QUERERNOS MÁS: KOLDO ALDAI AGIRRETXE


ISSN: 1579-6345

ecleSALia 3 de diciembre

de 2014

«PREMIO ALANDAR 2011″

koldo@portaldorado.com

ARTAZA (NAVARRA).

ECLESALIA, 03/12/14.- “Todos juntos vamos a sacar este país cada vez más adelante, con más libertad, más justicia social, más derecho, más solidaridad…, más querernos todos un poco más…” Cada vez entra más luz por esa ancha ventana que mira hacia America Latina; cada vez tenemos más cosas que aprender del continente hermano. Pese a las sorpresas en algunas cunetas, pese a ese caduco luto que reclama su insistente cuota de foco, el día a día viste allí un verde esperanza. Mientras aquí los jóvenes de diferentes aficiones se mataban a palos, el nuevo presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, se dirigía a la nación invitando a “quererse un poco más”. El anterior mandatario, José Mújica, también del Frente Amplio, ya venía de dejarse la piel en el amor a la nación y al mundo con ese alarde de humildad y encomiable austeridad.

Están ya llegando. Son los nuevos dignatarios para el nuevo mundo de creciente solidaridad, compromiso y resplandor que estamos construyendo. Vienen de sus trincheras, sus montañas y sus luchas del pasado, pero ya bajaron al valle abierto. Sí, “querernos un poco más”, ahora que el viento le roba al haya todo su amarillo, ahora que el blanco asoma en la cima de las montañas, ahora que empieza a azotar el frío, a imponerse el invierno y buscamos por toda la casa cerillas para encender un fuego. “Querernos un poco más” para que los hinchas de las diferentes aficiones un día canten y brinquen juntos, para que los dirigentes políticos no se lancen a la yugular del otro a la primera ocasión, para que los pueblos se ayuden y cooperen desde el derecho inalienable a decidir cada cuál sobre su futuro. “Querernos un poco más” para pensar y repensar como contribuir al afán común, al progreso colectivo, al erario público; para que las noticias ya no sean un constante desfile de políticos que entran y salen del juzgado, tras haber sucumbido a la tentación del fácil dinero…

Sí “querernos un poco más” porque muy pronto alguien entonará un villancico y nos recordará que todos somos hermanos, no importa el carnet que tengamos en el bolsillo, la oración que susurren nuestros labios, la bandera que cuelgue en nuestros mástiles, la camiseta que vista nuestro equipo… Amarnos un poco más, porque ya no quedan palos para apalear a la hinchada contraria, a la afición de cualquier signo, porque ya nos hemos odiado y acuchillado lo que debíamos, por que ya no quedan ni balas, ni proyectiles…, sobre todo porque ya no nos quedan ganas de seguirnos peleando; porque el destino humano estaba muy por encima de lo que creímos en el pasado, infinitamente más por encima de esas cabezas abiertas en una temprana mañana de domingo a la vera de un ancho río.

De Uruguay vendría un presidente a recordárnoslo. “Querernos un poco más”, porque ya toca, porque ahora es el momento de comenzar a llamar a la puerta tachada, al equipo adversario, a la otra banda abominada; porque nos lo exigen las generaciones que llegan gateando, los seres queridos que ya están volando, la porción paciente de humanidad que lleva tanto tiempo esperando. Se agotó la proyección en el otro de nuestras impotencias y otras fobias ancestrales, el despertador que llama temprano a la batalla junto a nuestro Manzanares de turno, la sesión matutina de carreras y sus golpes de mortal hierro.“Querernos un poco más”, resetearnos de tanto virus cargado de inquina y violencia, porque ahora arranca el otro partido, porque ya se impacienta también desde sus colmadas gradas la nueva, la inmensa afición de todos los colores que ya está marcando, que ya está triunfando.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

 

 

 

eclesalia.net

Activista pro infancia gana el Premio Nacional de Derechos Humanos 2014


02 de diciembre, 2014

Juan Manuel Estrada Juárez, quien dirige la Fundación FIND para niños y niñas robados y desaparecidos, fue nombrado ganador del Premio Nacional de Derechos Humanos 2014.

El activista recibirá el premio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por su destacada  trayectoria en la promoción efectiva y defensa de las garantías de las niñas y niños. Además, a Mayela García Ramírez, se le otorgará una Mención Honorífica por su dedicación en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres.

En 2013, el director de la fundación FIND recibió una medalla en cálidad de Mención Honórifica por su labor altruista. En ese año, la galardonada fue Norma Romero Vásquez, por su labor humanitaria en beneficio de los migrantes.

El anuncio fue publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación y será el Ejecutivo quien determine la fecha de la ceremonia para entrega del galardón.

Mayela García es directora del Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación entre Mujeres (CIDEM), organización que trabaja para eliminar la violencia contra la mujer y garantizar su acceso a la salud, la educación y los recursos de desarrollo.

Estrada Juárez fue uno de los principales activistas en el caso de La Gran Familia. Además de documentar las denuncias de los jóvenes y niños que permanecían recluidos por Rosa Verduzco, interpuso un amparo ante la PGR para revertir inimputabilidad de “Mamá Rosa”.

(Con información de Reforma)

 

 http://www.etcetera.com.mx/articulo/activista_pro_infancia_gana_el_premio_nacional_de_derechos_humanos_2014/32374/

No puede haber impunidad en el proceso de paz: Corte Penal Internacional


Fatou Bensouda, Fiscal de la CPI. EFE
El organismo publicó su Informe anual en el que analiza los diálogos de La Habana y otros temas de DDHH en Colombia
Caracol | 2 de Diciembre de 2014
El organismo que examina la situación de Colombia desde el 2006, destacó que han advertido al gobierno colombiano que si los miembros de las Farc, acusados de crímenes de lesa humanidad, reciben condenas inadecuadas a la luz de sus crímenes se viciaría el proceso de paz, así se lleguen a acuerdos válidos en otros temas.

“La Fiscalía ha informado a las autoridades colombianas que una condena que fuera severa o manifiestamente inadecuada a la luz de la gravedad de los crímenes y de la forma de participación de la persona acusada, viciaría el carácter genuino del proceso nacional, aun en caso de que todas las fases anteriores del procedimiento hubiesen sido consideradas genuinas.

En el Informe sobre las Actividades de Examen Preliminar de 2014 publicado hoy señala que seguirá trabajando con las autoridades nacionales cerciorarse de que cualquier acuerdo de paz a que se legue, así como la legislación de aplicación del Marco Jurídico para la Paz, sea compatible con el Estatuto de Roma.

“Durante el año próximo, la Fiscalía seguirá en comunicación con las autoridades Colombianas para evaluar si se están realizando procedimientos de manera autentica contra los más responsables por los crímenes más graves a fin de legar a determinaciones en materia de admisibilidad”, concluye el informe.

La CPI aborda en su examen otros temas como procedimientos relativos a desplazamientos forzosos, promoción y expansión de los grupos paramilitares.

Respecto al tema delitos sexuales, la Corte señala que no hay avances suficientes, sin embargo, resalta los pasos que se han dado en las investigaciones de casos de falsos positivos.

“La Fiscalía toma nota de las opiniones expresadas por la sociedad civil nacional, las ONGs internacionales y las instituciones, entre ellas, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y doce titulares de mandatos de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU respecto de las consecuencias que las reformas propuestas podrían tener sobre la investigación y enjuiciamiento independientes e imparciales de los crímenes”, señaló.

Cabe recordar que La Corte puede ejercer su competencia sobre Colombia desde 1 de noviembre del 2002, tras la ratificación del Estatuto de Roma por parte del país.

http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/no-puede-haber-impunidad-en-el-proceso-de-paz-corte-penal-internacional/20141202/nota/2533833.aspx

COLOMBIA: El país pregunta sobre la paz


En Diálogos de Paz:

Por: Confidencial Colombia | Diciembre 2, 2014

Asistentes al IX Encuentro Regional para la Paz en Tumaco, Nariño. (Foto: Geraldkurt                     )
Asistentes al IX Encuentro Regional para la Paz en Tumaco, Nariño. Foto: Geraldkurt

En el marco de los Encuentros Regionales para la Paz, organizados por la Redprodepaz, la Ruta Pacífica de las Mujeres y Pensamiento y Acción Social, con el apoyo de las embajadas de Noruega, Suecia y Suiza y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, han surgido un sinnúmero de preguntas acerca del proceso de paz con las Farc. Confidencial Colombia presenta las 25 preguntas más importantes, formuladas hasta el momento.

La iniciativa de los Encuentros Regionales para la Paz, adelantada por la Redprodepaz, la Ruta Pacífica de las Mujeres y Pensamiento y Acción Social, busca que el país conozca de una manera clara y suscinta lo acordado hasta el momento en la mesa de diálogos de La Habana.

 

Los 12 encuentros, que hasta el momento han alcanzado su décima versión, buscan que además de socializar lo acordado se puedan recoger preguntas e inquietudes de los participantes regionales que representan a las diferentes comunidades y organizaciones del país. En ese ánimo es que se han presentado 25 preguntas más frecuentes y relevantes hechas en los 10 encuentros realizados hasta hoy, que dan cuenta de las preocupaciones que generan los diálogos entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc.

 

  1. A.    SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN SENTIDO AMPLIO Y SU RELACION CON EL PROCESO DE CONVERSACIONES ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LA GUERRILLA DE LAS FARC-EP.

 

  1. ¿Cuánto durará la negociación, cuándo y cómo empezarán a darse los cambios que plantean los acuerdos entre el Gobierno y las FARC?
  2. ¿Qué se puede y qué no se puede esperar de La Habana? Posiciones de oposición (en menor grado), escepticismo (en alto grado), preocupaciones sobre lo que implica para los territorios (alto grado).
  3. ¿Cómo se van a abordar (mecanismos) las especificidades territoriales al momento de implementar los acuerdos? Y cuáles van a ser los mecanismos y procedimientos para la Refrendación?
  4. ¿Cómo se va a financiar la implementación de los acuerdos de paz? ¿De dónde saldrán los recursos financieros?

 

  1. B.    SOBRE LA DESMOVILIZACIÓN DE LAS FARC-EP, LA PERMANENCIA DE OTROS GRUPOS ARMADOS Y LAS CONFDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA POBLACIÓN – EL PAPEL DE LAS FUERZAS MILITARES Y DE POLICIA.

 

  1. ¿Cómo se va a garantizar por parte del gobierno nacional que los miembros  de las FARC-EP realmente se desmovilicen y que tengan condiciones adecuadas para la reintegración, sin que ello signifique una carga para las comunidades a dónde lleguen?
  2. ¿Cuál es la capacidad y decisión del Gobierno y el Estado para el desmonte de las estructuras armadas (guerrilla, paramilitares, Bacrim, redes de narcotráfico y mafias)?
  1. ¿Cómo se va garantizar el control y desmonte de otros grupos armados como las Bacrim, grupos paramilitares, delincuencia común, que siguen actuando en las regiones una vez se dé la desmovilización?
  2. ¿Cuál va a ser el papel de las  fuerzas armadas y de policía en el pos-acuerdo y como se va a garantizar su idoneidad?

 

 

  1. C.    SOBRE EL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y LOS ACUERDO SOBRE EL PUNTO DE REFORMA RURAL INTEGRAL Y EL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILICITAS.

 

  1. En la base del conflicto está la propiedad y el uso de la tierra. ¿Se va a garantizar la implementación de la zona de reservas campesinas como figura que brinda elementos para la solución de la problemática estructural en las regiones?
  2. Cómo se va hacer el nuevo re-ordenamiento territorial para facilitar la implementación de los acuerdos y la paz territorial?
  3. Después del acuerdo, ¿el gobierno como implementará la democratización de la tierra que viene siendo explotada inadecuadamente, en manos de las grandes multinacionales y terratenientes, para que sean titulados y formalizadas a pequeños campesinos, para que la exploten adecuadamente en su seguridad alimentaria y que no haya otro conflicto?
  1. ¿Cómo se va a hacer la reforma rural integral cuando se sigue cambiando la vocación agrícola de los territorios por la gran minería y la explotación de hidrocarburos, sin tener en cuenta los proyectos de vida y sin consultar a la población indígena, afro, campesina?
  2. ¿Hasta dónde está dispuesto el gobierno a construir realmente con los campesinos los planes de sustitución gradual de cultivos de uso ilícito y a no seguir estigmatizando al campesino cocalero?

 

  1. D.    SOBRE LA PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA DE DIVERSOS ACTORES EN EL PROCESO DE PAZ.

 

  1. ¿Qué garantías tendrán las organizaciones étnico-territoriales, indígenas, afros y campesinos, de que se van a respetar sus procesos sociales y que los acuerdos no van a pasar por encima de sus propuestas?
  2. ¿Cómo se va avanzar en el cumplimiento concreto de acuerdos pactados entre las organizaciones y distintas instancias del Estado, desde años atrás?
  3. ¿Cuáles son los mecanismos para el diálogo y negociación que habrá qué hacer en las regiones entre las comunidades, organizaciones, el Estado, la Empresa Privada y los actores desmovilizados?
  4. ¿Qué garantías hay de que se va a respetar la consulta previa cuando hasta ahora las multinacionales en el territorio no respetan los derechos, ni siquiera se permite realizar consultas populares a los ciudadanos, torpedeando los procesos que se inician?
  1. ¿Cómo se va a garantizar la participación amplia de la sociedad en la definición de los acuerdos con los grupos armados, más allá de enviar propuestas  a La Habana y de una refrendación?
  1. ¿Qué garantías hay de que los procesos que adelantan las organizaciones sociales en el territorio realmente sean tenidos en cuenta, van a contar con los recursos para desarrollar sus propuestas y proyectos de vida comunitarios?

 

 

  1. E.     SOBRE LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES.

 

  1. El Estado local ha sido permeado por actores del conflicto, “victimarios” ¿Está abierto el gobierno a una propuesta de reestructurar las instituciones estatales, para superar su fragilidad y hacer efectiva la aplicación de las garantías de derecho y la democracia?
  1. ¿Cómo se va a desligar la política de los intereses privados y de las mafias que generan la corrupción y que traen más violencia?
  2. ¿Cómo se va a garantizar que los acuerdos y las reformas propuestas queden en los planes de desarrollo a nivel nacional, regional y local, y que realmente se cumplen?

 

  1. F.     SOBRE LAS VICTIMAS, LA JUSTICIA TRANSICIONAL Y LOS PROCESOS DE RECONCILIACIÓN.

 

  1. ¿Con los acuerdos cómo se va a superar la poca eficacia del Estado en la aplicación de la ley de víctimas y restitución de tierras? ¿Habrá realmente reparación integral a las víctimas?
  2. ¿Cuál es la estrategia para articular el ordenamiento jurídico ordinario nacional, al ordenamiento jurídico especial y transicional, y de estos con los ordenamientos regionales y locales, a fin de hacer efectivo el cumplimiento de las normas en ellos contenidas?
  1. ¿Cuáles son las medidas de justicia transicional que evitaran la impunidad y el olvido de las violaciones de los derechos humanos por parte de FARC y de los demás grupos armados?

 

http://confidencialcolombia.com/es/1/1306/14824

ARGENTINA: El «profesor envenenado» aseguró que no hay una sola denuncia en su contra


Ex alumnas lo señalan y tildan de violento y acosador. El docente nunca tuvo una acusación formal ni sentencia

El profesor que denunció haber sido envenenado por una estudiante de un colegio bonaerense,Miguel Angel Porro, fue señalado hoy por ex alumnas de haber cometido abusos sexuales y violencia contra «niñas y mujeres» cuando dictó clases en una escuela nacional de arte dramático en la década del 90.

Porro, quien realizó labores actorales en películas como «Esperando la carroza» o «La noche de los lápices», aseguró que «en la Justicia no hay ni una denuncia en mi contra», y en declaraciones al canal Todo Noticias (TN) sostuvo que «su legajo en el ministerio de Educación está limpio».

El docente, de 67 años, fue denunciado por la profesora de arte dramático y ex dirigente estudiantil, Mariana Pizarro, como «abusador, acosador y violento con niñas y mujeres».

Pizarro, quien ejerce como docente en Posadas, ocupaba la presidencia del centro de estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Dramáticas (ENAD), actualmente Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA), entre 1995 y 1996.

«Miguel Angel Porro fue mi profesor en la ex ENAD es un abusador y acosador de niñas y mujeres, un violento perverso. No puedo creer la impunidad que tiene para seguir por décadas ejerciendo violencia», escribió la docente en su cuenta de la red social Facebook.

Pizarro, quien fue presidente del centro de estudiantes y alumna de Porro entre 1995 y 1996, sostuvo que el profesor «siempre se jactaba de la escena en la que había protagonizado a un milico que abusa de María Clara Ciocchini. Nos decía que había disfrutado de hacer esa escena».

«Era una persona muy violenta, acosador sexual que ejercía violencia verbal y simbólica contra nosotros. Por eso pedimos que lo apartaran del cargo mientras era nuestro docente», manifestó Pizarro, quien encabeza el denominado Colectivo contra las Violencias.

Pizarro dijo que en su condición de dirigente estudiantil recurrió «cientos de veces a la Justicia para hacer la denuncia de lo que hacía (Porro) con las alumnas, porque ellas no se animaban. Ni me escucharon».

«Llevaba a las jóvenes hasta su casa en el auto donde las estimulaba sexualmente, las encerraba y les decía que ellas en realidad lo disfrutaban pero que no se lo estaban permitiendo y que cuando se liberaran iban a poder ser mejores actrices», denunció.

Asimismo, destacó que «la Justicia de hace 19 años no era lo que es ahora, no se le daba tanta importancia a los casos de abuso y violencia de género» y afirmó que los casos contra Porro se plasmaron en «actas, pero no sabemos si lo apartaron del cargo o lo hicieron renunciar para que no saliera nada a la luz».

En declaraciones realizadas a TN, Pizarro dijo que Porro «era un violento, acosador sexual, ejercía violencia verbal simbólica y emocional».

Andrea Jaet, quien fue alumna de Porro en 1995 en el mismo colegio que Pizarro, denunció que «una de las alumnas nos contó que fue acosada sexualmente por el profesor. Aparecen varias denuncias que estaban siendo tapadas, se investigó, el rector era Carlos Albarenga y el vicerrector era Néstor Romero, el colegio estaba intervenido. El profesor fue apartado, pero él dice que renunció».

«Lo que decían era que él las trataba de tocar, decían que él las estaba tratando de liberar», expresó Jaet en declaraciones a la prensa.

Porro, quien ayer denunció que una estudiante de 12 años de un colegio de Villa Ballester colocó veneno en su botella de agua, manifestó no saber «quiénes son esas chicas. Yo tuve alumnas de segundo año, no recuerdo bien», pero luego en declaraciones a Canal 13 admitió que Pizarro y Jaet «sí, fueron alumnas en segundo año».

«En aquel momento hubo un enfrentamiento entre la conducción (de ENAD) y el centro de estudiantes. Entonces esas chicas empezaron a hacer correr esos rumores», dijo Porro, y afirmó: «Yo no he hecho nada».

Sin embargo, en declaraciones realizadas después en Canal 13 expresó: «Mi abogado me dijo en aquel momento que podría haber incurrido en abuso deshonesto», en alusión al caso de la alumna a la que llevó en su automóvil.

La participación de Porro está en el minuto 1:01:10

 

 

Una Iglesia que no es perseguida no puede ser la Iglesia de Jesús


Creado el por CiJ

ellacuria_1280x720_foto610x342Ignacio Ellacuría [1].  “No es sólo que el mensaje cristiano tenga como término preferido a los pobres, es que sólo los pobres son capaces de sacar de ese mensaje su plenitud. Y esto es lo que afirma la teología de la liberación y esto es lo que condiciona su método de hacer teología”.

“No cualquier lucha por la justicia es la encarnación del amor cristiano, pero no hay amor cristiano sin lucha por la justicia cuando la situación histórica se define en términos de injusticia y de opresión; de ahí que la Iglesia como sacramento de liberación tenga la doble tarea de despertar y acrecentar la lucha por la justicia entre quienes no se han entregado a ella, y la de hacer que quienes se han entregado a ella lo hagan desde lo que es el amor cristiano. También aquí el ejemplo del Jesús histórico es decisorio: en su sociedad contrapuesta y antagónica, Jesús amó a todos, pero se situó al lado de los oprimidos, y desde allí luchó enérgica, pero amorosamente, contra los opresores”.

“Errarían los cristianos si buscaran solamente un tipo de liberación social. La liberación debe abarcar todo aquello que está oprimido por el pecado y por las raíces del pecado, debe abarcar tanto las estructuras injustas como las personas hacedoras de injusticia, tanto lo interior de las personas como lo realizado por ellas”.

“El carácter institucional de la Iglesia, derivado necesariamente de su corporeidad social, tiene exigencias claras que sólo idealismos anarquizantes pueden dejar de ver. Pero ese carácter institucional no tiene por qué configurarse, como a menudo sucede y ha sucedido, conforme a la institucionalidad que necesitan los poderes de este mundo para mantenerse en su condición de poderosos. Ese carácter institucional debe estar subordinado al carácter más profundo de la Iglesia como continuadora de la obra de Jesús”.

“La raíz última de por qué la Iglesia institucional puede convertirse en opresora de sus propios hijos no está en su carácter institucional, sino en su falta de dedicación a los más necesitados en seguimiento de lo que fue y de lo que hizo Jesús. Consiguientemente, sólo una puesta al servicio de los más pobres y necesitados puede desmundanizarla y, ya desmundanizada, dejará de caer en todos los defectos naturales de la organización y del poder cerrado sobre sí mismo”.

“Con las suavizaciones y espiritualizaciones de algunas partes del NT, se pretende no excluir a ninguna persona -todas están llamadas a la salvación, supuesta la debida y real conversión-, pero de ningún modo negar cuál era la preferencia real de Jesús. El peso masivo de la dedicación de Jesús a los pobres, sus ataques no escasos a los ricos y a los dominadores, la elección de sus apóstoles, la condición de sus seguidores, la orientación de su mensaje, dejan pocas dudas de cuál fue el sentir y la voluntad preferente de Jesús. Tanto es así que hay que hacerse pobre como él, aun con toda la historicidad que compete a la pobreza, para entrar en el Reino”.

“Consiguientemente, la Iglesia de los pobres no es aquella Iglesia que, siendo rica y estableciéndose como tal, se preocupa de los pobres; no es aquella Iglesia que, estando fuera del mundo de los pobres, les ofrece generosamente su ayuda. Es, más bien, una Iglesia en la que los pobres son su principal sujeto y su principio de estructuración interna; la unión de Dios con los hombres tal como se da en Jesucristo es históricamente una unión de un Dios vaciado al mundo de los pobres. Así la Iglesia, siendo ella misma pobre y, sobre todo, dedicándose fundamentalmente a la salvación de los pobres, podrá ser lo que es y podrá desarrollar cristianamente su misión de salvación universal. Encarnándose entre los pobres, dedicando últimamente su vida a ellos y muriendo por ellos, es el modo como puede constituirse cristianamente en signo eficaz de salvación para todos los hombres. El norte orientador de la constitución histórica de la misión de la Iglesia, por lo que toca a su destinatario primordial, no puede ser otro. No sólo se trata de que representen los pobres la mayor parte de la humanidad y, en este sentido, son lugar primario de universalidad; se trata, sobre todo, de que en ellos está especialmente la presencia de Jesús, una presencia escondida, pero no por eso menos real. De aquí que sean los pobres el cuerpo histórico de Cristo, el lugar histórico de su presencia y que sean los pobres la “base” de la comunidad eclesial”.

“Esto sitúa a la Iglesia latinoamericana en una posición difícil. Por un lado, le trae persecución, como le trajo persecución hasta la muerte al propio Jesús: La Iglesia latinoamericana y, más exactamente, una Iglesia de los pobres, debe estar convencida de que en un mundo histórico donde no se encuentre ella misma perseguida por los poderosos, no hay predicación auténtica y completa de la fe cristiana; pues, si no toda persecución es signo y milagro probatorio de la autenticidad de la fe, la falta de persecución por parte de quienes detentan el poder, en situación de injusticia, es signo, a la larga irrefutable, de la falta de temple evangélico en el anuncio de su misión“.

***

[1] Recopilación ofrecida por Jaume Flaquer para el 25 aniversario del asesinato de Ignacio Ellacuría y de sus compañeros jesuitas en el Salvador. Textos extraidos de un artículo suyo editado por la revista Selecciones de Teología: Ignacio Ellacuría, “La Iglesia de los pobres: sacramento histórico de liberación”en Selecciones de Teología, vol. 70 (1979).

ellacuria_1280x720_foto610x342

Imagen extraída de: EITB

 

http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=11584&lang=es

En iglesia de El Bronx nadie sabía que el reverendo era homosexual:  Por Miguel Cruz Tejada


NUEVA YORK._ El reverendo William Ewell, asesinado el domingo por su novio no identificado en medio de una discusión. En su iglesia, nadie sabía de su preferencia sexual.
 (+) Click para ampliar

NUEVA YORK._ Los feligreses de una iglesia cristiana en El Bronx, quedaron en shock, al enterarse de que su reverendo, el pastor afroamericano William Ewell de 42 años de edad, había sido asesinado por su novio de 20, cerca del zoológico de ese condado.

La víctima, que era considerado como un reverendo apegado a «los más estrictos preceptos» del cristianismo y basaba sus sermones en «el amor y el respeto», tuvo una pelea el domingo con el novio, quien lo derribó aparentemente de un puñetazo y el pastor, murió poco después en un hospital.

El reverendo Ewell, residía en el suburbio de Mount Vernon, cerca de El Bronx y era calificado como un «modelo» a seguir por los parroquianos de la congregación.

Se dijo que la madre, lo llevaba desde niño a la iglesia, donde se convirtió en ministro, pero hasta el momento del asesinato, nadie sabía que era homosexual.

«Esto es muy chocante», dijo Stephanie Rodríguez, quien se identificó como amiga de la víctima.

«Uno nunca sabe», añadió la mujer quien es la madre de una ahijada del reverendo muerto.

Relató que la hermana del difunto, se enteró cuando la policía le notificó la muerte.

«Esto es muy impactante», añadió Rodríguez.

Se dijo que la relación entre la víctima y su novio, llevaba poco tiempo.

Los investigadores no han identificado al sospechoso en custodia de la policía y los cargos están pendientes.

http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=401220

¿Aviador alemán reencarna en trabajador inglés de ferrocarril?


Por Tara MacIsaac La Gran Época

Desde los 3 años, Carl Edon había hablado de una vida anterior como un aviador nazi. Sus padres no creían que estuviese verdaderamente recordando una vida pasada, pero décadas después surgieron pruebas que los hicieron asombrar.

Edon fue un señalero de ferrocarril en la ciudad de Middlesbrough, al noreste de Inglaterra. Tuvo un final trágico en esta vida, así como en su supuesta vida pasada. A la edad de 22 años, fue asesinado a puñaladas por su compañero de trabajo, Gary Vinter. Vinter fue encarcelado en 1996 por el asesinato, pero procedió a matar a otras personas, incluyendo a su esposa después de su liberación en 2006 (después de lo cual fue encerrado para siempre).

Cuando Edon era niño, tenía visiones de ser derribado en su avión nazi. En 1997, dos años después de que Edon fuera asesinado, un avión Dornier fue desenterrado sólo a unos cientos metros del lugar de la muerte de Edon. En 2002, el periódico local The Gazette informó que un historiador local había encontrado una foto del aviador nazi Heinrich Richter que se estrelló y murió en ese Dornier.

Richter y Edon eran sorprendentemente similares en apariencia.

La pierna del aviador había sido cortada en el accidente; Edon tenía una marca de nacimiento visible en la pierna, donde habría sido herido en su supuesta vida pasada. Las marcas de nacimiento a menudo parecen corresponder a lesiones que los niños dicen que recuerdan de sus vidas pasadas.

Richter había estado siguiendo la línea del tren cuando fue asesinado, al igual que Edon, aunque ambos por diferentes propósitos.

La madre de Edon, Val, comenzó a preguntarse si  en realidad su hijo se había reencarnado como le había dicho. Ella comentó  a The Gazette: “Hay demasiadas coincidencias extrañas, y creo que si Carl estuviese aquí él estaría diciendo ‘¿Me crees ahora?’”

 

http://periodismo-alternativo.com/2014/12/02/aviador-aleman-reencarna-en-trabajador-ingles-de-ferrocarril/#more-84572

¿Que piensa un ortodoxo de la visita del Papa Francisco a Turquía?


¿Las Iglesias lo ven realmente como un pontífice a favor del diálogo? En esta entrevista con alguien que conoce bien el estado del diálogo católico-ortodoxo, lo descubrimos
Archimandrite Ignatios Sotiriadis_© Aleksander Wasyluk / Orthphoto
El reverendo archimandrita Ignatios Sotiriadis es el secretario del Comité Sinodal para las Relaciones Interortodoxas y Ecuménicas de la Iglesia ortodoxa de Grecia, que ha seguido con mucha atención la visita del Papa al patriarcado ecuménico de Constantinopla en Fanar, Estambul.

¿Cuál es el alcance de este viaje a Turquía?

Ha sido muy importante la visita del Papa en este momento, pues demuestra la voluntad del obispo de la antigua Roma de caminar por la vía de la reconciliación y la paz con el arzobispo de la Nueva Roma, Costantinopla.

El diálogo teológico entre Iglesia romano-católica y ortodoxa se retomó recientemente con dificultad pero también con mucho esfuerzo hacia una unidad visible.

El abrazo fraterno entre los dos pastores y líderes eclesiásticos de oriente y occidente cristiano es una gran esperanza para el futuro del mundo cristiano.

¿Estamos frente a un Papa ecuménico?

¡Ciertamente que es un Papa ecuménico! Lo ha declarado y demostrado muchas veces con la importancia que da a la sinodalidad de la Iglesia, llamándose así mismo obispo y no Papa y mostrando su humildad frente a sus obispos-colegas, subordinando con gestos visibles que el primado no puede funcionar sin la sinodalidad en la vida de la Iglesia.

¿Puede ser acogido como persona non grata por algunos?

Persona non grata no creo. Es un hombre anciano, sonriente, gentil y muy simpático. Quizá el Estado turco no haya visto con buenos ojos su visita a Fanar, ya que así se evidencia la importancia ecuménica y el papel pancristiano del Patriarca Ecuménico, algo que Turquía no reconoce y no apoya con gusto.

El reconocimiento del papel del Patriarca Ecuménico en el mundo cristiano, en el movimiento ecuménico pero también frente a cualquier iglesia local ortodoxa que no quiere reconocer aCostantinopla su papel primacial honorífico según los cánones de los concilios ecuménicos.

La Iglesia de Constantinopla ve en el Papa Francisco el amigo de los pobres, el Papa reformador y el verdadero hermano; Pedro visita a Andrés en su casa…

¿Cuándo se llevará a cabo la deseada unidad entre las Iglesias?

La relación entre las Iglesias hoy es muy normal y muy importante, ya que nos hace imaginar el clima de la unidad deseada de la Iglesia de Cristo.

El diálogo teológico que se lleva a cabo nos hace entender mejor la Tradición de la Iglesia y las Tradiciones de las Iglesias. Nuestro deseo es la unidad. Pero parece que nos falta la verdadera santidad personal para poder pedir al Espíritu Santo obtener los frutos de muchos esfuerzos y mucha búsqueda.

Vivimos en la esperanza de que nuestros ojos vean un gesto y un signo de humildad y santidad tales que podamos atraer la gracia y la misericordia de Dios, dador de reconciliación y paz, que nos guiarán hacia la unidad plena de la Iglesia, por la cual Dios se hizo hombre, se sacrificó y resucitó.

http://www.aleteia.org/es/religion/noticias/que-piensa-un-ortodoxo-de-la-visita-del-papa-5829653222653952

El Papa Francesco y su pulso con la Iglesia conservadora


02/12/2014@20:17:01 GMT+1
Antonio Agar
Empresario

Se ha desatado una encendida polémica, como consecuencia de los recientes casos depederastia perpetrados en el seno de la Iglesia, y que ponen en evidencia la credibilidad de la Institución, por su reiterativo ocultamiento durante años.

Dada la pretendida vinculación que antaño asociaba la pederastia con la homosexualidad, parece oportuno definir las abismales diferencias entre un comportamiento pederasta y otro homosexual.

La pederastia, utiliza el engaño y la coacción para cometer un abuso sexual de menores y discapacitados, mientras que la homosexualidad, es una relación amorosa y afectiva consentida entre personas adultas del mismo género.

Los más radicales laicistas se regocijan de haber encontrado un filón, para arremeter de forma despiadada y lacerante ante los medios de comunicación, por estas conductas depravadas, estigmatizando indiscriminadamente por igual a sacerdotes de escasa fortaleza espiritual que se han enlodado en ese fango impuro y perverso, como a sacerdotes ejemplares y misioneros que luchan en circunstancias penosas para atender y auxiliar a tanta gentes desvalidas.

Son abundantes, las opiniones de sociólogos e intelectuales que culpan al Celibato, como causa principal de los casos de pederastia surgidos en los centros y seminarios católicos.

Aducen que la continencia, esa castidad impuesta, les obliga a cometer actos de esa naturaleza, con los alumnos con quienes conviven intensamente.

Este argumento no tiene consistencia, ya que esa transgresión moral y penal, puede darse en cualquier tipo de institución social o centros de internamientos (Militar, Universidades) y que estas perversiones las cometen personas de diferente condición social, tanto solteros como casados.

La abstinencia y la castidad, son virtudes que ponen a prueba las potencias del Alma, fortaleciendo tanto la templanza, como la integridad moral del individuo, que no tiene necesariamente el por qué sucumbir a los mandatos de las tentaciones carnales.

Además de los sacerdotes que profesan voluntariamente el ejercicio de la vida enclaustrada y solitaria, existen otros colectivos como aventureros, alpinistas investigadores, científicos que persiguen metas de proezas épicas y que llevan una vida supeditada al aislamiento y al desprendimiento de relaciones de parejas.

Jesucristo depositó la propagación de su doctrina de amor y reconciliación a doce hombres en su mayoría casados, gentes normales y sencillas con familias e hijos que difundieron los principios y mensajes de Cristo por todo el orbe, pagando con su martirio la propagación de la doctrina cristiana.

La práctica del Celibato voluntario comenzó tras la celebración del Concilio de Nicea por el emperador Constantino, siendo normal la existencia de obispos y clérigos casados y con familia. El celibato como dogma de imposición a todos los sacerdotes, se adoptó en el nefasto Concilio de Trento en el siglo XVI junto con la implantación de la Santa Inquisición.

Todo ello, formaba parte de un conjunta de normas al que denominaron Lacontrarreforma, con la pretensión de conjurar la corriente protestante de Lutero, en un desesperado enroca-miento de las Jerarquías eclesiásticas para proteger los derechos adquiridos secularmente y prevenirse de los aires de libertad del Renacimiento.

Somos conscientes del pugilato que mantiene el Papa Francesco en los últimos sínodos, con el ala conservadora de la Iglesia, manteniendo un intenso pulso, haciéndoles ver que el poder que prohíbe, que impone, que amenaza , que excluye y castiga, en suma “El Poder represivo” hay que desterrarlo del seno de la Iglesia, aceptando a las personas de orientación homosexual, al mismo tiempo de votar a favor de los divorciados, casados en segundas nupcias, para que puedan recibir la comunión.

Apoyemos y animemos al Papa Francesco, a que no desfallezca y mantenga enhiesta su postura para que abra definitivamente las puertas y ventanas de una Iglesia renovada, siguiendo la estela del Papa Juan XXIII, soltando los lastres de anacronismos como el celibato y la intransigencia a conductas homosexuales.

Está más que demostrado el elogiable ejemplo de sacerdotes casados luteranos que ejercen con dignidad sus funciones eclesiásticas, orientando y ayudando a los miembros de sus parroquias. Incluso podríamos afirmar que la sensibilidad femenina, proporciona el equilibrio emocional y afectivo que lo complementa.

Sucede con frecuencia y de forma natural la interrelación de sacerdotes con mujeres de su parroquia, para tratar eventos culturales, evangélicos e incluso temas varios que afectan a la vida social. En ocasiones, estos encuentros, despiertan no necesariamente un atractivo, un enamoramiento carnal, una pasión arrebatada entre el sacerdote y la feligresa; pero si la necesidad de compartir una vida en común, la de apartarse de la aridez de la soledad. Esta nueva vida afectiva le va aportar una estabilidad mental y fisiológica, que le va a permitir desarrollar su labor evangélica con mayor conocimiento de causa y tolerancia.

Cercenar esas tendencias tan propias del ser humano, por imperativos de la ortodoxia y la rigidez dogmática de los postulados de la Iglesia, rompe con los anhelos de una Iglesia cercana a lo humano, con consecuencias negativas para la Comunidad cristiana:

El alejamiento y renuncia de muchos sacerdotes al ejercicio de su vocación religiosa, o peor aún, la de mantenerla en secreto, por el temor de que si afrontan con valentía el paso de unirse a una mujer que le proporcione paz y sosiego, se van a encontrar con todas las puertas cerradas en la Sociedad, marcándoles de por vida. Aquellos que no atraviesan el umbral, van a llevar con desencanto y desanimo su fe, con una permanente frustración , que a la postre desembocará en un deficiente magisterio.

Los más decididos y audaces que se arriesgan a dar el paso hacia delante, se van a encontrar con dificultades de todo tipo, sociales, religiosas. Algunos logran sobrevivir a duras penas en el campo de la enseñanza privada.

Por el contrario, si la Iglesia deja a la voluntad de los sacerdotes consagrarse a la tarea religiosa encastillado dentro de una castidad elegida, o la de ejercerla con la compañía de una mujer, no menoscaba en absoluto su proyecto de espiritualidad. El nudo gordiano de la cuestión es el buen ejercicio de su magisterio y desarrollarlo con alegría y entrega en beneficio de todos:

La iglesia tendría más adeptos, los seglares sustanciarían su futuro con otras perspectivas, y en definitiva fomentaría en los jóvenes sentimientos de mayor cercanía de mayor aproximación a lo humano y a la normalidad de la vida, que se traduciría sin lugar a duda en el aumento de vocaciones sacerdotales.

Somos conscientes que el Papa Francesco, no va a cambiar la Institución de la noche a la mañana, porque aunque sea un ser revestido con toda la solemnidad que le aporta su sabiduría y gran espiritualidad, existen capas jerárquicas de la Iglesia, ancladas todavía en la rigidez de sus dogmas. No obstante, albergamos la ESPERANZA (El único bien que no se escapó de la Caja de Pandora) de que no ceje en su lucha por la transformación de la Iglesia, volviendo a los tiempos del Cristo aclamado por las multitudes de Galilea.

LA ESPERANZA

¿Qué es la Esperanza?

¿Es ese lirismo que nos evoca

el verso azul y verde atornasolado,

que deleita nuestro Espíritu,

como el Ruiseñor que anuncia el Alba?

¿O, no será igualmente?

¿El suspiro de un nuevo amor,

la coronación de una imaginada ilusión,

que como pétalos de luz cenital,

nos alumbra en lontananza?

A ese anhelo que nunca se extingue,

que disipa nuestras incertidumbres,

y que mantiene viva la llama de nuestros sueños,

siempre le llamaremos la ESPERANZA.

 

http://www.elimparcial.es/noticia.asp?ref=145109

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: