El Vaticano publicará informe sobre monjas de EEUU


POR RACHEL ZOLL ASSOCIATED PRESS
12/13/2014 5:45 PM 12/13/2014 5:46 PM

VATICANO-EEUU_MONJAS_SPANNY562

En esta fotografía de archivo del 17 de septiembre de 2014, el vicepresidente estadounidense Joe Biden habla con una monja católica, en Des Moines, Iowa. CHARLIE NEIBERGALL, ARCHIVO FOTO AP
Story
Comments
Un muy esperado informe del Vaticano sobre las órdenes religiosas de mujeres en Estados Unidos, a publicarse el martes en Roma, será escudriñado en busca de cualquier señal de cambio en las relaciones entre la jerarquía católica y las monjas bajo el pontificado de Francisco.

El estudio, solicitado en el papado de Benedicto XVI, es una de dos investigaciones separadas del Vaticano a las monjas estadounidenses que hicieron enfurecer a muchas religiosas católicas, quienes consideraron las revisiones como un intento de colocarlas más bajo la autoridad de un liderazgo eclesiástico integrado sólo por varones. Algunas religiosas no llenaron el cuestionario del estudio ni participaron en entrevistas personales.

La otra investigación, por parte del guardián de ortodoxia del Vaticano, la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue publicada en 2012. Se enfocó estrechamente en la mayor organización de religiosas, la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas, y llegó a la conclusión de que la organización se había desviado de la doctrina de la Iglesia y tenía que cambiar. La designación de un arzobispo por parte del Vaticano como supervisor de la Conferencia motivó un flujo de apoyo del público estadounidense a las religiosas.

Mary Ann Hinsdale, una teóloga de la Universidad de Boston e integrante de las Siervas del Inmaculado Corazón de María, participó en la revisión nacional a las órdenes religiosas, aunque algunas en su orden se negaron. El estudio fue anunciado en 2008 con poca explicación.

«Cuando esto comenzó fue visto como una imposición y algo injusto. Sigo pensando que mucha gente diría eso», dijo Hinsdale. «Pero pienso que tratamos de darle un giro, de manera que de hecho pudiéramos decir la historia real de quienes somos».

La indagatoria, llamada una Visita Apostólica, fue iniciada por la oficina del Vaticano que supervisa órdenes religiosas y tenía la intención de analizar la calidad de vida de las hermanas. Su cifra ha disminuido de aproximadamente 180.000 en 1965 a menos de 50.000 este año, según el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado, en la Universidad de Georgetown.

La mayoría de las religiosas son de edad avanzada, y el fondo nacional de jubilación que debería apoyarlas, al igual que a los miembros de órdenes religiosas de varones, tiene un déficit pronosticado de varios miles de millones de dólares.

El cardenal Franc Rode, entonces director de la oficina del Vaticano para órdenes religiosas, dijo en 2009 que la revisión no era una señal de desconfianza, sino que había preocupación respecto «a cierta mentalidad secular que se ha extendido en estas familias religiosas y, quizá, también cierto espíritu ‘feminista»‘, reportó el servicio noticioso Catholic News Service.

Conservadores teológicos se han quejado desde hace tiempo de que muchas religiosas se han vuelto demasiado liberales en su activismo y puntos de vista, y dejaron de seguir las enseñanzas católicas sobre todos los asuntos.

El cuestionario para el estudio buscó información en temas que van desde finanzas a misión, incluido de qué manera manejan las órdenes el asunto de las religiosas desobedientes; si las oraciones de las comunidades siguen las reglas litúrgicas de la Iglesia; y cómo educan las órdenes a sus miembros sobre la doctrina.

Mary Ann Zollmann, quien era presidenta de las Hermanas de la Caridad de la Bienaventurada Virgen María —con sede en Iowa— durante la investigación, dijo que algunas órdenes tomaron medidas bajo el derecho canónico con el fin de proteger sus activos ante el temor de que pudieran ser confiscados como resultado de la revisión.

Zollmann, una coautora de «Power of Sisterhood» (el Poder de la Comunidad Religiosa), un libro sobre la investigación, dijo que a la larga el director del estudio del Vaticano dijo que, después de todo, las órdenes no tenían que proporcionar información financiera.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article4470105.html#storylink=cpy

Nuevo Cuestionario del Sínodo de los Obispos para la Asamblea Ordinaria 2015


Publicado el por Reyanna Rice

Esta semana, la Secretaría del Sínodo de los Obispos en el Vaticano lanzó otro cuestionario que Francisco ha dirigido ser enviados a todas las conferencias mundiales de los obispos con instrucciones específicas que se van a buscar el aporte de todos los niveles de la iglesia y para ver que el cuestionario se difunde a los laicos para responder a ella. Es para ser utilizado para estimular el debate, una vez más en torno a los temas de la Familia para el Sínodo Ordinario de los Obispos reunión que se celebrará en octubre de 2015, este nuevo cuestionario incluye preguntas sobre los 3 párrafos controvertidos que no recibieron el 2/3 mayoría de votos al final de la reunión extraordinaria del Sínodo que completó su trabajo este pasado mes de octubre. La reunión de octubre produjo un documento llamado la Relación Synodi (Sínodo de informes) que contiene los paragraps votaron sobre cuáles eran los resultados de todas sus conversaciones. Para un párrafo que se incluirá en el documento Relatio que era tener una mayoría de 2/3. Los tres párrafos todavía están incluidos en este documento a petición de Francisco porque tenían claramente una mayoría fuerte, pero no 3.2. Estos 3 párrafos tenían que ver con la comunión para el cuidado divorciado y vuelto a casar y pastoral a las personas homosexuales. Si usted sigue el siguiente enlace, se puede acceder a este nuevo documento, llamado Lineamenta, que incluye tanto el documento Relatio desde el final de la reunión de octubre que acaba de concluir, la primera parte de lo que se ve en este enlace, y las preguntas, 46 en todos. Estas preguntas tienen una mejor redacción que el cuestionario publicado el pasado mes de diciembre por la Secretaría del Sínodo para prepararse para la sesión de este pasado mes de octubre. Los párrafos que no recibieron el voto de la mayoría de 2/3, pero todavía incluidos en el documento final Relatio son 51, 52 y 55, que se encuentra en este nuevo documento, con anterioridad a las preguntas. Cuando este documento fue originalmente publicado en el sitio web del Vaticano, que había incluido, en orden Francisco ‘, el recuento de votos favor y en contra de cada párrafo. Hoy cuando accedo a que envío original del conteo de votos no está incluido. Imprimí fuera del documento original Relatio cuando fue por primera vez justo después de la sesión de octubre terminó … cosa .good! El grupo de reforma que estoy trabajando con, Iglesia Católica Reform International, planea la creación de una herramienta en línea para recoger las respuestas a estas preguntas. A continuación, cotejar los datos, como lo hicieron para el primer cuestionario, y preparar un informe que luego se presentará a la Secretaría del Sínodo, como lo hicieron con éxito este año, y para varios cardenales y obispos con los que han establecido conexiones , algunas de ellas bastante prominente en el proceso sinodal. Manténganse al tanto! Tan pronto como tengo información sobre cómo acceder a esa herramienta en línea, voy a publicar aquí.Mientras tanto, feliz hora de acostarse la lectura con este nuevo documento …… Reyanna Rice

Índice

SÍNODO DE LOS OBISPOS

________________________________________________________

XIV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

LA VOCACIÓN Y MISIÓN
DE LA FAMILIA
EN LA IGLESIA Y EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

LINEAMENTA

Ciudad del Vaticano
2014

TABLA DE CONTENIDO

Prefacio

Relatio Synodi de la Asamblea General Extraordinaria III

Introducción

Parte I
Escuchando: El contexto y los retos de la Familia

El Contexto Socio-Cultural
La importancia de la afectividad en la vida
pastoral Desafíos

Parte II
En cuanto a Cristo: El Evangelio de la Familia

En cuanto a Jesús y la pedagogía divina en la Historia de la Salvación
La familia en el plan salvífico de Dios
La Familia en los documentos de la Iglesia
indisolubilidad del Matrimonio y la alegría de vivir compartir juntos
la verdad y belleza de la Familia y la misericordia para con las familias rotas y frágiles

Parte III
Frente a la situación: Perspectivas pastorales

El anuncio del Evangelio de la Familia Hoy en diversos contextos
rectores parejas comprometidas en su preparación para el Matrimonio
Acompañando Parejas casadas en los primeros años de matrimonio
pastoral para parejas casadas civilmente o Convivir
Cuidar a la familia heridos (separados, divorciados y vueltos a casar Divorciado y no, Vuelto a casar, familias monoparentales)
Atención Pastoral hacia personas de tendencias homosexuales
La transmisión de la vida y los desafíos de la tasa de natalidad decreciente
crianza y el papel de la familia en la Evangelización

Conclusión

Preguntas Dirigido a una respuesta y un examen en profundidad de la Relatio Synodi

Cuestión previa aplicable a todas las secciones de la Relatio Synodi

Preguntas para la Parte I
de escucha: El contexto y los retos de la Familia

El Contexto Socio-Cultural
La importancia de la afectividad en la vida
pastoral Desafíos

Preguntas para la Parte II
Contemplando a Cristo: El Evangelio de la Familia

En cuanto a Jesús y la pedagogía divina en la Historia de la Salvación
La familia en el plan salvífico de Dios
La Familia en los documentos de la Iglesia
indisolubilidad del Matrimonio y la alegría de vivir compartir juntos
la verdad y belleza de la Familia y la misericordia para con las familias rotas y frágiles

Preguntas para la Parte III
Frente a la situación: Perspectivas pastorales

El anuncio del Evangelio de la Familia Hoy en diversos contextos
rectores parejas comprometidas en su preparación para el Matrimonio
Acompañando Parejas casadas en los primeros años de matrimonio
pastoral para parejas casadas civilmente o Convivir
Cuidar a la familia heridos (separados, divorciados y vueltos a casar Divorciado y no, Vuelto a casar, familias monoparentales)
Atención Pastoral hacia personas de tendencias homosexuales
La transmisión de la vida y los desafíos de la tasa de natalidad decreciente
crianza y el papel de la familia en la Evangelización

 

Prefacio

Al término de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, celebrada en 2014 para tratar el tema, los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización , Francisco decidió hacer pública laRelatio Synodi , el documento que concluyó el El trabajo de sínodo. Al mismo tiempo, el Santo Padre señaló que este documento sería el Lineamenta para la Asamblea General Ordinaria XIV que se celebrará del 4 a 25 oct 2015 para tratar el tema, la vocación y misión de la familia en la Iglesia y Mundo Contemporáneo .

El Relatio Synodi , que se envía como el Lineamenta , concluye con las siguientes palabras: «Estas reflexiones propuestas, el fruto del trabajo sinodal que tuvo lugar en una gran libertad y con un espíritu de escucha recíproca, están destinados a hacer preguntas e indicar los puntos de vista que posteriormente se desarrolló y aclaró a través de la reflexión en las Iglesias locales en el año intermedio que conduce a la Asamblea General Ordinaria XIV del Sínodo de los Obispos «( Relatio Synodi , n. 62)

El Lineamenta tiene una serie de preguntas dirigidas a conocer cómo se recibe el documento y generar un examen a fondo de la labor iniciada durante la Asamblea Extraordinaria. Es una cuestión de re-pensar «con renovada frescura y entusiasmo, lo que la revelación, transmitida en la fe de la Iglesia, nos habla de la belleza, el papel y la dignidad de la familia» ( Relatio Synodi , n. 4). Desde este punto de vista, tenemos «un año para madurar, con verdadero discernimiento espiritual, las ideas propuestas y encontrar soluciones concretas a tantas dificultades e innumerables desafíos que las familias deben enfrentar» (Francisco, finales del Discurso , 18 de Octubre de 2014). Los resultados de esta consulta, junto con la Relatio Synodi , servirán de base para el Instrumentum laboris de la Asamblea General Ordinaria XIV de 2015.

Para este fin, se pide a las Conferencias Episcopales de elegir de forma adecuada de involucrar a todos los componentes de las Iglesias particulares y las instituciones académicas, organizaciones, movimientos laicales y otras asociaciones eclesiales.

Relatio Synodi
de la
Asamblea General Extraordinaria III

(5-19 octubre, 2014)

Introducción

1. El Sínodo de los Obispos, reunidos en torno al Santo Padre, volvió sus pensamientos a todas las familias del mundo, cada uno con sus alegrías, dificultades y esperanzas. De manera especial, la Asamblea sintió el deber de dar gracias al Señor por la generosidad y la fidelidad de tantas familias cristianas en la respuesta a su vocación y misión, que cumplen con la alegría y la fe, que es cuando se vive como una familia requiere frente obstáculos, incomprensiones y sufrimientos. La Iglesia entera y este Sínodo expresan a estas familias de nuestro aprecio, gratitud y estímulo. Durante la vigilia de oración celebrada en la Plaza de San Pedro, el 4 de octubre de 2014 en preparación para el Sínodo sobre la familia, Francisco evocó, en forma fácil y concreto simple, la centralidad [la experiencia] de la familia en la vida de todos: «caídas de noche en nuestra asamblea. Es la hora en que uno voluntariamente regresa a casa para reunirse en la misma mesa, en la profundidad del afecto, del bien que se ha hecho y recibido, de los encuentros que calientan el corazón y la hacen crecer, buen vino, que anticipa la fiesta sin fin en los días del hombre.También es la hora de mayor peso para el que se encuentra cara a cara con su propia soledad, en el amargo ocaso de sueños rotos y planes rotos; cuánta gente camina con dificultad hacia el día en el callejón sin salida de la resignación, de abandono, incluso el resentimiento: en cuántas casas el vino de la alegría ha sido menos abundante, y por lo tanto, también la cáscara – la misma sabiduría – de por vida […]. Hagamos nuestra la oración oyó unos a otros esta noche, una oración para todos «.

1. Dentro de la familia son alegrías y las pruebas, un profundo amor y relaciones que, a veces, pueden ser heridos. La familia es verdaderamente la «escuela de humanidad» ( Gaudium et spes , 52), que es muy necesario hoy en día. A pesar de los muchos signos de crisis en la institución familiar en diversas áreas de la «aldea global», el deseo de casarse y formar una familia sigue siendo vibrante, especialmente entre los jóvenes, y sirve como la base de la necesidad de la Iglesia, un experto en la humanidad y fiel a su misión de anunciar incansablemente y con profunda convicción el «Evangelio de la Familia», le confió junto con la revelación del amor de Dios en Jesucristo y sin cesar enseñado por los padres, los maestros de la espiritualidad y el Magisterio de la Iglesia . La familia es de una importancia excepcional para la Iglesia y en estos tiempos, cuando se invita a todos los creyentes a pensar en los demás antes que a sí mismos, la familia necesita ser redescubierta como agente esencial en la obra de evangelización. Piense en el testimonio de tantas familias que cumplen su misión cristiana.

2. En la Asamblea General Extraordinaria de octubre de 2014, el obispo de Roma pidió a la Sínodo de los Obispos para reflexionar sobre la realidad fundamental e inestimable de la familia, una reflexión que luego será perseguido con mayor profundidad en su Asamblea General Ordinaria programada que tendrá lugar en octubre de 2015, así como durante todo el año entre los dos eventos sinodales. «El convenire in unum en torno al obispo de Roma ya es un acontecimiento de gracia, en el que la colegialidad episcopal se manifiesta en un camino de discernimiento espiritual y pastoral. «Estas fueron las palabras utilizadas por Francisco en la descripción de la experiencia sinodal e indicando el tarea en cuestión: a leer tanto los signos de Dios y de la historia humana, en una doble fidelidad, pero único, que esta lectura implica.

3. Con estas palabras en mente, hemos reunido los resultados de nuestras reflexiones y nuestras discusiones en las tres partes siguientes: escucha , con el fin de ver la realidad de la familia hoy en día en todas sus complejidades, ambas luces y sombras; buscando , nuestra mirada se fija en Cristo para reflexionar, con renovada frescura y entusiasmo, lo que la revelación, transmitida en la fe de la Iglesia, nos dice acerca de la belleza, el papel y la dignidad de la familia; y hacer frente a la situación , con la vista puesta en el Señor Jesucristo, para discernir las formas en que la Iglesia y la sociedad pueden renovar su compromiso con la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer.

PARTE I

Escuchando: el contexto y los retos de la familia

El Contexto Socio-Cultural

4. Fiel a las enseñanzas de Cristo, miramos a la realidad de la familia hoy en toda su complejidad, tanto con sus luces y sus sombras. Nos dirigimos nuestros pensamientos a los padres, abuelos, hermanos y hermanas, parientes cercanos y lejanos y los lazos entre dos familias forjadas por el matrimonio. Cambios antropológicos y culturales de nuestro tiempo influyen en todos los aspectos de la vida y requieren un enfoque analítico y diversificada. Los aspectos positivos son los primeros en ser destacado, es decir, una mayor libertad de expresión y un mejor reconocimiento de los derechos de las mujeres y los niños, al menos en algunas partes del mundo. Por otro lado, la misma consideración debe ser dada a la creciente peligro representado por un individualismo preocupante que deforma los lazos familiares y termina considerando cada componente de la familia como una unidad aislada, lo que lleva, en algunos casos, a la idea de que una persona se forma de acuerdo a sus propios deseos, que son considerados absoluta. A esto se suma la crisis de fe, testigo de entre un gran número de católicos, que subyace a menudo la crisis en el matrimonio y la familia.

5. Uno de los síntomas de la gran pobreza de la cultura contemporánea es la soledad, que surge de la ausencia de Dios en la vida de una persona y la fragilidad de las relaciones. También hay un sentimiento generalizado de impotencia frente a las realidades socio-culturales que terminan muchas veces en el aplastamiento de las familias. Tal es el caso en el aumento de casos de pobreza y desempleo en el lugar de trabajo, que a veces es una verdadera pesadilla o en abrumadora dificultades financieras, que disuaden a los jóvenes de casarse. Las familias a menudo se sienten abandonados por el desinterés y la falta de atención por parte de las instituciones. El impacto negativo en la organización de la sociedad es evidente, como se ve en la crisis demográfica, en la dificultad de criar a los hijos, en una indecisión para acoger una nueva vida y al considerar la presencia de las personas mayores como una carga.Todo esto puede afectar el equilibrio emocional de una persona, que a veces puede conducir a la violencia. El Estado tiene la responsabilidad de aprobar leyes y crear trabajo para asegurar el futuro de los jóvenes y ayudarles a darse cuenta de su plan de formar una familia.

6. Algunos contextos culturales y religiosos plantean problemas particulares. En algunos lugares, todavía se está practicando la poligamia y en lugares con una larga tradición, la costumbre de «matrimonio por etapas». En otros lugares, «matrimonios arreglados» son una práctica permanente. En los países donde el catolicismo es la minoría, muchos matrimonios mixtos e interreligiosos tienen lugar, todos con sus dificultades inherentes en términos de jurisprudencia, el Bautismo, la crianza de los hijos y el respeto mutuo en lo que respecta a la diferencia en la fe. En estos matrimonios no puede haber un peligro del relativismo o indiferencia; pero también puede haber la posibilidad de fomentar el espíritu de ecumenismo y el diálogo interreligioso en una convivencia de las diversas comunidades en el mismo lugar. En muchos lugares, y no sólo en Occidente, se ha producido un aumento generalizado en la práctica de la cohabitación antes del matrimonio o simplemente cohabitan sin la intención de una relación jurídicamente vinculante. Además de esto, a menudo existe legislación civil que compromete el matrimonio y la familia. A causa de la secularización en muchas partes del mundo, la referencia a Dios está muy disminuido y la fe ya no se comparte socialmente.

7. Sobre todo en algunos países, un gran número de niños que nacen fuera del matrimonio, muchos de los cuales posteriormente crecer con sólo uno de sus padres o en una familia mixta o reconstituida. Los divorcios van en aumento, muchas veces tienen lugar únicamente por motivos económicos. A menudo, los niños son una fuente de la discordia entre los padres y se convierten en las verdaderas víctimas de la desintegración familiar. Los padres que a menudo están ausentes de sus familias no sólo por razones económicas deben asumir más claramente su responsabilidad en los niños y la familia. La dignidad de la mujer todavía tiene que ser defendida y promovida. De hecho, en muchos lugares hoy en día, sólo tiene que ser mujer es una causa de discriminación y el don de la maternidad se penaliza a menudo más que apreciada. No debe pasarse por alto es el aumento de la violencia contra la mujer, donde se convierten en víctimas, por desgracia, a menudo dentro de las familias y, como resultado de la práctica grave y generalizada de la mutilación genital en algunas culturas. La explotación sexual de los niños es aún otra realidad escandalosa y perversa en la sociedad de hoy en día. Las sociedades que sufren violencia debido a la guerra, el terrorismo o la presencia del crimen organizado son testigos del deterioro de la familia, sobre todo en las grandes ciudades, donde, en sus zonas periféricas, el llamado fenómeno de «niños de la calle» está en aumento .Además, la migración es otro signo de los tiempos que afrontar y entendido en términos de sus consecuencias onerosas a la vida familiar.

La importancia de la afectividad en la Vida

8. Ante la situación social antes mencionada, la gente en muchas partes del mundo están sintiendo una gran necesidad de cuidar de sí mismos, a conocerse mejor, a vivir en mayor armonía con sus emociones y sentimientos y buscar relaciones afectivas de calidad en la mejor manera posible. Estas aspiraciones adecuadas pueden llevar a un deseo de poner mayor esfuerzo en la construcción de relaciones de donación y reciprocidad creativa, que están capacitando y de apoyo como los que dentro de una familia. En este caso, sin embargo, el individualismo y vivir sólo para uno mismo son un peligro real. El desafío para la Iglesia es ayudar a las parejas en su maduración emotivo y afectivo a través de la promoción del diálogo, la virtud y la confianza en el amor misericordioso de Dios. El compromiso total requerido en el matrimonio puede ser un fuerte antídoto contra la tentación de un individualismo egoísta.

9. tendencias culturales en el mundo de hoy parecen establecer límites en la afectividad de la persona en la que todos los aspectos necesarios para ser explorado, incluso aquellos que son muy complejas. De hecho, hoy en día la cuestión de fragilidad afectiva es un presionando uno; una afectividad narcisista, inestable o variable no siempre permite a una persona a crecer hasta la madurez. Particularmente preocupante es la propagación de la pornografía y la comercialización del cuerpo, fomentaron también por un mal uso de las situaciones de internet y reprensibles donde las personas se ven obligadas a ejercer la prostitución. En este contexto, las parejas suelen ser incierto, vacilante y luchando por encontrar maneras de crecer. Muchos tienden a permanecer en las primeras etapas de su vida afectiva y sexual. Una crisis en la relación de pareja desestabiliza la familia y puede conducir, a través de la separación y el divorcio, a consecuencias graves para adultos, niños y la sociedad en su conjunto, lo que debilita su persona y los vínculos sociales. La disminución de la población, debido a una mentalidad contra de tener hijos y promovido por la política mundial de la salud reproductiva, no sólo crea una situación en la que ya no está garantizada la relación entre generaciones, sino también el peligro de que, con el tiempo, esta disminución conducirá al empobrecimiento económico y la pérdida de esperanza en el futuro. El desarrollo de la biotecnología también ha tenido un impacto importante en la tasa de natalidad.

Desafíos Pastorales

10. En este sentido, la Iglesia es consciente de la necesidad de ofrecer una palabra de verdad y de esperanza, que se basa en que el hombre viene de Dios, y que, en consecuencia, un reflejo de la capacidad de reformular las grandes preguntas sobre el significado de ser humano existencia puede ser sensible a las expectativas más profundas de la humanidad. Los grandes valores del matrimonio y la familia cristiana se corresponden con la búsqueda que caracteriza la existencia humana, incluso en estos tiempos de individualismo y el hedonismo. La gente tiene que ser aceptado en las circunstancias concretas de la vida. Necesitamos saber cómo apoyarlos en su búsqueda y para animarles en su hambre de Dios y su deseo de sentirse plenamente parte de la Iglesia, incluyendo también a los que han experimentado el fracaso o se encuentran en una variedad de situaciones. El mensaje cristiano siempre contiene en sí mismo la realidad y la dinámica de la misericordia y la verdad que cumplir en Cristo.

PARTE II

Contemplando a Cristo: el Evangelio de la Familia

En cuanto a Jesús y la pedagogía divina en la historia de la salvación

11. Con el fin de «caminar entre los desafíos contemporáneos, la condición decisiva es la de mantener la mirada fija en Jesucristo, para hacer una pausa en la contemplación y en la adoración de su cara. … De hecho, cada vez que volvamos a la fuente de la experiencia cristiana, nuevos caminos y posibilidades insospechadas de abrir «(Francisco,Discurso 4 de octubre de 2014). Jesús miró a las mujeres y los hombres a los que se reunió con el amor y la ternura, que acompaña sus pasos con la paciencia y la misericordia, en la proclamación de las exigencias del Reino de Dios.

12. Dado que el orden de la creación está determinada por su orientación hacia Cristo, una distinción necesita ser hecha sin separar los distintos niveles a través del cual Dios se comunica a la humanidad la gracia del pacto. Por razón de la pedagogía divina, según la cual el orden de la creación se desarrolla a través de etapas sucesivas a la orden de la redención, tenemos que entender la novedad del sacramento cristiano del Matrimonio en continuidad con el matrimonio natural de los orígenes, es decir, la forma de la acción salvífica de Dios en la creación y la vida cristiana. En la creación, porque todas las cosas fueron hechas por medio de Cristo y para él (cf. Col 1:16), los cristianos «gozo y respeto poner al descubierto las semillas de la Palabra que se ocultan entre sus semejantes; que deben seguir atentamente los profundos cambios que se están produciendo entre los pueblos «( Ad Gentes , 11). En la vida cristiana, la recepción del Bautismo trae al creyente en la Iglesia a través de la iglesia doméstica , es decir, la familia; así comienza «un proceso dinámico [que] se desarrolla, que avanza gradualmente con la progresiva integración de los dones de Dios» ( Familiaris Consortio , 9), en una continua conversión a un amor que nos salva del pecado y nos da plenitud de vida .

13. Jesús mismo, en referencia al plan original de la pareja humana, reafirma la unión indisoluble entre un hombre y una mujer, a pesar de que decía a los fariseos que «por la dureza de vuestro corazón Moisés os permitió repudiar a vuestras mujeres, pero al principio no fue así «( Mt 19, 8). La indisolubilidad del matrimonio («Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre» Mt 19, 6), debe ser entendida no como un «yugo» impuesta a las personas, sino como un «regalo» a un marido y mujer unidos en el matrimonio. De esta manera, Jesús muestra cómo acto de humildad de Dios de venir a la tierra siempre podría acompañar el camino humano y podría sanar y transformar un corazón endurecido con su gracia, orientándola hacia su principio, por el camino de la cruz. Los evangelios dejan claro que el ejemplo de Jesús es paradigmático para la Iglesia. De hecho, Jesús nació en una familia; comenzó a trabajar sus señales en las bodas de Caná y anunció el significado del matrimonio como la plenitud de la revelación de que restaura el plan original de Dios ( Mt 19: 3). Al mismo tiempo, sin embargo, puso lo que enseñó en práctica y se manifiesta el verdadero sentido de la misericordia, ilustra claramente en su encuentro con la Samaritana ( Jn 4: 1-30) y con la adúltera ( Jn 8: 1-11 ). Al observar el pecador con amor, Jesús lleva a la persona al arrepentimiento ya la conversión («Vete y no peques más»), que es la base para el perdón.

La familia en el plan salvífico de Dios

14. Las palabras de vida eterna, que Jesús dio a sus discípulos, incluidos la enseñanza sobre el matrimonio y la familia. La enseñanza de Jesús nos permite distinguir tres etapas básicas en el plan de Dios para el matrimonio y la familia. En el principio, no es el original de la familia, cuando Dios el Creador instituyó el primer matrimonio entre Adán y Eva como el sólido fundamento de la familia. Dios no sólo creó al ser humano hombre y mujer ( Gen 1:27), pero también los bendijo por lo que podrían ser fecundos y multiplicaos ( Gen 1:28). Por esta razón, «el hombre deja a su padre ya su madre y se unirá a su mujer y los dos serán una sola carne» ( Gen 2:24). Esta unión fue herido por el pecado y se convirtió en la forma histórica del matrimonio en el Pueblo de Dios, para que Moisés concedió la posibilidad de emitir una carta de divorcio (cf. Dt 24: 1 ss.). Esta fue la principal práctica en la época de Jesús. Con la venida de Cristo y su conciliación de un mundo caído a través de su redención, el periodo iniciado por Moisés terminó.

15. Jesús, que reconcilió consigo todas las cosas en sí mismo, restaura el matrimonio y la familia a su forma original (Mc 10, 1-12). El matrimonio y la familia han sido redimidos por Cristo ( Ef 5: 21-32), restaurado a la imagen de la Santísima Trinidad, el misterio de la que todo verdadero amor fluye. El pacto conyugal, originario de la creación y se revela en la historia de la salvación, recibe todo su sentido en Cristo y su Iglesia. A través de su Iglesia, Cristo otorga sobre el matrimonio y la familia la gracia necesaria para testimoniar el amor de Dios y de vivir la vida de comunión. El Evangelio de la Familia abarca la historia del mundo desde la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios (cf.Gn 1, 26-27) hasta que alcance, al final de los tiempos, su cumplimiento en el misterio de la Pacto de Cristo con la boda del Cordero (cf. Ap 19: 9) (cf. Juan Pablo II, Catequesis sobre el amor humano ).

La familia en los Documentos de la Iglesia

16. «A lo largo de los siglos, la Iglesia ha mantenido su constante enseñanza sobre el matrimonio y la familia. Una de las más altas expresiones de esta enseñanza fue propuesta por el Concilio Vaticano II, en la Constitución pastoralGaudium et Spes , que dedica un capítulo entero a promover la dignidad del matrimonio y la familia (cf. Gaudium et spes , 47-52). Este matrimonio documento se define como una comunidad de vida y amor (cf. Gaudium et spes , 48), poniendo el amor en el centro de la familia y que se manifiesta, al mismo tiempo, la verdad de este amor en contra distinción a las diversas formas de reduccionismo presente en la cultura contemporánea. El ‘verdadero amor entre marido y mujer «( Gaudium et spes , 49) implica una entrega mutua e incluye e integra los aspectos sexuales y afectivos, de acuerdo con el plan divino (cf. Gaudium et spes , 48-49). Además, Gaudium et Spes , 48, hace hincapié en la puesta a tierra de los cónyuges en Cristo. Cristo el Señor entra en la vida de los cristianos casados ​​a través del sacramento del matrimonio «y se mantiene con ellos. En la Encarnación, asume el amor humano, la purifica y la lleva a su cumplimiento y le da a los esposos, con su Espíritu, la capacidad de vivir ese amor, que impregna cada parte de su vida de fe, esperanza y caridad. De esta manera, la novia y el novio son, por así decirlo, consagrada y, a través de su gracia, que la edificación del Cuerpo de Cristo y son una iglesia doméstica (cf. Lumen gentium , 11), para que la Iglesia, con el fin totalmente para comprender su misterio, se ve a la familia cristiana, que le manifiesta de una manera real «( Instrumentum Laboris , 4).

17. «A raíz del Concilio Vaticano II, el magisterio papal ha refinado aún más la doctrina sobre el matrimonio y la familia. De manera especial, el Beato Papa Pablo VI, en su encíclica Humanae Vitae , que se muestra la relación íntima entre el amor conyugal y la generación de la vida. Papa San Juan Pablo II dedicó especial atención a la familia en su catequesis sobre el amor humano, su Carta a las Familias ( Gratissimam Sane ) y, sobre todo, la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio . En estos documentos, el Papa llamó a la familia del «camino de la Iglesia», dio una visión general sobre la vocación del hombre y la mujer a quien amar y propuso los lineamientos básicos para la pastoral de la familia y la presencia de la familia en la sociedad. Al tratar específicamente el amor conyugal «(cf.Familiaris consortio , 13), describió cómo los cónyuges, a través de su amor mutuo, reciben el don del Espíritu de Cristo y viven su vocación a la santidad «( Instrumentum Laboris , 5)

18. «El Papa Benedicto XVI, en su encíclica Deus caritas est , retomó el tema de la verdad del amor entre el hombre y la mujer, que está completamente comprendido sólo a la luz del amor de Cristo crucificado (cf. Deus caritas est , 2).El Papa subrayó que «el matrimonio basado en un amor exclusivo y definitivo se convierte en el icono de la relación de Dios con su pueblo y, viceversa. Modo de amar de Dios se convierte en la medida del amor humano »( Deus caritas est , 11). Por otra parte, en la encíclica Caritas in Veritate , enfatiza la importancia del amor como el principio de la vida en sociedad (cf. Caritas in veritate , 44), el lugar donde una persona aprende a experimentar el bien común «( Instrumentum Laboris 6,) .

19. «Francisco, en su encíclica Lumen Fidei , el tratamiento de la conexión entre la familia y la fe, escribe: «El encuentro con Cristo, dejando que ellos mismos (los jóvenes) seremos arrebatados en y guiado por su amor, amplía los horizontes de la existencia, da es una firme esperanza que no defrauda. Fe hay refugio para los pusilánimes, sino algo que mejora nuestras vidas. Nos hace conscientes de una magnífica vocación, la vocación del amor. Se nos asegura que este amor es digno de confianza y el valor que abarca, ya que se basa en la fidelidad de Dios, que es más fuerte que todas nuestras debilidades «( Lumen Fidei , 53) «( Instrumentum Laboris , 7).

La indisolubilidad del matrimonio y de la alegría de la vida Compartiendo Juntos

20. mutua entrega en el sacramento del matrimonio se funda en la gracia del Bautismo, que establece el pacto fundacional de cada persona con Cristo en la Iglesia. Al aceptar entre sí y con la gracia de Cristo, los novios promete una donación total, la fidelidad y la apertura a una nueva vida. La pareja se casó reconoce estos elementos como constitutiva en el matrimonio, regalos que se les ofrecen por Dios, tomando en serio su compromiso mutuo, en nombre de Dios y en presencia de la Iglesia. Así, en la fe, es posible asumir los bienes del matrimonio como los compromisos que son más sostenible a través de la ayuda de la gracia del sacramento. Dios consagra el amor de los esposos y confirma su indisolubilidad, ofreciéndoles asistencia para vivir su fidelidad, la complementariedad mutua y la apertura a la vida. Por lo tanto, la Iglesia mira a los matrimonios como el corazón de toda la familia, que, a su vez, se ve a Jesús.

21. Desde la misma perspectiva, de acuerdo con las enseñanzas del Apóstol, que dice que toda la creación estaba prevista en Cristo y por él (cf. Col 1,16), el Concilio Vaticano II ha querido expresar su agradecimiento por el matrimonio natural y los elementos válidos presentes en otras religiones (cf. Nostra Aetate , 2) y de las culturas, a pesar de sus limitaciones y deficiencias (cf. Redemptoris missio , 55). La presencia de las semillas de la Palabra en estas culturas (cf. Ad gentes , 11), incluso se podría aplicar, en cierto modo, con el matrimonio y la familia en muchas sociedades y las personas no cristianas. Elementos válidos, por lo tanto, existen en algunas formas fuera del matrimonio cristiano – base, sin embargo, en una relación estable y verdadera de un hombre y una mujer – que, en cualquier caso, mantenemos orientamos hacia el matrimonio cristiano. Con la vista puesta en la sabiduría popular de los diferentes pueblos y culturas, la Iglesia también reconoce este tipo de familia como la unidad básica, necesaria y fecunda para la vida de la humanidad en conjunto.

La Verdad y la Belleza de la Familia y la misericordia para con las familias rotas y frágiles

22. Con alegría interior y la comodidad de profundidad, la Iglesia se ve a las familias que permanecen fieles a las enseñanzas del Evangelio, alentándolos y dándoles las gracias por el testimonio que ofrecen. De hecho, son testigos, de manera creíble, a la belleza de un matrimonio que es indisoluble y fiel para siempre, permaneciendo siempre fiel a sí. Dentro de la familia «, lo que podría llamarse una iglesia doméstica» ( Lumen gentium , 11), una persona comienza una experiencia de Iglesia de comunión entre las personas, lo que refleja, a través de la gracia, el misterio de la Santísima Trinidad. «En una familia, una persona aprende el esfuerzo y el gozo del trabajo, el amor fraterno, y la generosidad de perdonar a los demás – siempre renovadas – y sobre todo el culto divino en la oración y la ofrenda de la propia vida» ( Catecismo de la Iglesia Católica , 1657 ). La Sagrada Familia de Nazaret es un modelo maravilloso en cuya escuela que «entender por qué tenemos que mantener la disciplina espiritual, si deseamos seguir las enseñanzas del Evangelio y ser discípulos de Cristo» (Beato Papa Pablo VI, Discurso en Nazaret , 05 de enero 1964).El Evangelio de la Familia también nutre las semillas que aún están a la espera de crecer; y sirve como base para el cuidado de los árboles que se han marchitado y no deben ser olvidadas.

23. La Iglesia, un seguro de maestra y madre cariñosa, reconoce que el único vínculo matrimonial para aquellos que son bautizados es sacramental y cualquier incumplimiento del mismo está en contra de la voluntad de Dios. Al mismo tiempo, la Iglesia es consciente de la debilidad de muchos de sus hijos que están luchando en su camino de fe. «En consecuencia, sin desmerecer el ideal evangélico, que necesitan para acompañar con la misericordia y paciencia las etapas posibles de crecimiento personal como estos ocurren progresivamente. […] Un pequeño paso en medio de grandes limitaciones humanas puede ser más agradable a Dios que una vida que parece exteriormente en orden y pasa el día sin enfrentarse a grandes dificultades. Todo el mundo necesita ser tocado por la comodidad y la atracción del amor salvífico de Dios, que es misteriosamente en el trabajo de cada persona, por encima y más allá de sus defectos y las faltas «( Gaudium Evangelii , 44).

24. Al considerar un enfoque pastoral hacia las personas que han contraído matrimonio civil, que están divorciados vueltos a casar o simplemente viven juntos, la Iglesia tiene la responsabilidad de ayudar a entender la pedagogía divina de la gracia en sus vidas y les ofrece asistencia para que puedan llegar a la plenitud del plan de Dios para ellos. Mirando a Cristo, cuya luz ilumina a todo hombre (cf. Jn 1: 9; Gaudium et spes , 22), la Iglesia se dirige con amor a los que participan en su vida de una manera incompleta, reconociendo que la gracia de Dios trabaja también en sus vidas, dándoles el valor de hacer el bien, que se cuidan unos a otros en amor y para ser de servicio a la comunidad en la que viven y trabajan.

25. La Iglesia mira con preocupación por la desconfianza de muchos jóvenes en relación con un compromiso en el matrimonio y sufre a la premura con que muchos de los fieles deciden poner fin a la obligación que asumieron y tomar en otro. Estos fieles laicos, que son miembros de la Iglesia, necesitan atención pastoral que es misericordioso y alentador y que distingue adecuadamente situaciones. Los jóvenes que son bautizados deben ser alentados a entender que el sacramento del matrimonio puede enriquecer sus perspectivas de amor y que pueden ser sostenidos por la gracia de Cristo en el sacramento y por la posibilidad de participar plenamente en la vida de la Iglesia.

26. En este sentido, un nuevo aspecto de la pastoral familiar está requiriendo la atención hoy en día – la realidad del matrimonio civil entre un hombre y una mujer, los matrimonios tradicionales y, teniendo en cuenta las diferencias que supone, incluso la convivencia. Cuando un sindicato alcanza una estabilidad especial, legalmente reconocido, que se caracteriza por un profundo afecto y la responsabilidad de los niños y mostrando una habilidad para superar las pruebas, estos sindicatos pueden ofrecer oportunidades para la orientación con un ojo hacia la eventual celebración del Sacramento del Matrimonio. Muy a menudo, por otro lado, una pareja no vive juntos en vista de un posible matrimonio futuro, pero sin ninguna intención de una relación legalmente vinculante.

27. De conformidad con la misericordia de Cristo, la Iglesia debe acompañar con la atención y el cuidado de los más débiles de sus hijos, que muestran signos de un amor herido y perdido, restaurando en ellos la esperanza y la confianza, como el faro de un faro en un puerto o una antorcha llevada entre la gente para iluminar a los que han perdido su camino o que se encuentran en medio de una tormenta. Consciente de que lo más misericordioso es decir la verdad en el amor, vamos más allá de la compasión. Amor misericordioso, ya que atrae y une, transforma y eleva.Es una invitación a la conversión. Entendemos la actitud del Señor de la misma manera; él no condena a la mujer adúltera, pero le pide que no pecar más ( Jn 8, 1-11).

Parte III

Frente a la situación: Perspectivas pastorales

El anuncio del Evangelio de la Familia Hoy en diversos contextos

28. La discusión en el sínodo se centró en algunas de las necesidades pastorales más urgentes que deben abordarse en las Iglesias locales, en comunión cum Petro et sub Petro . El anuncio del Evangelio de la Familia es una necesidad urgente en la obra de evangelización. La Iglesia tiene que llevar esto a cabo con la ternura de una madre y la claridad de un maestro (cf. Ef 4,15), en la fidelidad a la misericordia mostrada en Cristo kénosis . Verdad se hizo carne en la debilidad humana, no para condenarlo, sino para salvarlo (cf. Gn 3:16, 17).

29. Evangelizar constituye una responsabilidad compartida de todo el pueblo de Dios, cada uno según su ministerio y carisma. Sin el testimonio gozoso de las personas y las familias casadas, iglesias domésticas, proclamación, incluso si se hace en su forma correcta, corre el riesgo de ser incomprendido o perdido en un torbellino de palabras que es característica de la sociedad actual (cf. Novo millennio ineunte , 50). En varias ocasiones, los padres sinodales subrayaron que las familias católicas, con motivo de la gracia del sacramento del matrimonio, están llamados a ser losagentes activos en toda actividad pastoral en nombre de la familia.

30. La primacía de la gracia debe ser resaltado y, en consecuencia, las posibilidades de que el Espíritu ofrece en el sacramento. Se trata de permitir a la gente a experimentar que el Evangelio de la Familia es una alegría que «llena los corazones y las vidas», porque en Cristo somos «liberados del pecado, el dolor, el vacío interior, y la soledad» (Evangelii Gaudium , 1 ). A la luz de la parábola del sembrador (cf. Mt 13, 3), nuestra tarea es cooperar en la siembra;el resto es obra de Dios; Tampoco debemos olvidar que, en la predicación sobre la familia, la Iglesia es signo de contradicción.

31. En consecuencia, este trabajo llama a la conversión misionera por todos en la Iglesia, es decir, no detenerse en proclamar un mensaje meramente teórico sin ninguna conexión con los problemas reales de la gente. Hay que tener siempre en cuenta que la crisis de la fe ha llevado a una crisis en el matrimonio y la familia y que, en consecuencia, la transmisión de la fe misma de padres a hijos a menudo se ha interrumpido. En el rostro de una fe fuerte, la imposición de ciertas perspectivas culturales que debilitan la familia y el matrimonio no causará ningún daño.

32. La conversión también tiene que ser visto en el lenguaje que usamos, por lo que podría llegar a ser efectivamente significativa. Proclamación necesita crear una experiencia donde el Evangelio de la Familia responde a las expectativas más profundas de la persona humana: una respuesta a la dignidad de cada uno y la realización completa en la reciprocidad, la comunión y la fecundidad. Esta no consiste, no en mera presentación de un conjunto de reglas, sino en los valores que respondan a las necesidades de aquellos que se encuentran hoy en día, incluso en la más secularizada de los países se defiendan.

33. La Palabra de Dios es la fuente de la vida y la espiritualidad de la familia. Todo el trabajo pastoral en nombre de la familia debe permitir a la gente a ser interiormente moda y formado como miembros de la Iglesia doméstica a través de la lectura orante de la Iglesia de la Sagrada Escritura. La Palabra de Dios no es sólo una buena noticia en la vida privada de una persona, sino también un criterio de juicio y una luz en el discernimiento de los diversos desafíos que las parejas casadas y las familias enfrentan.

34. Al mismo tiempo, muchos padres sinodales insistieron en un enfoque más positivo a la riqueza de las diversas experiencias religiosas, sin pasar por alto las dificultades inherentes. En estas diferentes realidades religiosas y en la gran diversidad cultural que caracteriza a los países, las posibilidades positivas deben ser apreciadas en primer lugar, y luego, sobre esta base, las limitaciones y deficiencias deben ser evaluados.

35. El matrimonio cristiano es una vocación que se lleva a cabo con la debida preparación en un camino de fe con un adecuado proceso de discernimiento y no debe ser considerada sólo una tradición cultural o exigencia social o jurídica. Por lo tanto, es necesaria la formación para acompañar a la persona y la pareja de una manera tal que la experiencia de vida de toda la comunidad eclesial puede estar unida con la enseñanza de los contenidos de la fe.

36. Los Padres sinodales han pedido en repetidas ocasiones una renovación a fondo de la práctica pastoral de la Iglesia a la luz del Evangelio de la Familia y para la sustitución de su actual énfasis en las personas. Por esta razón, los padres sinodales insistieron repetidamente en renovación en la formación de los sacerdotes, diáconos, catequistas y otros agentes de pastoral con una mayor participación de las familias.

37. Ellos también destacó el hecho de que la evangelización debe denunciar con factores culturales, sociales, políticos y económicos de la claridad, como la excesiva importancia dada a la lógica del mercado, que impiden la vida familiar auténtica y conduzcan a la discriminación, la pobreza, la exclusión y la violencia. En consecuencia, es necesario el diálogo y la cooperación a desarrollar con las entidades sociales y el estímulo dado a los laicos cristianos que están involucrados, como cristianos, en los ámbitos cultural y socio-políticos.

Guiar las parejas comprometidas en su preparación para el Matrimonio

38. La compleja realidad social y los cambios que afectan a la familia hoy en día requieren un mayor esfuerzo por parte de toda la comunidad cristiana en la preparación de los que están a punto de casarse. La importancia de las virtudes debe incluirse. Entre ellas, la castidad demuestra invaluable en el crecimiento genuino de amor entre las personas. En este sentido, los Padres sinodales insistieron conjuntamente en la necesidad de involucrar a toda la comunidad más amplia, favoreciendo el testimonio de las propias familias y que incluye la preparación para el matrimonio en el curso de Iniciación Cristiana, así como haciendo hincapié en la conexión entre el matrimonio, el bautismo y el otro sacramentos. Asimismo, consideraron que se necesitaban programas específicos en la preparación de las parejas para el matrimonio, los programas que crean una verdadera experiencia de participación en la vida eclesial y tratan a fondo los diversos aspectos de la vida familiar.

Acompañando a las parejas casadas en los primeros años de matrimonio

39. Los primeros años de matrimonio son un periodo vital y sensible durante el cual las parejas se vuelven más conscientes de los retos y el significado de la vida matrimonial. En consecuencia, el acompañamiento pastoral tiene que ir más allá de la celebración del sacramento ( Familiaris Consortio , Parte III). En este sentido, las parejas con experiencia son de gran importancia en cualquier actividad pastoral. La parroquia es el lugar ideal para estas parejas con experiencia para estar al servicio de las parejas más jóvenes, con la posible cooperación de las asociaciones, los movimientos eclesiales y las nuevas comunidades. Las parejas casadas necesitan aliento en una apertura fundamental a la gran don de los hijos. La importancia de la espiritualidad de la familia, la oración y la participación en la Eucaristía dominical necesita énfasis lo podría animar a las parejas a reunirse regularmente para promover el crecimiento en la vida espiritual y la solidaridad en las demandas concretas de la vida. Liturgias significativas, prácticas devocionales y la Eucaristía celebrada a las familias, sobre todo en el aniversario de la boda, se mencionaron como factores vitales en el fomento de la evangelización a través de la familia.

Pastoral para parejas casadas civilmente o Convivir

40. Sin dejar de anunciar y promover el matrimonio cristiano, el Sínodo también alienta discernimiento pastoral de las situaciones de una gran muchos que ya no viven esta realidad. Entrar en diálogo pastoral con estas personas es necesaria para distinguir los elementos de su vida que pueden conducir a una mayor apertura al Evangelio del matrimonio en su plenitud. Los pastores deben identificar los elementos que puedan fomentar la evangelización y el crecimiento humano y espiritual. Un nuevo elemento en la acción pastoral de hoy es una sensibilidad a los aspectos positivos de los matrimonios celebrados civilmente y, con obvias diferencias, la convivencia. Al presentar claramente el mensaje cristiano, la Iglesia también tiene que indicar los elementos constructivos en estas situaciones que aún no o ya no le corresponden.

41. Los padres sinodales señalaron también que en muchos países «un número creciente de personas viven juntas ad experimentum , en los sindicatos que no han sido reconocidos religiosa o civil «( Instrumentum laboris , 81). En algunos países, esto ocurre especialmente en los matrimonios tradicionales que se organizan entre las familias y, a menudo celebran en diferentes etapas. Otros países están siendo testigos de un aumento continuo en el número de los que, después de haber vivido juntos durante un largo período, solicitar la celebración del matrimonio en la Iglesia.El simple hecho de vivir juntos es a menudo una elección basada en una actitud general en oposición a cualquier cosa institucional o definitiva; también se puede hacer a la espera de una mayor seguridad en la vida (un trabajo estable y constante de ingresos). Por último, en algunos países de facto matrimonios son muy numerosos, no sólo a causa de un rechazo de los valores relacionados con la familia y el matrimonio, pero sobre todo porque la celebración de un matrimonio se considera demasiado caro en las circunstancias sociales. Como resultado, la pobreza material lleva a la gente a de facto sindicatos.

42. Todas estas situaciones requieren una respuesta constructiva, tratando de transformarlos en oportunidades que pueden llevar a la plenitud del matrimonio y la familia, de conformidad con el Evangelio. Estas parejas tienen que ser prevista y guiado con paciencia y discreción. Con esto en mente, el testimonio de las familias cristianas auténticas es particularmente atractivo e importante como agentes de la evangelización de la familia.

Cuidar a la familia Heridos (personas que están separados, divorciados y las familias no se vuelven a casar, divorciados vueltos a casar y monoparentales)

43. Las parejas casadas con problemas en su relación deben poder contar con la ayuda y guía de la Iglesia. El trabajo pastoral de la caridad y la misericordia busca ayudar a las personas a recuperar y restaurar las relaciones. La experiencia demuestra que la asistencia adecuada y los actos de conciliación, aunque la gracia, un gran porcentaje de matrimonios con problemas de encontrar una solución de manera satisfactoria. Para saber perdonar y sentirse perdonado es una experiencia básica en la vida familiar. El perdón entre marido y mujer permite un par de experimentar un amor sin fin que no pasa (cf. 1 Cor 13: 8). A veces, esto es difícil, pero los que han recibido el perdón de Dios se les da la fuerza para ofrecer un perdón genuino que regenera personas.

44. La necesidad de opciones pastorales valientes fue particularmente evidente en el Sínodo. Totalmente de reconfirmar su fidelidad al Evangelio de la Familia y reconociendo que la separación y el divorcio son siempre las heridas que causan un profundo sufrimiento a la pareja ya sus hijos, los padres sinodales sintieron la urgente necesidad de embarcarse en un nuevo curso pastoral basado en la presente la realidad de las debilidades dentro de la familia, sabiendo muchas veces que estos son más «sufrieron» con el sufrimiento que libremente elegido. Estas situaciones varían debido a factores personales, culturales y socio-económicos. Por lo tanto, las soluciones deben ser considerados en una variedad de maneras, según lo sugerido por el Papa San Juan Pablo II (cf. Familiaris consortio , 84).

45. Todas las familias deben, sobre todo, ser treateEx 3: 5). El ritmo de este acompañamiento debe ser constante y tranquilizadora, lo que refleja una cercanía y compasión que, al mismo tiempo, sana, libera y estimula el crecimiento de la vida cristiana «( Evangelii Gaudium , 169).

46. ​​Un discernimiento especial es indispensable para guiar pastoralmente personas que están separadas, divorciadas o abandonadas. El respeto debe ser dada principalmente al sufrimiento de aquellos que han sufrido injustamente separación, divorcio o abandono, o los que se han visto obligados por el maltrato de un marido o una esposa que interrumpir su vida en común. Perdonar tal injusticia que se ha sufrido no es fácil, pero la gracia hace posible este viaje. La actividad pastoral, entonces, tiene que dirigirse hacia la reconciliación y la mediación de diferencias, que incluso podría tener lugar en centros especializados «escucha» establecidos en las diócesis. Al mismo tiempo, los padres sinodales subrayaron la necesidad de abordar, de una manera fiel y constructiva, las consecuencias de la separación o divorcio en los niños, en todos los casos las víctimas inocentes de la situación. Los niños no deben convertirse en un «objeto» de la discordia. En cambio, todos los medios adecuados debe ser tratado de garantizar que puedan superar el trauma de una ruptura familiar y crecer como serenamente posible. En cada caso, la Iglesia siempre es señalar la injusticia que muy a menudo se asocia con el divorcio. Especial atención se debe dar en la orientación de las familias monoparentales, por lo que las mujeres que tienen que asumir en solitario la responsabilidad de proporcionar un hogar y criar a sus hijos pueden recibir asistencia.

47. Un gran número de padres sinodales hizo hincapié en la necesidad de hacer el procedimiento en los casos de nulidad sea más accesible y menos tiempo, y, si es posible, sin costo alguno. Propusieron, entre otros, la dispensa del requisito de segunda instancia para confirmar las sentencias; la posibilidad de establecer un medio administrativos bajo la jurisdicción del Obispo diocesano; y un proceso simple que se utiliza en los casos en que la nulidad es claramente evidente. Algunos padres sinodales, sin embargo, se opusieron a estas propuestas, porque pensaban que no iban a garantizar un juicio fiable. En todos estos casos, los padres sinodales subrayaron el carácter primordial de la determinación de la verdad sobre la validez del vínculo matrimonial. Entre otras propuestas, el papel que juega la fe en las personas que se casan se podría examinar posiblemente en la determinación de la validez del sacramento del matrimonio, a la vez que mantiene que el matrimonio de dos cristianos bautizados es siempre un sacramento.

48. Con respecto a los casos de matrimonio, la simplificación del procedimiento, solicitado por muchos padres sinodales, además de la preparación de un número suficiente de personas – clérigos y laicos – principalmente dedicados a este trabajo requerirá una mayor responsabilidad del obispo diocesano . Este trabajo podría hacerse a través de asesores especialmente entrenados que estén en condiciones de ofrecer asesoramiento gratuito a las partes interesadas sobre la validez de su matrimonio. Este trabajo se puede hacer en una oficina o por personas calificadas (cf. Dignitas connubii , art. 113, 1).

49. Las personas divorciadas que no han vuelto a casar, que llevan muchas veces testigos de su promesa de fidelidad en el matrimonio, deben ser alentados a encontrar en la Eucaristía el alimento que necesitan para mantener en su estado actual de la vida. La comunidad local y los pastores deben acompañar a estas personas con solicitud, sobre todo cuando se trata de niños o cuando se encuentran en serias dificultades financieras.

50. Del mismo modo, los divorciados y vueltos a casar requieren atento discernimiento y acompañamiento de un gran respeto. Lenguaje o comportamiento que podría hacer que se sientan un objeto de discriminación deben ser evitados, al mismo tiempo alentarlos a participar en la vida de la comunidad. El cuidado de la comunidad cristiana de esas personas no debe ser considerado un debilitamiento de su fe y testimonio de la indisolubilidad del matrimonio, pero, precisamente de este modo, la comunidad se ve expresar su caridad.

51. El Padre sinodal también consideró la posibilidad de permitir el acceso de divorciados vueltos a casar a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Varios padres sinodales insistieron en mantener la disciplina actual, debido a la relación constitutiva entre la participación en la Eucaristía y la comunión con la Iglesia, así como la referente al carácter indisoluble del matrimonio. Otros propusieron un enfoque más individualizado, permitir el acceso en ciertas situaciones y con ciertas condiciones bien definidas, sobre todo en situaciones irreversibles y los que implican obligaciones morales hacia los niños que tendrían que soportar el sufrimiento injusto. El acceso a los sacramentos podría tener lugar si va precedido de una práctica penitencial, determinado por el obispo diocesano. El tema debe ser examinado a fondo, teniendo en cuenta la distinción entre una situación de pecado objetivo y las circunstancias atenuantes, ya que «la imputabilidad y la responsabilidad de una acción puede quedar disminuida o incluso anulada por la ignorancia, la inadvertencia, la coacción, el miedo, la costumbre, los afectos desordenados y otros factores psicológicos o sociales «( Catecismo de la Iglesia Católica , 1735).

52. Algunos padres sinodales mantenido que los divorciados vueltos a casar o que viven juntos pueden tener fructífera recurrir a una comunión espiritual. Otros plantearon la pregunta de por qué, entonces, no pueden tener acceso a la comunión sacramental. Como resultado, los padres sinodales pidieron que el estudio teológico más en la materia con el fin de precisar las características distintivas de las dos formas y su relación con la teología del matrimonio.

53. Los problemas relativos a los matrimonios mixtos se plantearon con frecuencia en las intervenciones de los padres sinodales. Las diferencias en las regulaciones matrimoniales de las Iglesias ortodoxas crea serios problemas en algunos contextos, que requieren la debida consideración desde el punto de vista del ecumenismo. Análogamente, la contribución del diálogo con otras religiones sería importante que los matrimonios interreligiosos.

Atención Pastoral hacia personas de tendencias homosexuales

54. Algunas familias tienen miembros que tienen una tendencia homosexual. En este sentido, los Padres sinodales se preguntaron lo que la atención pastoral podría ser apropiado para ellos de acuerdo con la enseñanza de la Iglesia: «No hay absolutamente ninguna razón suficiente para considerar las uniones homosexuales a ser de alguna manera similar o incluso remotamente análogas al plan de Dios para el matrimonio y la familia . «Sin embargo, los hombres y las mujeres con tendencia homosexual debe ser recibido con respeto y sensibilidad. «Todo signo de discriminación injusta respecto a ellos, hay que evitar») Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales , 4 (de.

55. Ejercer presión en este sentido en los Pastores de la Iglesia es totalmente inaceptable: es igualmente inaceptable para las organizaciones internacionales para vincular su ayuda financiera a los países más pobres con la introducción de leyes que establecen el «matrimonio» entre personas del mismo sexo.

La transmisión de la vida y los desafíos de una tasa de natalidad decreciente

56. Hoy en día, la difusión de una mentalidad que reduce la generación de la vida humana a una variable de un individuo o de los planes de la pareja es fácilmente observable. A veces, los factores económicos son difíciles de cumplir, lo que contribuye a una fuerte caída en la tasa de natalidad que debilita el tejido social, compromete las relaciones entre generaciones y hace un panorama futuro más incierto. La apertura a la vida es una exigencia intrínseca del amor conyugal. En este sentido, la Iglesia apoya a las familias que lo aceptan, suben y rodean con afecto niños con diversas discapacidades.

57. El trabajo pastoral en esta área tiene que comenzar con escuchar a la gente y reconocer la belleza y la verdad de una apertura incondicional a la vida, que es necesaria, si el amor humano es para ser vivida plenamente. Esto sirve como la base para una enseñanza apropiada en relación con los métodos naturales para la procreación responsable, que permiten que una pareja viva, de una manera armoniosa y consciente, la comunicación de amor entre marido y mujer en todos sus aspectos, junto con su responsabilidad en la procreación vida. En este sentido, debemos volver al mensaje de la encíclica Humanae Vitae del Beato Papa Pablo VI, que pone de relieve la necesidad de respetar la dignidad de la persona en evaluar moralmente métodos de regulación de nacimientos. La adopción de niños, huérfanos y abandonados y aceptarlos como propio es una forma específica de la pastoral familiar (cf. Apostolicam actuositatem , III, 11), y muchas veces ha sido llamado para y fomentada por el Magisterio (cf. Familiaris consortio , III, II; Evangelium Vitae , IV, 93). La elección de la adopción o el cuidado de crianza expresa una fecundidad particular de la vida matrimonial, no sólo en el caso de esterilidad. Esta elección es un poderoso signo de amor de la familia y una ocasión para dar testimonio de la fe de uno y para restaurar la dignidad de un hijo o hija a una persona que haya sido privado de esta dignidad.

58. Afectividad necesita ayuda, también en el matrimonio, como un camino a la madurez en la aceptación cada vez más profunda de la otra y un regalo cada vez más completa de uno mismo, en este sentido, la necesidad de ofrecer programas de formación que nutren la vida matrimonial y la importancia de los laicos, ofreciendo un acompañamiento que consiste en un testimonio vibrante, se reiteró. Sin duda, el ejemplo de un amor fiel y profundo es de gran ayuda;un amor se muestra en la ternura y el respeto; un amor que es capaz de crecer con el tiempo; y un amor que, en el mismo acto de abrirse a la generación de la vida, le da una experiencia de un misterio que nos trasciende.

Crianza y el papel de la familia en la Evangelización

59. Uno de los retos fundamentales que enfrentan las familias de hoy es, sin duda, el de la educación de los hijos, hecho aún más difícil y complejo por la realidad cultural actual y la gran influencia de los medios de comunicación. La consideración, entonces, hay que dar a las necesidades y expectativas de las familias, capaces de ser lugares de crecimiento en la vida diaria, los lugares de una transmisión concreta y esencial de las virtudes que dan forma a nuestra existencia. Los padres, entonces, son capaces de elegir libremente el tipo de educación para sus hijos, de acuerdo con sus convicciones.

60. La Iglesia asume un papel importante en el apoyo a las familias, a partir de la iniciación cristiana, por ser comunidades acogedoras. Más que nunca, estas comunidades son hoy para ofrecer apoyo a los padres, en situaciones complejas y la vida cotidiana, en su trabajo de criar a sus hijos, que acompaña a los niños, adolescentes y jóvenes en su desarrollo a través de programas pastorales personalizados, capaz de introducir a la pleno sentido de la vida y animándoles en sus decisiones y responsabilidades, vivió a la luz del Evangelio. María, en su ternura, la misericordia y la sensibilidad materna puede alimentar el hambre de la humanidad y la vida misma. Por lo tanto, las familias y el pueblo cristiano deben buscar su intercesión. El trabajo pastoral y la devoción mariana son un punto de partida adecuado para la proclamación del Evangelio de la Familia.

Conclusión

61. Estas reflexiones propuestas, el fruto del trabajo sinodal que tuvo lugar en una gran libertad y con un espíritu de escucha recíproca, tienen el propósito de plantear preguntas e indicar los puntos de vista que posteriormente se desarrollan y aclaran través de la reflexión en las Iglesias locales en el año intermedio que conduce a la Asamblea General Ordinaria XIV del Sínodo de los Obispos, prevista para octubre de 2015 para el tratamiento de la vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo . Estas no son decisiones tomadas ni son temas fáciles. Sin embargo, en el viaje colegial de los obispos y con la participación de todo el pueblo de Dios, el Espíritu Santo nos guiará en la búsqueda del camino a la verdad y la misericordia para todos. Este ha sido el deseo de Francisco desde el principio de nuestro trabajo, cuando nos invitó a ser valientes en la fe y la honradez y humildad, para abrazar la verdad en la caridad.

Preguntas Dirigido a una Respuesta a
y un examen en profundidad de
la Relatio Synodi

Cuestión previa aplicable a todas las secciones de la Relatio Synodi

¿La descripción de las diversas situaciones familiares en la Relatio Synodi corresponde a lo que existe en la Iglesia y en la sociedad de hoy? ¿Qué aspectos que falta se debe incluir?

Parte I

Escuchar: El contexto y los retos de la Familia

Como se indica en la introducción (ns 1 -. 4), el Sínodo extraordinario se pretende abordar todas las familias del mundo en un deseo de compartir sus alegrías, luchas y esperanzas. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta las muchas familias cristianas que viven fielmente su vocación, el Sínodo ha expresado a ellos un sentido de gratitud y les animó a participar de manera más decisiva, como la Iglesia se esfuerza por «salir de sí misma», y redescubrir la carácter fundamental de la familia en la obra de evangelización, sobre todo en nutritivo para ellos y para las familias con dificultades el «deseo de formar una familia», que perdura y subyace la convicción de que una proclamación eficaz del mensaje central del Evangelio debe necesariamente «empezar la familia «.

El camino de la renovación delineado por el Sínodo Extraordinario se establece en el contexto eclesial más amplia indicada por Francisco en su Exhortación Evangelii Gaudium , es decir, a partir de «la periferia de la vida» y la participación en la actividad pastoral que se caracteriza por una «cultura del encuentro» y capaz de reconocer el trabajo gratuito del Señor, incluso fuera de los modelos habituales, y de confianza adoptando la idea de un «hospital de campaña», lo cual es muy beneficioso en la proclamación de la misericordia de Dios. Los números de la primera parte de la Relatio Synodi son una respuesta a estos retos y proporcionar un marco para la reflexión sobre la situación real de las familias.

Las preguntas propuestas que siguen y los números de referencia a los párrafos de la Relatio Synodi pretenden ayudar a las Conferencias Episcopales en su reflexión y de evitar, en sus respuestas, una formulación de la pastoral basada simplemente en una aplicación de la doctrina, que haría no respetar las conclusiones de la Asamblea Extraordinaria del Sínodo y llevaría su reflexión lejos de la ruta ya se ha indicado.

El Contexto Socio-Cultural (ns. 5 – 8)

. 1 ¿Qué iniciativas se llevan a cabo y cuáles son las previstas en relación con los desafíos que estos cambios culturales representan para la familia (cf. ns 6-7.): la que se orientan las iniciativas para despertar la conciencia de la presencia de Dios en la vida familiar; a la enseñanza y el establecimiento de relaciones interpersonales de sonido;para el fomento de las políticas sociales y económicas útiles a la familia; a paliar las dificultades asociadas con la atención que se presta a los niños, los ancianos y los miembros de la familia que están enfermos; y para hacer frente a los factores culturales más específicos presentes en la Iglesia local?

2. ¿Qué herramientas de análisis actualmente se están utilizando en estos tiempos de cambios antropológicos y culturales; ¿cuáles son los resultados positivos o negativos más significativos? (Cf. n. 5)

3. Más allá de la proclamación de la Palabra de Dios y señalando situaciones extremas, ¿cómo la Iglesia optan por estar presente «como la Iglesia» y extraer cerca de las familias en situaciones extremas? (Cf. n. 8). ¿Cómo la Iglesia tratan de evitar estas situaciones? ¿Qué se puede hacer para apoyar y fortalecer a las familias de los creyentes y los fieles a los lazos del matrimonio?

4. ¿Cómo responde la Iglesia, en su actividad pastoral, a la difusión del relativismo cultural en la sociedad secularizada y el consiguiente rechazo, por parte de muchos, del modelo de la familia formada por un hombre y una mujer unidos en matrimonio y abrir a la vida?

La importancia de la afectividad en la vida (ns 9 -. 10)

5. ¿Cómo hacen las familias cristianas dan testimonio, para las generaciones venideras, para el desarrollo y crecimiento de una vida de sentimiento? (cf. ns 9 -. 10). En este sentido, ¿cómo se podría mejorar la formación de los ministros ordenados? Lo calificó personas se necesitan con urgencia en esta actividad pastoral?

Desafíos pastorales (n. 11)

6. ¿En qué medida y por qué medios es la pastoral ordinaria de las familias dirigidas a los de la periferia? (Cf. n. 11).¿Cuáles son las directrices operativas disponibles para fomentar y apreciar el «deseo de formar una familia» puesto por el Creador en el corazón de cada persona, sobre todo entre los jóvenes, incluidos aquellos en situaciones familiares que no se corresponden con la visión cristiana? ¿Cómo responden a los esfuerzos de la Iglesia en su misión a ellos? ¿Que tan común es el matrimonio natural, entre los no bautizados, también en relación con el deseo de formar una familia entre los jóvenes?

Parte II

Contemplando a Cristo: El Evangelio de la Familia

El Evangelio de la Familia, preservado fielmente por la Iglesia desde el tiempo de la Revelación de Cristo, escrito y transmitido a través de los tiempos, tiene que ser proclamado en el mundo de hoy con renovada alegría y esperanza, continuando todo el tiempo para mirar a Jesucristo . La vocación y la misión de la familia está totalmente configurados para el orden de la creación que se desarrolla en la de la redención, que se resumen en el deseo del Consejo, «dejar que los propios cónyuges, hecho a la imagen de Dios vivo y disfrutar de la auténtica dignidad de las personas, ser unidos entre sí en el mismo afecto, la armonía de la mente y la obra de santificación mutua. Por lo tanto, siguiendo a Cristo, que es el principio de la vida, por los sacrificios y las alegrías de su vocación y por su amor fiel, las personas casadas pueden llegar a ser testigos del misterio de amor que el Señor reveló al mundo con su muerte y su resurrección a la vida de nuevo «( Gaudium et spes , 52; cf. Catecismo de la Iglesia Católica , 1533-1535). Desde este punto de vista, las cuestiones derivadas de la Relatio Synodi están pensados ​​para provocar una respuesta fiel y audaz de los pastores y el pueblo de Dios en un renovado anuncio del Evangelio de la Familia.

En cuanto a Jesús y la pedagogía divina en la historia de la salvación (. Ns 12-14)

Aceptando la invitación de Francisco, la Iglesia ve a Cristo en su verdad perdurable y novedad inagotable, que también arroja luz sobre la familia. «Cristo es el» evangelio eterno «( Ap 14: 6); él es el mismo ayer, hoy y siempre «(Hb 13, 8), sin embargo, su riqueza y belleza son inagotables. Él es eternamente joven y una fuente constante de novedad «( Gaudium Evangelii , 11).

7. Una mirada fija en Cristo abre nuevas posibilidades. «De hecho, cada vez que regreso a la fuente de la experiencia cristiana, nuevos caminos y posibilidades insospechadas de abrir» (n. 12). ¿Cómo es la enseñanza de la Sagrada Escritura utilizada en la actividad pastoral en nombre de las familias. ¿En qué medida «fijar nuestra mirada en Cristo» nutrir una pastoral de la familia, que es valiente y fiel?

8. Lo que el matrimonio y los valores de la familia se puede ver a realizarse en la vida de los jóvenes y las parejas casadas? ¿Qué forma toman? ¿Hay valores que se pueden destacar? (Cf. n. 13) ¿Qué aspectos de pecado se deben evitar y superar?

. 9 ¿Qué pedagogía humana necesita ser tomado en cuenta – de acuerdo con la pedagogía divina – a fin de comprender mejor lo que se requiere en la actividad pastoral de la Iglesia a la luz de la maduración de la vida de una pareja juntos lo que llevaría al matrimonio en el futuro? (Cf. n. 13)

10. ¿Qué se está haciendo para demostrar la grandeza y la belleza del don de la indisolubilidad a fin de impulsar el deseo de vivir y fortalecerlo cada vez más? (Cf. n. 14)

11. ¿Cómo puede la gente ser ayudados a comprender que una relación con Dios puede ayudar a las parejas en la superación de las debilidades inherentes en las relaciones maritales? (Cf. n. 14) ¿De qué manera las personas dan testimonio del hecho de que las bendiciones divinas acompañan cada verdadero matrimonio? ¿Cómo la gente manifiesta que la gracia del Sacramento sostiene parejas casadas lo largo de su vida juntos?

La familia en el plan de Dios Savific (ns 15 -. 16)

En la creación, la vocación del amor entre un hombre y una mujer extrae su plena realización del misterio pascual de Cristo, el Señor, quien, en su entrega total de sí, hace a la Iglesia su Cuerpo místico. El matrimonio cristiano, al utilizar recursos de la gracia de Cristo, se convierte así, para aquellos que son llamados, el camino que conduce a la perfección de la caridad, que es la santidad.

12. ¿Cómo se puede hacer que la gente entienda que el matrimonio cristiano se corresponde con el plan original de Dios y, por lo tanto, una de cumplimiento y no confinamiento? (Cf. n. 13)

13. ¿Cómo puede la Iglesia ser concebida como una «Iglesia doméstica» ( Lumen gentium , 11), agente y objeto de la obra de la evangelización al servicio del Reino de Dios?

14. ¿Cómo pueden desarrollarse una conciencia de esta tarea misionera de la familia?

La familia en los documentos de la Iglesia (ns. 17 – 20)

El Magisterio de la Iglesia en toda su riqueza debe ser mejor conocido por el Pueblo de Dios. Espiritualidad matrimonial se nutre de la enseñanza constante de los pastores, que atienden a la manada, y crecer a través de su atención constante a la Palabra de Dios y de los sacramentos de la fe y de la caridad.

15. El Señor mira con amor a la familia cristiana y por su intermedio a la familia crece como una verdadera comunidad de vida y amor. ¿Cómo puede una espiritualidad familiar se desarrolló y cómo las familias se conviertan en lugares de la nueva vida en Cristo? (Cf. n. 21)

16. ¿Qué iniciativas en la catequesis se pueden desarrollar y fomentar para dar a conocer y ofrecer asistencia a las personas a vivir la enseñanza de la Iglesia sobre la familia, sobre todo para superar cualquier posible discrepancia entre lo que se vive y lo que se profesa y que conduce a un proceso de conversión?

La indisolubilidad del matrimonio y de la alegría de la vida Sharing Together (ns. 21 – 22)

«El auténtico amor conyugal es asumido en el amor divino y se rige y se enriquece por el poder redentor de Cristo y de la acción salvífica de la Iglesia, por lo que este amor puede conducir eficazmente los cónyuges a Dios y puede ayudar y fortalecerlos en la sublime misión de ser padre y madre. Por esta razón, los esposos cristianos tienen un sacramento especial por los que están fortificados y reciben una especie de consagración en los deberes y dignidad de su estado. En virtud de este sacramento, como cónyuges cumplan con su obligación conyugal y familiar, imbuidos del espíritu de Cristo, que satura toda su vida de fe, esperanza y caridad. , Llegan cada vez la perfección de su propia personalidad, así como su mutua santificación, y por lo tanto contribuyen conjuntamente a la gloria de Dios «(Gaudium et spes , 48).

17. ¿Qué iniciativas puede llevar a la gente a entender el valor de un matrimonio indisoluble y fecundo como el camino para completar la realización personal? (Cf. n. 21)

18. ¿Qué se puede hacer para demostrar que la familia tiene muchos aspectos únicos para experimentar las alegrías de la existencia humana?

19. El Concilio Vaticano II, volviendo a una antigua tradición eclesial, expresó su agradecimiento por el matrimonio natural. ¿En qué medida la actividad pastoral diocesana reconocer el valor de esta sabiduría popular como fundamental en la cultura y la sociedad? (Cf. n. 22)

La Verdad y la Belleza de la Familia y la misericordia hacia las familias heridos y frágiles (ns 23 -. 28)

Después de haber examinado la belleza de los matrimonios exitosos y familias fuertes y aprecio mostrado por el generoso testimonio de aquellos que permanecen fieles a los lazos del matrimonio, incluso cuando abandonadas por sus esposos, los Pastores en el Sínodo se preguntaron – de una manera abierta y valiente pero no sin preocupación y cautela – cómo la Iglesia es considerar los católicos que están unidos en una unión civil, los que simplemente viven juntos y los que, después de un matrimonio válido, se divorció y se volvió a casar civilmente.

Consciente de las limitaciones obvias e imperfecciones presentes en muchas situaciones diferentes, los padres sinodales asumieron la perspectiva positiva indicada por Francisco, según el cual «sin desmerecer el ideal evangélico, que necesitan para acompañar con la misericordia y paciencia las etapas posibles de crecimiento personal ya que estos producirse progresivamente. «( Evangelii Gaudium , 44).

20. ¿Cómo puede la gente ser ayudados a entender que nadie está más allá de la misericordia de Dios? ¿Cómo puede esta verdad se expresa en la acción pastoral de la Iglesia hacia las familias, especialmente las que están heridos y frágil? (Cf. n. 28)

21. En el caso de aquellos que aún no han llegado a un entendimiento completo del don del amor de Cristo, ¿cómo pueden los fieles expresar una actitud amable y ofrecer una orientación fiable sin dejar de proclamar las exigencias del Evangelio? (Cf. n. 24)

. 22 ¿Qué se puede hacer para que las personas en las diferentes formas de unión entre un hombre y una mujer – en la que los valores humanos pueden estar presentes – podrían experimentar un sentido de respeto, confianza y estímulo para crecer en la buena voluntad de la Iglesia y ser ayudado para llegar a la plenitud del matrimonio cristiano? (Cf. n. 25)

Parte III

Frente a la situación: Perspectivas pastorales

En el examen de la parte III de la Relatio Synodi , es importante guiarse por el enfoque pastoral iniciado en el Sínodo Extraordinario que se basa en el Concilio Vaticano II y el magisterio de Francisco. Las conferencias episcopales tienen la responsabilidad de seguir examinando esta parte a fondo y buscar la participación, de la manera más oportuna posible, todos los niveles de la Iglesia local, proporcionando así los casos concretos de su situación específica. Se debe hacer todo lo posible para no empezar de nuevo, pero para continuar en el camino emprendido en el Sínodo extraordinario como punto de partida.

El anuncio del Evangelio de la Familia Hoy en Contextos Varios (. Ns 29-38)

Debido a las necesidades de la familia y, al mismo tiempo, los numerosos y complejos desafíos que están presentes en el mundo de hoy, el Sínodo hicieron énfasis en hacer un renovado compromiso de anunciar el Evangelio de la familia de una manera audaz y más insistente.

23. ¿Cómo se hizo hincapié en la familia en la formación de los sacerdotes y demás agentes de pastoral? ¿Cómo son las familias se ven involucrados?

24. ¿La gente está consciente de que la rápida evolución de la sociedad requiere una atención constante a la lengua en la comunicación pastoral. ¿Cómo se puede dar un testimonio eficaz de la prioridad de la gracia de una manera que la vida familiar es concebida y vivida como dar la bienvenida al Espíritu Santo?

25. En el anuncio del Evangelio de la familia, ¿cómo se pueden crear las condiciones para que cada familia en realidad podría ser como Dios quiere y que la sociedad podría reconocer la dignidad y la misión de la familia? ¿Qué «conversión pastoral» y lo que más pasos hacia un examen en profundidad se están haciendo para lograrlo?

26. ¿La gente está consciente de la importancia de la colaboración de las instituciones sociales y civiles en nombre de la familia? ¿Cómo se hace realmente? ¿Qué criterios se utilizan para inspirarlo? En este sentido, ¿qué papel pueden desempeñar las asociaciones de familiares? ¿Cómo puede esta colaboración se mantendrá incluso en un repudio audaz de los procesos culturales, económicos y políticos que amenazan a la familia?

27. ¿Cómo pueden desarrollarse las relaciones entre la familia, la sociedad y la vida civil en beneficio de la familia?¿Cómo puede el apoyo del Estado y de la comunidad internacional se fomentará en nombre de la familia?

Guiando Parejas ejercicio de su preparación para el matrimonio (ns 39 -. 40)

El Sínodo reconoce las medidas adoptadas en los últimos años para facilitar una efectiva preparación de los jóvenes para el matrimonio, subrayando, sin embargo, la necesidad de un mayor compromiso de toda la comunidad cristiana, no sólo en la preparación, sino también los primeros años de la vida familiar.

28. ¿Cómo es la preparación al matrimonio propuesto con el fin de poner de relieve la vocación y la misión de la familia de acuerdo a la fe en Jesucristo? ¿Es propuso como una experiencia eclesial auténtica? ¿Cómo puede ser renovado y mejorado?

29. ¿Cómo la catequesis de iniciación cristiana presenta una apertura a la vocación y misión de la familia? ¿Qué prácticas se consideran más urgentes? ¿Cómo se propone la relación entre el Bautismo, la Eucaristía y el matrimonio?Lo que hace hincapié en el carácter del catecumenado y mistagógica, que es a menudo una parte de la preparación al matrimonio? ¿Cómo puede la comunidad participar en esta preparación?

Acompañando a las parejas casadas en los primeros años de matrimonio (n. 40)

30. ¿Tiene la preparación al matrimonio y las parejas que acompaña en los primeros años de vida matrimonial valorar adecuadamente la importante contribución de los testigos y el sustento que puede darse por familias, asociaciones y movimientos de la familia? ¿Qué experiencias positivas pueden ser reportados en este sentido?

. 31 El acompañamiento pastoral de las parejas en los años iniciales de la vida familiar – como se observa en la discusión sinodal – necesita un mayor desarrollo. Lo que ya se están llevando a cabo las iniciativas más importantes?¿Qué elementos requieren un mayor desarrollo en las parroquias, diócesis o asociaciones y movimientos?

Pastoral de las parejas casadas civilmente o Convivir (ns 41 -. 43)

Las situaciones diversas Sínodo discutidos resultantes de una multiplicidad de factores culturales y económicos, las prácticas fundadas en la tradición, y la dificultad de los jóvenes para que asuman compromisos para toda la vida.

32. ¿Qué criterios en un discernimiento pastoral adecuada de las situaciones individuales están siendo consideradas a la luz las enseñanzas de la Iglesia en la que los elementos primarios del matrimonio son la unidad, la indisolubilidad y apertura a la vida?

33. Es la comunidad cristiana capaz de estar involucrado pastoralmente en estas situaciones? ¿Cómo puede ayudar en el discernimiento de los elementos positivos y negativos en la vida de las personas unidas en matrimonio civil con el fin de orientar y sostenerlos en el camino del crecimiento y la conversión hacia el sacramento del matrimonio?¿Cómo pueden aquellos juntos vivir contar con la asistencia de decidir casarse?

34. De manera particular, lo que la respuesta es que debe darse a los problemas derivados de la continuidad de las formas tradicionales de matrimonio en etapas o las que existen entre las familias?

Cuidar a la familia heridos (separados, divorciados y vueltos a casar no, divorciados vueltos a casar, familias monoparentales) (ns 44 -. 54)

Discusión Sínodo destacó la necesidad de una pastoral basada en el arte del acompañamiento , «el ritmo de [que] debe ser constante y tranquilizadora, lo que refleja nuestra cercanía y nuestra mirada compasiva que también sana, libera y estimula el crecimiento en la vida cristiana» ( Evangelii Gaudium , 169).

35. Es la comunidad cristiana en condiciones de asumir el cuidado de todas las familias heridos para que puedan experimentar la misericordia del Padre? ¿De qué manera la comunidad cristiana se dedican a la eliminación de los factores sociales y económicos que a menudo determinan esta situación? ¿Qué medidas se han tomado y qué se puede hacer para aumentar esta actividad y el sentido de la misión que la sostiene?

36. ¿Cómo impulsar la identificación de las orientaciones pastorales comunes a nivel de la Iglesia particular? En este sentido, ¿cómo se puede desarrollar un diálogo entre las diversas Iglesias particulares cum Petro y sub Petro ?

37. ¿Cómo puede el procedimiento para determinar las causas de nulidad hacerse más accesibles, simplificados y posiblemente sin costo?

38. Con respecto a los divorciados vueltos a casar y la práctica, pastoral referente a los sacramentos debe ser estudiado más, incluida la evaluación de la práctica ortodoxa, y teniendo en cuenta «la distinción entre una situación de pecado objetivo y las circunstancias atenuantes» (n. 52). ¿Cuáles son las perspectivas en tal caso? ¿Qué es posible? ¿Qué sugerencias se pueden ofrecer para resolver las formas de impedimentos indebidos o innecesarios?

39. ¿La legislación actual proporciona una respuesta válida a los retos derivados de los matrimonios mixtos o los matrimonios interreligiosos? Se deben tomar en cuenta otros elementos?

Atención Pastoral hacia personas de tendencias homosexuales (ns 55 -. 56)

El cuidado pastoral de las personas con tendencias homosexuales plantea nuevos retos de hoy, debido a la manera en que se proponen sus derechos en la sociedad.

40. ¿Cómo puede la comunidad cristiana dar atención pastoral a las familias con personas con tendencias homosexuales? ¿Cuáles son las respuestas que, a la luz de la sensibilidad cultural, se consideran más adecuado?Además de evitar toda discriminación injusta, ¿cómo pueden esas personas recibirán atención pastoral en estas situaciones a la luz del Evangelio? ¿Cómo puede la voluntad de Dios que se les propone en su situación?

La transmisión de la vida y el desafío de una tasa de natalidad decreciente (ns 57 -. 59)

La transmisión de la vida es un elemento fundamental en la vocación y la misión de la familia: «Deben saber que son por lo tanto cooperadores del amor de Dios Creador, y son, por así decirlo, los intérpretes de ese amor en la tarea de transmitir la vida humana y para la crianza de niños; esto tiene que ser considerada la propia misión «( Gaudium et spes , 50).

41. ¿Cuáles son los pasos más importantes que se han tomado para anunciar y promover eficazmente la belleza y la dignidad de ser madre o padre, a la luz, por ejemplo, de la Humanae Vitae del Beato Papa Pablo VI? ¿Cómo se puede promover el diálogo con las ciencias y las tecnologías biomédicas de una manera que respeta la ecología humana de la reproducción?

42. Una maternidad generosa / paternidad necesita estructuras y herramientas. ¿La comunidad cristiana ejercer una solidaridad y un apoyo eficaz? ¿Cómo? Es valiente al proponer soluciones válidas incluso a un nivel socio-político?¿Cómo pueden adopción y paternidad adoptiva alentarse como un poderoso signo de generosidad fructífera? ¿Cómo promover el cuidado y respeto de los niños?

43. El cristiano vive la maternidad / paternidad como una respuesta a una vocación. ¿Es esta vocación suficiente hincapié en la catequesis? ¿Qué formación se ofrece para que pudiera orientar eficazmente las conciencias de las parejas casadas? ¿La gente está consciente de las graves consecuencias del cambio demográfico?

44. ¿De qué manera la Iglesia combate la plaga del aborto y fomentar una cultura efectiva de la vida?

Crianza y el papel de la familia en la Evangelización (ns 60 -. 61)

45. El cumplimiento de su misión educativa no siempre es fácil para los padres. ¿Encuentran la solidaridad y el apoyo de la comunidad cristiana? ¿Qué sugerencias podría ser ofrecido en la formación? ¿Qué medidas se pueden tomar para reconocer el papel de los padres en la crianza de los niños, incluso en el nivel socio-político?

46. ​​¿Cómo pueden los padres y la familia cristiana ser conscientes de que el deber de transmitir la fe es un aspecto intrínseco de ser cristiano?


© La Secretaría General del Sínodo de los Obispos y Libreria Editrice Vaticana .

Este texto puede ser reproducido por las Conferencias Episcopales, o bajo su autorización, a condición de que el contenido no sea alterado de ningún modo y que dos copias de la misma se enviarán a la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, 00120 Ciudad del Vaticano.

 

http://www.vatican.va/roman_curia/synod/documents/rc_synod_doc_20141209_lineamenta-xiv-assembly_en.html

 

Patricia Sosa cantó la «Misa Criolla» ante el Papa Francisco


La presentación fue en la Basílica de San Pedro, en la celebración por el Día de la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina.

Patricia Sosa cantó la "Misa Criolla" ante el Papa Francisco

Los músicos argentinos Patricia Sosa, Facundo Ramírez, el charanguista Rodolfo Ruíz; el vientista Tukuta Gordillo y Claudio Sosa participaron junto al coro romano Música Nuova de la presentación de La Misa Criolla en la Basílica de de San Pedro en el Vaticano, ante el Papa Francisco por la celebración solemne por el Día de la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina.

La misa fue concelebrada por 750 sacerdotes, en su mayoría latinoamericanos que viven o estudian en Roma, y cinco cardenales del continente americano: el mexicano Norberto Rivera Carrera; el brasileño Raymundo Damasceno Assis, el chileno Francisco Errázuriz, el candiense Marc Ouellet y el estadounidense Sean O’Malley.

También asistieron el flamante embajador argentino ante la Santa Sede, Eduardo Valdés, recién llegado a Roma; la ministra de Cultura, Teresa Parodi, y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, que viajaron especialmente junto a una importante delegación de artistas, entre los que se encontraba Jaime Torres, uno de los interpretes originarios de la ´Misa´.

Un rato antes de la ceremonia religiosa, el Papa Bergoglio recibio a los músicos argentinos, y le dijo a Facundo Ramírez, hijo del célebre Ariel Ramírez, «tu padre era un grande y un místico».

Si bien no es la primera vez que la Misa Criolla es interpretada en la Santa Sede, la de hoy fue una presentación de inmensa trascendencia porque fue la primera ocasión ante el primer pontífice latinoamericano. Antes había sido ofrecida al Papa Paulo VI.

«La Misa Criolla» fue compuesta y grabada en 1964 y lanzada como álbum un año después, con Los Fronterizos, la Cantoría de la Basílica del Socorro y una orquesta integrada por instrumentos regionales, bajo la dirección de Ariel Ramírez.

A las 14:05, hora argentina, comenzaron a sonar el piano, el bombo y los primeros cánticos el coro, mientras Patricia Sosa emocionaba con su interpretación del «Gloria», la pieza más célebre de la Misa Criolla en la Basílica de San Pedro, ante el Papa Franciso.

La composición de Ariel Ramírez, que cumple justamente 50 años, es un himno folclórico y religioso, que hoy se ejecutó en la celebración de la Virgen de Guadalupe, en una celebración profundamente latinoamericana, acompañada por la bandera de los pueblos originarios.

«Señor ten piedad de nosotros», arrancó la cantante argentina, con su voz firme, poderosa, y enfundada en un vestido azul a tono con el coro y con el protocolo.

«Son los pueblos y naciones de nuestra patria grande latinoamericana, los que hoy conmemoran la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe», dijo el Papa, luiego de haber escuchado el charango y el grito de «gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres». Y La Misa Criolla se fue intercalando con las oraciones de la ceremonia, en español, portugués e inglés.

Fuente: Télam

 

http://www.primiciasya.com/primicias/Patricia-Sosa-canto-la-Misa-Criolla-ante-el-Papa-Francisco-20141212-990121.html

“SOY, PORQUE SOMOS” (Toribio, veinte años después, parte II) A 30 años del martirio del padre Alvaro Ulcué (1984-2014).


El poder de los bastones de la Guardia

Cuando  le pregunto a un miembro – amenazado- de la Guardia Indígena Nasa, por qué no se dedica a otra  labor, es contundente:

Porque  si  me  voy de la Guardia, me matan.

Su respuesta, en una sociedad individualista, puede parecer  egoísta. En  una comunidad  sólida  – a pesar de  sus quebrantos-  como  la  Nasa, cuando observo la dignidad del Guardia que  así me habla , el sentido es muy  distinto:  encuentra en  la valoración  colectiva  e pertenencia el fortalecimiento y el apoyo a su propia valentía.

“Soy porque somos”- decía el asesinado padre Álvaro Ulcué Chocué,  como ahora también lo sienten  los liderazgos de  la  comunidad.

 La libertad cuesta  (mural de Jafeth)

Por eso,  el bastón  de cedro y sus cintas de colores tienen  una  simbología tan fuerte, que ha sido  capaz de imponerse no solo a las FARC sino, también, a los paramilitares y a los militares. No se ha impuesto, en cambio,  a  los cultivos de marihuana,  por una razón sencilla: porque  se han ido infiltrando insidiosamente en la comunidad, como los milicianos de las Farc (“dos o tres por cada  vereda”, -me dicen), o como  las consecuencias del asistencialismo  estatal, que empiezan a preocuparlos.

Sobre la  marihuana, que los jóvenes han empezado a consumir y que se ha vuelto un cultivo  a cielo abierto sin connotaciones morales, no se debate aquí si es o no medicinal: es una evidencia. Me pone de presente  que  el problema no es ya de conexidad política, como lo  quiso  plantear la chispita mariposa lanzada por Santos en  su entrevista de  RCN. En muchos sitios urbanos pero,  sobre todo rurales,  es una conexidad  social. 

A diferencia de la coca  y para Estados  Unidos, la marihuana está en transición, puesto que ha sido legalizado su  cultivo en varios estados norteamericanos. Pero aquí, en este  Toribío que reencuentro  después de veinte años,  las mafias de afuera (que empezaban a gestarse, en ese entonces,  coligadas con el paramilitarismo) convertidas hoy  en bandas criminales, son ahora las que ponen el precio, las que  pagan a los jornaleros y a los  cultivadores que han caído en la tentación.

Mujeres y paz

En veinte  años, estos  y otros quebrantos se han multiplicado tanto como las evidentes fortalezas- mejoramiento del nivel educativo, apoyo estatal en salud con una EPS indígena, ejercicio a lo largo de 19 años de  alcaldías indígenas  sin corrupción, después  del clientelismo y  la corrupción de las alcaldías de los partidos políticos en el pasado.

Los Consolatos han sido fundamentales

Pero, sin duda, hay  grietas que se van abriendo  entre los más ricos y los más pobres, aunque sin la desigualdad general en  Colombia, y con una diferencia:  en vez  de  pelear , terminan aglutinándose cuando la comunidad está  en  riesgo. Así  sucedió  luego de que  asesinaran en noviembre a  dos  miembros  de la Guardia Indígena.

Ayer como hoy,  sigo admirando la discreción del apoyo de los misioneros Consolatos,  aunque  han crecido también otras  religiones cristianas. También – y a eso vine-  observo que el  rastro del  Padre Ulcué  Chocué  se  ha  proyectado de variadas maneras. Algunos rechazan  su faceta de  sacerdote y prefieren resaltar su liderazgo  Páez. Otros  también lo consideran  “políticamente”  muy tímido.  Pero para todos es un  referente indispensable como lo es  Quintín  lame,  y  como lo son  otros sacrificados – Cristóbal, Ezequiel-   por la causa indígena. También, incuestionables,  el fortalecimiento organizativo  de los cabildos del  Norte y del CRIC, la multiplicación en los resguardos  de  programas  concretos del proyecto Nasa, la  Asociación de Cabildos del  Norte del Cauca ACIN.

 “Ahora  es imposible retroceder a lo que había antes”- me resumirá luego  con evidente  alivio el padre Etzio, cuando le pregunto qué  ha  cambiado en estos treinta años.

¿CÓMO  ES UN PROYECTO DE VIDA COLECTIVO?

Gran cambio: mujeres  en la Guardia

Cuando hablo con los unos y con los otros surge una inquietud: ¿Cuál será el referente en  el  posconflicto que se  cocina en la Habana?  Mientras  aquí en Toribío la política es secundaria, en Habana, todo parece en fin de cuentas  girar  alrededor del poder político tradicional: una constituyente, un referendo, qué miembros de las FARC podrán ser candidatos.  Y dentro de poco, todo girará  alrededor  de  una justicia transicional, todavía mal definida,  de perdones colectivos como el que se planeó para el  9 de diciembre,  cuya validez  queda por  demostrar.

El proyecto Nasa sigue  dinamizando

De allí otra  diferencia que  me suscita Toribío. Durante tres días  en Cecidichttp://bit.ly/1z7OGmp   y en sus resguardos  se reunieron los indígenas de Toribio, Tacueyó y San Francisco  con una finalidad que el eufemismo de la paz no contempla: revitalizar el proyecto colectivo  de vida.  No para  mañana, ni para pasado mañana, no con la inmediatez de unos acuerdos todavía teóricos, sino desde  “el adentro” de lo colectivo,  en el marco de la conmemoración  de los  treinta años del asesinato  de Álvaro – como lo llaman a veces-  y para abordar problemas concretos.

Casi todos son jóvenes

Con esta  constatación se  inicia  el evento, citado para las 10 de la mañana  pero que apenas arranca al mediodía, con el  ritmo propio de la lentitud indígena, que es también una de sus  fortalezas.

-“Hay dificultades que necesitamos  volver a pensar con la comunidad, que es lo  que las familias están  demandando en las veredas: la parte  humana, el reencuentro  de la  armonía y equilibrio, de nuestros valores”- dice un orador.

  “Nosotros  no  podemos negar que vivimos un conflicto social. Aquí tenemos  un conflicto social  interno; estamos involucrados en un conflicto armado, estamos  involucrados en narcotráfico,  pero hay otro problema más grave,  que es la  consolidación de una economía de mercado. Hoy  prácticamente  aquí manda  el factor dinero. Hemos perdido un valor muy  importante que es el del trueque, el valor de uso: hoy a todo  se le quiere poner  precio. Por eso tenemos que revitalizarnos, buscar esa gente Nasa que hoy  sigue practicando lo  propio de las comunidades indígenas. Darnos  un nuevo  aire,  colocar en operación mandatos aprobados. Que  los planes de desarrollo  de la  alcaldía sean sustraídos de la comunidad, que  lo que  tenemos sea proyectado a  30 y 40 años. Que no sea fortalecer los  mandatos del gobierno nacional sino fortalecer nuestros  planes de vida, nuestro  cuerpo político”- agrega otro.

«Aqui lo que vale es la gente, no los títulos»

 Aquí no valen títulos, ni que usted haya estudiado en la universidad  -me dice Hernando Mesa  Medina  del cabildo de apoyo en el campo político. Es  la gente la que decide  lo que vale. Aquí la organización no es piramidal sino en espiral. Y los propios líderes  Gabriel Paví, Jaime Díaz,  Esneider Gómez, reaccionan contra el adormecimiento  colectivo como lo hacía  en su momento  el padre Ulcué: “hagámoslo pero rápido”. “Eso nos toca una alarma a todos: nos quitan el apoyo de servicios públicos, familias en acción, adulto mayor, en  educación,  en transporte, y caemos en una crisis  profunda”.

Ahora motorizados

Pero hay otro mensaje, apenas esbozado por el Padre Ulcué, que sobrevive al transcurso de los  años.  Lo logrado necesita nuevos dinamismos, en particular de los jóvenes.

“Antes, la antropología  Nasa solo reconocía a  niños  y adultos”-  observa  el Padre Etzio. Hoy los  Nasa  saben que su  destino depende  de  cómo los  jóvenes  van a recuperar el sentido  del proyecto de  su vida  colectiva.  ¿Y qué  va a pasar con los jóvenes  de la guerrilla, que solo saben disparar?- se preguntan.

Revitalizar viene de adentro

Los Nasa de  Toribío, Tacueyó y San francisco, saben que si bien se ha reconocido –por decreto- los territorios ancestrales, se sobrepone  a ellos como una amenaza  sobre ese  mismo territorio  el proyecto FARC de zonas  de reserva  campesina.

Saben que deben moverse en un mundo globalizado,  y  saben  cuál  es  su  mayor  reto: que  la revitalización  del plan  de  vida no  se la hagan los demás.

Publicado por Maria Teresa Herran en 12/11/2014 09:45:00 a. m. No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 4 de diciembre de 2014

“Nosotros ya estamos en posconflicto” (parte I)

 

Mural de Jafeth, Casa cural

Veinte años después  de haber viajado a  Toribio  cuando escribía  una novela  sobre  el  Padre  Álvaro Ulcué  Chocué, asesinado hace  treinta años, busco su huella. Quiero saber qué ha pasado desde entonces   y quiero   saber también  cómo ha  transcurrido  su  tercera vida,  el rastro entremezclado que deja la  muerte  ofrendada  por el  líder indígena y  sacerdote.

 

Un episodio de la  llamada  guerra  ha  postergado  el plan inicial de asistir a la conmemoración de ese aniversario.  Dos indígenas de la Guardia Nasa  han  muerto por las  balas  de otros indígenas  de las FARC,  por haberse opuesto a  que se  pusieran avisos  del  también muerto Alfonso Cano. La guerra se ha vuelto eso: matarse unos a los otros mientras, allá  en  la Habana, las negociaciones  parecen no tener  más cronograma que la lentitud y  más luz que los reflectores mediáticos.

Sede dela Guardia Indígena

La comunidad y la Guardia Indígena,  con el  carácter invencible  de una  voluntad  colectiva desarmada y dispuesta a  morir por ella,  rastrearon a los que habían disparado  hasta  localizarlos, juzgarlos, condenarlos a  60 años y remitirlos a Popayán. ¿Resultado?  En la lejana  Bogotá, da para   macabro chascarrillo  de periodistas y políticos: “ojalá fuera  tan expedita la justicia  en  Colombia”.  Aquí,  en cambio, solo  la tensión del ambiente  empieza a  mostrarme la primera  faceta del  llamado posconflicto:  las ideas generales plasmadas  en  los acuerdos deben  llegar hasta  los focos  reales  de esa Colombia  tan grande y diversa, tan contradictoria y maltratada.

Desde el aeropuerto de Cali,  y hacia la cordillera,  recorro un mar verde  de caña.  Kilómetros y kilómetros  interminables que se han tragado al Valle y a los seres  humanos.  Los  todopoderosos ingenios, escondidos de la carretera,  son  invisibles, pero siempre  presentes.  Cali  les debe mucho, pero  el resto, muy poco.  Terminaron por recortar los resguardos  y los territorios  afros, empujándolos  hacia las altas montañas. El Minuto de Dios les agradece por televisión, pero  Dios, no lo creo.

Quienes  predican las bondades  agroindustriales sin  más contemplación que el desarrollo económico, ¿habrán hecho  un  examen   de lo que  ello implica para  las comunidades? Tampoco lo creo.

Dejamos  Puerto Tejada y Villarrica,  pueblos afro.  El air está pesado de humedad  y de tierra caliente.  Luego  llegamos a  Caloto, donde crecieron, gracias  al plan Páez,  fábrica de pañales, productos químicos, y en donde, me dicen,  a pesar de las promesas, se  contrata a gente de Manizales y de Cali;  de Santander, pero no de Quilichao.  Una nueva inquietud: ¿Qué implica la desmovilización? ¿Basta con  espichar un botón  para que la reinserción a la vida  civil  se haga en un santiamén?  ¿Qué van a aprender los chicos que  se enrolaron por maltrato familiar o por desempleo?  ¿Qué  queda  cuando  ya no tienen importancia las ideologías políticas sino sus mañas, como, por ejemplo, manipular a los medios?

Poco a poco  desaparecen los últimos coletazos de la caña invasora. Dejamos la finca Emperatriz  y su macabra historia de masacres, ahora  con caña y ganado, cercana a la base militar.  La vereda afro  el  Robledal, en las estribaciones  del territorio indígena,  me  empieza a mostrar una  tercera faceta  del  pos conflicto :  dos  etnias unidas  por un destino de esclavitud y  desesperación, que poco se mezclan pero que – luz de esperanza-  van a veces resolviendo sus  conflictos de tierras, porque  se han dado cuenta de que a la brava nada se logra. ¿Será  esta la solución?

La «chiva Bomba». ¿Superar sin olvidar?

Subimos  con  una velocidad,  impensable veinte años atrás, por la ruta antes destapada y ahora pavimentada, que  serpentea,  descubriendo  el terciopelo verde claro  de la cordillera. Pero  los  de peligro anuncian también que, por el invierno,  la naturaleza  se traga a dentellazo limpio pedazos de calzada, como si no  quisiera que  se conectaran  los pueblos altos con  el mal desarrollo del Valle y las desigualdades que arrastra.

Las montañas  quieren recuperar lo que les ha quitado  el asfalto desde el 2005, el mismo año en que la FARC hizo estallar la  «chiva” bomba, que no sólo destruyó la estación de policía, sino  parte de la sacristía de Toribio.

Llueve. Cruzamos el río Palo, que  desemboca en el Cauca y, antes,  se  engorda con los ríos  San Francisco, Tacueyó y Toribío.  Un  río  mancillado ahora  por los febriles buscadores de oro, no solo individuales, sino de poderosas  multinacionales al acecho, como la  AngloGold Ashanti, que solo la impenetrable terquedad de los Nasa ha logrado trancar, impidiendo  que expolien  sus  territorios. Y seguimos serpenteando,  a través de ese verde de todos los verdes  como diría  Aurelio Arturo,  un verde  que parece tan apacible,  mientras  cruzamos  la  quebrada que marca el límite entre  Toribio y Caloto.

Coca, pero también  marihuana

En los dos enormes  municipios,  se  entremezclan cultivos  de lo legal y lo ilegal. Me  cuentan que en tiempos de sol, La marihuana, ahora en auge, se seca en la vía  pavimentada, a los ojos de todo  el mundo. Los indígenas jóvenes  son desmoñadores, como antes  se hablaba de los raspachines. Me extraña que  en los medios bogotanos o caucanos  nadie  hable de  esa nueva  bonanza, la de la marihuana, menos interesante para los Estados Unidos, pero de consecuencias quizás más difusas e impredecibles.  Aquí se acepta – como  en otros puntos de  la geografía  colombiana se aceptó la coca-   algo  que no es tema inmediato de conversación,  un mal inevitable que  da empleo y que lleva  aún a  considerarse como parte del  paisaje.  En la  montaña se ven  los “invernaderos”, ahora a plena  luz del día, como si fueran floricultura. Reemplazan los  escondidos  laboratorios. De noche, me  describen  en un tono acostumbrado  a ver el paisaje circundante, “se  prenden como lucecitas y los alrededores de  Toribío  parecen  un pesebre”.

Surge entonces  la cuarta inquietud: ¿Cómo desentrañar las ambiciones voraces de los que se lucran mafiosamente del negocio? Nuevamente, la  voluntad de los Paeces  de sacar  esa plaga, me anima, con todo y  que  parte de  sus  integrantes ha caído en la tentación de esa nueva esclavitud.

Por lo pronto, llego a Toribío,  con la  bienvenida de  un aviso  que señala que ahora “es digital”.

Toribío vive digital

¿Qué trae uno de los pocos adelantos  tecnológicos que  conecta a ese pueblo   hundido en las entrañas  de la  cordillera, abandonado  su suerte, pero en el  que aparecen en las tiendas los letreros  que anuncian venta  de minutos  y en  el  que  el  celular  es de  uso cotidiano?  Aquí  como en Cafarnaúm, la tecnología es solo un vehículo y su buen o mal uso es propio de los seres humanos. En todo caso, junto con la radio, ha servido de medio  esencial de comunicación para que el  pueblo Nasa  reaccione como lo hizo con  el indignante asesinato por las FARC de  dos  de los miembros dela  Guardia Indígena. .

Llego a una escena  que me  parece  familiar.  Están en misa  en la Iglesia.  Casi todos indígenas, como antes,  pero ahora  sus  mujeres  ya no  usan  faldas cortas y amplias, sino  bluyines ajustados. Consultan sus  móviles o  tienen actitudes  menos dependientes.

Salgo  y recorro  las calles  , en las que  veo  a la gente , impasible,  que  me mira  sin mirarme, pero a sabiendas que soy una  extraña. Abundan las motos. Muchas motos, conseguidas por el camino ilegal que no necesita papeles.

De pronto,  uno a uno, me  asombra  el rastro  multicolor de una solidaridad  artística , iniciativa internacional  : brigadas de  pintores  chilenos, holandeses, y de otras nacionalidades se dedicaron a  adornar los muros de  las casas del pueblo, no como un pesebre , sino como el testimonio  vivo de la existencia de  una cultura  que lucha por sobrevivir.  Tuvieron que salir a la carrera  cuando se presentó el  incidente, uno más de los que muestran que la calma  es solo  aparente.

        Artistas  holandeses y  chilenos entre otros mostraron su solidaridad

Pero  a los  testimonios de  los muros del pueblo se une otra  sorpresa ,  en el propio presbiterio, los murales del pintor  Jafeth Gómez : en forma magnífica  relata  la historia  y el mensaje del Padre Ulcué ,que sobrevive también gracias a la presencia de  sacerdotes  misioneros Consolatos  que han contribuido a  mantener  el  mensaje pero que guardan la  discreción y la humildad de los que se comprometen a fondo con sus  semejantes .

Y me sigue  sorprendiendo Toribío, ahora más que hace veinte años:

Por un lado, la digna tenacidad  de una etnia Páez que  ha sabido  darle a la paz una realidad territorial  sin más armas que  bastones  con  cintas de  colores  y  la invencible  certeza de que su fuerza radica en  mantenerse  como un solo  bloque,  inspirado  por  líderes   y por  la presencia del Padre Ulcué en su tercera  vida .

Por  el otro lado ,  la fractura de las familias, el maltrato familiar,  el reclutamiento de los jóvenes , el auge de los atracos, el  pulpo de mil cabezas  ahora  liderado por  nuevas generaciones de mafiosos,  un  par de  pick up estridentes desde inconfundibles camionetas  que  se instalan  a una cuadra de la  plaza frente a sitios de venta de licores y de  música norteña.  Una  nueva generación  que  vuelve aparceros o jornaleros  de la marihuana o de la coca a  jóvenes indígenas y campesinos, o  les paga a los habitantes de las montañas para que siembren y cosechen. Percibo que La Habana está muy lejos.

todos se miran con desconfianza

En un ángulo cruzo a tres  soldaditos  solitarios , jóvenes  que  son mirados  con desconfianza, como bien lo  dijo el general Alzate, y  que en este caso ,  desperdician su juventud en  circunstancias  ambiguas. Sé,  por  otros testimonios, que los ojos  invisibles de los milicianos de la FARC  condena por sapas a las  que se metan con ellos. No las matan, pero  las intimidan.

Pero las veredas de Toribio son también cicatrices: Tacueyó, Santo domingo, la Cruz, Belén, la Mina,  cerró  Verlín.  Cicatrices de esfuerzos frustrados, de culturas resquebrajadas, de odios acumulados, de silencios  que son en sí mismos constancias.

Y recojo en  Toribio, la frase  que  es una advertencia y una premonición: “Nosotros  aquí ya  estamos padeciendo el pos conflicto”.  Aumento de los atracos, asesinatos, inseguridad, amenazas, milicianos que  se confunden con  la población y reparten comunicados en la  penumbra  de la noche  que  todo el  mundo lee, pero   sin que nadie se entere, amenazas  imperceptibles  con las que se tiene que convivir.

Aquí,  no creemos en el proceso de paz, me dicen algunos. Con  el frente  sexto  allá arriba- y me señalan  la cordillera cercana-,  con la bonanza de la  marihuana, con las ONG internacionales  que  imperceptiblemente se retiran  de  ese  foco de violencia.  

Aquí,  donde  el  cuarenta  por ciento de las FARC es  indígena,  no  se hacen  teorías sobre el diálogo o la constituyente. 

Aquí no se cree en  los  diagnósticos sino que se viven. Día a día se apagan los incendios. Aquí,  dos jóvenes  indígenas que aparecen  muertos  y que sus  familiares  entierran sin preguntar  mucho y, sobre todo,  guardándose la tragedia.

 Aquí,  con una  innegable mejoría en salud y educación, con  una serie de alcaldes Nasa que vencieron a la politiquería,  que representan el mensaje  del proyecto NASA  ideado por  el padre Ulcué,  pero  un Toribío  cuyos habitantes están subsidiados en un ochenta por ciento  por un estado  sin duda  mucho más presente que hace  veinte años. 

El  mural completo

Por eso,  como me lo expresa  un anciano sabio “El problema es recibir  gratis lo que  costó tanto. Si uno no abre  espacios,  si uno no  quiere luchar, la vulnerabilidad aumenta”. En ese sentido, la fortaleza de la Guardia Indígena, de los cabildos  y de los hombres y mujeres que creen  en  su  destino  común  es  un emblema que plasma otra frase de Ulcué  Chocué : “si no queremos agonizar, no nos instalemos.

Como en el mural que lo recuerda, la tercera vida del Padre Álvaro Ulcué se  ramifica, se consolida , se aglutina , se reproduce en  la  unión de los cabildos de Norte del Cauca y con otras comunidades  amenazadas,  en el espíritu de  la reacción de supervivencia  colectiva, en la  necesidad de revisar  el proyecto de  vida.

Espere  Próximo  Jueves 11, segunda  parte: 

¿Cómo  es un proyecto de vida colectivo? ¿»Soy porque somos»?

Fotos MTH 

Publicado por Maria Teresa Herran en 12/04/2014 07:41:00 a. m.

 

http://mariatherran46.blogspot.com/

¿La Orden y Mandato de San Miguel Arcángel es una secta?


El líder de este grupo, conocido como los «miguelianos», ha sido detenido por abusos sexuales

sectas
© La Voz del Serviam
Desde octubre de 2014 los medios de comunicación españoles y extranjeros se han hecho eco de un grupo religioso que está en el centro de la polémica: la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel (OMSMA), que aparece con otros nombres como los “miguelianos” (por el nombre de su líder, Miguel Rosendo) o La Voz del Serviam (LVS).Se habla de este grupo como “secta católica”. Es necesario distinguir claramente entre una asociación de fieles que ha sido intervenida por la autoridad eclesiástica y las personas que han salido fuera de la Iglesia católica para continuar con una dinámica de lo que parece ser, ciertamente, un grupo sectario.

Unas detenciones y el dolor de las familias

Comencemos por el final (de lo que conocemos hasta ahora). El 11 de diciembre de 2014 han sido detenidos por la Guardia Civil en un chalet de Collado Villalba (Madrid) Miguel Rosendo da Silva –fundador y ex líder de la OMSMA y actual dirigente de LVS– y su colaboradora cercana Marta Paz. Justo un día después de que un grupo de familiares ofreciera una rueda de prensa en Galicia para contar lo que están pasando, “unos hechos que consideramos extremadamente graves, y que requieren una respuesta contundente por parte de las autoridades eclesiásticas”. Veamos con más detalle lo más importante de sus declaraciones.

La responsabilidad de todo lo que denuncian públicamente es del líder, y por eso señalan que “quienes permanecen bajo su influencia son víctimas, personas cuya voluntad ha sido anulada por este individuo”. Manifiestan sentir “un inmenso dolor”, y pasan a detallar las acusaciones principales. Algunos miembros “han sido víctimas de abusos sexuales”, enmascarados por el fundador como “rituales de sanación”. También se han dado, como algo habitual, agresiones físicas, casos de retención de personas y violencia psicológica y verbal. Y hay acusaciones de enriquecimiento ilícito con la excusa de que se trataba de una obra de la Iglesia, cuando realmente el dinero pasaba a disposición exclusiva del líder.

“Es necesario subrayar que estas prácticas sexuales, si bien cometidas en la mayoría de las ocasiones con personas mayores de edad, han podido constituir delito por valerse el supuesto abusador de una situación de superioridad manifiesta sobre su víctima, a la que anulaba su voluntad, a la manera de las sectas destructivas”. De este modo, subrayan, el movimiento “tiene todas las características de una auténtica secta destructiva, con la peligrosidad añadida de que se insertó en la Iglesia Católica para dar legitimidad a sus actuaciones”. Así, apuntan a la situación de vulnerabilidad de las personas que entraban a formar parte del grupo.

El fundador ejercía de curandero en Vigo, donde regentaba una herboristería y donde llevaba a cabo rituales de carácter esotérico. Cuando empezó a ejercer su liderazgo de forma férrea, aseguraba “que era el mismísimo San Miguel, y que como guerrero tenía que purificar las almas de sus seguidores, soldados de un ejército celestial”.

Los afectados reconocen también el lado positivo del grupo, que ha facilitado su inmunidad hasta ahora: “los miembros de la Orden y Mandato han cuidado a ancianos; se han ocupado de personas discapacitadas durante multitud de fines de semana; han acompañado en peregrinaciones; han colaborado de forma ejemplar en recogidas de alimentos benéficas; han realizado actuaciones musicales y de teatro y han ayudado en el orden de algunas procesiones.

Durante muchos años, la Orden y Mandato ha engañado no solo a un buen número de fieles de la Iglesia Católica, sino también a muchos sacerdotes y algunos obispos, que han dado cobertura a esta organización sin saber que estaban siendo víctimas de una auténtica estafa espiritual y material, por el beneficio de un líder sin escrúpulos”.

Matando de hambre al Cáncer quitando un solo alimento: El Azúcar


Por Roberto Benítez

Si usted o alguien que usted conoce está sufriendo de cáncer, una de las mejores cosas que pueden hacer es quitarse la comida favorita de la enfermedad: el azúcar.

Fecha del video  :  24 de feb. de 2014

http://periodismo-alternativo.com/

El Islam oficial condena “barbarie” del Estado Islámico que ordena ablación de todas las mujeres


Más de 600 líderes de los clérigos musulmanes, deliberaron en El Cairo, buscando separar la creciente convicción mundial de que el Estado Islámico es amparado por la religión islámica cuando convierte sus acciones invocando la yihad o Guerra Santa.

13 de diciembre de 2014 a las 11:40 hs

“Se trata lisa y llanamente de crímenes cobardes, bárbaros, que se están disfrazando bajo la manta de la tolerancia de nuestra religión”, dijo el gran imán de Al Azhar, Ajmed Tayeb, refiriéndose directamente a los yihadistas que guerrean en Siria e Irak.

“Bajo el manto de esta religión sagrada, se han dado a sí mismos el nombre de Estado Islámico en un intento de exportar su falso islam, (…) que se basa en la masacre, la decapitación y la expulsión de los que discrepan”, enfatizó. El religioso instó a la coalición occidental contra el EI a ampliar el combate, para “erradicar este terrorismo en todas sus manifestaciones, doctrinas y escuelas”.

El EI se limita a profundizar su radicalismo religioso con las mujeres

El EI ha declarado que todas las mujeres entre los 11 y los 46 años, en la ciudad de Mosul, la segunda de Irak y bajo dominio de los yihadistas, deben ser sometidas a la ablación, o mutilación genital femenina.

El califa Abi Bakr Al Bagdadi, ha dijo que para “alejar a las mujeres de la inmoralidad y el libertinaje”, los 4 millones de mujeres en el área bajo control de los terroristas deben ser sometidas a la medida.La ablación de clítoris era casi inexistente hasta ahora en Irak, ha detallado la coordinadora humanitaria de ONU en Irak. Jacqueline Badcock, advirtió que “no es la voluntad del pueblo iraquí ni de las mujeres iraquíes en estas zonas vulnerables controladas por los terroristas”.

La práctica sigue siendo común en África pero no era usual en los países árabes ni musulmanes, hasta que el EI ha apostado en ello parte de sus medidas de prevención de la inmoralidad en la lucha “por el Profeta”.

http://www.lr21.com.uy/mundo/1206665-el-islam-oficial-condena-barbarie-del-estado-islamico-que-ordena-ablacion-de-todas-las-mujeres

Vaticano suspende de por vida a sacerdote chileno por abuso sexual


INTERNACIONAL
12/12/2014

Por: EFE

 

El Vaticano suspendió de por vida en el ejercicio del sacerdocio a un sacerdote chileno que es investigado por abuso sexual de un menor con discapacidad mental, informó este viernes la Conferencia Episcopal de Chile.

«Conforme a lo establecido en el Código de Derecho Canónico y en las normas de la Santa Sede sobre los delitos más graves, el sacerdote Marcelo Méndez Gloor ha sido declarado culpable del delito de abuso sexual de menor de edad», se informó en un comunicado.

Los hechos ocurrieron al interior de la sacristía de la iglesia La Merced de Santiago, y habrían quedado registrados en las cámaras de seguridad del recinto religioso, según consignan medios locales. El pasado 14 de octubre, el sacerdote fue formnalizado por la Fiscalía.

«Se ha condenado al padre Méndez a la pena perpetua de dimisión del estado clerical y del Instituto religioso. En consecuencia, queda removido de por vida del ejercicio del ministerio sacerdotal y de la vida religiosa», señala la nota.

El sacerdote estuvo suspendido de su ejercicio desde febrero, cuando se conoció la denuncia, y con prohibición de acercarse a menores.

La congregación aseguró que «acciones como esta, en la que se vulneran los derechos de los niños, nos llenan de vergüenza», y pidió perdón por la conducta del abusador.

En los últimos dos años, al menos cuatro sacerdotes chilenos han sido expulsados de la Iglesia por abusos, y un obispo renunció tras ser investigado.

La Iglesia chilena enfrenta una veintena de casos de sacerdotes acusados de abuso sexual a menores, la mitad de ellos condenados por la justicia ordinaria y el resto sometido a la justicia eclesial, y ha pedido perdón público por estos hechos.

 

Estado Islámico ordena mutilar genitales a todas las niñas y mujeres de Mosul


Según los líderes que reivindican la práctica, la medida es para alejar a las mujeres del libertinaje y la inmoralidad. La ONU estima que se verán afectadas unos 4 millones de mujeres.

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 12 DE DICIEMBRE DE 2014 17:33 | POR REDACCIÓN DIARIO LA PÁGINA

El Estado Islámico (EI) ordenó esta semana que todas las niñas y mujeres de entre 11 y 46 años de la localidad de Mosul sean sometidas a una mutilación genital para alejarlas del libertinaje y la inmoralidad, denunció la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El líder del EI, Abu Bakr al Bagdadi, exigió que se adopte la medida y según el Fondo de Población de la Organización de  las Naciones Unidas, esto podría afectar a cuatro millones de mujeres que viven bajo el régimen islámico.

Hasta la fecha la ablación del clítoris o mutilación femenina era una práctica que se estaba extinguiendo, pero que según algunas autoridades islámicas es una medida necesaria para promover la actitud del Islam y además es un regalo de Al Bagdadi para la población.

Según Jacquiline Badcock, coordinadora humanitaria de la ONU, esta acción no representa la voluntad del pueblo iraquí ni de las mujeres, sino una decisión de personas afines a terroristas que tienen controlada la zona.

 

http://www.lapagina.com.sv/internacionales/101974/2014/12/12/Estado-Islamico-ordena-mutilar-genitales-a-todas-las-ninas-y-mujeres-de-Mosul

POR PROTESTAR EN EE.UU. CONTRA LOS AVIONES NO TRIPULADOS, EL FISCAL DIJO AL JUEZ «DEBE SER REHABITADA»


 

 

Sobre drones, la discriminación y los malos hábitos de patadas
byKathy Kelly

kathy_kelly

«Un grupo de amigos afganos», escribe Kelly, «me había confiado un mensaje simple, su queja, que no podían entregar personalmente: por favor dejar de matarnos.» (Imagen: MettaCenter)

 

El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, federal Magistrado Matt Whitworth me condenó a tres meses de prisión por haber cruzado la línea en una base militar que los salarios drone guerra. El castigo por nuestro intento de hablar en nombre de las personas atrapadas y desesperadas, en el extranjero, será una oportunidad para hablar con las personas atrapadas por las cárceles y empobrecimiento aquí en los EE.UU.

Nuestro estudio se basa en un cargo por la culpa incurrido el 1 de junio de 2014. Georgia Walker y yo fueron detenidos inmediatamente cuando entramos a la Fuerza Aérea Whiteman de Missouri, donde los pilotos vuelan aviones no tripulados en armas más de Afganistán y otros países. Hemos llevado a una barra de pan y una carta de brigadier general Glen D. Van Herck. En el tribunal, que testifiqué que no hemos actuado con intención criminal sino que, más bien, ejercido nuestra Primera Enmienda derecho (y responsabilidad) a reunirse pacíficamente para la reparación de agravios.

«La fiscalía recomendó la pena máxima de seis meses.» La Sra. Kelly necesita ser rehabilitada «, dijo un abogado militar joven y serio. El juez hojeó un resumen de cuatro páginas de condenas y convino en que aún no había aprendido a no romper la ley «. Un grupo de amigos afganos me había confiado un mensaje simple, su queja, que no podían entregar personalmente: por favor dejar de matarnos.

Yo sabía que la gente que ha vivido, tratando de acabar con las guerras, aun cuando sus comunidades fueron bombardeadas por aviones no tripulados, sería entender el simbolismo de pedir para partir el pan con el comandante de la base.

Juez Whitworth dijo que entendía que nos oponemos a la guerra, pero él podría recomendar más de 100 formas mejores de hacer que nuestro punto de que no sea violando la ley.

La fiscalía recomendó la pena máxima de seis meses. «la Sra. Kelly necesita ser rehabilitada «, dijo un abogado militar joven y serio. El juez hojeó un resumen de cuatro páginas de condenas y convino en que aún no había aprendido a no violar la ley.

Lo que he aprendido de las experiencias pasadas de prisión es que el sistema de justicia penal utiliza la cárcel como un arma contra los acusados que a menudo tienen casi nada de recursos para defenderse. Un fiscal puede amenazar a un acusado con una pena de prisión onerosa largo junto con fuertes multas si el acusado no está de acuerdo a sentencia anticipada.

En su artículo «¿Por qué gente inocente se declaran culpables,» Jed S. Rakoff llama la atención sobre la institución de la negociación de los cargos que ahora asegura que menos del 3% de los casos federales van a juicio en absoluto. «De los 2,2 millones de estadounidenses ahora la gente en la cárcel», Rakoff escribe, «más de 2 millones son allí como resultado de acuerdos con la fiscalía dictadas por los fiscales del gobierno, quienes dictan efectivamente la pena también.»

«En 2012, la sentencia promedio para narcóticos federales acusados que entró en cualquier tipo de acuerdo con el fiscal tenía cinco años y cuatro meses», Rakoff escribe, «mientras que la sentencia promedio para los acusados que fueron a juicio tenía dieciséis años.»

Una cosa es leer sobre el racismo y la discriminación vergonzosa del sistema de justicia penal de Estados Unidos. Otra cosa muy distinta a sentarse al lado de una mujer que se enfrenta a diez o más años en la cárcel, aislado de los niños que no ha celebrado en años, y para aprender de ella acerca de las circunstancias que llevaron a su encarcelamiento.

Muchas mujeres presas, incapaces de encontrar trabajo decente en la economía regular, gire a la economía sumergida. Los parientes lejanos míos sabían mucho acerca de este tipo de economía hace varias generaciones, en Boston. Ellos no podían conseguir trabajo, ya que los inmigrantes irlandeses, y por lo que se metió en el negocio de contrabando cuando se prohibió el alcohol. Pero se los envió a prisión por 10 años al ser capturados.

Las reclusas pueden sentir oleadas de culpabilidad, el remordimiento, el desafío y la desesperación. A pesar de sufrir la pena extremadamente duras, emociones duras, y el aislamiento traumática, la mayoría de las mujeres que he conocido en la cárcel han demostrado una extraordinaria fuerza de carácter.

Cuando yo estaba en la prisión de Pekin, veríamos habitualmente jóvenes, encadenados y esposados, arrastrando los pies fuera del autobús para pasar su primer día en su prisión de seguridad media-alta de al lado. La sentencia promedio hubo 27 años. Sabíamos que estarían los ancianos, muchos de ellos abuelos, para el momento en que salieron de nuevo.

Los EE.UU. es el líder mundial indiscutible en la cárcel, ya que es el líder mundial en el dominio militar. Sólo uno de cada 28 de las víctimas con aviones no tripulados son los destinados, culpable o inocente, objetivos. Un tercio de las mujeres en prisión en todo el mundo, son, en este momento, en cárceles de Estados Unidos. Los delitos que más amenazan la seguridad y el medio de vida de las personas en los EE.UU., por supuesto, siguen siendo los delitos de los poderosos, de las corporaciones que contaminan nuestros cielos con carbono y precipitaciones ácido, trafican armas alrededor de un globo que ya sufren, cerrar fábricas y economías enteras en búsqueda de la riqueza rápida, y enviar a nuestros jóvenes a la guerra.

Directores ejecutivos de las principales empresas que producen productos hostiles a la supervivencia humana lo más probable es que nunca se pagan mucho menos condenados por ningún delito. No quiero verlos encarcelados. Yo quiero verlos rehabilitados

Cada vez que he dejado una prisión estadounidense, me he sentido como si me marchaba de la escena de un crimen. Cuando regreso a los EE.UU. de sitios Web de nuestra toma de guerra, en el extranjero, me siento de la misma manera. Emergentes de nuevo en el mundo ordinario parece equivalente a aceptar un contrato, comprometiéndose a olvidar las penas que visitamos en las personas empobrecidas. Me invitan a olvidarse de las personas atrapadas en el interior de los mundos de pesadilla que hemos hecho para ellos.

El 23 de enero de 2015, cuando me reportar a cualquier cárcel la Oficina de Prisiones selecciona, voy a tener poco tiempo para volver a conectar con la realidad sufrida por las personas encarceladas. No es la rehabilitación del fiscal y el juez tenía en mente, pero me ayudará a ser un intento más empáticos y consciente abolicionista, para poner fin a todas las guerras.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0

Kathy Kelly, co-coordinadora de Voces por la No Violencia Creativa y actualmente es un invitado de los Voluntarios de Paz afgano en Kabul. E-mail de Kathy Kelly es kathy@vcnv.org

http://www.commondreams.org/views/2014/12/12/protesting-us-drone-strikes-prosecutor-told-judge-i-must-be-rehabilitated

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: