa le dijo al Patriarca: «Le pido un favor: Bendígame a mí y a la Iglesia de Roma». Y se inclinó ante Bartolomé.

La liturgia comenzó con el Papa depositando una velita. Después, toda una serie de himnos típicos ortodoxos, el Te Deum y lasletanías, en las que se pide por el Papa Francisco, por el Patriarca, por las autoridades y por la paz del mundo.

Lectura del libro de Zacarías: «Ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios».

Algunas frases del Patriarca Bartolomé

«Santidad, os acogemos»

«Os recibimos con alegría, honor y reconocimiento»

«Desde la antigua a la nueva Roma»

«Vuestra venida aquí constituye una continuación a análogas visitas de vuestros venerables predecesores: Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI»

«Para el restablecimiento de la plena comunión entre nuestras iglesias»

«Un evento histórico y lleno de buenos auspicios para el futuro»

«Décimo aniversario de la restitución de las reliquias de los santos padres»

«Intercesores ante el Señor, para que encontremos la plena comunión de nuestras Iglesias»

«Le deseamos todas las bendiciones del Señor y un mayor estrechamiento de los lazos fraternales»

«Bienvenido amado hermano en Cristo»


Algunas frases del discurso del papa

«Mi alma esta tarde está llena de gratitud»

«En la fiesta de San Andrés apóstol»

«Querido hermano Bartolomé: Gracias por su fraterna acogida»

«Semilla de la paz y de la alegría, que el mundo no puede dar»

«Andrés y Pedro escucharon esta promesa y recibieron este don»

«Hermanos en la esperanza que no desilusiona»

«Poder caminar juntos en esta esperanza»

«Esta esperanza está fundada sobre la fidelidad de Cristo»

«Le pido un favor: Bendígame a mí y a la Iglesia de Roma»

Se abrazan, rezan juntos el Padre Nuestro y proceden a la bendición. Y le cantan un himno al Papa, para que viva muchos años. «Al Santísimo Papa de Roma, protégelo muchos años».

Y los dos Patriarcas salen juntos de la catedral ortodoxa del Fanar. Para mantener un encuentro privado en el palacio patriarcal.

Texto íntegro del discurso del Papa en español

Santidad, querido Hermano
El atardecer trae siempre un doble sentimiento, el de gratitud por el día vivido y el de la ansiada confianza ante el caer de la noche. Esta tarde mí corazón está colmado de gratitud a Dios, que me ha concedido estar aquí para rezar junto con Vuestra Santidad y con esta Iglesia hermana, al término de una intensa jornada de visita apostólica; y, al mismo tiempo, mi corazón está a la espera del día que litúrgicamente hemos comenzado: la fiesta de San Andrés Apóstol, que es el Patrono de esta Iglesia.

En esta oración vespertina, a través de las palabras del profeta Zacarías, el Señor nos ha dado una vez más el fundamento que está a la base de nuestro avanzar entre un hoy y un mañana, la roca firme sobre la que podemos mover juntos nuestros pasos con alegría y esperanza; este fundamento rocoso es la promesa del Señor: «Aquí estoy yo para salvar a mi pueblo de Oriente a Occidente… en fidelidad y justicia» (8,7.8).

Sí, venerado y querido Hermano Bartolomé, mientras expreso mi sentido «gracias» por su acogida fraterna, siento que nuestra alegría es más grande porque la fuente está más allá; no está en nosotros, no en nuestro compromiso y en nuestros esfuerzos, que también deben hacerse, sino en la común confianza en la fidelidad de Dios, que pone el fundamento para la reconstrucción de su templo que es la Iglesia (cf. Za 8,9). «¡He aquí la semilla de la paz!» (Za 8,12); ¡he aquí la semilla de la alegría! Esa paz y esa alegría que el mundo no puede dar, pero que el Señor Jesús ha prometido a sus discípulos, y se la ha entregado como Resucitado, en el poder del Espíritu Santo.

Andrés y Pedro han escuchado esta promesa, han recibido este don. Eran hermanos de sangre, pero el encuentro con Cristo los ha transformado en hermanos en la fe y en la caridad. Y en esta tarde gozosa, en esta vigilia de oración, quisiera decir sobre todo: hermanos en la esperanza. Qué gracia, Santidad, poder ser hermanos en la esperanza del Señor Resucitado. Qué gracia – y qué responsabilidad – poder caminar juntos en esta esperanza, sostenidos por la intercesión de los santos hermanos, los Apóstoles Andrés y Pedro. Y saber que esta esperanza común no defrauda, porque no se funda en nosotros y nuestras pobres fuerzas, sino en la fidelidad de Dios.

Con esta esperanza gozosa, llena de gratitud y anhelante espera, expreso a Vuestra Santidad, a todos los presentes y a la Iglesia de Constantinopla mis mejores deseos, cordiales y fraternos, en la fiesta del santo Patrón.


Discurso del Patriarca Bartolomé

Santidad,
Dando gloria al Bondadoso Dios Trino os acogemos y a vuestro venerable Séquito en este lugar sagrado, donde está la Cátedra de los obispos de esta histórica y mártir Iglesia, que tiene asignado por la Divina Providencia el servicio tan responsable de la Primacía entre las Santísimas Iglesias Ortodoxas locales. Os acogemos con alegría, honor y reconocimiento, porque gustosamente habéis dirigido vuestros pasos desde la Antigua la Nueva Roma, unificando simbólicamente con este movimiento vuestro el Occidente y el Oriente, portador del amor del Protocorifeo al Primer Llamado, su hermano carnal.

Vuestra venida aquí, por primera vez desde la reciente elevación de Vuestra Santidad al Trono de la «primacía del amor», constituye una continuación a análogas visitas de vuestros venerables predecesores Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI, testimoniando vuestra voluntad como también la de la Santísima Iglesia de Roma, de continuar el firme camino fraternal con nuestra Iglesia Ortodoxa para el restablecimiento de la plena comunión entre nuestras Iglesias.

Saludamos, por eso, con mucha satisfacción y estima la venida aquí de Vuestra Santidad, como un evento histórico y lleno de buenos auspicios para el futuro. Este sagrado lugar, en el cual durante siglos a través de muchísimas visicitudes históricas, cada uno de los Patriarcas Ecuménicos han celebrado y celebran el sagrado Misterio de la Divina Eucaristía, constituye un sucesor de otros distinguidos lugares de culto en esta Ciudad, que han iluminado ilustres figuras eclesiásticas que pertenecen ya al coro de los grandes Padres de la Iglesia universal.

Tales eran también los predecesores de nuestra Humildad, los Santos Gregorio el Teólogo y Juan Crisóstomo, las reliquias de los cuales descansan ya en este sagrado templo, junto con aquellas de Basilio el Grande, de la Gran Mártir Eufemia que convalidó el Tomos del V Concilio Ecuménico y otros santos de la Iglesia – eso gracias a la gentil restitución de ellas por parte de la Iglesia de Roma al Patriarcado Ecuménico. Este año cumplimos el décimo aniversario de este evento y expresamos a Vuestra Santidad nuestros calurosos agradecimientos por esto gesto fraternal de Vuestra Iglesia hacia nuestro Patriarcado Ecuménico.

Que estos Padres sagrados, sobre la enseñanza de los cuales fue construida nuestra común fe durante el primer milenio, sean intercesores ante el Señor, para que encontremos nuevamente la plena comunión entre nuestras Iglesias, cumpliendo así Su santa voluntad en tiempos cruciales para la humanidad y el mundo. Porque, según el sagrado Crisóstomo «esto es lo que más sostiene a los fieles y constituye el amor; por eso, que sean una sola cosa, dice Cristo» (A los Filip. 4,3 P.G. 62,208). Expresando de nuevo la alegría y el agradecimiento de la Santísima Iglesia de Constantinopla y de nuestra Humildad por esa visita oficial y fraternal de Vuestra Santidad, deseamos a Vos y a vuestro venerable Séquito todas las bendiciones de parte del Señor y sea Vuestra permanencia entre nosotros un mayor estrechamiento de nuestros lazos fraternales para gloria de Su santo Nombre. «¡Gracias sean dadas a Dios por su don inefable!» (2 Cor 9,15).

http://www.periodistadigital.com/religion/

Se decía pastor de una Iglesia y drogó a una menor para abusar de ella


Se decía pastor de una Iglesia y drogó a una menor para abusar de ellaAguascalientes, Aguascalientes.- El Juez Quinto de lo Penal giró orden de aprehensión en contra de León Macías Cervantes, de 43 años de edad, por el delito de violación equiparada, en agravio de una menor de 16años, la cual fue cumplimentada por elementos de la Policía Ministerial del Estado.

La denuncia fue presentada por la madre de la adolescente, el 7 de julio de este año, cuando su hija le informó lo que estaba sucediendo con el Pastor de la Casa de Oración, donde asistía a platicas de religión los días jueves y domingo de cada semana.

La madre de la ofendida señaló en su declaración que ella y su familia tenían una excelente relación y nunca imaginó que el pastor se aprovechara de la misma para abusar de su hija.

Todo quedó al descubierto cuando la mujer detectó en su hija una actitud muy diferente, llamándole la atención debido a que ya no había comunicación con ella, por lo que le preguntó lo que sucedía y grande fue su sorpresa cuando la menor le informó que sostenía relaciones sexuales con el Pastor.

Con la confesión que le hizo su hija, el ama de hogar se trasladó a esta ciudad y presentó la denuncia ante el Agente del Ministerio Público, adscrito a la Fiscalía de Delitos Sexuales.

La víctima declaró que había conocido a Macías Cervantes, que tenía una tienda de ropa ubicada en la calle 5 de Mayo, en Calvillo, a donde acudía a comprar algunas prendas de vestir, comenzando a sostener platicas con respecto a la religión, diciéndole que él era Pastor de una Iglesia, invitándola a ella y a su familia a la Casa de Oración.

Por lo tanto, ambas familias iniciaron una relación donde convivían de manera constante, lo que permitía que el hoy detenido tuviera acercamientos con la jovencita y aprovechar para invitarla a comer.

La jovencita manifestó que el día primero de mayo, Macías Cervantes le dijo que se subiera a su auto y luego enfiló hacia esta ciudad, preguntándole ella que hacia dónde se dirigían y el Pastor la tranquilizó diciéndole que no se preocupara que la llevaría a un lugar donde platicarían y nadie los molestara.

Una vez que llegaron a la ciudad de Aguascalientes, la adolescente dijo haberse percatado que entraban a un hotel, y ya en el interior de la habitación, aseguró que Macías Cervantes le ofreció un vaso con agua y después de tomárselo, minutos más tarde comenzó a sentir mareos, hasta que perdió el conocimiento.

Dijo que una vez que recobró el sentido, observó al Pastor que se ponía el pantalón y que ella estaba recostada en la cama completamente desnuda. De inmediato le preguntó qué había sucedido y León dijo que nada malo que no se preocupara, que se vistiera y la llevaría a su casa.

En el camino. el Pastor le dio la cantidad de 300 pesos y una pastilla blanca, diciéndole que se la tomara al día siguiente, que no era nada malo y que no platicara nada a nadie de lo que había sucedido entre ellos.

Manifestó que posteriormente, ella y su hermana continuaron asistiendo a las clases de religión donde veían a Macías Cervantes y el 26 de junio la volvió a invitar a comer, por lo que se trasladaron a esta ciudad y el Pastor alquiló la habitación de un hotel, diferente al que había acudido la primera ocasión.

Aseguró que el Pastor le ofreció una cerveza y después de tomársela, se quedó somnolienta, sintiendo que el Pastor le quitaba su ropa y enseguida él hizo lo mismo, sosteniendo relaciones sexuales en varias ocasiones.

Ya de regreso a Calvillo, dijo que el sujeto le dio 400 pesos y volvió a decirle que no dijera nada de lo que había sucedido entre ellos, asegurándole que él la quería mucho y que en un futuro no lejano, sería su pareja.

Con el paso de las semanas, la menor comenzó a tener un comportamiento diferente, según declaró su progenitora ante el Ministerio Público, hasta que le preguntó a su hija lo que le pasaba, descubriendo queel pastor había abusado sexualmente de la menor, la cual fue enviada a terapias psicológicas, donde se confirmó que sí había sostenido relaciones sexuales, por lo que el Ministerio Público integró la averiguación la cual consignó ante el Juez Quinto de lo Penal.

Una vez que fue girada la orden de aprehensión, los agentes ministeriales se trasladaron al fraccionamiento Vista Hermosa, en Calvillo y detuvieron al pastor León Macías Cervantes, quien fue recluido en el CERESO Aguascalientes.

 

http://www.lapoliciaca.com/nota-roja/se-decia-pastor-de-una-iglesia-y-drogo-a-una-menor-para-abusar-de-ella/

Su familia dejó de comer azúcar durante un año: Esto es lo que sucedió


article-2602630-1D09BE1900000578-473_634x5321-620x330

Eve O.Schab llevó a su familia a hacer el desafío de pasar un año sin comer azúcar. No podían creer la cantidad de cosas que tuvieron que dejar de comer, y tampoco cómo esto influyó en sus cuerpos un año después. Ella es autora del libro “Un año sin azúcar: La Memoria“. Y aquí les entregamos su testimonio:

Érase una vez una mujer muy saludable, o al menos, eso era lo que yo pensaba.

Si bien nunca tuve energía suficiente para llegar hasta el final del día, creía que era normal, con todos esos comerciales de bebidas energéticas asumía que no era la única sufriendo de este problema. Mi familia solía detestar la temporada de resfríos y gripes, pero en enero todos tienen un poco de esa fobia a los gérmenes.

Al menos, eso era lo que pensaba, hasta que llegó a mis manos una información inesperada sobre los efectos del azúcar. Según diversos expertos, el azúcar es lo que nos está haciendo engordar y enfermarnos, y mientras más los pensaba más sentido tenía. 1 de cada 7 estadounidenses  tiene síndrome metabólico, 1 de cada 3 estadounidenses es obseso. Las tasas de diabetes han subido de manera dramática y las enfermedades cardiovasculares son prácticamente la razón número 1 de muerte.

Según esta teoría, todos estos problemas pueden ser conectados con un alimento tóxico presente en nuestra dieta: el azúcar.

Una gran idea

Tomé todo esa información nueva y se me ocurrió una idea. Quería ver que tan difícil sería hacer que nuestra familia (mi esposo, nuestros dos hijos de 6 y 11 años y yo) pasara un año entero sin comer alimentos con azúcar refinada. Dejamos de consumir cualquier alimento que tuviesen endulzantes adicionados, fuese azúcar de mesa, miel, caramelo o jugo de frutas. También dejamos de consumir cualquier tipo de alimento que contuviera azúcar falsa o alcoholes con azúcar. Si lo dulce no venía de una fuente natural (un pedazo de fruta, por ejemplo) entonces no lo comíamos.

article-2602630-1CF0105000000578-674_634x559

Una vez que comenzamos a leer las etiquetas de todos los alimentos nos dimos cuenta que el azúcar estaba en lugares increíbles: tortillas, vienesas, caldos de pollo, aderezos, galletas, mayonesa, tocino, pan e incluso en la comida para bebé. ¿Para qué añadir toda esta azúcar? Probablemente para hacer que estas comidas fueran más deliciosas, se preservaran por más tiempo y que la producción de los mismos fuera más barata.

Puedes pensar que estoy loca, pero evitar todo tipo de azúcar añadida durante un año me parecía una gran aventura. Tenía curiosidad por ver que pasaría y quería saber que tan difícil sería y cómo cambiaría mi lista del supermercado. Luego de continuar mi investigación, estaba convencida de que sacar el azúcar de nuestras vidas nos haría más saludables, lo que no esperaba era que me haría sentir mejor de una manera muy real y tangible.

apxx9-eve2

 Un año después

Era sutil pero notable: mientras más tiempo pasaba sin comer azúcar, más energía tenía. Y si alguna vez dudé de la conexión, pronto tuvimos un momento para probar nuestra teoría en el cumpleaños de mi esposo.

Durante nuestro año sin azúcar, teníamos una regla de que todos juntos podíamos comer un postre que tuviese azúcar una vez al mes. Si ese mes era tu cumpleaños, podías escoger que tipo de postre sería. Cuando llegamos  a septiembre, nos dimos cuenta que nuestros paladares habían comenzado a cambiar, porque cada mes disfrutábamos menos nuestro postre mensual.

no-sugar-baking_new-3cfa491f355f65d464bd71049682b125d51bda9e

Pero cuando comimos la torta de banana con capas rellenas de crema que mi marido había pedido para su cumpleaños, sabía que había algo nuevo sucediendo: no sólo no pude disfrutarlo, ni siquiera pude terminarlo. Tenía un sabor desagradablemente dulce para mi paladar e incluso hizo que mis dientes me dolieran. Me dolía la cabeza y mi corazón comenzó a latir más fuerte, me sentía horrible.

Me tomó una hora entera tirada en el sofá antes de recuperarme. “Cielos,” pensé “quizás el azúcar siempre me ha hecho sentir así de mal, sólo que nunca lo había notado.”

Luego de que nuestro año terminara, comencé a revisar que había pasado durante este período, cuantas veces mis hijos habían faltado al colegio por enfermedades comparado con años anteriores. La diferencia fue dramática: Mi hija mayor, Greta, pasó de haber faltado 15 días el año anterior a haber faltado sólo 2.

20140418105421

Ahora que nuestro año sin azúcar se ha acabado, a veces comemos dulces, pero la manera en que nos alimentamos es muy diferente. Apreciamos el azúcar en cantidades mínimas y lo evitamos en comidas diarias (donde ni siquiera debería estar). Los postres los dejamos sólo para ocasiones especiales. Siento que mi cuerpo me agradece este cambio, ya no me preocupa quedarme sin energía y cuando llega la temporada de los resfríos ya no siento que tenga que esconder a mis hijos debajo de la cama. Cuando nos enfermamos, nos recuperamos más rápido, nuestros cuerpos están mejor equipados para ello: nos enfermamos menos y nos mejoramos más rápido. Sorprendentemente, luego de nuestro año sin azúcar todos nos sentimos más saludables y fuertes, y no hay nada que nos haga estornudar.

Visto en  :  Acción Preferente

http://periodismo-alternativo.com/2014/09/02/su-familia-dejo-de-comer-azucar-durante-un-ano-esto-es-lo-que-sucedio/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: