LA TEOLOGIA DE LA LIBERACIÓN, GOZA DE BUENA SALUD


Guillermo Siles Paz, OMI

La teología de la liberación, que para algunos fue considerada teología diabólica, hoy está en un proceso de reflexión y aceptación, sobre todo en los ambientes cupulares de la Iglesia Católica porque el mismo papa Francisco hace mención a la transformación de una Iglesia que tiene compasión y conversión hacia los pobres. “Para la iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica. Dios le otorga su primera misericordia”. (EG.198)

El mismo, cardenal Gerhard Müller editó un libro junto a Gustavo Gutiérrez en Roma, titulado “Del lado de los pobres: Teología de la Liberación”. Y en Chile recientemente se presentó el libro “Teología de la liberación en prospectiva”, que habla de cómo la teología de la liberación goza de buena salud. Al parecer el ambiente es positivo. Es que se quiere superar algunas tensiones.

A la Teología de la Liberación muchos la condenaron sin conocerla, y hoy la miran como una novedad. La Teología de la Liberación es una propuesta de la reflexión teológica desde América Latina, hecha desde las favelas, desde las villas miserias, desde la exclusión.

Seguro que hubo algunos errores y algunas malas interpretaciones, pero decir que no es teología, es ningunear, menospreciar la reflexión teológica latinoamericana. La historia de la Salvación está presente hoy y siempre. Todos sabemos que la teología ha producido conocimiento, su reflexión es producto de la experiencia de Dios, en la vida del pueblo y de los pobres.

En América Latina hoy, pareciera que se ha paralizado la reflexión en sintonía del caminar histórico de la comunidad y de los pueblos. Pero no es así, hoy las conclusiones del Vaticano II tienen un nuevo sentido. Su relectura desde el contexto actual hace que la reflexión de miles de pastores reunidos hace más de 50 años sea portadora de transformar la nueva realidad, como que los signos de los tiempos están exigiendo que la reflexión teológica esté encarnada en la vivencia y realidad de todos los laicos y laicas de la Iglesia

Bolivia caminó en sintonía al vivir los cambios fundamentales que tanto Medellín y Puebla exigieron para una iglesia más comprometida. Si bien es cierto que no hubo mucho conflicto porque la iglesia en el país estaba al servicio de los clases más desposeídas y trabajaron para que ellos salgan de la pobreza, no podemos ignorar que nos encontrábamos en un ambiente de tensiones del norte y sur y en Bolivia en medio de la dictadura militar.

Entonces, la Teología de la Liberación fue cuestionada por la interpretación sociológica de los pobres y no bíblica; además por incorporar en la reflexión el análisis crítico, histórico y dialéctico. Esta situación fue considerada como la penetración del marxismo en la reflexión teológica, aunque eso no fue lo fundamental sino el sentido de confrontación.

Estos ideales de la búsqueda de lucha contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia se mantienen vivos en varios espacios de la iglesia que busca la transformación; entonces, tal vez no sea necesario usar el nombre de la Teología de la Liberación para evitar confrontación porque tampoco es endemoniada la búsqueda de la equidad, justicia y libertad.

El autor es sacerdote.

http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/columnistas/20141206/la-teologia-de-la-liberacion-goza-de-buena-salud_283383_624209.html

Conozca a la sacerdote femenina desafiando el catolicismo por su fe


Hace once años, Christine Mayr-Lumetzberger fue excomulgado de la fe católica para ser ordenado como sacerdote. Peter Stanford se encuentra con ella, y se entera de los cientos de exiliados que practican en todo el mundo
Conoce a la mujer sacerdote desafiando el catolicismo por su fe

Christine Mayr-Lumetzberger: «Yo había sentido la llamada por Dios al sacerdocio desde que era una niña pequeña. Si yo esperé a que el sacerdocio masculino para permitir lo que, sería imposible «.
 Por Peter Stanford

¿Qué me pongo, sin embargo, confunde todas las expectativas. Afable y de voz suave, si no un poco mumsy, ella quiere hablar no sobre su enfrentamiento con la iglesia que ya no la quiere como miembro, pero sobre el terreno común que comparte con él en su obra basada en la fe cerca de Linz, con los enfermos, los afligidos y los marginados.

Pero lo que sin duda es impactante sobre Mayr-Lumetzberger a los ojos de esta cuna católica es el collar de perro y la camisa clerical que ella está usando. Sorprendente porque el sacerdocio femenino – aunque hace tiempo que abrazó en la mayoría de las denominaciones protestantes y ahora la norma en el anglicanismo también – no sólo están prohibidos en el catolicismo (porque, insiste, Jesús era un hombre, escogió apóstoles masculinos, y un sacerdote masculino se encuentra en el lugar de un varón de Jesús), pero, el Papa Juan Pablo II dio instrucciones a los fieles en 1994, es un tema que no debe siquiera ser discutido.

En 2002, Mayr-Lumetzberger y otras seis mujeres católicos devotos decidieron burlarse de lo que veían como una prohibición general sofocante. «Me había sentido llamado por Dios al sacerdocio desde que era un niño pequeño», dice simplemente, «y yo quería ser un sacerdote antes de morir. Si yo esperé a que el sacerdocio masculino para permitir que, sería imposible «.

En lugar de recoger peticiones, o continuar argumentando su caso teológicamente, se sentían impulsados ​​y no se tuvo otra opción que no sea la izquierda para tomar la acción directa. Ellos fueron ordenados por un obispo católico argentino, Antonio Braschi, bien conocido por su compatriota, Francisco, pero fuera de sintonía con Roma. Debido a que optó por realizar la ceremonia en un barco por el río en el Danubio – para evitar los ojos y la especie de circo mediático que rodeó autodenominado ordenación de la cantante Sinead O’Connor en Lourdes 1999 depredando – las mujeres se bautizaron el «Seven Danubio».

La reacción de Roma fue previsiblemente helada. Ellas recibieron una orden para retractarse. ¿Qué más había esperado Mayr-Lumetzberger?»Puede ser que hayan querido hablar con nosotros, escuchar por qué hicimos lo que hicimos».

Ella es sin duda un optimista, pero es también un rebelde por naturaleza? «Yo, no.» Ella se ríe ante la idea. «Prefiero ser visto como un profeta. Estoy haciendo lo correcto, sólo un poco demasiado pronto. «No es de acero detrás del exterior benigna.

Los profetas son, por supuesto, sin honor en su propio país, la Biblia instruye, y Mayr-Lumetzberger y las otras seis mujeres fueron excomulgadas sumariamente. Ella entonces tomó el desafío a un nuevo nivel y fue consagrada como obispo por «más de un obispo que estaba en buenos términos con Roma. Fue su idea no la mía «.

Christine presidir una ceremonia de boda en 2008

Ella siempre se ha negado a nombrar a los obispos varones implicados en caso de que sufren la ira del Vaticano por exceder su autoridad. Su reticencia debilita sin lugar a dudas su caso, pero también apunta a la arena en su historia. Con la excomunión, su protesta se debería haber esfumado, pero no es así. En cambio, otros de dentro de la iglesia, incluyendo a los obispos, se han alineado a su huevo en aún mayor desafío. «La mayoría de los sacerdotes católicos en Austria», dice ella, «son muy amables conmigo. Me llaman ‘la señora Bishop’. Y me respetan «.

Y esta vez no tenemos que tomar su palabra para ella. En su portátil – decorado con una rosa roja – «señora Bishop» tiene archivo después de archivo de fotos de sí misma, con vestiduras episcopales completos, realizar bautismos, matrimonios y entierros en las iglesias católicas de arriba y abajo Austria – y más allá. Ella ha estado haciendo una cada dos semanas durante la última década, se estima. En los broches de presión, ella está allí en el altar en Kremsmunster, el monasterio benedictino más antiguo de Austria, con la congregación hacia fuera delante de ella. O que lleva un largo cortejo fúnebre de lado a lado en otra iglesia con un sacerdote masculino.

Y ellos la aceptan como uno de ellos? «Sí.» Y no sufrir consecuencias de sus obispos por compartir sus púlpitos una mujer excomulgado? «No, ni una sola vez.»

Uno de los temas clave en el Sínodo sobre la Familia en Roma es la enorme brecha entre la doctrina católica y lo que realmente sucede en las parroquias católicas y vive en cuestiones tales como el divorcio, la anticoncepción y la homosexualidad. Christine Mayr-Lumetzberger está poniendo de relieve otra.

Y ella no está sola. En Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, España, Francia, Italia, Alemania y Austria, existen, se estima, cientos de mujeres sacerdotes, algunos ordenados por ella, todos en el ministerio activo, además de una docena de mujeres obispos que han seguido sus pasos pioneros. Todos ellos son parte del movimiento de Mujeres Sacerdotes católicos. Lejos de ser exiliadas de la corriente principal de la comunidad católica, están ocupadas servirviendo, en su corazón. Es una prenda sin costuras.

Christine realización de un funeral a principios de este año

Christine Mayr se crió en un hogar muy católico en Austria, donde el 75 por ciento de la población todavía profesa católica. Como un niño, recuerda, ella sabía los textos masivas de corazón, pero ni siquiera le permitieron, a causa de su género, para ser una servidora oficial altar. En 1970, entró en un convento dirigido por las benedictinas del Inmaculado Corazón de María. «Su trabajo era como ayudantes a los sacerdotes», recuerda. «Todavía me veo a mí mismo hoy como ayudante a los sacerdotes».

Esta fue una época de gran reforma en el catolicismo, impulsada por el Concilio Vaticano II de la década de 1960. Ella creía que, al firmar en como monja, ella estaba poniendo a sí misma en la parte delantera de la cola cuando la ordenación de mujeres finalmente se le permitió. Pero la marea ya estaba volviendo en contra de dicha reforma radical.

«De repente, todo en el convento estaba prohibido y empezaron a abrir nuestras cartas, diciéndonos que concentrarnos en nuestras oraciones.» Ella se fue en 1975, y trabajó como profesor de educación religiosa, pero cuando ella se enamoró de Michael, un hombre divorciado con los niños – «ya había dejado a su esposa, nunca estuve interesado en los maridos de otras mujeres» – y luego se casó con él, ella se le prohibió enseñar en las escuelas católicas.

Nunca, sin embargo, perdió a su creencia de que Dios la llamaba al sacerdocio. Después de asistir a Sínodo Europeo de Mujeres en Gmunden en Austria 1996, que se inspiró para trabajar con un grupo de mujeres con ideas afines en una formación teológica y pastoral para los sacerdotes femeninos. Y luego implementarlo.

«Recuerdo haber tomado una copia del programa que habíamos diseñado a mi obispo local. Quería que compartirlo con otros obispos.Fue un poco de miedo, pero él me dijo: ¿Cuándo vas a dejar de sólo hablar de esto? ‘ Era como una bombilla de luz se había ido.Ordenación de las mujeres necesita caras reales y gente real para hacerlo «.

Eso es lo que ella ve a sí misma como hoy – es un buen ejemplo de cómo, cuando sea necesario, las mujeres pueden estar en silencio y con diligencia y sacerdotes católicos buenos y admirados. «En junio,» recuerda, «me decía una misa de cuerpo presente en su iglesia con un sacerdote católico muy conservador que había conocido durante 40 años. La familia se había preguntado por mí. Sólo digo misa en público si la gente pregunta por mí. Él estaba muy preocupado acerca de cómo debemos arreglarlo. Creo que estaba un poco asustado «.

De ser descubierto por su obispo? «No, de mí, pero yo trato siempre de crear una situación de ganar-ganar. Al final se acordó que él me ayudaría. Se ha convertido en lo normal. Hay gente que quiere una mujer sacerdote porque creen que ofrecemos diferentes cosas, que podemos sentir con ellos de una manera diferente, que podemos ser más fácil con ellos que un hombre, que podemos, por ejemplo, consolar una afligida madre de una manera que un sacerdote masculino no puede «.

La excomunión, sin embargo, es sin duda un precio muy alto a pagar.»No me toca», dice ella con serenidad. «El derecho canónico [iglesia] utilizado en mi contra era una ley injusta hecha por hombres célibes que gobiernan sobre las personas cuyas vidas no se sabe muy bien, y que dar ninguna explicación de por qué estas leyes negativas deben ser seguidas. Excepto el miedo «.

¿Esa sentencia condenatoria se extiende a Francisco, actualmente provocó grandes esperanzas de muchos de la clase de cambios que ella también está abogando – a pesar de que no es así, hay que señalar, en favor de la ordenación de las mujeres?

«Está trabajando muy duro para cambiar las cosas. Es difícil empezar en ese camino. Espero que la presencia de la gente como yo que sea un poco más fácil. La Iglesia católica en general es buena. Es sólo que es ciega de un ojo «.

A modo de ilustración, ella sostiene su mano para cubrir la mitad de la cara. En su tercer dedo, el anillo de su obispo atrapa la luz.

 

http://www.telegraph.co.uk/news/religion/11207449/Meet-the-female-priest-defying-Catholicism-for-her-faith.html?fb

LA CULTURA DEL DIÁLOGO. ADOLFO PEREZ ESQUIVEL


diciembre 6, 2014 | Autor
Recibo diversos comentarios sobre si estoy apoyando o no, a algún candidato para las próximas elecciones.En nuestro país se ha instalado la política de la confrontación, de rechazo a las diferencias y a poner en la vereda opuesta a todo aquel que disiente con determinadas políticas del gobierno o de otros sectores sociales y políticos. Esta intolerancia genera tensiones y traba encontrar soluciones a los problemas que afectan la vida del pueblo.

Es urgente recuperar en la práctica la “cultura del diálogo”: de buscar, compartir y ver, aún en las diferencias, aquello que nos une e identifica en los caminos de construcción social, cultural y político que contribuyan en bien del pueblo.

Sin diálogo es imposible avanzar en la construcción democrática, en encontrar caminos alternativos a fin de superar las dificultades que enfrenta el país.

Tomás Merton decía que: “La mayor necesidad de nuestro tiempo consiste en limpiar la enorme masa de desechos mentales y emocionales que trastornan nuestros cerebros y hacen de toda vida política y social una enfermedad masiva. Sin esta limpieza de la casa no podemos empezar a ver. Si no vemos no podemos pensar”.

Necesitamos superar y construir juntos en la diversidad un país mejor, a través de los caminos del diálogo, generando puentes entre los diversos sectores sociales y políticos.

De nuestra parte seguiremos siempre apoyando espacios de intercambio y debate que buscan abrir el diálogo con la sociedad y generar propuestas en bien de nuestro pueblo, sin entrar en la política partidaria y fortaleciendo la independencia como organismo de derechos humanos.

Adolfo Pérez Esquivel
Fundación Servicio Paz y Justicia

 

http://www.adolfoperezesquivel.org/?p=3633

Estados Unidos contra Rusia, ¿Y si todo fuera un engaño?


Llevo mucho tiempo pensandolo, y aunque me cuesta entenderlo todavía, creo que ya me voy aclarando, lo que parece ser una pugna real entre Estados Unidos y Rusia, empiezo a creer que es un show teatral del Nuevo Orden Mundial, porque si no, a que vienen esas reuniones entre sus jefes de estado, si en teoría se llevan fatal.

Leer el artículo completo aquí : http://www.periodismoalternativo.in.net/2014/12/estados-unidos-contra-rusia-y-si-todo.html

Vaticano: El derecho canónico llega a la web


Permitirá favorecer su conocimiento y práctica, afirma el cardenal Coccopalmerio
Bible and Words© Brian A JACKSON / SHUTTERSTOCK
Los especialistas en derecho canónico –o personas simplemente interesadas en él- pueden alegrarse: el Consejo Pontificio para los Textos Legislativos ha entrado en el universo de la web, gracias a su sitio www.delegumtextibus.va.

Aunque todavía no está disponible en español, el sitio incluye novedades y elementos referidos también a la legislación latina y oriental, a las asociaciones o las facultades y universidades de derecho canónico y a las iniciativas que promueven.

“Permitirá favorecer tanto el conocimiento como la práctica del derecho canónico”, explicó el presidente del dicasterio, el cardenal Francesco Coccopalmerio a Radio Vaticano.

A través de esta web, añadió, “queremos crear una relación, no sólo con todos los canonistas del mundo, sino también con las conferencias episcopales y todos los fieles y las personas que puedan estar interesadas en el derecho canónico”.

Preguntado sobre las revistas especializadas puestas en línea en el sitio, el número uno del Consejo para los textos legislativos aportó precisiones concernientes a Communicationes.

Se trata de la revista del dicasterio, que aparece cada seis meses y destaca todas las nuevas reglamentaciones de la Santa Sede del último semestre.

Útil para los “dos pulmones de la Iglesia”

Entre los proyectos en estudio para este sitio, el cardenal Coccopalmerio habla de la publicación de toda la biografía reciente en materia de derecho canónico, incluidas monografías y revistas.

“Querríamos poner en línea una biblioteca lo más completa posible en cuanto a derecho canónico latino y oriental, porque somos competentes desde el punto de vista de estos dos pulmones de la Iglesia con los que la Iglesia respira, afirmó citando a Juan Pablo II.

El derecho canónico es poco querido, y el eminente jurista deseó que se llegue “a una estima, un amor por el derecho”.

El derecho es la persona (···). Si distingo el derecho de la persona, pierdo el derecho y pierdo también la persona”, precisó.

Y las buenas noticias nunca llegan solas: los dos códigos de derecho canónico, latino y oriental, así como algunas leyes de la Iglesia universal podrían estar próximamente disponibles para descargar en teléfonos móviles, concluyó el cardenal.

El derecho canónico está concernido especialmente por dos cuestiones sensibles hoy en la Iglesia: las nulidades matrimoniales y los abusos sexuales cometidos por religiosos o sacerdotes.

Geoingeniería: La radiación UVB está fuera de las gráficas


¿Sientes el ardiente sol en tu cara? Pues así es. La radiación UV a la que todos estamos siendo expuestos está por las nubes. De hecho, la corteza de los árboles se está quemando en los lados expuestos al sol. Esto está ocurriendo en innumerables regiones. Sigue leyendo

http://periodismo-alternativo.com/

Violencia hacia las mujeres: las otras víctimas


7_20141206_ILUSTRACION CEJAS_REVISTA NOSOTROS.JPG

El Inadi organizó una jornada de trabajo sobre el tema de los chicos que sufren las consecuencias de la violencia en el hogar.

TEXTO. NATALIA PANDOLFO (NPANDOLFO@ELLITORAL.COM). ILUSTRACIÓN. LUCAS CEJAS.

La cita fue en el auditorio de ATE. Allí se reunieron profesionales de distintas áreas para abordar un tema adyacente a la violencia de género: las infancias en riesgo.

Bajo el título “Víctimas colaterales de la violencia hacia las mujeres. Hacia un abordaje integral de niños y niñas”, la jornada de trabajo estuvo organizada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo delegación Santa Fe, en el marco del Día Internacional de la no Violencia contra las Mujeres.

Referentes gremiales y barriales, militantes feministas e integrantes de ONGs, trabajadores del estado y asesores de legisladores se reunieron alrededor de la mesa para debatir sobre las propias prácticas ante las víctimas colaterales de la violencia de género.

“Las niñas y los niños son rehenes de la violencia. Es necesario asumir que deben recibir contención especializada, de parte de profesionales que comprendan la problemática” dijo, a modo de bienvenida, Stella Maris Vallejos, delegada local del Inadi.

Luego hubo un panel integrado por Lorena Salim, de Coordinación de Gestión de Delegaciones del Inadi; y la psicopedagoga e integrante de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe, Silvia Ferrero.

“La violencia de género no está vinculada a una diferencia biológica que puede existir entre varones y mujeres sino que es una cuestión cultural vinculada a la asignación de los roles que se nos ha dado históricamente a las mujeres y varones”, expresó Salim.

Por su parte, Ferrero abordó el tema de la subjetividad de los chicos dentro del círculo de violencia: “Se trata de niños y niñas que tratan de hacerse invisibles para que nadie los vea en esa situación de violencia”. También habló de la construcción de la autoestima, de las serias dificultades en torno a la valoración propia: “En el núcleo familiar no hay valoración del otro, y también hay conductas agresivas que se alternan con la inhibición o el miedo”.

HISTORIAS

Cecilia Amarillo, prensa del Inadi Santa Fe, puso sobre la mesa tres casos paradigmáticos que ocurrieron en la provincia.

– María del Carmen García tenía 27 años y murió en abril de 2013 por quemaduras. Su familia cree que los celos de su pareja por la diferencia del edad -él tenía 47- podrían haber sido la excusa de una situación que comenzó con discusiones, continuó con golpes y terminó con una botella de alcohol rociada sobre el cuerpo de la mujer. Cinco chicos quedaron sin su mamá.

– En 2012 Mario Toledo, excluido de su hogar de Villa Gobernador Gálvez por violencia doméstica, le disparó ocho tiros a Rosalía, su ex esposa, delante de su hija de nueve años. La mujer sobrevivió. Los malos tratos la venían acompañando desde 17 años antes. El matrimonio tuvo tres hijos. La mujer tenía dos trabajos para mantener a los chicos y al hombre que, por problemas de salud, decía no poder trabajar. El día que se cansó, le planteó una separación. La respuesta del hombre fue golpearla. Ella se acercó con uno de sus hijos al grupo de mujeres, desesperada, para buscar ayuda. Durante todo el día intentó hacer una denuncia en Rosario y Villa Gobernador Gálvez, con Romina, del grupo. A la noche, su cara estaba desfigurada por la hinchazón de las trompadas, y ahí recién le tomaron la denuncia en la comisaría. Al día siguiente logró la exclusión del hogar en Tribunales, pero Toledo no dejó de hostigarla. Comenzaron las amenazas, ataques a piedrazos en la calle, y más violencia. Le juró que la mataría. El hijo adolescente la ayudó cuidando a su hermanita de 9, para que ella pudiera seguir trabajando. La trágica noche, cuando Rosalía quedó sola con la pequeña, Toledo volvió. “Pa, por favor no”, le rogaba la hija. Las dos corrieron hasta la pieza, levantaron las persianas y pidieron ayuda a los gritos. Él rompió la puerta, entró y le dio cuatro tiros a su ex. “Esto es por lo que me hiciste”, le espetó. Las dos corrieron hacia el garaje. Rosalía tenía las balas en su cuerpo. “Por tu culpa me convertí en un asesino”, le decía. La nena corrió a buscar la llave para irse de la casa, y su padre volvió a dispararle a su mamá. Cuando lograron salir, las ayudaron los vecinos. Tras llegar al hospital la mujer se desvaneció y estuvo en coma durante 15 días.

Según consignó entonces el diario Rosario 12, el agresor fue detenido varias semanas después, gracias a las enfermeras del centro de salud donde él retiraba sus medicamentos. Nadie lo buscó, pese a las denuncias.

Fuentes judiciales revelaron que la nena no habló durante un año.

– El tercer caso expuesto fue publicado por el diario Infobae y ocurrió en Vera, Santa Fe. Eran las 3 de la madrugada cuando una niña de ocho años salió gritando de su casa. Su madre, Andrea Ortiz, de 32 años y embarazada de 7 meses, había muerto apuñalada. Un trabajador que regresaba a su vivienda encontró a la menor y llamó al 911. La policía se contactó con el esposo de Ortiz, Adrián Vega, un suboficial penitenciario de 40 años. El juez dispuso su detención luego de que la policía hallara manchas de sangre en su automóvil y su ropa.

URGENCIAS

Son sólo algunos de los casos expuestos en los que detrás de la víctima principal aparecen otras víctimas, que también sufren las consecuencias de la violencia.

El trabajo en talleres se realizó en comisiones y las conclusiones apuntaron a la urgencia de contar con un refugio para mujeres, con equipos que aborden de manera integral la atención para ellas y sus niños.

También se enfocó en la necesidad de intervenir en Niñez con una perspectiva de género, para lo cual es imprescindible la creación de un protocolo de acción integral realizado por las instituciones intervinientes. Finalmente se puntualizó en la necesidad de visibilizar el problema de la infancia en riesgo, para poder así

incidir en políticas públicas.

El Día de la No Violencia contra las Mujeres se conmemoró el 25 de noviembre. La ciudad de Santa Fe sigue sin tener un refugio para víctimas. Y continúa sin funcionar el Registro Único de Violencia contra las Mujeres, que fuera conformado el 25 de noviembre de 2010. En Argentina muere una mujer cada 30 horas por violencia de género.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/12/06/nosotros/NOS-06.html

Algunos apuntes sobre desobediencia civil


Creado el por Jose Maria Segura

desobediencia-civil2-1José María Segura. En estos días es frecuente ver que en los medios de comunicación y en las redes sociales, se utiliza el término “desobediencia civil” para designar distintos tipos de reivindicaciones no violentas. La expresión suscita debate incluso entre ámbitos académicos. Con ánimo de iniciar una conversación, aporto una definición y un resumen de las condiciones o requisitos que un conjunto de autores piden a un acto para que sea considerado de desobediencia civil.

Comienzo con la definición que da Hugo Dama Bedau: Desobediencia civil es una “conducta pública ilegal encaminada a despertar el sentido de la justicia de la mayoría con el propósito de cambiar la ley sin rechazar el imperio de la ley” [Enciclopedia Oxford de Filosofía (Madrid Tecnos, 2001), `Desobediencia Civil´].

Al hablar de desobediencia civil es obligatorio referirse al famoso escrito de Thoreau “Civil Disobedience” (originariamente “Civil Resistance”), que junto con otros escritos suyos aporta a la tradición de la desobediencia civil algunos rasgos esenciales que han sido complementados por otros autores.  Podemos decir que las características fundamentales de la desobediencia civil son:

Es una medida extrema que denuncia una injusticia grave en la sociedad y busca modificar las condiciones que la hacen posible mediante deliberación, diálogo, legislación o la elección colectiva (King y Gandhi).

Tiene un sentido práctico (objetivos alcanzables con costes sociales asumibles) y ciudadano, que busca “servir” a la sociedad, con la que tiene que se ve en la obligación de tener una actitud crítica por motivos de conciencia (Rawls).

Es una forma de participación política. La justificación de la desobediencia civil reside en una concepción dinámica y perfectible de las reglas de convivencia en una sociedad, incluso en percibir su ordenamiento jurídico y/o su constitución como “inacabados”. Es un ejercicio “político” porque se mantiene en los límites del sistema para remediar los defectos del mismo. La desobediencia civil denuncia que en la práctica el sistema se ha apartado de las condiciones básicas de las cuales dependen tanto la democracia como las condiciones democráticas para la obediencia (Arendt y Habermas).

Ha de ser civil. La desobediencia es civil en el sentido de que se refiere al ejercicio de un ciudadano (o grupo de ciudadanos) en cuanto tal “aquel que no tiene más obligaciones que las obligaciones cívicas, aquellas que le vienen dadas por su condición de ciudadano” (Casado).

Propia de democracias liberales en las que se desobedece para poder obedecer, y en las que se “obedece porque se puede desobedecer” (Casado y Walzer).

Ejercido desde la conciencia, se considera desde Thoreau como un “acto liberador”, y una forma de “educación pública” en el sentido de que pone de manifiesto tensiones subyacentes o problemas sociales ocultos o no dialogados (carta desde la cárcel de King).

El desobediente apela a una ley superior, ya sea del marco legal compartido por la sociedad (Constitución, Tribunal Supremo, Documentos fundacionales…), ya un deber moral y/o religioso, ya a una tradición o ideal fundacional compartido. Pero es en cualquier caso común y compartido con la sociedad. La desobediencia civil no es un instrumento para buscar el bien propio o de un grupo de interés. King es un claro exponente de la paradoja que constituye la desobediencia civil, se desobedece una ley porque se quiere obedecer otra de rango superior. Para King, desobedecer la ley del segregacionismo era una obligación moral (se remite a Santo Tomas y a San Agustín) que estaba amparada por la constitución y por la jurisprudencia antisegregacionista del tribunal supremo.

Es conversacional: una resistencia democrática y liberadora que se arraiga en las tradiciones políticas de la democracia liberal. El objetivo de la desobediencia civil, que es considerada por los autores como una medida extrema, es llamar la atención de la mayoría sobre una situación de opresión para dialogar sobre ella y cambiar las leyes o estructuras que hacen posible esa situación. Se trata de un ejercicio político, que quiere corregir una deficiencia del sistema político y social. Se asume que la desobediencia civil genera un desequilibrio social, y tensión social pero lo hace momentáneamente y para lograr una sociedad más equitativa, más justa.

Pública y no violenta: Esto deviene del carácter cívico y conversacional de la desobediencia. Requiere además que se den unas condiciones básicas, propias de un estado de derecho en el que se garanticen las libertades básicas y los ciudadanos estén dispuestos a dialogar para hallar un consenso. Presupone una cierta legitimad institucional con un orden jurídico y la existencia de unos principios de justicia a los que el desobediente/resistente pueda apelar (Rawls sistematiza estas premisa). Habermas defiende que para que la desobediencia civil pueda cumplir su función simbólica de alertar sobre la falta de legitimidad del gobierno ha de ser no violenta. Para Gandhi y King, es además una cuestión de principios morales y de convicción espiritual: si el fin es la convivencia y la paz, el medio no puede ser cualquiera. Se emplea la fuerza del alma o la fuerza de la verdad “el Satyagraha”.

Asume las consecuencias. Es intrínseco a su carácter civil, que la desobediencia civil implica la aceptación de las consecuencias legales del acto desobediente, porque se acepta el orden político y legal.

Está justificada solo en caso de una violación flagrante de derechos fundamentales. La desobediencia civil se basa y apela a valores compartidos por los ciudadanos en general para corregir una injusticia grave. De hecho esta premisa hace que algunos autores tengan dificultades en admitir la llamada “desobediencia civil indirecta”, que consiste en desobedecer una ley distinta de la ley que se quiere impugnar o corregir. Así por ejemplo para Bedau solo se justifica la desobediencia civil indirecta, si la injusticia que se quiere corregir es inalcanzable (Thoreau se niega a pagar impuestos como modo de rechazar el fin que se les da que es injusto). Este es un punto delicado y complicado. Entre los autores consultados abundan las matizaciones y las “advertencias”. Por ejemplo Arendt, advierte que algunas prácticas de desobediencia civil pueden ser usadas por grupos de interés para imponer sus objetivos. Singer por su parte alerta sobre la dificultad de llegar a establecer cuáles son los valores comunes de la sociedad o el concepto de Justicia compartido en nombre del cual se puede justificar la desobediencia civil. En el caso de Rawls, exige tales condiciones la desobediencia civil que de tomarse a en sentido estricto esta nunca sería justificable (en esto es ilustrativo el sencillo y directo tratamiento que hace Perez Carrillo). Y en King la desobediencia civil se compara a una crisis dramática del sistema, a una ambulancia con las sirenas a tope, y está justifica por la situación de opresión y humillación de los afroamericanos (en este punto su libro “Por qué no podemos esperar”).

En resumen, explica Habermas, son actos de desobediencia civil “actos que formalmente son ilegales, pero que se realizan invocando los fundamentos legitimadores generalmente compartidos de nuestro ordenamiento de Estado democrático de derecho. Quien protesta de esta forma se encuentra en una situación en la que, en una cuestión de conciencia, sólo le quedan medios drásticos cargados de consecuencias personales si pretende incitar a un nuevo debate o a una nueva formulación de la voluntad acerca de una norma en vigor o una política con eficacia jurídica así como para dar el impulso inicial a una posible revisión de la opinión mayoritaria”.

La desobediencia civil es pues una “piedra de toque” de los fundamentos morales de la democracia. El desobediente, escoge ser sujeto (con conciencia y valores) y ciudadano (con deberes y obligaciones en un estado y en una sociedad). Reconoce cierta legitimidad democrática al orden imperante pero lo percibe como mejorable, y para y por eso desobedece, para establecer un dialogo que lleve a mejorarlo. La desobediencia civil se basa pues en la asunción de que “el Estado de derecho” no es una construcción acabada sino una empresa en proceso y perfectible y en este sentido la desobediencia civil es un recurso (extremo) para su mejora y cambio. Termino estas líneas como Casado termina su ensayo sobre desobediencia civil preguntándose “¿por qué desobedecer civilmente?” y se responde: “porque quiero vivir con vosotros”.

desobediencia-civil2-1

Imagen extraída de: Periodista Digital

http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=11630&lang=es#more-11630

Llama la Iglesia a castigar a delincuentes y a “funcionarios corruptos u omisos”


 

Piden obispos recuperar el estado de derecho y seminaristas marchan en Saltillo por Ayotzinapa, con su obispo a la cabeza.

La Iglesia también protesta por Ayotzinapa.

Hace unos días, un grupo de religiosas marchó por las calles de la ciudad de México y cantó por los normalistas desaparecidos. Y ayer los obispos pidieron recuperar el estado de derecho y, en Saltillo, seminaristas efectuaron una marcha por el caso de Iguala y por el freno a la violencia.

“Los gobiernos federal, estatales y municipales del país tienen la obligación y compromiso de recuperar el Estado de Derecho lo más pronto posible y castigar a los infractores, sean estos delincuentes comunes o funcionarios corruptos u omisos, pues sin verdadera justicia es fácil volver a delinquir, pero también nos toca a todos como sociedad participar y construir paz”, indicó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en un comunicado de prensa.

“Debemos transitar por los caminos de la sinceridad y la verdad. Sin la identificación de los responsables, sin el conocimiento de lo que realmente ha ocurrido, son imposibles el arrepentimiento y el perdón sinceros”, agregó.

Seminaristas de la diócesis de Saltillo se sumaron a las protestas por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzianpa, y reclamaron al gobierno federal, a las autoridades estatales y municipales, hacer su trabajo para que la violencia pare.

El diario La Jornada informó qu,e con el obispo Raúl Vera López a la cabeza, los seminaristas y sacerdotes desarrollaron una peregrinación por calles de la zona centro de Saltillo, de la catedral de Santiago Apóstol a la parroquia Santuario de Guadalupe.

“Ante lo que está ocurriendo en el país, en Guerrero, no podemos callarnos y quedarnoscomo si no pasara nada“, dijo el obispo Raúl Vera López.

“No podemos dejar solos a tantos jóvenes ahora que están despertando”, añadió durante una misa que ofició junto al obispo emérito de la diócesis de Saltillo, Francisco Villalobos Padilla.

Durante la caminata, los seminaristas y sacerdotes mostraron cartelones con frases de apoyo a los normalistas desaparecidos y en contra de la violencia, como: “#YaBasta”, “#YaMeCansé” y “#Ayotzinapasomostodos”.

 

https://www.moreloshabla.com/categorias/sociedad/2014/llama-la-iglesia-a-castigar-a-delincuentes-y-a-funcionarios-corruptos-u-omisos/

La pedofilia de curas católicos. Ramón Alario, en nombre de la Federación Europea de Curas Católicos Casados


Este documento es el resultado de la reflexión y del análisis realizado por el grupo de curas casados, que formamos la coordinadora de la Federación Europea de Curas Casados. No pretende entrar en un debate teórico sobre las causas de la pedofilia, sus manifestaciones o su relación o diferencia con otras desviaciones sexuales: no es nuestro campo ni nos consideramos especialistas en él.

Martes 2 de diciembre de 2014.

Enviado a la pagina web de Moceop

Hemos intentado clarificar nuestro pensamiento y ofrecer un análisis de estos deplorables hechos, no sólo para encontrar respuesta a nuestros propios interrogantes, sino también para ofrecer a quien lo desee, un punto de vista que pueda complementar el que otros colectivos de creyentes han ido ofreciendo.

Desde esta perspectiva, intentamos descubrir en qué medida y cómo estas injustificables agresiones a menores pueden estar facilitadas por o relacionadas con una manera de entender y vivir en una colectividad como la Iglesia católica. Y aquí sí podemos aportar nuestra experiencia y nuestro conocimiento de la realidad eclesial desde dentro; también, nuestra visión crítica. Algunas precisiones de entrada

A pesar del secretismo reinante en la Iglesia católica en torno a temas considerados delicados, hace ya muchos años comenzaron a denunciarse casos de abusos de menores cometidos por clérigos… Las primeras noticias venían de USA; incluso había informaciones que hablaban del importante endeudamiento de algunas diócesis, ocasionado por las grandes sumas de dólares destinadas a indemnizar a las víctimas de estos criminales hechos.

Irlanda, nos sorprendió hace meses con noticias de la misma índole; después, Alemania y Bélgica. Y sería gratuito aventurar que hemos llegado al final… Como caso más llamativo, Marcial Maciel, fundador de los “Legionarios de Cristo Rey” (obra y persona que se encontraban entre las más valoradas del anterior pontificado) ha sido hace poco gravemente sancionado por abusos cometidos con sus mismos discípulos.

Es fundamental tener en cuenta que nos estamos refiriendo a agresiones realizadas contra menores, enedades especialmente vulnerables y en situaciones que han marcado sus vidas de forma profunda, más o menos definitiva. Y que se trata de la agresión en un valor clave de la realización de cada persona, en un nivel básico de su propia intimidad. Nuestra sensibilidad ante el valor de cada ser humano, de su riqueza y su sufrimiento, sigue siendo uno de los más importantes retos de hoy y de mañana, si realmente queremos merecer al adjetivo de humanos.

Por supuesto, sería injusto pensar que se trata de un abuso específico o exclusivo cometido por célibes: tristemente esas agresiones suceden -y, tristemente, seguirán existiendo- en otros entornos, incluso en el interior de las mismas familias, y tienen también como agresores a hombres casados. Pero también sería arbitrario e interesado atribuir la publicación de estos delitos a una campaña de descrédito y persecución hacia la Iglesia católica. Es fácil caer en la caricatura de un colectivo como el clero; pero también este colectivo utiliza con frecuencia el victimismo para no afrontar análisis serios…

Gracias a la sensibilidad actual y al progreso que supone, hoy podemos decir que se trata de delitos injustificables y que deben ser perseguidos por la justicia como cualquier otro delito, con todos sus agravantes; y que la consideración del mismo solamente como un pecado a tratar en el interior de la iglesia, no es -ni ha sido- sino un delito añadido de complicidad personal e institucional.

Los escándalos de pedofilia en la vida de la iglesia

En un hecho como el que nos ocupa, las preguntas surgen por sí solas… ¿Son los sacerdotes y religiosos católicos –célibes por ley- un colectivo más inclinado que otros a la pederastia? ¿Han sido tan generales esos abusos? ¿Se convierte una institución cerrada como la Iglesia católica en uno de los refugios preferidos para quienes la ven como un medio para estar más cerca de sus posibles víctimas? ¿Existe una forma de entender y ejercer el poder -en concreto, en la Iglesia, aunque no sólo en ella- que contribuye y facilita esas agresiones y abusos hacia personas más débiles como son los menores?

Source de ce document : site web de la Fédération Européenne de Prêtres Catholiques Mariés www.pretresmaries.eu

Antes de cualquier otra consideración, habría que dejar muy claro que el pecado es un hecho en la Iglesia. Como la bondad. Ambos nacen de ella y en ella, como en cualquier sociedad humana. Pero también es importante destacar que no parece legítimo atribuir lo bueno a la institución y cargar lo malo a los individuos: este tipo de análisis busca justificar todo lo institucional aun a costa de hundir a las personas. Esa doble medida a la hora de abordar el mal en la iglesia es poco coherente e hipócrita, y arropa a quienes están investidos de poder; supone y provoca, como hoy puede comprobarse, una gran crisis de credibilidad. No sólo por los hechos delictivos en sí mismos; sino por estar realizados por personas investidas de un poder pretendidamente sagrado y rodeadas de un aura de bondad atribuida al cargo.

También se tambalea esa credibilidad por la forma en que se han afrontado las situaciones conflictivas y por la negativa a adoptar los cambios correspondientes. El pecado, por tanto, forma parte de nuestra vida, en lo individual y en lo social; tiene su vertiente personal y su aspecto estructural. La maldad, como el bien, no sólo proviene de las personas, sino también de las instituciones. Y entraña una significación especial cuando lo realizan quienes dirigen y se atribuyen poderes y estados superiores: casos de pederastia, finanzas poco claras, alianzas con poderes nada democráticos, abusos de poder, lesión de derechos humanos, hipocresía, dobles vidas…

Análisis diferentes de los mismos hechos.

Cuando estos acontecimientos inundan la opinión pública, se pide perdón e, incluso, se adoptan medidas para atajarlos. Así ha sucedido también ahora. Pero se echa en falta un análisis previo, detallado, concienzudo, imparcial, en que se estudien los complejos mecanismos tanto personales como institucionales que dan origen a los hechos lamentados. Porque son múltiples y muy variados -y contrapuestos a veces, por supuestolos puntos de vista desde los que se puede realizar ese análisis.

Son variadas las eclesiologías (formas de pensar y explicar la vida de la iglesia) desde las que analizar lo que sucede en la propia iglesia. a) Se puede partir del presupuesto de una iglesia santa por su origen, doctrina y promesa del fundador, en la que sólo caben los santos y donde el pecado aparece por la traición de quienes no responden a sus obligaciones. b) O de una iglesia llamada a ser santa (semper reformanda: necesitada siempre de cambios) desde la condición general humana; llamada a ser santa desde el compromiso por el Reinado de Dios, pero caminando entre el pecado y la búsqueda no siempre acertada. c) Se puede arrancar de una visión dualista: por un lado va la vida de la iglesia (una, santa, católica…); una iglesia por encima del tiempo y del espacio, eterna; y, por otro, el caminar de sus miembros, que traicionan con frecuencia sus compromisos.

A nosotros, nos gusta más realizar este análisis desde una eclesiología histórica, temporal, humana; con un mensaje y un evangelio válidos para cualquier época; pero vivido, encarnado e institucionalizado entre personas y por personas, que necesitan recorrer los mismos caminos de todos los demás mortales para hacerse buenos, humanos, creíbles, santos; una iglesia, en definitiva, santa y pecadora a la vez, en la que hay que hacer realidad cada día la elección entre honradez y falsedad, justicia e iniquidad, respeto y abuso. Una iglesia que tiene esa obligación como comunidad, igual que cada uno de sus componentes; y que necesita ir retocando todo lo que sea necesario para servir al ser humano: las mismas apuestas y compromisos que se le plantean a cualquier otro grupo humano.

Y queremos contribuir así a un análisis ya apuntado por muchos creyentes y comunidades… Como muestra, nos podría valer la aportación del arzobispo de Poitiers (Francia): “La Iglesia católica ha estado sacudida durante varios meses por la revelación de escándalos de pedofilia. ¿Es todo esto una sorpresa?

Quisiera antes que nada precisar una cosa: para que exista pedofilia son necesarias dos condiciones: una perversión profunda y un poder. Esto quiere decir que todo sistema cerrado, idealizado y sacralizado es un peligro. Cuando una institución, incluida la Iglesia, se fundamenta en una posición de derecho privado y se afirma en una posición de fuerza, las desviaciones financieras y sexuales llegan a ser posibles”. (Mons. Albert Rouet: J’aimerais vous dire”. Bayard, 2009. Citado por P. Richard).

Source de ce document : site web de la Fédération Européenne de Prêtres Catholiques Mariés www.pretresmaries.eu

Agravantes de estos hechos delictivos

En todo este asunto han concurrido una serie de aspectos que aumentan la gravedad de los delitos, además de explicitar la parte de maldad institucional a la que antes se hacía referencia. a) Anteponer la protección de la buena imagen de la institución y de quienes la representan, a la protección de las víctimas. b) Evitar el escándalo que se pudiera ocasionar, aun a riesgo de no hacer justicia con las personas atropelladas en su inocencia o desamparo. c) Confundir interesadamente delito (objeto de justicia ante los tribunales civiles) con pecado (objeto de conciencia y de petición de perdón tras el arrepentimiento y la satisfacción oportuna). d)

Atropello añadido al haber sido cometido precisamente por personas propuestas institucionalmente como modélicas y representantes de la forma de vida más valorada de la institución (los llamados “estados de perfección”). e) Tendencia a ocultar esos abusos (complicidad), mediante nuevos destinos en lugares distantes a fin de proteger a quienes habían cometido esos delitos (“casta protegida”, para algunos), esperando su enmienda y conversión, pero originando un nuevo riesgo de posteriores abusos.

Estos agravantes hacen evidente cómo los escándalos de pedofilia -como otros- sobrepasan el ámbito de los delitos estrictamente personales para convertirse en signos de un planteamiento y un comportamiento institucionales cómplices y hasta facilitadores de los mismos. En esta perspectiva los mismos delincuentes y causantes de la pederastia se convierten, de alguna manera, en exponentes de la maldad institucionalizada y, en cierta medida, también en víctimas.

La magnitud y la difusión de estos casos han obligado a tomar medidas La actuación más repetida y oficial ha venido siendo, durante demasiado tiempo, la negación, el silencio o la ocultación. Parece hoy algo suficientemente claro. No existía, tristemente, la sensibilidad necesaria y suficiente como para contrarrestar todo el peso de la institución, su práctica y sus consignas.

Hoy hablan de tolerancia cero, de medidas disciplinares, de denunciar a los pederastas… La fuerza de la opinión pública hace difícil mantener actuaciones que, automáticamente, convertirían en cómplices de esos crímenes incluso a quienes estuvieron lejos de ellos. Algo importante se ha conseguido; aunque la mentalidad subyacente durante tanto tiempo podría todavía buscar otras salidas y subterfugios.

También se pide perdón. Perdón a las víctimas por comportamientos surgidos en un ambiente que, aun denunciando a los culpables, está lejos de poner en cuestión actitudes y mentalidades que se encuentran detrás de estos actos delictivos; es más, que siguen defendiendo como incuestionable el buen nombre de la institución y el funcionamiento de la misma.

Y se carga toda la culpa sobre los pederastas. Sin cuestionar para nada la posible responsabilidad de una estructura que forma a un clero para el que una de las salidas más a mano, dada la represión y el poder de que se le dota, es el abuso de personas indefensas, especialmente menores de edad.

El celibato impuesto, en el fondo de todo el debate

Y así entramos en uno de los aspectos más aludidos a propósito de estos escándalos. ¿Es que el celibato obligatorio del clero católico occidental produce a dosis mayores de lo normal desviaciones como la pedofilia ? ¿Es esa ley obligatoria el origen de estos delitos? ¿Desaparecerían estos abusos de menores si el celibato se convirtiera en optativo? Tal vez, contestar afirmativamente, sin matices, a estos interrogantes sea tan simple e inexacto como hacerlo con un no rotundo.

Parece más acertado matizar la respuesta. Es difícil probar que el celibato obligatorio tenga una relación directa con la pedofilia y pederastia. Más probable parece la hipótesis de que se da una relación circunstancial e indirecta. Y esto se puede apoyar en las siguientes consideraciones.

Source de ce document : site web de la Fédération Européenne de Prêtres Catholiques Mariés www.pretresmaries.eu

- El periodo formativo de los futuros clérigos implica inevitablemente una ausencia casi total de la mujer, de la convivencia natural y espontánea con mujeres, generando un desconocimiento generalizado de elementos y vivencias fundamentales de la vida humana y la falta de experiencia de aspectos básicos para el desarrollo sano de la afectividad y la sexualidad. Habría que dedicar un monumento a quienes desde estos presupuestos han conseguido vivir célibes con un equilibrio afectivo normal y saludable. Empresa nada sencilla y plagada de riesgos.

- Entre los clérigos católicos podemos realizar la siguiente clasificación: (a) quienes adoptan un estado de vida (celibato obligatorio) para siempre como condición para ejercer como curas; (b) quienes lo eligen libremente, también para siempre; (c) y quienes lo consiguen incorporar con madurez a un proyecto de vida que lo hace imprescindible y definitivo. En principio, esta imposición -creemos- lesiona un derecho humano fundamental. Sería difícil precisar qué porcentaje del clero católico se sitúa en cada uno de los tres grupos.

Pero en cualquiera de los tres casos, no se nace para célibe; es preciso aprender a serlo, a vivirlo de forma positiva y gratificante; y actualizar ese aprendizaje cada día y en las situaciones que se van viviendo. Y la integración de la sexualidad, en estas u otras circunstancias especiales, es bastante compleja, sobre todo por periodos prolongados, indefinidos o definitivos. La línea que separa el celibato definitivo de la represión y las sustituciones es muy delgada y fácilmente inclinada a desviaciones (violencia, obsesiones, recelos…)

- El estilo de vida del clérigo célibe tiende a acentuar rasgos de separación, de relación con otras personas desde la figura que se desempeña y el poder que se ejerce. La expresión natural y espontánea de los afectos y la ternura, de la cercanía y el acompañamiento, se hacen más difíciles de lo habitual. La vida separada y rodeada de un carácter sagrado facilitan el disimulo, la ocultación y el ejercicio de un poder, que se pretende sagrado, sin control. La vida queda supeditada a la función. La maduración afectivo-sexual se enfrenta a un recorrido muy complicado.

- La dedicación preferente (y ¿casi exclusiva?) a las cosas de Dios se convierte en gran medida en la apuesta por las cosas de la iglesia y del templo: ésa es la fidelidad exigida como fundamental. Así, quien debería ser el animador cercano de una comunidad de creyentes, corre un tremendo riesgo de transformarse en el transmisor del poder de una institución autoritaria, doctrinal, conservadora y altamente jerarquizada. La cercanía a las personas y la sintonía con sus vivencias quedan mediatizadas por ese poder que convierte a los curas en especialistas de lo sagrado. Todo ello confiere un hábito de poder y superioridad difícilmente superable: situación de privilegio facilitadora de abusos.

Evidentemente, lo dicho no ha de ser interpretado como una equivalencia entre celibato impuesto y actuaciones pedófilas; ni mucho menos. Pero sí nos permite afirmar que la pedofilia es un fruto nada extraño a esa estructura eclesiástica que se concreta en el clérigo obligatoriamente célibe.

Cuestionamientos de fondo

Para cualquier persona que se aproxime a este tema con una perspectiva amplia, parecerá claro que estamos diciendo que son necesarios y urgentes unos replanteamientos o reformas de un calado profundo.

a. En lugar de depositar la culpa únicamente en los pederastas, en desviaciones debidas a la menta lidad secular actual o en pretendidas aplicaciones incorrectas del Vaticano II; en vez de buscar en el anticlericalismo el origen de todo este alboroto y la crisis de credibilidad consiguiente, deberíamos buscar en las propias estructuras eclesiales y en la forma de organizar las comunidades de creyentes las raíces profundas a sanear.

Todo lo demás no es sino ignorar los signos de los tiempos y no afrontar los cambios urgentes que la iglesia necesita. Una estructura patriarcal, autoritaria, cerrada, machista no cumple aquellas características que la mayoría de edad de la humanidad ha hecho imprescindibles para tener un mínimo de autoridad moral y credibilidad ante los seres humanos de hoy.

b. Temas tan decisivos para la felicidad de los seres humanos como la sexualidad no pueden seguir siendo tratados con el lastre de la historia y al margen o en contra de los avances de la modernidad (psicología, antropología, derechos de la persona…) Y no es legítimo intentar justificar la doctrina tradicional en la Source de ce document : site web de la Fédération Européenne de Prêtres Catholiques Mariés www.pretresmaries.eu

revelación o la tradición, que nada o casi nada dicen en este tema salvo grandes valores conciliables con muchos puntos de vista, incluidos los del mundo actual. Una estructura tradicional, conservadora, cerrada a los avances y aferrada a doctrinas trasnochadas (dualismos, maniqueísmos…), no acometerá la necesaria reforma de la enseñanza católica sobre la sexualidad; y no podrá enfrentarse con creatividad a los retos actuales. Un grupo de dirigentes obligatoriamente célibes y celosos guardianes del orden y de la jerarquía sagrada difícilmente podrán transmitir alguna buena noticia en este campo.

c. La masculinización del ministerio presbiteral y de los puestos de responsabilidad en la Iglesia católica es uno de los rasgos que van contracorriente de la historia y hacen de nuestra iglesia un raro ejemplar entre las sociedades actuales. Media humanidad queda excluida de tareas directivas, de reflexión y de decisión. La incorporación de la mujer a la reflexión teológica se encuentra con unas dificultades especiales y una no fácil acogida. Una estructura que margina la perspectiva y la presencia femenina de los niveles en que se analiza, evalúa y se decide el rumbo de la comunidad de creyentes, carece de autoridad moral para dirigirse hoy a la humanidad.

Una iglesia que excluye a la mujer de la animación y presidencia de las celebraciones se está perdiendo la riqueza de una de las dos perspectivas básicas de la vida humana.

Otro modelo de ser-vivir-explicar la iglesia

Inevitable y responsablemente, todo lo que antecede debería encaminar a la Iglesia católica en bloque por la senda que ya muchos pequeños grupos y comunidades luchan por hacer realidad en su día a día, sin grandes pretensiones aunque buscando la fidelidad en las cosas sencillas: una reforma profunda y sencilla a la vez.

- Una iglesia que se replantea en profundidad su actitud ante el sexo y ante la mujer. Y, en consecuencia, acaba con la discriminación femenina, incorpora a todas las tareas de dirección a mujeres y acaba con toda imposición de un estado de vida (celibataria) a sus dirigentes.

- Una iglesia comunidad de iguales, en la que conductas como la pederastia estarían más expuestas a ser enjuiciadas sin corporativismo; y en la que se eliminaría una de sus raíces más importantes: formar y alimentar una casta dirigente, con grandes dosis de represión, oscurantismo y autoritarismo.

- Una iglesia más fraterna e igualitaria, más participativa y democrática en todos los campos y decisiones; una iglesia comunidad que acabe con el clérigo como el eje de toda la actividad de la iglesia; y, en consecuencia, con una presencia mayor de las comunidades en la vida eclesial a todos los niveles.
- Un modelo de iglesia que busque más la justicia en una actitud crítica frente a la ley, el dogma y la estructura jerárquica; y menos en la obediencia y en el cumplimiento fiel de la ley, de la norma, del canon, del dogma, de la doctrina, de la rúbrica.

- Una iglesia en que las tareas y ministerios sean decididas por cada comunidad, según las necesidades propias y de la sociedad a que atender y servir; y en la que esos servicios o ministerios sean encomendados a personas de cualquier sexo o estado de vida, con la única condición de ser considerados preparados y dignos por la propia comunidad.

- Una iglesia que tenga como apuesta fundamental el Reinado de Dios, su justicia y solidaridad, su sencillez y su compromiso; y ande menos enredada entre los poderosos de este mundo y más cercana e identificada con las esperanzas y reivindicaciones de quienes peor lo pasan y son víctimas de nuestro modo de vida.

http://www.moceop.net/spip.php?article1921

 

 

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: