Las 20 noticias más impactantes ocultadas por los medios en 2014


Por Atraviesa lo desconocido

Listado de las noticias más increíbles de 2014 que por una razón u otra los medios de comunicación más importantes nos las han ocultado…

 

http://periodismo-alternativo.com/

La UCAV crea la Cátedra Santa Teresa de Jesús de estudios sobre la mujer


La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha presentado la Cátedra Santa Teresa de Jesús de estudios sobre la mujer en el marco de la conferencia «El papel de la mujer en la Iglesia». pronunciada por Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (Roma).

ECO  Poca actividad social ¿QUÉ ES ESTO? 0 0 7   0 EUROPA PRESS. 09.12.2014

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha presentado la Cátedra Santa Teresa de Jesús de estudios sobre la mujer en el marco de la conferencia «El papel de la mujer en la Iglesia». pronunciada por Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (Roma). Müller ha destacado la importancia de esta cátedra dedicada a Santa Teresa Doctora de la Iglesia con el objetivo de «favorecer la teología de la mujer y la integración de las mujeres en la sociedad para el desarrollo de una sociedad moderna y también en la Iglesia».

La Cátedra Santa Teresa de Jesús de estudios sobre la mujer, de la Universidad Católica «Santa Teresa de Jesús» es «un espacio orientado al estudio, investigación, formación y divulgación de estudios, trabajos y aportaciones científicas acerca de la mujer».

Ha sido definida como una cátedra de estudios «porque se pretende investigar, desde diversas disciplinas, el estatus actual de la mujer, para reforzar sus aspectos femeninos en nuestra cultura y para proponer mejoras ante las carencias sociales». Según la rectora de la UCAV, Rosario Sáez, la cátedra «se inspira en una concepción personal objetiva, integradora y armónica de la mujer», con la pretensión de «fomentar una visión y una conducta positiva de recíproca cooperación entre la mujer y las realidades que la rodean, en especial en el ámbito familiar, cultural, educativo, de salud, laboral y social».

El trabajo de la cátedra está orientado de manera interdisciplinar, abarcando la Antropología, Ética, Historia, Arte, Sociología, Ciencias de la Salud, Pedagogía, Literatura o Teología.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2319943/0/ucav-crea-catedra-santa-teresa-jesus-estudios-sobre-mujer/#xtor=AD-15&xts=467263

PREDICCIONES PARA EL 2015 SEGÚN EL EVANGELIO.


 

logo-arcwp5

 

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*

 

 

Hace poco me entretuve leyendo un artículo sobre las profecías de Nostradamus. Un hombre de mucho ingenuo, de mente precoz, Pero, más precoz y sagaz, la mente de quien interpreta sus “profecías” siembra pánico y terror, sin un hilo de esperanza. En una de sus profecías dicen que dice; que la radiación nos va matar. Y en otra que el ser humano va a llegar a vivir 200 años. Pregunta, que salta a la vista: Si la radiación nos va a matar, cómo vamos a vivir 200 años?

 

Por esta época del año, muchos están pendientes de las predicciones de los adivinos, el horóscopo, y la literatura que va apareciendo, y trata sobre las novedades del futuro. Todo esto nos da un diagnóstico de la gran inseguridad y vacío espiritual, mental y físico, en que se encuentra el ser humano.

 

Ese vacío y esa inseguridad espiritual, es muy bien aprovechada por la ambición, la codicia y el poder. No entro en detalles, que ustedes ya les conocen y lo saben.

 

Frente a las profecías de lo queramos saber, hay un libro, que a lo mejor está en la biblioteca de la casa, esperando que alguien lo busque, lo  abra y consulte. Quizás no lo queremos leer, por el perjuicio que tengamos; no quiero parecer como los “evangélicos”, “lo que está dicho ahí, ya me lo sé, me lo enseñaron en el Colegio, en la Catequesis, o en la Escuela Dominical”. Y así, el tiempo, ha ido pasando …

 

Ese libro, que lo tenemos de cuña-libros, es que ni lo sabemos manejar. Quiero decirte, que ese libro, no tiene margen de error alguno, para lo que tú y yo como todo ser humano buscamos.

 

¿Nos preocupa la muerte, la pobreza, la injusticia, la enfermedad? ¿Tenemos dudas?

 

“Yo soy la Resurrección (la vida)” Juan 11:25

 

“Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque quedarán saciados”. Mateo 5:6

 

“Venid a mi todos los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré” Mateo 11:28

 

“Yo soy la Luz del mundo, quien me sigue no andará en tinieblas” Juan 8:12

 

Tenemos pánico a la soledad:

 

“De mi parte, yo siempre estaré con ustedes, hasta la consumación de los siglos” Mateo 28:20

 

Jesús nos sugiere que no nos preocupemos del cómo viviremos:

 

“No se atormenten por su vida con cuestiones de alimentos, ni por su cuerpo ni por su ropa. Miren que la vida es más que el alimento y el cuerpo es más que el vestido.

 

“Aprendan de los cuervos: no siembran ni cosechan, no tienen bodegas ni graneros y, sin embargo, Dios los alimenta. Ustedes valen mucho más que las aves”

 

“Aprendan de los lirios del campo: no hilan, ni tejen, pero yo les digo que ni Salomón, con todo su lujo, se pudo vestir como uno de ellos. Y si Dios da tan lindo vestido a la hierba del campo, que hoy está y mañana se echará al fuego, ¿Qué no para por ustedes, gente de poca fe?

 

“No estén pendientes de lo que comerán o beberán: no se atormente! Estas cosas tras la cuales corre todo el mundo, pero el Padre de ustedes sabe que ustedes las necesitan. Busque más bien el Reino, y se les darán también esas cosas”  Lucas 12:22-31

 

No les canso más, la Palabra de Dios, es completa, como dije antes no tiene margen de error. Acércate a Ella, ora, medita, y lánzate a trabajar por el Reino de Dios, en lograr la justicia, la equidad, para todos/as como hijas/os de Dios, en la sociedad y en la Iglesia misma. Lo demás nos vendrá por añadidura.

 

*Presbitera Católica Romana

PARAGUAY: El coraje, el narcotráfico y la Iglesia Católica


Por Gloria B. Rolón L. – grolon@uhora.com.py

Aunque nos espante, nos alarme y hasta nos dé miedo todo lo que está ocurriendo en el país con respecto al narcotráfico y su vinculación con la política criolla (nunca antes ese maridaje había quedado tan abiertamente expuesto y evidenciado como ahora, a través de los medios de comunicación), es importante que quienes llevan adelante las investigaciones sientan que cuentan con el apoyo de  la sociedad paraguaya.

El que mejor graficó, en estos días, lo que como sociedad nos hace falta explicitar aún más, fue el obispo de Caacupé, Monseñor Claudio Giménez: «Juntos, pueblo, autoridades e Iglesia debemos poner el hombro para el cambio necesario en diversos ambientes, sobre todo, en la política teniendo en cuenta el ingreso del narcotráfico».

E insistió en que para ello, antes, habrá que, necesariamente, cambiar la justicia, y el cambio en la justicia debe venir por la cabeza, ergo los miembros de la Corte Suprema deben irse. «No se puede avanzar si no hay justicia, eso es sentido común», dijo, para luego llegar incluso a hacer un paralelismo entre los cambios que se dieron en la Iglesia Católica y los que deben darse en el país («el cambio de obispos trajo nueva vida a la Iglesia en Paraguay»).

Parafraseando al papa Francisco, Dios debería darnos a los paraguayos y paraguayas una buena gran «dosis de sana inconsciencia» para afrontar y enfrentar el flagelo del narcotráfico.

Y es por ello que, coincidiendo con Monseñor Giménez, no podemos «perder el coraje» y mucho menos vendernos al mejor postor.

He ahí la clave de todo. El coraje. Tener el valor necesario para seguir con las investigaciones sobre narcotráfico aunque sus principales exponentes, ubicados en diferentes esferas del poder, amenacen y chantajeen.

Los ciudadanos de una vez por todas debemos entender que el narcotráfico, si bien construye imperios de poder y dinero, nos obliga al resto de la sociedad a pagarlo con un muy alto sobreprecio, la vida de nuestros hijos.

 

http://www.ultimahora.com/el-coraje-el-narcotrafico-y-la-iglesia-catolica-n854536.html

Video: mira aquí el discurso de Pepe Mujica, presidente de Uruguay #Unasur


4 diciembre 2014 – por

 

PE-Noticias. (Ecuador) El presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica, recibió este jueves la distinción Orden Nacional al Mérito en grado de Gran Collar en Ecuador, en medio de un sentido homenaje del pueblo de Guayaquil durante el traspaso de la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Mujica consideró ser un luchador incansable sin vocación de héroe pero contrario a la injusticia social. “Agradezco a todos por este bello homenaje, pero al salir de aquí sigo siendo el mismo viejo lleno de sueños y esperanzas”, dijo el mandatario.

mujica

Negro Vive. La materia en Colombia


Negro Vidas Matter

Negro Vidas Materia | Foto: Reuters

Publicado 08 de diciembre 2014
Mujeres afrocolombianas ocupan el Ministerio del Interior.

Como miles en todo Estados Unidos vacían en las calles exigiendo el fin de la brutalidad policial y la violencia del Estado a raíz de una decisión del gran jurado no procesar Darren Wilson a finales de noviembre, un grupo de veintidós mujeres negras del norte del Cauca en Colombia eran marchando a pie hasta la capital de la nación de Bogotá para afirmar que la vida de negros también son importantes en Colombia. Al llegar a Bogotá el 27 de noviembre, estas mujeres eran marchar cientos de kilómetros de su comunidad de extracción de oro histórico de La Toma para hablar en contra de la violencia y la destrucción causada por la explosión de proyectos de extracción de oro a gran escala ilegales controlada por nacionales y transnacionales corporaciones y protegido por paramilitares que continuamente amenazan a las mujeres y sus familias. Desde 2009, estas empresas han entrado ilegalmente en La Toma, sin la autorización requerida por las consultas previas, o Consultas Previas , un mecanismo legal garantizado por la Constitución de Colombia 1991 que requiere que las comunidades en las comunidades históricamente ancestrales como La Toma deben aprobar de cualquier intervención en sus territorios . Sin embargo, a pesar de la ley, las protestas constantes y múltiples comisiones, estas empresas y los paramilitares continúan función sin impunidad en el Cauca. Es por eso que a partir del 27 de noviembre de 17:00, estos veintidós mujeres han ocupado las oficinas del Ministerio del Interior hasta que-se les cumplan sus demandas-los diez.

» Nuestro amor por la vida es mayor que nuestro miedo a la muerte «

Ubicado sobre verdes colinas y valles en el sudoccidental departamento de Cauca, La Toma, al igual que muchos pueblos de toda Colombia, fue construido con la sangre y la perseverancia. Los esclavos africanos fueron traídos a lo que se convirtió en La Toma a principios de 1600 para extraer oro en las montañas y las corrientes de los ríos en el servicio del creciente imperio español en el llamado «Nuevo Mundo». En 1636, La Toma fue establecida oficialmente por los esclavos y fugitivos, convirtiéndose en uno de los muchos «pueblos libres» y cimarrones que surgieron en toda la diáspora africana. Durante siglos, estas comunidades apoyaron a sus familias a través de la minería artesanal, la producción agrícola y la pesca. Al igual que sus antepasados, estas mujeres y sus familias están comprometidos con la producción de la minería artesanal, negándose a utilizar sustancias contaminantes como el mercurio u otros materiales tóxicos, cuyo uso se transforma arroyos de agua clara en masas grises (que he visto por mí mismo en el departamento de la costa del Pacífico de Chocó) con múltiples consecuencias que amenazan la vida.

Esta forma de vida en el Cauca, sin embargo, cambió drásticamente en la década de 2000, cuando el gobierno colombiano bajo derecha, el presidente neoliberal Álvaro Uribe comenzó a otorgar concesiones mineras a empresas nacionales y multinacionales sin la consulta de sus residentes. Y, como en toda Colombia, los paramilitares llegaron con las empresas, que empezaron a aterrorizar a las comunidades del Cauca, entre ellas una infame masacre en 2001 en la Alta Naya, no muy lejos de La Toma, donde fueron asesinados y desaparecieron a cientos y miles de familias fueron desplazada. La adquisición de la tierra a través del terror, estas empresas comenzaron a expandir sus operaciones de extracción de oro en los últimos años, la búsqueda de nuevos espacios de explotación y ayudados por los paramilitares como  las Águilas Negras  (Águilas Negras) y los Rastrojos, que antes eran parte de la organización paramilitar AUC penal (Emiratos Autodefensas de Colombia), quienes reagrupados después de los procesos de desmovilización fallidas de la década de 2000. En octubre de 2009, La Toma sería seleccionado.

Como una comunidad histórica negro ancestral, una consulta previa, según lo dispuesto por el artículo 330 de la Constitución Política de Colombia 1991, de la comunidad de La Toma era necesario antes podían concederse ninguna concesión. Sin embargo, en octubre de 2009, los pobladores recibieron el aviso de que su comunidad podría ser desalojado porque un hombre llamado Héctor Saria había adquirido concesiones mineras para La Toma en el año 2000. De acuerdo con Saria, le concedieron las concesiones porque no hay comunidades históricas, afrocolombianas, de lo contrario protegido por el artículo 330, se habían registrado.Afortunadamente, el Tribunal Constitucional reconoce legalmente La Toma como históricamente, la comunidad negro en diciembre de 2010, lo que requiere la necesaria protección de la consulta previa y hacer cualquier intrusión en La Toma ilegal. Sin embargo, a pesar de esta victoria, empresas como la AngloGold Ashanti con sede en Sudáfrica continuaron operando con maquinaria pesada ilegalmente en las comunidades de La Toma, ayudado por los paramilitares como las Águilas Negras que han puesto en marcha múltiples amenazas de muerte a los líderes de La Toma (y, más recientemente, Negro Eagles ha amenazado a los periodistas de teleSUR en Colombia también). «Queremos vivir sin el temor causado por los propietarios de las máquinas que nos enviamos notas diciendo que ellos saben cuando nuestras hijas e hijos salen de la escuela», declaró el uno de los comunicados por estas mujeres a finales de noviembre.

En defensa de la vida y el territorio, y tras el fracaso de la sentencia de la Corte Constitucional, múltiples medidas de protección, denuncias y visitas de comisiones internacionales, las veintidós mujeres de La Toma decidió que, en los escalofriantes últimas palabras de Eric Garner, un hombre afroamericano asesinado recientemente por el Departamento de Policía de Nueva York «, que se detenga en la actualidad.» Cantando, cantando y bailando en las calles en su camino a la capital, acompañado y protegido por sus hijos e hijas que forman la Guardia Cimarrona, o Maroon Guardia, estas mujeres y sus familias han mostrado un notable espíritu de valentía y perseverancia. «Nuestro amor por la vida es mayor que nuestro miedo a la muerte», declaró a las mujeres en su quinto comunicado público. En el camino a Bogotá, el 22 de noviembre, a las mujeres se reunieron con miembros del Colectivo de Jóvenes Socio-Ambiental de Cajamarca, que también se resisten a un proyecto público-privada iniciada por AngloGold Ashanti para construir una de las mayores empresas mineras a cielo abierto en América Latina existen. Mientras que en Cajamarca, muchos de los jóvenes y los partidarios de las mujeres fueron detenidos y cacheados por la policía colombiana y militares que dijeron que llegaron allí simplemente para «meterse con las cosas.»

Ocupando el Ministerio del Interior desde el 27 de noviembre de las mujeres se niegan a salir de la oficina hasta que se cumplan sus diez demandas. Estas demandas incluyen la confiscación inmediata y destrucción de maquinaria pesada en varios municipios del norte del Cauca, la reparación de los daños ambientales a su soberanía alimentaria como consecuencia de la minería ilegal, garantías para la protección de las vidas de sus líderes y las familias, la revocación de concesiones ilegales de minería y el reconocimiento de la minería ancestral en sus comunidades históricas, y la comunicación directa entre estas mujeres y los que supervisan las negociaciones de paz en La Habana «, porque la paz sin territorios libres no es la paz.» Al principio amenazadas de desalojo por el ESMAD, la policía antidisturbios notorios de Colombia , las mujeres ocuparán el cargo hasta que se firman acuerdos y grupos de trabajo se forman con objetivos concretos.

«Estamos en una asamblea permanente porque somos parte de la solución», Charo Minas Rojas del Proceso de Comunidades Negras Grupo Internacional de Trabajo me dijo. «No hemos venido aquí con nuevos acuerdos o nuevas propuestas, llegamos a fin de que esos acuerdos prometidos por las instituciones serían cumplidas, y estamos aquí porque su incumplimiento los ha convertido en amenazas y los riesgos para nuestra vida tienen aumentado «. De hecho, es crucial que el público colombiano e internacional a reconocer y apoyar la lucha de estos veintidós mujeres que arriesgan sus vidas y las de sus familias a vivir una vida digna y en paz en sus hogares. El público debe tener el Presidente Santos y sus subordinados (y antes de él) rendir cuentas por no cumplir con sus obligaciones y la protección de los derechos constitucionales de las comunidades ancestrales como La Toma. Sin embargo, si los comentarios anteriores de Santos en las consultas previas son una indicación, se refirió a ellos como un «instrumento muy perverso para retrasar el progreso del país», en agosto de 2013-que sin duda será una lucha.

Pero estas mujeres, al igual que sus antepasados ​​antes que ellos, saben luchan demasiado bien. Y su ejemplo resiliente nos muestra la lucha por la vida negro, también, sigue vivo en Colombia.

Yesenia Barragán  es un candidata de doctorado en Historia de América Latina en la Universidad de Columbia y desde hace mucho tiempo activista de solidaridad Colombia. Con sede en Nueva York, que es el autor de  la venta de nuestros máscaras de la muerte: Dinero por Oro en la era de la austeridad  en Zero Books.

 

http://www.telesurtv.net/english/opinion/Black-Lives-Matter-in-Colombia-20141208-0039.html

Víctimas del conflicto civil en Colombia supera los 7 millones: Bostezos Medios


Un hito trágico pasó prácticamente desapercibida para la prensa de habla Inglés la semana pasada, como  Unidad de Víctimas de Colombia publicó su informe  que indica que el número de víctimas de la guerra civil de Colombia ha superado 7.000.000. Este número incluye a los que han sido asesinados, desaparecidos o desplazados desde 1956. Para un país de menos de 50 millones de ciudadanos, estas cifras son alarmantes, y ciertamente de interés periodístico, pero al parecer no para nuestros principales medios de comunicación.

Asistente del foro para las víctimas del conflicto armado en Colombia en Barrancabermeja en julio (Foto: Reuters)

Por supuesto, la violencia y los abusos de derechos humanos en Colombia han constituido verdades incómodas para los medios de comunicación occidentales como los EE.UU. ha sido un importante patrocinador de la violencia y los abusos en ese país.

En efecto, un hecho notable en el informe de la Unidad de Víctimas es que «que la mayoría de la victimización se produjo después de 2000, con un pico en 2002 en 744.799 víctimas.» No es coincidencia que el «Plan Colombia», o «plan de Washington», como muchos colombianos lo han llamado, fue inaugurado por el presidente Bill Clinton en 2000, lo cual se incrementa el conflicto a nuevas alturas y nuevos niveles de barbarie.El Plan Colombia es el plan en virtud del cual los EE.UU. ha dado a Colombia más de $ 8 millones de dólares de asistencia en su mayoría militares y policías.

Como  Amnistía Internacional ha explicado , estos fondos sólo han alimentado la crisis de derechos humanos en Colombia:

Amnistía Internacional EE.UU. ha estado pidiendo un corte completo fuera de la ayuda militar a Colombia por más de una década debido a la continua colaboración entre las Fuerzas Armadas de Colombia y sus aliados paramilitares y el fracaso del gobierno de Colombia para mejorar la situación de los derechos humanos.

Colombia ha sido uno de los mayores receptores de ayuda militar estadounidense por más de una década y el más grande en el hemisferio occidental. . . . Sin embargo, la tortura, masacres, «desapariciones» y asesinatos de los no combatientes se han generalizado y la colusión entre las fuerzas armadas y los grupos paramilitares continúa hasta nuestros días. . . .

«Plan Colombia» – el nombre para el paquete de ayuda de Estados Unidos desde 2000, fue creado como una estrategia para combatir las drogas y contribuir a la paz, principalmente a través de medios militares ….

A pesar de la abrumadora evidencia de falta continua de proteger los derechos humanos del Departamento de Estado ha continuado certificando Colombia como aptos para recibir ayuda. Los EE.UU. ha seguido una política de tirar «leña al fuego» de violaciónes de derechos humanos ya generalizadas, connivencia con grupos paramilitares ilegales y cerca de total impunidad.

Además, después de 10 años y más de $ 8 mil millones de dólares de ayuda de Estados Unidos a Colombia, la política de Estados Unidos no ha logrado reducir la disponibilidad o el uso de la cocaína en los EE.UU., y los derechos humanos en Colombia sigue siendo muy preocupante. A pesar de ello, el Departamento de Estado continúa certificando la ayuda militar a Colombia, incluso después de revisar el historial de derechos humanos del país.

Lo que Amnistía Internacional (AI) no explicó es dos hechos sobresalientes. En primer lugar, AI no menciona que el Plan Colombia se inició en medio de las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, y de hecho  jugó un papel clave en el descarrilamiento de estas conversaciones , y con ellos las posibilidades de paz. En segundo lugar, AI no menciona que los paramilitares que continúan colaborando con el militar respaldado por Estados Unidos en Colombia eran en realidad una creación de los EE.UU. Por lo tanto, estos paramilitares fueron el niño del cerebro de la Administración Kennedy en 1962 – es decir, dos años antes de que los guerrilleros de las FARC fueron incluso constituidos. Un  informe de Human Rights Watch explica  esto así:

[Colombia] General Ruiz se convirtió en comandante del ejército en 1960. Para 1962, se había traído de las fuerzas especiales de Estados Unidos para entrenar a oficiales colombianos en contrainsurgencia guerra fría. Oficiales colombianos también empezaron el entrenamiento en bases estadounidenses.Ese año, un equipo del Ejército de Estados Unidos Guerra Especial visitó Colombia para ayudar a refinar Plan Lazo, una nueva estrategia de contrainsurgencia del general Ruiz estaba redactando. Asesores estadounidenses propusieron que los Estados Unidos «seleccionar personal civil y militar para el entrenamiento clandestino en operaciones de resistencia en caso de que se necesitan más tarde.» Liderados por el general William P. Yarborough, el equipo recomendó, además, que esta estructura «se utiliza para realizar funciones de contra-inteligencia y contra-propaganda y según sea necesario ejecutar actividades paramilitares, sabotaje y / o actividades terroristas contra los partidarios comunistas conocidos. Debe ser respaldada por los Estados Unidos «.

A juzgar por los acontecimientos que siguieron, se implementaron las recomendaciones estadounidenses con entusiasmo a través del Plan Lazo, adoptado formalmente por el ejército colombiano enJulio 1, 1962. Aunque el ejército presentó el Plan Lazo al público como una campaña de «corazones y mentes» para ganar apoyo a través de obras públicas y campañas para mejorar las condiciones que ellos creían subversión armada alimentado, en privado incorporó principales recomendaciones del equipo Yarborough. Se espera que trabajen directamente con las tropas – Los civiles armados – llamados «defensa civil», «defensa propia», o «las operaciones de la organización de la población», entre otros términos.

La combinación de los paramilitares (también conocido como «escuadrón de la muerte») de los EE.UU. estrategia en Colombia, junto con miles de millones de dólares de ayuda letal a los militares que trabaja con estos escuadrones de la muerte de los Estados Unidos han contribuido en gran medida a la catástrofe masiva de los derechos humanos que se ha cobrado ya más 7 millones de víctimas y contando.

Este es sin duda nada de ninguno de nosotros debería estar orgulloso, pero sería útil si nuestros medios de comunicación, que pretende ser uno de los pilares de nuestro sistema democrático, que nos informe de estas cuestiones, al menos de vez en cuando. En cambio, Colombia y su conflicto armado en curso siguen siendo casi invisible en nuestros principales medios de noticias. Por supuesto, es este mismo silencio sobre este tipo de tragedias que permiten que sucedan en el primer lugar.

 

http://www.telesurtv.net/english/bloggers/Victims-of-Colombias-Civil-Conflict-Exceeds-7-Million-Media-Yawns-20141126-0002.html

Hay mayor violencia a defensores de DD.HH. en Colombia: AI


Amnistía Internacional reveló un informe sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos en Latinoamérica.

Agencia EFE | 9 de Diciembre de 2014

foto: Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional (AI) denunció hoy un incremento de la violencia contra los defensores de los derechos humanos en Latinoamérica y exigió a los Gobiernos que tomen medidas para garantizar su protección.

En el informe «Defender los derechos humanos en las Américas: necesario, legítimo y peligroso», la organización documenta ataques, represión e intimidación de los activistas «que son constantemente perseguidos y atacados en represalia por su trabajo», según la directora de AI para el continente americano, Erika Guevara.

«En varios países hemos visto un preocupante y vergonzoso aumento de la violencia y la represión por el mero hecho de defender los derechos humanos y la justicia», declaró Guevara.

Según datos de la ONU citados por Amnistía, Colombia es uno de los países con el índice más alto de asesinatos, con 40 muertos en los primeros nueve meses de este año, mientras que entre septiembre y octubre un centenar de activistas fueron amenazados por grupos paramilitares.

La investigadora de AI Nancy Tapias Torrado señala que muchos de estos asesinatos podrían haberse evitado «si las autoridades hubieran atendido debidamente las denuncias y hubieran investigado las amenazas y los actos de intimidación de los que estas personas fueron víctima».

Personas que participan en campañas, abogados, periodistas, líderes de comunidades y sindicalistas son objeto de agresiones en su lucha por defender los derechos y denunciar las injusticias, dice AI, que pide a los jefes de Gobierno de América Latina y el Caribe que «hagan más para proteger y apoyar a los defensores de los derechos».

El informe documenta casos de violencia contra personas que defienden los derechos de la tierra y los recursos naturales; los de las mujeres; los homosexuales, lesbianas, transexuales y bisexuales; los derechos de los inmigrantes y los de los trabajadores.

Los países que cubre el estudio son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

En Honduras, AI destaca el asesinato el pasado 27 de agosto de Margarita Murillo, que dedicó más de cuarenta años a defender los derechos de los campesinos.

En El Salvador, denuncia que es frecuente la intimidación de las activistas defensoras de los derechos de la mujer y del aborto, mientras que en el Caribe hay clara persecución de los defensores de los derechos de los homosexuales, bisexuales y transexuales.

AI critica, además, que los sistemas judiciales a menudo se utilizan para reprimir a los activistas, como es el caso de la mexicana Bettina Cruz Velázquez, que afronta acusaciones infundadas de varios delitos por defender los derechos de los indígenas, según la organización.

«Por desgracia, en América Latina y el Caribe cada vez es más habitual que los defensores y defensoras de los derechos humanos se enfrenten a acusaciones infundadas y detenciones injustas», asegura Tapias Torrado.

Añade que «resulta sumamente preocupante que las autoridades no erradiquen el uso indebido del sistema de Justicia como medio de represión».

El informe de AI lamenta que los logros alcanzados en el derecho regional e internacional «aún no han sido implementados por los Gobiernos del continente».

Amnistía insta a estos Ejecutivos «a cumplir con su obligación de proteger a quienes defienden los derechos humanos» para que así «estas personas, fuente de inspiración, puedan continuar con su lucha en favor de los derechos», asevera Erika Guevara. EFE

http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/hay-mayor-violencia-a-defensores-de-ddhh-en-colombia-ai/20141209/nota/2542964.aspx

EL PAPADO DE FRANCISCO, MARGINADOS CATÓLICOS «MUY ESPERANZADOR»


Lo ven ‘volver a la enseñanza del Concilio Vaticano II «

'Ellos son elevadas por algunos signos de esperanza entre los obispos estadounidenses - por ejemplo, el arzobispo de Boston Cardenal Seán O'Malley (arriba), en una reciente entrevista televisiva, que indica que la investigación del Vaticano de las mujeres estadounidenses religiosos era un "desastre". '  Fotografía: Franco Origlia / Getty Images‘Ellos son elevadas por algunos signos de esperanza entre los obispos estadounidenses – por ejemplo, el arzobispo de Boston Cardenal Seán O’Malley (arriba), en una reciente entrevista televisiva, que indica que la investigación del Vaticano de las mujeres estadounidenses religiosos era un «desastre». ‘ Fotografía: Franco Origlia / Getty Images

He vuelto recientemente de una gira de conferencias por 18 ciudades en los EE.UU., organizado por la red de movimientos de reforma de la Iglesia. Me impresionó. Su compromiso con la fe es fuerte, pero creen que la iglesia como institución no está funcionando, y que necesita una reforma urgente.

Muestran una gran energía y entusiasmo, y en mi experiencia son personas cálidas y amorosas en busca de una espiritualidad más profunda y el sentido de comunidad en su iglesia. Su conocimiento de la teología es impresionante.

Más de la mitad de las personas que asisten a una reunión en una llamada a la conferencia de Acción en Memphis el mes pasado tenían maestrías en teología. No son las personas que han dejado la iglesia, pero están al margen. Fue triste ver a un recurso tan enorme que se deja sin usar por las autoridades eclesiásticas.

Los obispos de los EE.UU. son mucho más ruidosos que nuestros obispos que, con una o dos excepciones, son los hombres tranquilos que en su mayoría evitan el deslumbramiento público. Los obispos de Estados Unidos «cultura guerrera» tomar una postura firme al público sobre algunas cuestiones morales, principalmente la anticoncepción, el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Sus declaraciones doctrinarias, a menudo seguida de la destitución o la excomunión de personas que, según ellos, violan las reglas, llevan a muchos fuera de las iglesias.

Los que no se dio por vencido en su totalidad responder a menudo mediante la creación de sus propias comunidades pequeñas, donde se reúnen para orar, leer las Escrituras, y celebrar la Eucaristía, con un sacerdote casado, con una de las mujeres sacerdotes católicos romanos o con ningún sacerdote en absoluto.

El amor de Dios

La respuesta oficial es la excomunión, pero la gente que estaba reunión no se refiere.Ellos no creen que un decreto de cualquier persona humana puede cortarles el paso del amor de Dios, que ellos dicen que experimentan profundamente en estas pequeñas comunidades.

El efecto Francisco  es significativo entre ellos. Son muy esperanzador, ya que lo ven regresar a la enseñanza de la SegundaVaticano Consejo. Siguen asuntos de la iglesia de cerca y mostraron gran interés en el Sínodo Extraordinario de los Obispos en Roma.

Ellos son capaces de debatir con conocimiento donde Francisco está tratando de dirigir la iglesia. Están levantadas por algunos signos de esperanza entre los obispos de Estados Unidos – por ejemplo, arzobispo de Boston Cardenal Seán O’Malley, en una reciente entrevista televisiva, que indica que la investigación del Vaticano de las mujeres estadounidenses religiosos era un «desastre», o el nuevo arzobispo de Chicago, Blase Cupich, indicando claramente en su consagración que apoya plenamente Francisco.

En el contexto de la iglesia de Estados Unidos, que era una declaración política, clavando sus colores al mástil, dejando a la gente y obispos ninguna duda de donde él se encontraba.

Muchas personas me hablaron de creer que la iglesia como institución está en proceso de colapso, y está más allá de la recuperación. Eso puede ser cierto. Todas las instituciones están bajo la presión de hoy, y es imposible saber qué forma tomarán las cosas. Pero la fragmentación es un peligro en la iglesia estadounidense.

Liderazgo creíble

La ausencia de un liderazgo coherente y creíble es trágico. La reciente conferencia de obispos de Estados Unidos es un buen ejemplo. Tom Reese , del National Catholic Reporter , los describió como siendo como ciervos atrapados en las luces, sin saber qué camino tomar.

La agenda de Roma parece estar menos preocupados con la moral sexual y está haciendo hincapié en la justicia social y la atención a los pobres y los marginados.Algunos de los obispos más vocales se sienten incómodos con esto.

Su declaración en preparación para la nueva Sínodo de los Obispos en octubre próximo, que iban a esperar instrucciones de Roma sobre la forma de proceder, era una indicación clara de lo que Reese se refería. Se contrasta con la claridad del cardenalVincent Nichols de Westminster. Pidió a todas las parroquias a tomar el tiempo para discutir los documentos del sínodo en octubre pasado durante los próximos seis meses.

Mientras que en Memphis visité el Museo de los Derechos Civiles, y escuché de nuevo a los discursos de Martin Luther King . Lo que la Iglesia de Estados Unidos necesita es alguien con un sueño, y con la fuerza de carácter para liderar al pueblo de la miasma que se encuentran, y llevarlos a la tierra prometida – el Reino de Dios que Jesús habló.

Vi a Tony Flannery es un sacerdote y miembro fundador de los Redentoristas de la Asociación de Sacerdotes Católicos que fue silenciado por el Vaticano en 2012. Desde entonces, ha estado activo en la Iglesia Católica movimiento de reforma. Su sitio web es tonyflannery.com

http://www.irishtimes.com/news/social-affairs/religion-and-beliefs/marginalised-catholics-very-hopeful-about-papacy-of-francis-1.2030297

REP DOMINICANA:Cientos de religiosos se concentran frente al Congreso


POR 09/12/20140 COMENTARIOS 0 COMENTARIO

Iglesia Católica en las afueras del Congreso. Foto @Eduar2Urena

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-– Cientos de religiosos están concentrados en las afueras del Congreso Nacional en busca de que los legisladores aprueben el Código Penal tal y como lo mandaron al Poder Ejecutivo.

Con pancartas dicen que esto no se trata de iglesias sino de lucha por la vida. Señalaron que en la biblia dice “No mataras”.

Dicen tener fe de que los congresistas ratifiquen lo que ya han aprobado.

Los representantes de la Iglesia Católica y de otras iglesias marcharon luego de estar apostados en distintos puntos de la avenida 27 de Febrero, de donde fueron al Congreso Nacional en rechazo de las observaciones hechas por el Poder Ejecutivo al Código Penal en lo que tiene que ver con el aborto.

También exigen que los congresistas ratifiquen el Código tal y como fue enviado al presidente Danilo Medina.

A esta manifestación se espera la integración de las iglesias evangélicas.

 

http://www.noticiassin.com/2014/12/iglesia-catolica-marcha-en-rechazo-a-la-despenalizacion-del-aborto/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: