Tras un milenio de división, ¿puede este Papa unificar las Iglesias cristianas?


¿Qué hace un cura lanzando cócteles molotov a la policía en pleno siglo XXI? La respuesta, por extraño que parezca, se debe buscar un milenio atrás.

La insólita imagen –que dio la vuelta al mundo– se produjo durante el verano de 2013 en el estado monástico del Monte Athos, un territorio que, si bien forma parte de Grecia, se rige por sus propias leyes (por ejemplo, no se permite  la entrada de mujeres ni de otros animales de sexo femenino). Los monjes rebeldes plantaban entonces cara al intento de la policía griega de desalojarlos de un edificio perteneciente a su comunidad siguiendo una orden del Patriarcado Ortodoxo de Constantinopla (hoy Estambul), que los había declarado cismáticos y los había excomulgado. Y la razón para ello es que estos monjes, con centro en el monasterio de Esfigmenos, se oponen fervientemente a los intentos de reunificación entre las Iglesias ortodoxa y católica.

Si bien existían, y aún existen, leves diferencias teológicas entre católicos y ortodoxos, el origen del Gran Cisma que separó a las Iglesias de Oriente y Occidente fue más bien político y surgió de la división del Imperio Romano en dos polos de poder que competían entre sí por la primacía sobre el orbe cristiano: Roma, sede del Papado, y Constantinopla, capital del Imperio Bizantino. La ruptura se produjo en 1054 cuando los representantes del Papa y el Patriarcado de Constantinopla se excomulgaron mutuamente después de que este último se negara a ayudar a Roma en su lucha contra el avance normando en el sur de Italia.Al cisma siguieron siglos de conflictos con episodios que ahondaron la división, como la masacre de católicos a manos ortodoxas en 1182 o la captura de territorios bizantinos por los cruzados y otras fuerzas católicas, por ejemplo la conquista y saqueo de Constantinopla en 1204. La opresión católica en los territorios ocupados dejó tal profunda huella en la psique colectiva que aún se puede rastrear en la desconfianza que profesan ciertas Iglesias ortodoxas nacionales –como la serbia, la rusa o la griega– hacia los países de Europa occidental. Muchos ortodoxos tampoco perdonan que los europeos occidentales se negasen a ayudar a los bizantinos contra los turcos musulmanes en 1453, año en que estos tomaron Constantinopla.

Una “sumisión” ante los ‘pérfidos’ católicos

De ahí que, cuando en 1964, durante un encuentro entre el patriarca ortodoxo Atenágoras I y el Papa Pablo VI, ambas Iglesias acordaron declarar nulas las excomuniones de nueves siglos antes y comenzar a tender puentes, ciertospopes ortodoxos no pudieron soportar lo que consideraban una humillante sumisión ante los pérfidos católicos. El monje incendiario es uno de ellos y, como su comunidad de Esfigmenos, se guía por el lema que cuelga de su monasterio en una pancarta: “¡Ortodoxia o muerte!”. “Todo comenzó con el acercamiento del patriarcado a los católicos, algo que es contrario a nuestra religión –explicaba el año pasado el portavoz de los monjes rebeldes, Iraklis Moraïtis, a este periodista–. Los católicos creen en la infalibilidad del Papa y por eso nos separamos hace 1.000 años. Así que no podemos hacer misa con ellos, pero el patriarca ahora sí que hace misas junto a los católicos y eso va contra nuestras reglas religiosas”.

‘Todo comenzó con el acercamiento del patriarcado a los católicos, algo que es contrario a nuestra religión -explica el portavoz de los monjes rebeldes-. Los católicos creen en la infalibilidad del Papa, por eso nos separamos’Con todo, la opinión de estos monjes recalcitrantes es ahora minoritaria en la Iglesia ortodoxa, como demuestra la expectación que despertó el pasado fin de semana la visita del Papa Francisco al patriarca ortodoxo Bartolomé I en Estambul, donde ambos participaron en liturgias religiosas y firmaron una declaración conjunta en la que se lee: “Expresamos nuestra resolución sincera y firme, en obediencia a la voluntad de nuestro Señor Jesucristo, de intensificar nuestros esfuerzos para promover la plena unidad de todos los cristianos, y sobre todo entre católicos y ortodoxos”.

Desde la reunión entre Pablo VI y Atenágoras, los sucesivos pontífices han repetido los contactos y una comisión teológica dirige las negociaciones. Pero según Juan de Pérgamo, el teólogo ortodoxo que preside la comisión de diálogo con Roma, el hecho de que ambas Iglesias estén dirigidas ahora porhombres “humildes y visionarios” hace más fácil la reunificación. Es más, al asistir a la ceremonia en la que Jorge Mario Bergoglio fue ascendido al trono de San Pedro en marzo de 2013, Bartolomé se convirtió en el primer patriarca que, en casi mil años, ha participado en la misa inaugural de un Papa.

Sin embargo, al término de la misa –tanto aquella como las celebrada en la Catedral de Estambul el pasado sábado– el patriarca se quedó sentado, mientras el resto de fieles acudían a comulgar. Y es que, pese a que cada vez son más habituales las ceremonias en que participa el clero de ambas Iglesias, la milenaria división impide a los ortodoxos recibir la hostia consagrada de curas católicos, y viceversa. “La eucaristía es la expresión de la plena comunión”, explica el padre Rubén Tierrablanca, un párroco franciscano residente en Estambul e implicado en las negociaciones: “Por tanto, si no hay plena comunión no se puede dar la eucaristía, aunque anhelamos el día en que podamos sentarnos juntos a la mesa del Señor”.

El Papa Francisco junto al patriarca ortodoxo Bartolomé I en Estambul (Reuters).            El Papa Francisco junto al patriarca ortodoxo Bartolomé I en Estambul (Reuters).Acercarse a la “iglesia primitiva”

Sin embargo, el temor de algunos ortodoxos es que la enorme Iglesia católica, con su impresionante burocracia, estricta jerarquía y sus más de 1.200 millones de fieles, absorba a la más pequeña Iglesia ortodoxa, que cuenta con apenas 300 millones y una jerarquía más bien laxa. De hecho, uno de los problemas que impide la reunificación de ambas visiones del cristianismo es la figura del Papa, a la que los católicos dan un liderazgo mucho mayor que los ortodoxos. Dentro de la jerarquía ortodoxa, en cambio, el patriarca de Constantinopla es sólo un primus inter pares (primero entre iguales) respecto a los demás patriarcas y arzobispos que encabezan las Iglesias ortodoxas, nacionales y regionales y gozan de una gran autonomía. Los ortodoxos se muestran dispuestos a aceptar la primacía del Papa, pero sólo como unprimus inter pares, algo que, según Juan de Pérgamo, sería más cercano a la “Iglesia primitiva”, anterior al cisma de 1054.El temor es que la Iglesia católica, con su impresionante burocracia, estricta jerarquía y sus más de 1.200 millones de fieles, absorba a la más pequeña Iglesia ortodoxa, que cuenta con apenas 300 millones y una jerarquía más bien laxa

Preguntado por este periodista, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, reconoció que el tema no estuvo en la agenda de la reunión entre Francisco y Bartolomé, pero afirmó que, en ocasiones, el actual Papa bromea diciendo: “Dejemos a un lado a los teólogos discutiendo sobre este asunto y nosotros continuemos (con el proceso de convergencia)”. Además, en público,el Papa argentino dijo en Estambul que no impondrá “ninguna exigencia” a los ortodoxos para la unificación, así como tampoco se establecerá “ni sumisión del uno al otro, ni absorción” de una iglesia por la otra.

“Se han superado las rencillas y resentimientos del pasado y cada vez hay más confianza”, sostiene el padre Tierrablanca en declaraciones a El Confidencial. Respecto a los planes que se barajan de cara a una futura Iglesia unida, cree que sería posible mantener la autonomía de las iglesias ortodoxas, respetando sus “costumbres y sus ritos milenarios”, un estatus parecido al que ahora goza la Iglesia Católica Caldea, formada sobre todo porasirios de Irak y que en el siglo XVI dejó la ortodoxia y regresó a la obediencia romana. “La unidad que se busca es la de la fe, más que la administrativa”, agrega el franciscano.

El mayor obstáculo

Mayor obstáculo supone, en cambio, la postura del Patriarcado Ortodoxo de Moscú, cuyos delegados –según Tierrablanca– han alzado la voz en más de una de las reuniones ecuménicas. El conflicto tiene una dimensión más bien política, pues los ortodoxos rusos acusan al Vaticano de fomentar, desde la década de 1990, que congregaciones ucranianas antes dependientes del patriarcado moscovita se hayan pasado al catolicismo como parte del movimiento “uniata”. Además, el patriarca ruso, Cirilo I, que mantiene una estrecha relación con el presidente ruso, Vladimir Putin –lo llegó a calificar de “milagro de Dios”–, ha criticado duramente a los católicos ucranianos por tomar partido a favor de los prooccidentales en la actual guerra que sacude el país.

Una iglesia ortodoxa de Donetsk, en el Este de Ucrania, dañada por fuego de artillería (Reuters).Una iglesia ortodoxa de Donetsk, en el Este de Ucrania, dañada por fuego de artillería (Reuters).“No sé cuánta gente se opone a la unidad, quizás es gente insegura sobre lo que significará la unidad para ellos”, opina el archidiácono ortodoxo John Chryssavgis, asesor del patriarca Bartolomé, entrevistado por El Confidencial. “Siempre es difícil imaginar y llevar a cabo el cambio. El problema es que a veces nos mantenemos tan atascados en prácticas y modos de actuar que no vemos el camino alternativo. Pero la unidad es el rezo, el deseo y el mandamiento de Cristo. Además, es un mundo que sufre de las divisiones y conflictos; sería más constructivo trabajar juntos por la unidad y la paz. Por eso somos tan afortunados de tener líderes visionarios y proféticos como el Papa Francisco y el patriarca Bartolomé”. En su vuelo de vuelta de Estambul a Roma, Francisco manifestó su intención de entrevistarse con el patriarca Cirilo para limar asperezas.

Como modo de solucionar las diferencias en el seno de sus iglesias, el patriarca Bartolomé ha convocado un Concilio Panortodoxo en Estambul, que se celebrará en 2016. Además, ha lanzado la propuesta de organizar otrojunto a los católicos en 2025, cuando se cumplirán 17 siglos del primer concilio de las Iglesias cristianas, sentando las bases de su unidad. Además, tendría lugar, como el del año 325, en la ciudad de Nicea, hoy llamada Iznik (Turquía). Sin embargo, el padre Tierrablanca se muestra escéptico sobre la posibilidad de llegar a este concilio y dice que “todavía es sólo una idea”.

“Recuerdo que una vez el patriarca Bartolomé (de 74 años) dijo a un grupo de católicos romanos que no vería la unión durante su propia vida –explica Chryssavgis–. Después de 900 años de separación, lleva un tiempo alcanzar la unidad”.

 

FUENTE:http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-12-05/tras-un-milenio-de-division-puede-este-papa-unificar-las-iglesias-cristianas_532021/

¿QUE ES EL BULLYING?


IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROBLEMA

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los numerosos casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras. El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.

El que ejerce el Bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El Bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo.

A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el Bullying hace su presencia en casi cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia de los varones. Las causas que pueden hacer aparecer el acoso son incalculables. Tanto como las formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona.

En general las causas o factores que lo provocan suelen ser personales, familiares y/o escolares. En lo personal, el acosador se ve superior, porque cuenta con el apoyo de otros atacantes, o porque el acosado se trata de alguien con muy poca capacidad de responder a las agresiones. El acosador lo que quiere es ver que el acosado lo esté pasando mal. La única manera de combatir el maltrato es la cooperación entre todos los involucrados: profesorado, padres y alumnos.

Las múltiples investigaciones existentes muestran que el Bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-económico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en los colegios y escuelas de nuestros tiempos.

Las consecuencias en la victima del Bullying pueden ser tanto físicas como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en el patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio.

 

MITOS Y MALENTENDIDOS

  • El Bullying es cualquier tipo de agresión en la escuela. El Bullying es sólo un tipo de agresión dentro de muchas otras que también existen en los colegios.
  • El Bullying es un problema exclusivo de los estudiantes. Existen situaciones al interior de la escuela donde hay asimetría de poder y hostigamiento sostenido, donde no están exclusivamente involucrados estudiantes, como es el caso del hostigamiento sostenido de profesores a estudiantes por ejemplo.
  • No existe Bullying  en los colegios. Se suele creer que algunas de las expresiones de Bullying son sólo juegos o chistes entre estudiantes. Sin embargo, la intimidación no es un fenómeno nuevo y existe en todas las escuelas. Muchos de los que ya somos mayores recordamos cuánto molestaban, hostigaban e intimidaban permanentemente  a  algún compañero o compañera por su físico, por tener rasgos afeminados, por su retraimiento, por mostrar dificultades en sus habilidades sociales, por raramente lograr defenderse a sí mismo, etc.
  • Las características físicas son las que explican el Bullying. Un  o una estudiante no se transforma necesariamente en víctima por poseer ciertas características físicas, como el sobrepeso, usar anteojos, vestirse diferente, hablar dialectos. El Bullying es producto de un tipo de relaciones donde a un sujeto se le marca la ausencia de una característica o condición esperada o la presencia de otra que no es socialmente valorada. Una vez que una víctima ha sido elegida, cualquier característica puede ser utilizada para hacer operar el Bullying.
  • El  Bullying forma parte del crecimiento. Se cree que te enseña a enfrentar mejor la vida, que favorece  la construcción del carácter y la personalidad. Te ayuda a ser más fuerte y tienes que aceptarlo. Muy por el contrario, el Bullying puede derivar en trastornos de personalidad muy severos.
  • Algunos padres  suelen recomendarle a sus hijos o hijas: “pégale un combo, así nunca más te va a molestar”; “ignora el hecho y te van a dejar tranquilo (a)”; “no acuses a los intimidadores porque te van a molestar más”. Estas sugerencias lo único que hacen es reforzar y mantener el Bullying en las escuelas.
  •  Algunos estudiantes suelen decir: Yo nunca intervengo en los problemas de mis compañeros o compañeras; ellos/as tienen que aprender a solucionar sus problemas solos/as; si me meto me van a intimidar también a mí.  No intervenir es un rasgo muy poco ciudadano, irresponsable y poco solidario.
  • Hay quienes atribuyen el Bullying a causas que no están científicamente probadas: “sólo los niños/as que asisten a colegios/ clases numerosas sufren de intimidación”, “el Bullying es propio de colegios pobres”; “la competencia por las notas es una de los causantes de la intimidación; “algo debe estar haciendo para que lo/la  molesten”. “Quizás se lo merece”. Todas son creencias que la investigación ha desechado oportunamente.

DATOS Y ESTADÍSTICAS  DE BULLYING

En Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre Bullying. La última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el ministerio del Interior de Chile en el año 2007, indicó que el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido Bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.

Una encuesta mundial que realizó la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile, indicó que un 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido Bullying en los últimos 30 días, en un contexto en que el reporte de los demás países  fluctuaba entre el 20 y el 65%.

CULTURA EXISTENTE

Los países que han tomado conciencia del problema y que han actuado, han logrado desarrollar una serie de políticas públicas para enfrentar el problema, siendo evaluadas y establecida su eficacia.

Las estrategias además de convocar a diferentes actores: estudiantes, profesores, padres y directivos de los establecimientos educacionales, se realizan a nivel del establecimiento escolar, de la sala de clases y en casos específicos de intimidados o intimidadores. Todo indica que las estrategias más eficaces son las que pueden entenderse como integrales, aquellas que incorporan a toda la comunidad escolar y operan en los distintos niveles. Ahora bien, la integración de los padres es considerada en la mayoría de las estrategias, porque ella se define como fundamental.

Es importante que tanto estudiantes, padres, profesores y directivos de los establecimientos educacionales, tomen, en primer lugar, conciencia de que el Bullying existe, que es un problema grave, que no necesariamente hay que buscar culpables, reconocer que intimidados e intimidadores requieren atención, y tomar la decisión de enfrentar el problema.

Saber que el Bullying ocurre preferentemente cuando los profesores, padres y adultos no están presentes: en el recreo; en el cambio de hora, a la salida del colegio, en los camarines, en los baños, en los chats o blogs.

 

PRINCIPIOS EN QUE SE SUSTENTA EL PROYECTO

Lo trágico en una sociedad no es que falten verdaderos principios sino que no haya quienes estén dispuestos a vivirlos.

    1. La paz, es una conquista espiritual del hombre, sus raíces son de orden cultural y moral, debe realizarse en la verdad; debe construirse sobre la justicia; debe estar animada por el amor, debe hacerse en libertad. Es la gran condición necesaria para la vida, y el desarrollo de las personas y de las naciones. La voluntad en la educación para la paz debe ir dirigida a las actitudes que están en la base de las tensiones: la animosidad, el odio, el egoísmo y la desconfianza, la errónea competencia y el ciego interés. La voluntad debe dejarse guiar por la verdad. No hay paz sin una disponibilidad de diálogo sincero y continuo.
    2.  La familia es la única comunidad en la que todo hombre es amado por sí mismo, por lo que es y no por lo que tiene, es fundamentada en el amor, sin él no puede vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad de personas. Constituye el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización y de despersonalización de la sociedad. Es la escuela más completa y más rica de humanismo. A la familia van unidos valores fundamentales, que no se pueden violar sin daños incalculables de naturaleza moral. La familia es la primera escuela de valores fundamentales donde se basa toda la estructura de una educación para la paz.
    3.  Una verdadera paz no es posible si no promueve, a todos los niveles, el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, ofreciendo a cada individuo la posibilidad de vivir de acuerdo a esa dignidad. En toda convivencia humana bien ordenada y provechosa hay que establecer como fundamento el principio de que todo ser humano es persona, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedrío, y que, por lo tanto, el hombre tiene por sí mismo derechos y deberes, que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza, a los cuales no puede renunciar por ningún concepto. Educar en esta verdad es uno de los caminos más fecundos y duraderos para consolidar el valor de la paz.
    4. La primera y esencial tarea de la cultura es la educación. La educación consiste en que el hombre llegue a ser cada vez más hombre, que pueda ser más y no sólo que pueda tener más, y que en consecuencia, a través de todo lo que tiene, todo lo que posee, sepa ser más plenamente hombre. En el cumplimiento del deber educacional los padres no pueden ser sustituidos por nadie, y nadie puede tampoco quitar a los padres esta tarea suya primordial. La escuela debe formar al hombre y no informarle simplemente; debe contribuir a elevarlo, debe hacerlo crecer en el orden del ser.
    5. La formación del hombre consiste en el desarrollo de sus propias capacidades, en la formación de su propia libertad, mediante la cual dispone de sí mismo. Es necesario, asimismo promover la maduración de la persona ayudándola a desarrollar sus dimensiones socio-culturales, morales y religiosas mediante el recto uso de la libertad. La formación unitaria  de la personalidad humana no puede menos que tender hacia el crecimiento integral de sus relaciones con el mundo, con los demás y principalmente con Dios. Esto implica, ante todo, la formación ética, que tiene primado en la formación integral de la persona.
    6. Debemos construir una civilización del amor, que evoque la alegría, alegría entre otras cosas, porque un hombre viene al mundo y, consiguientemente, porque los esposos llegan a ser padres. Civilización del amor significa alegrarse con la verdad. Si la familia es tan importante para la civilización del amor, lo es por la particular cercanía e intensidad de los vínculos que se instauran en ella entre las personas y las generaciones.
    7. La violencia es siempre una ofensa, un insulto al hombre, sea en quién la ejecuta o en quien la padece. La matriz de la violencia es el odio, y tiene necesidad de la mentira, procurando asegurarse una respetabilidad en la opinión general a través de justificaciones totalmente extrañas a su propia naturaleza y, por lo demás, frecuentemente contradictorias entre ellas mismas. La violencia es siempre una falta de respeto a la imagen y semejanza de Dios en nuestro prójimo, en toda persona humana, sin excepción alguna.
FUENTE: http://www.delphoeduca.com/que-es-el-bullying/

Celebremos las cosas buenas de la vida


La vida no está destinado a ser una carga. La vida no es un problema a resolver. Es una bendición para celebrar.

Cada dimensión de la vida, sus ganancias y sus pérdidas, son motivo de celebración, porque cada uno de ellos nos lleva más cerca de la sabiduría y la plenitud de la ciencia.

La pérdida y la soledad, la oscuridad y la depresión todos marchitáis el alma y lo limpiará de su sentido de autosuficiencia. El sufrimiento lo dirige a Dios de la vida.

Pero también lo hacen los frutos y la belleza y abundancia. Esto nos da un anticipo de la plenitud. Estas son las manifestaciones palpables de la bondad de Dios en nuestras vidas. Todas estas cosas vienen espontáneamente. Ellos no son signos de nuestro pecado o sea nuestra impecabilidad. Simplemente son señales de que el Dios de la vida es la vida, el amor a Dios.

Aprender a celebrar la alegría es una de las grandes prácticas de la vida espiritual. Se confirma nuestra confianza en Dios. Afirma la grandeza de la creación. Se sella nuestra dependencia de Dios. Es testimonio de la belleza de la presente y afirma nuestra confianza en la belleza del futuro. Reconoce la misericordia y el amor de Dios.

Cuando celebramos las cosas buenas de la vida, les trazamos al Creador que da sin mérito, openhandedly, fuera de la propia bondad de la comunidad, el amor y apoyo que son por naturaleza en la base de la condición humana.

Desde El Aliento del Alma: Reflexiones sobre la Oración por Joan Chittister (vigésimo tercer Publicaciones)

¡Feliz Día de Gracias! Qué maravilloso tiempo para celebrar las cosas buenas de la vida dadas por un Dios que da openhandedly.

El amor,
NOTA DE EVANGELIZADORAS DE LOS APOSTOLES: Pedimos a nuestros lectores/as tener en cuenta en sus oraciones la salud de la Hna Joan, quien ha tenido una cirugía delicada. Esperamos su pronta recuperación.

LCWR: El Informe de la Visita Apostólica a las Hermanas de los EE.UU se publicará el 16 de Diciembre/14


Madre Mary Clare Millea, superior general de los Apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús, se representa en una foto sin fecha. Ella es el visitador apostólico encargado de dirigir un estudio del Vaticano de las órdenes religiosas de las mujeres de los EEUU. (CNS foto / cortesía Apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús)
por Joshua J. McElwee

El Vaticano dará a conocer los resultados de una de sus investigaciones polémicos y controvertidos de las mujeres estadounidenses religiosas en una conferencia de prensa en diciembre, un sacerdote que asiste a la oficina de prensa del Vaticano lo ha dicho.

Basilian P. Thomas Rosica, un canadiense que con frecuencia ayuda a que el Vaticano con Inglés y Francés prensa idioma, dijo el Vaticano dará a conocer un informe sobre la investigación, conocida como una visita apostólica, el 16 de diciembre.

El régimen de visitas, una de las dos investigaciones separadas de las mujeres estadounidenses religiosas lanzados por diferentes oficinas del Vaticano en los últimos años, la protesta provocó tanto de las mujeres y laicos de todo el país que dijo que se basó en juicios injustos e infundados sobre la vida de las mujeres.

Rosica, quien también es el director general de la red de medios de comunicación católicos de Canadá Sal y Luz, confirmó la liberación de diciembre del informe en una entrevista el miércoles con el Detroit Free Press después de dar una charla en una escuela católica del área de Detroit.

El informe «se espera que sea un mensaje muy positivo para las mujeres religiosas en los Estados Unidos», Rosica dijo al diario Detroit .

La libertad en espera del informe del Vaticano había sido algo así como un secreto a voces en las últimas semanas, pero los funcionarios del Vaticano tenido anteriormente se negó a confirmar la versión. Según Rosica, el informe se dará a conocer 16 de diciembre en una conferencia de prensa en el Vaticano.

Probabilidades de asistir a la conferencia son los líderes de la oficina del Vaticano para la vida religiosa, que puso en marcha la investigación en 2008. También es probable que asistan son varios líderes de las mujeres estadounidenses religiosas, tal vez incluso el liderazgo de su grupo paraguas primaria Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas .

Ese grupo, comúnmente conocida como la LCWR, se ocupa de los resultados de una investigación separada sobre su funcionamiento por la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe.

Como parte de esa investigación doctrinal, el Papa Benedicto XVI en 2012 nombrado arzobispo de Seattle Peter Sartain como supervisor LCWR por cinco años, lo que da amplios poderes para reformar sus estatutos, programas y afiliaciones.

La visita apostólica fue lanzado por separado en diciembre de 2008 por la congregación religiosa, conocida formalmente como la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, por mandato del cardenal Franc Rodé.

Rodé, quien era el jefe de la congregación, pero desde entonces se ha retirado, en un principio dijo que su objetivo sería estudiar la comunidad, la oración y la vida apostólica de las órdenes de las mujeres.

Pero casi un año en el estudio, Rodé dijo al Radio Vaticano que la investigación fue en respuesta a la preocupación, entre ellos «por un importante representante de la iglesia estadounidense,» en relación con «algunas irregularidades u omisiones en la vida religiosa de América.»

«Por encima de todo, usted podría decir, se trata de una cierta mentalidad secular que se ha extendido en estas familias religiosas y, tal vez, también un cierto espíritu» feminista «,» dijo Rodé entonces.

Noticias de la visita fue seguida por los informes de que Rodé había pedido la Conferencia Episcopal de Estados Unidos para ayudar a cubrir el costo de la visita, que se estima en alrededor de $ 1 millón.

Para llevar a cabo la visita, el Vaticano nombró Madre Mary Clare Millea, superior general de los Apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús, como un «visitador apostólico» oficial encargado de visitar y de estudio de la multitud de órdenes separadas de las mujeres estadounidenses religiosos.

El proceso de la visita comenzó con reuniones entre Millea y 127 jefes de las órdenes de las mujeres en los Estados Unidos. Se envió un cuestionario a los líderes de las órdenes que piden ellos sobre la identidad de los pedidos, la gobernabilidad, la promoción vocacional, las políticas de formación, la vida espiritual y las finanzas.

Las preocupaciones sobre el alcance y el propósito de la investigación llevaron a muchas mujeres líderes religiosos para negarse a rellenar el cuestionario o para enviar de nuevo las copias de las constituciones de sus órdenes ‘en lugar de respuestas.

Esa respuesta provocó Millea escrito al menos tres cartas pidiendo que reconsideren rellenar el cuestionario. En uno, Millea escribió que su informe final «sólo se puede tener en cuenta los datos que he recibido.»

«Por lo tanto, una vez más os invito a enviarme los datos no presentados previamente en el cuestionario visita apostólica», escribió en ese 03 de diciembre 2010, carta.

Después de la recogida de los cuestionarios, los equipos de los visitantes coordinados por Millea viajaron por todo el país en 2010 para reunirse con líderes de la congregación, así como miembros individuales de las órdenes religiosas. Decenas de voluntarios visitaron cerca de 90 congregaciones.

A medida que la investigación continuaba, un marcado cambio en el tono parecía ocurrir como personal de la Congregación del Vaticano para cambiar religiosa. El hombre «número dos» de la congregación, el arzobispo Gianfranco Gardin, se retiró en 2009 y Rodé dejó en 2011.

Cuando el Arzobispo Joseph Tobin se hizo cargo del puesto de secretario de la congregación en 2010, la retórica de la visita cambió. Tobin, un estadounidense, se reunió con las mujeres estadounidenses religiosos para discutir el proceso. Él le dijo a Catholic News Service en agosto de 2011 que la fase inicial de la visita «en realidad no favorece» el diálogo y dijo que espera que para sanar divisiones entre hermanos y el Vaticano.

Desde Tobin ha dejado congregación religiosa del Vaticano y ahora es el arzobispo de Indianápolis. Arzobispo José Rodríguez Carballo, un nativo de español y franciscana, ahora sirve como secretario de la Congregación.

El cardenal brasileño João Braz de Aviz reemplazado Rodé como cabeza de la congregación a principios de 2011.

Hablando en una reunión de los líderes de las mujeres a nivel mundial órdenes religiosas en 2013, Braz de Aviz, dijo que estaba buscando una «nueva actitud» de la cooperación entre las religiosas y obispos.

«Tenemos que reflexionar sobre el hecho de que tanto carisma y la jerarquía son dos dimensiones esenciales en la iglesia», el cardenal dijo entonces , en una reunión de la Unión Internacional de Superioras Generales.

«Ninguno de los dos es mayor que el otro. Tanto el profético y las dimensiones que rigen forman la iglesia», continuó. «Pero una nueva actitud debe gobernarnos – no la competencia, sino una actitud de bienvenida.»

Entre las posibilidades de asistir a la conferencia de prensa 16 de diciembre el lanzamiento del informe de la visita apostólica son Braz de Aviz, Rodríguez, y los líderes LCWR.

LCWR es liderado actualmente por Inmaculado Corazón de María Sor Sharon Holland, abogada canónica respetada quien anteriormente se desempeñó durante 21 años como miembro del personal de la congregación religiosa del Vaticano.

Rosica dijo el miércoles que Holanda se unió a la conferencia de prensa por la Madre Agnes Mary Donovan, el jefe de un grupo paraguas rival mucho menor de mujeres estadounidenses religiosos conocido como el Consejo de Superiores Mayores de Mujeres Religiosas.

A medida que las mujeres y los laicos católicos esperan a ver lo que el informe del Vaticano dice acerca de sus vidas, no está claro exactamente lo acciones congregación religiosa del Vaticano podrían tomar si encontró la situación de las mujeres estadounidenses religiosos necesarios algún tipo de respuesta formal o iniciativa.

Mientras que el Vaticano realiza visitas apostólicas en una base bastante regular, el Código de Derecho Canónico no es específica y no sobre qué autoridad esas visitas tienen o qué cambios pueden exigir que se produzca entre los visitados.

Aunque los cánones que rigen los institutos religiosos dejan claro que están bajo la jurisdicción de la autoridad eclesial, que no indican qué acciones específicas que la autoridad puede tomar para revisar un instituto.

Canon 576 establece que en términos generales: «Es por la autoridad competente de la Iglesia interpretar los consejos evangélicos, para dirigir su práctica por las leyes y por la aprobación canónica para establecer las formas estables de vida derivada de ellos, y también, por su parte , tener cuidado de que los institutos crezcan y florezcan según el espíritu de los fundadores y las sanas tradiciones «.

Escribir en un 1,985 comentario sobre el derecho canónico, Holanda dijo que específica canon «significa que la Iglesia tiene el deber de señalar a un instituto cuando su forma de vida parece haber desplazado fuera del evangelio o de su propio carisma particular.»

«Este va a ser realizada por la autoridad eclesiástica sin bloquear el crecimiento y desarrollo del carisma del instituto desde dentro», escribió Holanda en un capítulo en el Código de Derecho Canónico: Un Texto y Comentario .

«Esto de ninguna manera disminuye la responsabilidad primordial de los miembros de un instituto para su propia fidelidad», dijo entonces.

[Joshua J. McElwee es corresponsal NCR Vaticano. Su dirección de correo electrónico es jmcelwee@ncronline.org. Síguelo en Twitter:joshjmac].

 

FUENTE: http://globalsistersreport.org/news/us-sisters-apostolic-visitation-report-be-released-dec-16-16201

El Papa pide que la Iglesia cambie de mentalidad y que respete la religiosidad popular


Pastoral de las grandes ciudades

Recibe al Congreso internacional de pastoral de las grandes ciudades

La Iglesia no puede ignorar el grito de los pobres, ni entrar en el juego de los sistemas injustos»

José Manuel Vidal, 27 de noviembre de 2014 a las 16:10

Como segundo desafío ha destacado »el diálogo con la multiculturalidad» y la necesidad de un diálogo pastoral sin relativismo

Congreso de pastoral en grandes ciudades/>

Congreso de pastoral en grandes ciudades

(VIS).-Francisco ha recibido en audiencia esta mañana, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico, a los participantes de la segunda fase del Congreso Internacional de la Pastoral de las Grandes Ciudades, que se celebró en Barcelona (España) del 24 al 26 de noviembre. El Santo Padre ha aprovechado la ocasión para profundizar sobre cuatro desafíos y posibles horizontes de la pastoral urbana, »los lugares desde donde Dios nos está llamando -ha dicho-… y los aspectos a los cuales creo que debemos prestar especial atención ».

En primer lugar ha mencionado la necesidad de »implementar un cambio en la mentalidad pastoral» ya que según el Pontífice, ya no estamos en la época de la cristiandad en la que la Iglesia era el único referente de la cultura, y como autentica maestra, sentía la responsabilidad de delinear y de imponer no sólo las formas culturales sino también los valores.

»Hoy ya no somos los únicos que producen cultura, ni los primeros, ni los más escuchados. Por tanto, necesitamos un cambio de mentalidad pastoral, pero no de una »pastoral relativista», que para estar presente en la »cocina cultural» pierde el horizonte evangélico, dejando al hombre abandonado a sí mismo y emancipado de la mano de Dios. ¡No, esto no!. Este es el camino relativista, el más cómodo. ¡Esto no puede llamarse pastoral! Quien hace esto no tiene ningún interés real en el hombre, sino que lo deja a merced de dos peligros igualmente graves: le ocultan a Jesús, y la verdad sobre la persona. Es un camino que lleva al ser humano a la soledad de la muerte». Por eso »es necesario el valor de conducir una pastoral evangelizadora audaz y sin miedos, por que el hombre, la mujer, las familias y los diferente grupos que habitan la ciudad lo esperan de nosotros, y necesitan en sus vidas, la Buena Nueva que es Jesús y su Evangelio».

Como segundo desafío ha destacado »el diálogo con la multiculturalidad» y la necesidad de un diálogo pastoral sin relativismo, que no negocia la propia identidad cristiana, pero que quiere llegar al corazón de los demás, incluso de aquellos que son diferentes a nosotros, y sembrar allí el Evangelio. »Necesitamos una actitud contemplativa, que sin rechazar la contribución de las diversas ciencias para aprender sobre el fenómeno urbano trata de descubrir el fundamento de las culturas, que en su núcleo más profundo están siempre abiertas y sedientas de Dios’‘.

Para superar este reto, Francisco ha señalado que será de gran ayuda conocer los imaginarios y las ciudades invisibles, es decir, los grupos y/o territorios humanos que se identifican en sus símbolos, lenguajes, rituales y formas de hablar de la vida.

»La religiosidad del pueblo», ha sido el tercer punto a tratar. »En ella tenemos que apurar el auténtico sustrato religioso, que en muchos casos es cristiano y católico -ha proseguido reconociendo que en cada continente es diferente-. No debemos negar ni despreciar esta experiencia de Dios que, aunque a veces dispersa o mezclada, pide ser descubierta y no construida. Allí se encuentran las semillas de la Palabra sembradas por el Espíritu del Señor».

El Papa ha recordado a todos los migrantes y pobres que llenan las ciudades, »peregrinos de la vida -les ha llamado- en busca de salvación», que constituyen un doble desafío: Ser hospitalarios con ellos, cosa que la ciudad en general no es, sino que los aparta, y aumentar su fe. El tema de »los pobres urbanos», ha sido el cuarto aspecto con el que el Santo Padre ha concluido su reflexión. Pobres, excluidos, y descartados. »La Iglesia no puede ignorar su grito, ni entrar en el juego de los sistemas injustos, mezquinos e interesados que tratan de hacerlos invisibles».

Dos han sido las propuestas de Francisco ante estos cuatro desafíos: Salir para encontrar a Dios que vive en la ciudad y en los pobres, facilitando a la gente el encuentro con el Señor, y trabajar por una Iglesia samaritana, »con un testimonio concreto de misericordia y dulzura presente en las periferias existenciales y pobres, actuando directamente sobre el imaginario social. Orientando y ofreciendo sentido a la vida de la ciudad».

 

FUENTE: http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2014/11/27/el-papa-pide-que-la-iglesia-cambie-de-mentalidad-y-que-respete-la-religiosidad-popular-iglesia-religion-dios-jesus.shtml

MEXICO: Asesinados dos defensores de los derechos de los emigrantes


La bestia y los emigrantes mexicanos

Adrián y Wilson, acribillados a balazos

«Por la memoria de nuestros compañeros no permitiremos que su sangre sea derramada en vano»

Redacción, 03 de diciembre de 2014 a las 09:39

Por el camino del migrante, hay personas como ellos, solidarias, empáticas, cariñosas, entregadas al otro, a su hermano

El domingo 23 de noviembre, aproximadamente a las 17:30 horas, en el municipio de Tequixquiac, Estado de México, fueron asesinados después de llegar de dar de comer en las vías, dos defensores de derechos humanos de migrantes. Adrián, quien desde hace más de seis años brindaba ayuda humanitaria a las personas migrantes en tránsito por México en el zona de Tequixquiac y Huehuetoca, y Wilson, migrante de origen hondureño regularizado en México por visa humanitaria al ser testigo en una denuncia contra el crimen organizado que opera en la zona.

Estos hechos representan un caso muy grave de ataque a defensores de derechos humanos de migrantes. Es la primera vez que en México ocurren amenazas de muerte y hostigamiento de grupos delincuenciales que controlan la ruta migratoria de centroamericanos que intentan llegar a Estados Unidos llegan al extremo al privar de la vida humana a dos personas que enfocaban su labor diariamente en el apoyo a las personas migrantes.

El actuar de las bandas criminales en el corredor migratorio Lechería-Huehuetoca-Tequixquiac-Apaxco-Bojay han sido denunciadas pública y penalmente de manera constante desde hace varios años por diversos organismos de derechos humanos ante instancias municipales, estatales y federales sin que se haya realizado una estrategia real y efectiva por parte del estado mexicano para lograr detener la ola de abusos, delitos y violaciones a derechos humanos de las que son objeto las personas migrantes y el grave riesgo que corren defensores, defensoras, voluntarias, voluntarios y personas de la sociedad civil que brindan ayuda humanitaria en la zona y en todo el país.

La muerte de Adrián y Wilson, desgraciadamente, cristaliza la omisión del Estado para generar condiciones para que las personas defensoras puedan realizar su labor sin arriesgar su vida. Labor que es fundamental debido a que las personas migrantes en tránsito por nuestro país se encuentran en un total estado de vulnerabilidad e indefensión derivada de la política migratoria mexicana que no cuenta con una estrategia de atención hacía esta población con una visión de respeto a los derechos humanos. Por lo tanto exigimos que las autoridades resuelvan el caso de manera inmediata y brinden seguridad a las personas migrantes, defensores, voluntarios y sociedad civil que brinda ayuda humanitaria en la zona.

Adrián, de 39 años, nació y vivía en Tequixquiac, Estado de México, un municipio en el que cruzan las vías del tren de carga que transporta a miles de migrantes que arriesgan su vida para poder llegar al «sueño americano» y brindar a su familia un futuro más digno. Trabajó algunos años en el tren y ahí se dio cuenta de lo dura que es la travesía y decidió, hace poco más de 6 años dedicar gran parte de su vida a brindar ayuda humanitaria a sus hermanos migrantes, «mis niños migrantes» como les decía.

Adrián no es una persona con dinero, su familia vive en una casa humilde, muy bonita, colorida y con muchas plantas que su madre cuida todos los días; montaba vals de XV años para mantenerse y junto con su dinero y el apoyo de su familia y amigos, todos los días en la mañana y en la noche llevaba al basurero municipal de Tequixquiac (un espacio donde el tren cambia de vía y baja la velocidad) café, a veces pan, a veces arroz y frijoles, a veces tortas para las y los migrantes que esperaban en este espacio descampado poder subirse a la bestia que los llevaría a su destino.

Adrián era una persona conocida en el pueblo por su personalidad desinhibida, el cabello largo y pintado de rubio, su facilidad de palabra y su don de gente. En su camino saludaba, en cualquier lugar por el que se paraba alguien le daba una sonrisa. Todos sabían que se dedicaba ayudar a los migrantes. Gracias a que se llevaba bien con todos -incluyendo paramédicos y algunos patrulleros-cuando un migrante estaba enfermo, se había herido o necesitaba algo, podía llamarles y pedirles que los curaran o los llevaran al hospital.

Le partía el alma ver mujeres y niños en las vías. Cuando por fin pudo comprar una camioneta «chocolate» y llevarla al municipio, en días de mucha lluvia o mucho frío iba al basurero y los subía para que esperaran ahí hasta que mejorara el clima pues en este espacio de las vías del tren sólo hay pequeños campamentitos improvisados por los migrantes con plásticos y piedras que les ayudaban a guarecerse.

Adrián pertenece a la comunidad LGBT y hace poco más de dos años conoció a Wilson de 29 años de nacionalidad hondureña que iba camino al norte y como muchos, que ven el camino demasiado complicado decidió quedarse en México.

Wilson era un hombre alto, flaco, callado al principio pero muy atento de lo que pasaba, un buen conductor de la camioneta que a veces estaba a punto de quedarse atascada en el fango del camino de terracería que lleva al basurero y que tuvo que desarrollar esas habilidades porque la lluvia no detenía la misión de esta pareja. Ir a dar comida a las vías.

Wilson tenía contacto con su familia pero hace muchos años que no los veía, ¿cómo arriesgarse a salir del país e ir a Honduras con el riesgo de que en el camino de regreso te maten, te asalten o te deporten? Trabajaba en el mismo municipio, hacia labores de chalan. Al consolidar su relación con Adrián sabía que ayudar a los migrantes sería su forma de vida.

Los dos hacían un buen equipo, Wilson era práctico, reaccionaba rápido, bajaba ollas,prendía fogatas, llenaba botellas de agua junto a las vías del tren, Adrián era más cariñoso, platicaba más, revisaba si la gente venía enferma, si estaba herida.
Traían su botiquín en una bolsa de tela, algunas gasas, alcohol, guantes, algodón, alguna aspirina. Lo que podían, para lo que les fuera alcanzando; aprendieron a curar pies agrietados de tanto caminar y lo hacían sin pena, sin preocupación, hábilmente.

Por el camino del migrante, hay personas como ellos, solidarias, empáticas, cariñosas, entregadas al otro, a su hermano que es vulnerable, que se quitan los zapatos cuando ven alguien que ya no puede caminar. Pero también hay bandas del crimen organizado, coludidas con las autoridades, bien estructuradas que cuentan con sus halcones que van vigilando el camino, que van viendo a quien pueden asaltar, secuestrar, amenazar.

Tequixquiac no es un espacio libre de esto. Al igual que todo el corredor migratorio, cada vez más, el crimen organizado se hacía presente: camionetas sospechosas, todos los días historias de asaltos, de extorsiones. Esa realidad se fue insertando en el trabajo cotidiano de Adrián y Wilson; aprendieron a vivir con eso, a estar con los ojos bien abiertos, comenzaron a tejer redes con organizaciones de la sociedad civil que les fueron explicando cuándo hay una violación a derechos humanos y cuál era el teléfono de la comisión estatal para que fuera a levantar una queja. En las vías no puedes sólo dar de comer, la ola de abusos te hace involucrarte en denuncias, en pequeños acompañamientos.

Adrián y Wilson fueron siempre buenos compañeros de trabajo, se comunicaban constantemente, apoyaron de manera directa y constante el trabajo del comedor y albergue San José en Huehuetoca desde su creación hasta su cierre. Daban entrevistas a los medios de comunicación denunciando las condiciones en que los migrantes se encontraban, fortalecieron sus capacidades para hacer cabildeo político en el municipio para que hubiera patrullas dando una vuelta de vez en cuando por el basurero. Pero la respuesta del Estado, siempre fue ineficiente, nunca fue suficiente.

En febrero de 2014, un grupo de maras intentó asaltar a 20 migrantes que estaban en el basurero. Los migrantes se hartaron, se armaron de valor y se defendieron, retuvieron a uno de ellos, lo entregaron a la policía que lo dejó libre antes de llegar al MP, se les fugó de la patrulla, dijeron.

Antes de esto, cuando lo tenían retenido, una camioneta les disparó, corrieron y se escondieron tras la camioneta de Adrián y Wilson y la camioneta que los agredió se fue. Estos hechos fueron denunciados antes las autoridades y Wilson se presentó como testigo denunciando a las bandas del crimen organizado y explicando qué había pasado ese día. La denuncia se hizo frente a SEIDO, la CODHEM tenía también conocimiento del caso. Wilson obtuvo hace 20 días su visa humanitaria precisamente por eso, por fin tenía papeles.

Las amenazas se incrementaron, entre marzo y abril Adrián y Wilson tuvieron que bajar su perfil, dejar de ir a las vías, lo cual los tenía angustiados todos los días «¿qué estarán comiendo?, seguro tienen frío»…Cuando las cosas se tranquilizaron regresaron a sus labor de ayuda humanitaria, más atentos, pero sin dejar de trabajar, no podía ser de otra forma, ellos no iban a abandonar a sus hermanos. Las camionetas sospechosas pasaban de vez en cuando, los coyotes, los halcones haciéndose pasar por migrantes. Se pidió apoyo desde el Colectivo Ustedes Somos Nosotros a la presidencia municipal, le mostramos nuestra preocupación, dijeron que se harían cargo, que habría una patrulla acompañándoles, pero este apoyo nunca fue constante.

El domingo 23 de noviembre, Wilson y Adrián junto con un grupo de voluntarios fueron a las vías a dar de comer, como todos los días. Los jóvenes se retiraron y ellos fueron a casa de la madre de Adrián, como siempre, tenían una relación sumamente cercana. Estacionaron el coche donde siempre, a 20 pasos de la casa frente a una casa deshabitada; saludaron a la madre y se quedaron unos minutos en el coche, platicando. Eran aproximadamente las 17:50 hrs. cuando se escucharon balazos, la familia salió corriendo, vieron a dos o tres tipos a pie que huían por un callejón y se perdían, sabían perfectamente lo que estaban haciendo, por donde salir, todo.

Adrián recibió tres disparos, uno en la sien, otro en el corazón y otro en la pierna, murió inmediatamente en el asiento del copiloto. Wilson recibió 5 disparos, en la barbilla, el corazón, el pulmón, el estómago y la mano, la ambulancia alcanzó a llegar por él pero murió a las 3:30 am del día siguiente en el hospital de especialidades de Zumpango. Los doctores explicaron que les dispararon a quemarropa, sabían lo que hacían, iban a matarlos.

La escena del crimen, ya no se encuentra acordonada, hay vidrios rotos en el piso, dos impactos de bala en la casa deshabitada, unas gotas de sangre en el suelo, el MP de homicidios en Cuautitlán decía, hasta el lunes 24 de noviembre, que no tenían línea de investigación ¿a poco si es peligrosa esa zona? Preguntaron…ahora resulta que las autoridades no saben que las bandas delincuenciales que matan, asaltan y secuestran migrantes actúan impunemente en el Estado de México.

El cuerpo de Adrián fue entregado a su familia el lunes 24, fue velado y ayer en la tarde enterrado entre lágrimas y una sensación de dolor e impotencia inconmensurable. El cuerpo de Wilson sigue en el SEMEFO de Zumpango, esperando su repatriación, ahí, sólo.

Adrián y Wilson no debieron morir. Las autoridades en todos sus niveles saben cuál es la situación de la zona y no han querido actuar, no han dado seguridad a los migrantes ni a los defensores, son responsables de estas muertes por omisión.
Adrián y Wilson no debieron morir. Cumplían la función de un estado que abandona a su población mexicana y a la extranjera que cruza nuestro país buscando un futuro mejor para sus familias; salvaron vidas, permitieron que la gente no sólo comiera sino que se sintiera querida, apreciada.

Adrián y Wilson no debieron morir; como tampoco debieron morir los miles de migrantes sin rostro y sin nombre, como los 72 migrantes encontrados en San Fernando, como los cientos que son buscados por sus madres.

Adrián y Wilson no debieron morir; como tampoco debieron desaparecer los más de 20 mil desde que empezó la guerra contra el narco, como los 43 estudiantes de Ayotzinapa, como los que luchan por defender lo suyo, su tierra, su bosque, su agua, su comunidad.

Hoy, perdimos a dos defensores, a dos amigos queridísimos, entrañables. Hoy dos madres y dos padres perdieron a sus hijos, hermanas y hermanos, abuelos, tíos, sobrinos perdieron a su familia. Hoy los migrantes perdieron dos manos llenas de cariño

Hoy, este dolor llueve rabia, intensamente, lo sentimos así, cerquita, de frente.
Hoy decimos ya basta de impunidad, de violencia, de omisión, de complicidad, no vamos a permitir que esto siga sucediendo, estamos hartos, estamos cansados y exigimos al Estado que haga lo que le corresponda; no más, no menos, simplemente lo que le corresponde. Porque no vamos a aguantar más; por la memoria de nuestros compañeros no permitiremos que su sangre sea derramada en vano.

 

 

FUENTE:http://www.periodistadigital.com/religion/america/2014/12/03/asesinados-dos-defensores-de-los-derechos-de-los-emigrantes-iglesia-religion-dios-jesus-papa.shtml

 

Phoebe: Una diácona de la Iglesia en Cencrea (Parte 5)


Diáconos de la Iglesia de Efeso ( 1 Timoteo 3: 8-13 )

Otros artículos de esta serie están aquí .

En una de las últimas cartas del Nuevo Testamento [1] es un pasaje sobre  diakonoi  que esboza sus calificaciones morales. El diakonoi de 1 Timoteo 3: 8 ss eran muy probablemente los diáconos oficiales con una posición reconocida en la iglesia. Ya sea que las mujeres mencionadas en 1 Timoteo 3:11 son mujeres diáconos o las esposas de los diáconos se debate, pero, teniendo en cuenta que hasta el siglo IV no había palabra separada para mujeres diáconos ( véase la Parte 1, Nota 4 ), es probable que las mujeres diáconos fueron llamados simplemente «mujeres» para distinguirlos de los diáconos varones.

Asimismo, los diáconos deben ser graves, sin doblez, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias deshonestas; debían aferrarse al misterio de la fe con limpia conciencia.  Y dejar que primero ser probados;entonces, si prueban a sí mismos sin culpa, que sirvan como diáconos. Asimismo, las mujeres debe ser grave, no calumniadoras, sino sobrias, fieles en todo. Los diáconos sean casados ​​una sola vez, y dejar que ellos manejan sus niños y sus familias así; para los que sirven bien como diáconos obtienen una buena situación para ellos y mucha confianza en la fe que es en Cristo Jesús.   1 Timoteo 3: 8-13 NVI

Hay indicios en el texto que sugiere que estas mujeres eran mujeres diáconos y no las esposas de los diáconos. Por ejemplo, no se hace mención específica de las mujeres o esposas asociado con elepiskopoi  (obispos o supervisores) en 1 Timoteo 3: 1 ss , pero hay mujeres o esposas mencionadas en asociación con los diáconos. No tiene sentido que Pablo considera las exigencias morales de las esposas de los diáconos varones para ser dignos de mención, pero no los requisitos morales de esposas deepiskopoi . Así que las mujeres en 1 Timoteo 3:11 no son muy probablemente las esposas de los diáconos, pero ellos mismos diáconos.

Además, si se pretendía esposas de diáconos, podríamos esperar un artículo determinado o un pronombre genitivo en el griego de 1 Timoteo 3:11 que se podría traducir como «esposas» o «sus mujeres», respectivamente. Sin embargo, es el uso de la palabra «mismo» ( hōsautōs ) que indica que un grupo distinto pero similar a los diáconos en los versículos 8-10 se está abordando en el versículo 11. [2]

«Del mismo modo» ( hōsautōs ) se encuentra al principio de 1 Timoteo 3: 8 y 1 Timoteo 3:11 . Lesly Massey escribe que «lo mismo» es «habitualmente utilizado para introducir el segundo y tercer entidades en una serie.» [3] Él sugiere que el uso de hōsautōs «parece poner los tres grupos [ episkopoi , diáconos, y las mujeres] en las categorías de naturaleza similar. «Es decir, las personas que pertenecen a estos tres grupos están involucrados en los ministerios algo similares y requieren calificaciones similares. [4] Tomando la palabra» mismo «en cuenta, podemos ver que los versículos 8-10 se refieren a hombre diáconos, el versículo 11 se refiere específicamente a mujeres diáconos, y los versículos 12-13, probablemente se refieren tanto a hombres y mujeres diáconos. [5] Esta ligera diferencia entre las calificaciones de los hombres y mujeres diáconos indica que ya pueden haber sido alguna ligera diferencia en los roles también. (En siglos posteriores habría una demarcación clara entre las funciones y las ceremonias de ordenación de los diáconos y diaconisas masculinos.)

Icono de Olimpia el DiakonissaJuan Crisóstomo intervino en el debate sobre si las mujeres en 1 Timoteo 3:11 eran diáconos. En su Homilía 11 sobre 1 Timoteo escribió: «Algunos han pensado que esto se dice de las mujeres en general, pero no es así, por qué debería introducir nada sobre las mujeres para interferir con su tema? Él está hablando de aquellos que tienen el rango de diaconisas. «En respuesta a 1 Timoteo 3:12 , incluyendo la frase idiomática «una mujer de un solo hombre», [6], agregó «Esto debe entenderse, por tanto, de relacionarse con las diaconisas. Para que el orden es necesario y útil y honorable en la Iglesia. . . «Crisóstomo puede haber tenido la diaconisa Olimpia, su gran amigo y mecenas, en mente cuando escribió esto. [7]

Phoebe como Patrono

El ministerio de las diaconisas en tiempo de Crisóstomo y el ministerio de los diáconos femeninos como Phoebe eran algo similar en que las mujeres que eran ricos actuado como benefactores de la iglesia y para los miembros individuales de la iglesia, y que acogió viajar ministros y hermanos cristianos en sus hogares. Pablo identificó específicamente Phoebe como prostatitis , una palabra que puede traducirse como «patrón» o «benefactor», cuando presentarla a la iglesia de Roma. [8]

El sustantivo prostatis ocurre sólo una vez en el Nuevo Testamento – en Romanos 16: 2 . La forma masculina de esta palabra, próstata , no se produce en absoluto; sin embargo, se utiliza de Jesús en 1 Clemente 36: 1 y 61: 3 donde Michael Holmes se ha traducido como «benefactor» [9] Otros traductores mayores de Primera Clemente han traducido. próstatas como «campeón», «protector», y » guardián «. [10] Kevin Giles escribe que» ya sea en su forma masculina o femenina que significa literalmente «el que está delante». . Este significado nunca se pierde si se puede traducir líder, presidente, protector o mecenas «[11] cognados participio de prostatitis se utilizan en el Nuevo Testamento en el contexto del liderazgo de la iglesia ( . Rm 12, 8 ; . 1 Tesalonicenses 5:12 ; 1 Tim 5:17. cf 1 Tim 3: 4. , 12 ). Si bien es probable que Phoebe era una especie de líder de la iglesia en Cencrea – posiblemente el anfitrión y líder de una congregación que se reunía en su casa, es poco probable que ella era un líder de Paul. Así que la traducción de prostatitis como «patrón» o «benefactor», en lugar de «líder», se ajusta a lo que Pablo dice en Romanos 16: 2 : que «ella ha sido protectora de muchos, ya mí también.»

Un prostatitis o próstatas era, sin excepción, una persona influyente en la sociedad romana. Al traducir o comentar prostatis en Romanos 16: 2 , sin embargo, las palabras más mundanas como «ayudante» se han utilizado normalmente. James Dunn señala el sesgo en contra de reconocer Phoebe como una mujer influyente y dice: «La falta de voluntad de los comentaristas para dar prostatis su sentido más natural y obvio de patrón es más llamativo. «[12] Se añaden que, a diferencia de muchos lectores modernos, original de Pablo lectores «era poco probable que pensar en Phoebe como algo más que una figura de importancia cuya riqueza e influencia había sido puesto a disposición de la iglesia en Cencrea». [13]

La práctica del clientelismo floreció a principios del Imperio Romano y fue una parte importante y esencial de la sociedad romana. [14] Seneca incluso lo describió como «el principal vínculo de la sociedad humana» ( De los beneficios 1.4.2). [15] Mientras que el la práctica era informal y voluntaria, había ciertas restricciones sociales y obligaciones recíprocas que implican la relación cliente-patrón. Estas restricciones y obligaciones eran una prolongación de la dinámica de honor-vergüenza que impregnaba la sociedad romana, y la típica relación cliente-patrón fue uno de poder desigual. Un hombre rico o una mujer que hizo una donación generosa a su ciudad, comunidad, gremio, o para una persona, etc, fue capaz de ejercer una considerable influencia y poder. Los clientes esperan lealtad, el apoyo del público, así como la alabanza pública que refuerza o elevado nivel del patrono de honor, mientras que por el contrario reforzar el nivel inferior del cliente en la «jerarquía» de suma importancia y altamente competitivo de honor-vergüenza. [16]

No todas las relaciones cliente-patrón, sin embargo, estaban entre las personas de rango y poder desigual. Pablo no estaba todavía sin honor, reconoció públicamente Phoebe y otros ministros, como Estéfanas, por la ayuda considerable que habían dado a él ya la iglesia ( Romanos 16: 1-2. ; 1 Cor. 16: 17-18 ).

Susan Mathew sugiere que «la misión de Phoebe en relación con la comunidad de Cencreas puede ser la misma que la de la casa de Estéfanas. . . «[17] Estéfanas y su casa ministrado a la iglesia de Corinto.Phoebe y su familia pueden haber sido una base del ministerio en Cencrea, una ciudad portuaria de Corinto. Pablo pudo haber sido un invitado en casa de Estéfanas, Phoebe y disfrutado de su hospitalidad durante sus viajes en Corinto, pero ambos Estéfanas y Phoebe también viajó. Sabemos que Estéfanas y dos de sus colegas viajaron desde Corinto a Éfeso para visitar a Pablo y lo sirven en su misión ( 1 Cor. 16:17 ). Vimos en la parte 3 que muchos diáconos viajaron como parte de su ministerio. Quizás Estéfanas, como Phoebe, fue también un diácono.

En la próxima entrega les doy un resumen de las posibles funciones de Phoebe como diácono.


Notas finales

[1] La datación y autoría de Primera Timoteo se debate, pero parece seguro que Timoteo fue escrito, a más tardar, antes de c . 120. Esto es cuando Policarpo de Esmirna escribió su carta a los Filipenses en el que se alude a la Primera y Segunda de Timoteo.   Los Padres Apostólicos, textos griegos y Spanish Traducciones  (tercera edición), editados y traducidos por Michael W. Holmes (Grand Rapids: Panadero Académico, 2007) p.273. Yo no descarto la posibilidad de que Pablo es el autor de Primera de Timoteo.

[2] Kevin Giles, Patrones de Ministerio entre los primeros cristianos  (Sydney: Collins Dove Editores, 1989) p.53.

[3] Lesly Massey, la Mujer y el Nuevo Testamento: un análisis de las Escrituras a la luz del Nuevo Testamento Era Cultura  (Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Company, 1989) p.61.

[4] La lista de requisitos en 1 Timoteo 3: 1 ss supone que el episkopoi en Éfeso son hombres, y se casó, y tener hijos, y tienen sus propias familias para gestionar, pero en ninguna parte en el griego del Nuevo Testamento no se indica explícitamente que la el liderazgo de las iglesias, o el puesto de superintendente, se limita únicamente a los hombres.

[5] Muchos eruditos, tanto antiguas como modernas, proporcionan listas similares con entre tres y cinco razones para entender que 1 Timoteo 3:11 se refiere a mujeres diáconos. Cada razón por sí sola no es muy convincente, pero las razones juntos son convincentes.

[6] La frase griega mias guniakas andra , traducido generalmente como » un hombre de una sola mujer «, es una expresión que se encuentra en numerosos (gravesite) inscripciones sepulcrales que celebran la virtud de cónyuge supérstite que no había vuelto a casar. Al tomar nota de que él (o ella) estaba casado una sola vez, sugiere la virtud de la fidelidad extraordinaria. Bauer / Danker, Un Léxico Griego-Inglésp.292. La NVI capta algo este significado en su traducción de esta frase como «casado una sola vez» en1 Timoteo 3: 2 , 12 , y Tito 1: 6 ( cf . 1 Tim 5: 9 ).

[7] Olimpia ( c . 361-408) se convirtió en una viuda rica a la edad de veinticinco años después de sólo dos años de matrimonio, momento en el que dedicó su vida a la iglesia. Ella fue ordenado como diaconisa a la edad de treinta años. Olimpia era un partidario leal y corresponsal de Crisóstomo, y muchas de sus cartas, escritas mientras Crisóstomo estaba en el exilio, sobrevivir. Olimpia construyó hospitales y un orfanato, y se convirtió en una diaconisa-abadesa de un monasterio, llamado Olympiades, que albergaba a más de doscientos cincuenta diaconisas y vírgenes. Joan Cecilia Campbell,  Phoebe: Patrón y Emisario  (Collegeville, MN: Liturgical Press, 2009) p.63; y Jeannine Olsen, diáconos y diaconisas lo largo de los siglos  (St Louis: Concordia Publishing House, 2005) p.62.

[8] En los manuscritos unciales del siglo IX F y G, la palabra prostatis ha sido reemplazado por parastatisque se puede traducir como «ayudante» o «asistente». La abrumadora evidencia textual indica queprostatitis es la palabra original en Romanos 16: 2 .

[9] Holmes,  El Apostólica Padres, pp.93 y 129.

[10] Por ejemplo: Clemente de Roma, «La Primera Epístola de Clemente a los Corintios», trad. Charles H. Hoole (1885), los primeros escritos cristianos <http://www.earlychristianwritings.com/text/1clement-hoole.html&gt;; y Clemente de Roma, «La Primera Epístola de Clemente a los Corintios», trad. JB Lightfoot (sin fecha) los primeros escritos cristianos <http://www.earlychristianwritings.com/text/1clement-lightfoot.html&gt;

[11] Giles, Patrones de Ministerio,  p. 36. El léxico LSJ da las siguientes definiciones de próstatas : » una que está delante, delante-rank hombre . . . líder, jefe, sobre todo de una democracia. . . generalmente,gobernante . . . principales autores . . . administrador . . . Presidente o funcionario que preside . . . una que está delante y protege, tutor, campeón   . . . patrona. . . « Liddell / Scott,  Un Léxico Griego-Inglés, Novena Edición, pp.1526-27.

[12] James DG Dunn, Romanos 9-16 , Word Biblical Commentary, Vol 38B, (Dallas, TX: Word, 1988) p.888.

[13] Dunn, Romanos 9-16 , p.889.

[14] «patrocinio personal era un medio esencial para la adquisición de acceso a los bienes, la protección, o las oportunidades de empleo y la promoción. No sólo era esencial – se esperaba y publicidad «David deSilva,» Mecenazgo y Reciprocidad: El contexto de la gracia en el Nuevo Testamento «, Ashland Theological Diario 31 (1999) p.32.

[15] Citado por deSilva en «Mecenazgo y Reciprocidad», p.33.

[16] La mayor parte de la información de este apartado se ha sacado de Carolyn Osiek, «Diakonos y prostatitis: Patronato de la mujer en el cristianismo temprano», Estudios Teológicos HTS 61 (1 y 2) (2005) pp.346-370. Véase también David deSilva, Honor, Patronato, Parentesco y Pureza: Desbloqueo Nueva Cultura Testamento (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2000); y Bruce invierno, procurar el bien de la ciudad: los cristianos como Benefactores y Ciudadanos (Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 994)

[17] Susan Mathew, Las mujeres de los saludos de Romanos 16: 1-16 : Un Estudio de la Mutualidad y el Ministerio de la Mujer en la Carta a los Romanos  (Universidad de Durham: Durham E-Tesis, 2010)  p.119.

Este artículo es una adaptación del capítulo seis de un documento presentado en el 06 de noviembre 2014, titulado «El papel de diakonoi , masculino y femenino, en la Sede Apostólica y Post-Apostólica Iglesia (c. 40-120) con especial referencia a Phoebe de Cencrea «.

La bibliografía es aquí


Phoebe: Un diácono de la Iglesia en Cencrea

Parte 1: Phoebe y el Ministerio de la Mujer
Parte 2: Pruebas de que Phoebe fue considerado como un Diácono Oficial (La evidencia de antiguos textos latinos.) Parte 3: Phoebe como Enviado de Pablo (misión Phoebe y de Pablo a España, y su papel como su cartero). Parte 4: Los diáconos en la Iglesia de Filipos y Phoebe Parte 5: Los diáconos en la Iglesia de Efeso y Phoebe como Patrono Parte 6: Conclusión (pendientes)

 

Fuente: http://newlife.id.au/equality-and-gender-issues/phoebe-a-deacon-of-the-church-at-cenchrea-part-5/

Breve historia de la Conferencia sobre el Clima


Medio Ambiente

04.12.2014

[ Mundo ]

 

 

ADITAL

Daniele Saguto

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (UNFCC) comenzó a tener vigencia en 1994 con el objetivo de reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. La Conferencia de las Partes (COP) fue designada como órgano fundamental de la Convención. Los 195 países que decidieron formar parte de la Convención se encuentran una vez al año, durante dos semanas, para evaluar la aplicación de la UNFCC y para dar vida al proceso de negociación entre las partes, con el objetivo de llegar a nuevos acuerdos. Durante la COP17, los gobiernos instituyeron la Durban Platform For Enanched Action (ADP). Las negociaciones en la Durban Platforn terminarán en 2015, en la COP21, de París, en la cual todas las partes tendrán que ratificar la próxima fase del acuerdo climático a nivel global (después del Tratado de Kyoto). La COP20 de Lima es decisiva para la preparación de esa próxima etapa porque servirá para la definición de los parámetros del acuerdo global de 2015. Durante los 12 días de la COP de Lima, será necesario tomar importantes decisiones sobre la forma, la composición y la prisa del acuerdo futuro.

Siempre comienza con buenos propósitos

Actualmente, el enorme engranaje de la ONU está en marcha, movido también por buenas noticias: en primer lugar, las últimas declaraciones de Estados Unidos y China abren espacio para renovar las esperanzas y estimulan positivamente las negociaciones. Inclusive, al final de la Cumbre de APEC (Asian-Pacific Economic Cooperation), el presidente estadounidense Barack Obama anunció un acuerdo con el presidente de China, Xi Jinping, en el cual los dos países se comprometen a reducir aproximadamente en un tercio sus propias emisiones de CO2 en los próximos dos decenios.

La presidencia peruana de la COP20 ha demostrado un substancial esfuerzo en la conducción de las negociaciones, y el ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, ha resaltado la intención de llegar a un documento ambicioso: «The world needs to see that have the capacity and te will to prepare a binding, equitable, durable and balanced agreement in 2015, firmly framed in the Convention and its principles” (El mundo necesita ver que tenemos la capacidad y la voluntad de preparar, en 2015, un acuerdo fuerte, justo, durable y equilibrado, firmemente enmarcado en la Convención y sus principios). Un fuerte estímulo para una acción más fuerte y rápida en el ámbito climático ha ofrecido también el V informe científico del Intergubernamental Panel on Climate Change (IPCC), documento que, además de promover una especifica posición de la mayoría de la comunidad científica, ofrece un panorama de los conocimientos técnicos en materia de cambios climáticos. Todo esto constituye un buen comienzo, cuyo desarrollo se decidirá en los próximos días. Las decisiones tomadas en Lima marcarán el camino hacia París, donde todavía se proyecta la sombra del fracaso de la COP15, de Copenhague, Dinamarca.

¡Cambiemos el sistema, no el clima!

Este camino no puede y no debe descartar a la sociedad civil, con sus complejas y numerosas posiciones e instancias. La riqueza y la diversidad de las posiciones que están en juego pueden infundir un impulso vital y creativo en las negociaciones, siendo portavoz de todas las realidades más marginales y vulnerables: jóvenes, poblaciones indígenas, mujeres. La sociedad civil tiene entonces un papel crucial y debe asumir sus propias responsabilidades con acciones internas y externas en la Conferencia oficial. En ese sentido, el 22 de septiembre de este año fue un momento único de fundamental importancia, cuando más de 400 mil personas salieron a las calles de Nueva York en la mayor marcha por el medio ambiente de la historia. Por las calles, resonó la voz del pueblo: «What do we want? Justice! When do we want it? Now! (¿Qué queremos? ¡Justicia! ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!).

Otro momento importante será el de la «Cumbre de los Pueblos”, un espacio de diálogo y acción abierto, democrático y horizontal que del 8 al 11 de diciembre reunirá a asociaciones, ONGs, movimientos y poblaciones de cada rincón del mundo para compartir experiencias, problemas y esperanzas con el objetivo de crear una agenda común, abogar por sus propias ideas e influir objetivamente en las negociaciones oficiales.

Agência Jovem de Notícias

****************************************************************************

Artículos – Opinión

04.12.2014

[ Perú ]

 

La COP 20 y el porvenir de la Tierra

 

Adital

Por Nelson Manrique Gálvez

La XX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) que se desarrolla en Lima reúne a 10.300 delegados procedentes de 195 países. Ellos deben elaborar un documento base sobre el que debiera suscribirse el 2015 un acuerdo para reducir los efectos del cambio climático, en la COP21 que se celebrará en París. El tema fundamental es cómo frenar la emisión de los gases de efecto invernadero resultado de la combustión de combustibles fósiles.

La COP20 ha dejado fuera de la agenda temas fundamentales. De ahí que las organizaciones indígenas y no gubernamentales de distintas partes del mundo hayan convocado a la Cumbre de los Pueblos, que se desarrollará paralelamente a la cita oficial, abordando temas fundamentales como la crisis de civilización y modelos alternativos de vida, soberanía y transición energética, agricultura y soberanía alimentaria y gestión sustentable del territorio.

Es de recordar que Estados Unidos boicoteó el Protocolo de Tokio de 1997, que establecía que los países industrializados debían reducir sus emisiones de gases invernadero para llegar el 2012 a un nivel 5% menor que el de 1990. China, la mayor contaminadora del mundo, es también hostil a cualquier regulación. Y para el 2012 la situación, lejos de mejorar, se había agravado sustancialmente.

Desde principios del siglo XX la temperatura global en aire, mar y tierra ha aumentado alrededor de 0,8 °C y las dos terceras partes de este incremento se han producido desde 1980. Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida en la superficie terrestre que cualquier otra década precedente desde 1850, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Proyecciones de modelos climáticos indican que la temperatura superficial global subirá probablemente otro 0,3 °C durante el siglo XXI, si se aprueba mitigaciones estrictas, y 2,6 °C si no se toman medidas drásticas. Las consecuencias de no actuar incluyen una subida en los niveles del mar que desaparecería países completos, una severa desertificación de vastos territorios que incluyen la cuenca del Amazonas, el continuo retroceso de los glaciares, olas de calor, sequías y lluvias torrenciales; la acidificación del océano y una creciente extinción de especies debido a los cambios de temperatura. Las montañas andinas peruanas han perdido por lo menos el 22% de su superficie de hielo desde 1970 y el proceso está acelerándose. Esto afecta especialmente las reservas de agua. La superficie glaciar del país se redujo de 2.041 Km2 a 1.595 Km2, y esto ha ocasionado una pérdida de agua de 7,000 millones de metros cúbicos; lo que consume Lima en 10 años. (http://bit.ly/1tvFAeC).

Estas conclusiones son fuertemente resistidas por las grandes corporaciones que hacen utilidades depredando el medio ambiente y por sus gobiernos. Grandes multinacionales petroleras financian poderosos think tanks que relativizan la gravedad de la amenaza, buscando retardar la toma de decisiones sobre cuestiones que amenazan la viabilidad de la vida en la Tierra, asegurando que estos cambios son parte de los ciclos naturales que se suceden estacionalmente en nuestro planeta, etc. Pero según las evidencias científicas acumuladas nunca se ha producido tal cantidad de cambios con la velocidad y la intensidad con las que se están sucediendo ahora.

El IPCC, evaluando la literatura científica pertinente, aseguraba ya el 2007 que los científicos estaban más del 90% seguros de que la mayor parte del calentamiento global es antropogénico, es decir producido por las actividades humanas, y sobre todo por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero lanzados a la atmósfera. Para el año 2010 suscribían esta conclusión las academias nacionales de ciencias de todos los países industrializados, responsabilizando a la actividad humana del calentamiento de la atmósfera y el océano, los cambios en el ciclo global del agua, la reducción de la nieve y el hielo, en ascenso de la media global del nivel del mar y drásticos cambios en algunos climas extremos. Para el 2014 los científicos afirman que es extremadamente probable (95-100%) que la influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del siglo XX (IPCC, «Climate Change 2013: The Physical Science Basis – Summary for Policymakers, Observed Changes in the Climate System”).

Dada nuestra megadiversidad, somos uno de los países que más catastróficamente van a ser afectados si no se toman medidas drásticas. No se trata de un tema ajeno a nosotros. Por el contrario, nos involucra profundamente, nos guste o no.

http://www.larepublica.pe/columnistas/en-construccion/la-cop-20-y-el-porvenir-de-la-tierra-02-12-2014

“Este Papa quiere dar medicinas antes que leyes, abrir la Iglesia”: Isabel Gómez Acebo


Entrevista a Isabel Gómez Acebo

4DIC

Imagen1Confiesa que le gusta mucho este papa aunque no le ve feminista, “es el único defecto que tiene. Habla de la mujer como madre”.

http://elpais.com/elpais/2014/12/03/videos/1417608245_690388.html

(EL PAIS) Desde que fue elegido, en marzo de 2013, el papa Francisco ha tenido su sitio casi cada día en los medios de comunicación de todo el mundo. “Desde que salió al balcón del Vaticano, hizo gestos que ya mostraron que su papado iba a ser distinto. Y a la gente le gustó”, asegura la teóloga Isabel Gómez Acebo, una de las fundadoras de la Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica. Confiesa que le gusta mucho este papa aunque no le ve feminista, “es el único defecto que tiene. Habla de la mujer como madre”.

La teóloga cree que algunos de los cambios que está impulsado, como los que ya ha realizado en las finanzas vaticanas o la distinta forma de tratar los casos depederastia, son irreversibles, pero otros no: “Los liturgos más conservadores creen que Francisco ha restado misterio al papado, que es un párroco de pueblo que no sabe de teología. Al ser humano”, dice, “por muy santo que sea, le gustan el brillo y el poder” y cree que puede los cardenales pueden cambiar el rumbo en el próximo cónclave para intentar recuperar parte de las prerrogativas que este pontífice les ha quitado.

Gómez Acebo destaca la humildad del Papa, su modestia y la orientación de su pontificado: “Es un Papa que quiere dar medicinas antes que leyes, abrir la Iglesia y que entre luz”.

 

https://eukleria.wordpress.com/2014/12/04/entrevista-a-isabel-gomez-acebo-2/#more-4996

Víctimas del conflicto civil en Colombia supera los 7 millones: Bostezos Medios


Un hito trágico pasó prácticamente desapercibida para la prensa de habla Inglés la semana pasada, como  Unidad de Víctimas de Colombia publicó su informe  que indica que el número de víctimas de la guerra civil de Colombia ha superado 7.000.000. Este número incluye a los que han sido asesinados, desaparecidos o desplazados desde 1956. Para un país de menos de 50 millones de ciudadanos, estas cifras son alarmantes, y ciertamente de interés periodístico, pero al parecer no para nuestros principales medios de comunicación.

Asistente del foro para las víctimas del conflicto armado en Colombia en Barrancabermeja en julio (Foto: Reuters)

Por supuesto, la violencia y los abusos de derechos humanos en Colombia han constituido verdades incómodas para los medios de comunicación occidentales como los EE.UU. ha sido un importante patrocinador de la violencia y los abusos en ese país.

En efecto, un hecho notable en el informe de la Unidad de Víctimas es que «que la mayoría de la victimización se produjo después de 2000, con un pico en 2002 en 744.799 víctimas.» No es coincidencia que el «Plan Colombia», o «plan de Washington», como muchos colombianos lo han llamado, fue inaugurado por el presidente Bill Clinton en 2000, lo cual se incrementa el conflicto a nuevas alturas y nuevos niveles de barbarie.El Plan Colombia es el plan en virtud del cual los EE.UU. ha dado a Colombia más de $ 8 millones de dólares de asistencia en su mayoría militares y policías.

Como  Amnistía Internacional ha explicado , estos fondos sólo han alimentado la crisis de derechos humanos en Colombia:

Amnistía Internacional EE.UU. ha estado pidiendo un corte completo fuera de la ayuda militar a Colombia por más de una década debido a la continua colaboración entre las Fuerzas Armadas de Colombia y sus aliados paramilitares y el fracaso del gobierno de Colombia para mejorar la situación de los derechos humanos.

Colombia ha sido uno de los mayores receptores de ayuda militar estadounidense por más de una década y el más grande en el hemisferio occidental. . . . Sin embargo, la tortura, masacres, «desapariciones» y asesinatos de los no combatientes se han generalizado y la colusión entre las fuerzas armadas y los grupos paramilitares continúa hasta nuestros días. . . .

«Plan Colombia» – el nombre para el paquete de ayuda de Estados Unidos desde 2000, fue creado como una estrategia para combatir las drogas y contribuir a la paz, principalmente a través de medios militares ….

A pesar de la abrumadora evidencia de falta continua de proteger los derechos humanos del Departamento de Estado ha continuado certificando Colombia como aptos para recibir ayuda. Los EE.UU. ha seguido una política de tirar «leña al fuego» de violaciónes de derechos humanos ya generalizadas, connivencia con grupos paramilitares ilegales y cerca de total impunidad.

Además, después de 10 años y más de $ 8 mil millones de dólares de ayuda de Estados Unidos a Colombia, la política de Estados Unidos no ha logrado reducir la disponibilidad o el uso de la cocaína en los EE.UU., y los derechos humanos en Colombia sigue siendo muy preocupante. A pesar de ello, el Departamento de Estado continúa certificando la ayuda militar a Colombia, incluso después de revisar el historial de derechos humanos del país.

Lo que Amnistía Internacional (AI) no explicó es dos hechos sobresalientes. En primer lugar, AI no menciona que el Plan Colombia se inició en medio de las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, y de hecho  jugó un papel clave en el descarrilamiento de estas conversaciones , y con ellos las posibilidades de paz. En segundo lugar, AI no menciona que los paramilitares que continúan colaborando con el militar respaldado por Estados Unidos en Colombia eran en realidad una creación de los EE.UU. Por lo tanto, estos paramilitares fueron el niño del cerebro de la Administración Kennedy en 1962 – es decir, dos años antes de que los guerrilleros de las FARC fueron incluso constituidos. Un  informe de Human Rights Watch explica  esto así:

[Colombia] General Ruiz se convirtió en comandante del ejército en 1960. Para 1962, se había traído de las fuerzas especiales de Estados Unidos para entrenar a oficiales colombianos en contrainsurgencia guerra fría. Oficiales colombianos también empezaron el entrenamiento en bases estadounidenses.Ese año, un equipo del Ejército de Estados Unidos Guerra Especial visitó Colombia para ayudar a refinar Plan Lazo, una nueva estrategia de contrainsurgencia del general Ruiz estaba redactando. Asesores estadounidenses propusieron que los Estados Unidos «seleccionar personal civil y militar para el entrenamiento clandestino en operaciones de resistencia en caso de que se necesitan más tarde.» Liderados por el general William P. Yarborough, el equipo recomendó, además, que esta estructura «se utiliza para realizar funciones de contra-inteligencia y contra-propaganda y según sea necesario ejecutar actividades paramilitares, sabotaje y / o actividades terroristas contra los partidarios comunistas conocidos. Debe ser respaldada por los Estados Unidos «.

A juzgar por los acontecimientos que siguieron, se implementaron las recomendaciones estadounidenses con entusiasmo a través del Plan Lazo, adoptado formalmente por el ejército colombiano enJulio 1, 1962. Aunque el ejército presentó el Plan Lazo al público como una campaña de «corazones y mentes» para ganar apoyo a través de obras públicas y campañas para mejorar las condiciones que ellos creían subversión armada alimentado, en privado incorporó principales recomendaciones del equipo Yarborough. Se espera que trabajen directamente con las tropas – Los civiles armados – llamados «defensa civil», «defensa propia», o «las operaciones de la organización de la población», entre otros términos.

La combinación de los paramilitares (también conocido como «escuadrón de la muerte») de los EE.UU. estrategia en Colombia, junto con miles de millones de dólares de ayuda letal a los militares que trabaja con estos escuadrones de la muerte de los Estados Unidos han contribuido en gran medida a la catástrofe masiva de los derechos humanos que se ha cobrado ya más 7 millones de víctimas y contando.

Este es sin duda nada de ninguno de nosotros debería estar orgulloso, pero sería útil si nuestros medios de comunicación, que pretende ser uno de los pilares de nuestro sistema democrático, que nos informe de estas cuestiones, al menos de vez en cuando. En cambio, Colombia y su conflicto armado en curso siguen siendo casi invisible en nuestros principales medios de noticias. Por supuesto, es este mismo silencio sobre este tipo de tragedias que permiten que sucedan en el primer lugar.

 

http://www.telesurtv.net/english/bloggers/Victims-of-Colombias-Civil-Conflict-Exceeds-7-Million-Media-Yawns-20141126-0002.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: